Avances Ley Treinta en Colombia

2
Avances ley treinta en Colombia Avances ley 30 de panamá Ampliación de cobertura universitaria tanto en instituciones públicas como en privadas. Aplicación de estándares de acreditación en las instituciones nacionales. Creación de entidades y mecanismos de regulación gremial como la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) que reúne a las universidades públicas y privadas y cuyo propósito es funcionar de espacio de reflexión para la creación del pensamiento universitario colectivo, en especial alrededor de los temas de la autonomía, la calidad, la pertinencia social, el sistema universitario, la internacionalización y la financiación de la universidad. Implementación de las Pruebas PISA que ayudan al análisis del perfil del estudiante escolarizado que intenta acceder a la universidad. Centralización de la investigación y de los fondos para el desarrollo del conocimiento dentro de Ampliación de cobertura universitaria tanto en instituciones públicas como en privadas. Aplicación de estándares de acreditación en las instituciones nacionales. Creación y suscripción de SICEVAES, dependencia del Consejo Superior de Universidades Centroamericanas, CSUCA, encargado de promover y regular la educación superior. Desarrollo de estándares de cumplimiento entre las instituciones universitarias regionales. Creación del consejo nacional de acreditación universitaria de panamá en el artículo 13 de la ley 30. Creación de comisión de fiscalización. Ley 30 legaliza la autoevaluación de programas y carreras, como parte de la autonomía universitaria, pero regularizan las evaluaciones externas en las instituciones acreditadas que ya se han mencionado.

description

cuadro comparativo de los avances de la ley treinta en colombia y panama

Transcript of Avances Ley Treinta en Colombia

Page 1: Avances Ley Treinta en Colombia

Avances ley treinta en Colombia Avances ley 30 de panamá

Ampliación de cobertura universitaria tanto en instituciones públicas como en privadas.

Aplicación de estándares de acreditación en las instituciones nacionales.

Creación de entidades y mecanismos de regulación gremial como la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) que reúne a las universidades públicas y privadas y cuyo propósito es funcionar de espacio de reflexión para la creación del pensamiento universitario colectivo, en especial alrededor de los temas de la autonomía, la calidad, la pertinencia social, el sistema universitario, la internacionalización y la financiación de la universidad.

Implementación de las Pruebas PISA que ayudan al análisis del perfil del estudiante escolarizado que intenta acceder a la universidad.

Centralización de la investigación y de los fondos para el desarrollo del conocimiento dentro de las instituciones públicas.

Creación de sistemas de evaluación conjunta e implementación del ICFES como estamento de regulación y acreditación nacional

Colaboración en investigación y financiación.

Ampliación de cobertura universitaria tanto en instituciones públicas como en privadas.

Aplicación de estándares de acreditación en las instituciones nacionales.

Creación y suscripción de SICEVAES, dependencia del Consejo Superior de Universidades Centroamericanas, CSUCA, encargado de promover y regular la educación superior.

Desarrollo de estándares de cumplimiento entre las instituciones universitarias regionales.

Creación del consejo nacional de acreditación universitaria de panamá en el artículo 13 de la ley 30.

Creación de comisión de fiscalización.

Ley 30 legaliza la autoevaluación de programas y carreras, como parte de la autonomía universitaria, pero regularizan las evaluaciones externas en las instituciones acreditadas que ya se han mencionado.

Legispan .Asamblea publica de panamá.

http://200.46.254.138/legispan/PDF_NORMAS/2000/2006/2006_548_1788.pdf