AVESciudadanocientifico.org/files/2014/11/Ciudadano-Cient...becas de estudio de entidades como la...

15
LA RELACIÓN ENTRE LAS AVES Y LOS HUMEDALES DE LA RESERVA NATURAL HACIENDA LA ESPERANZA Tomás Carlo Joglar, Ph.D. José A. Salguero-Faría, Ma.Sci. Programa Ciudadano Científico Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico AVES COMPENDIO DE INVESTIGACIÓN 2008-2010

Transcript of AVESciudadanocientifico.org/files/2014/11/Ciudadano-Cient...becas de estudio de entidades como la...

Page 1: AVESciudadanocientifico.org/files/2014/11/Ciudadano-Cient...becas de estudio de entidades como la NSF, la National Geographic Society, la Universidad de Pensilvania y la Universidad

1

LA RELACIÓN ENTRE LAS AVES Y LOS HUMEDALES DE LA RESERVA NATURAL HACIENDA LA ESPERANZATomás Carlo Joglar, Ph.D.José A. Salguero-Faría, Ma.Sci.Programa Ciudadano CientíficoFideicomiso de Conservación de Puerto Rico

AVESCOMPENDIO DE INVESTIGACIÓN 2008-2010

Page 2: AVESciudadanocientifico.org/files/2014/11/Ciudadano-Cient...becas de estudio de entidades como la NSF, la National Geographic Society, la Universidad de Pensilvania y la Universidad

32

Page 3: AVESciudadanocientifico.org/files/2014/11/Ciudadano-Cient...becas de estudio de entidades como la NSF, la National Geographic Society, la Universidad de Pensilvania y la Universidad

5

El doctor Tomás A. Carlo Joglar obtuvo un bachillerato en ciencias del suelo en la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto Universitario de Mayagüez. Luego completó una maestría en zoología en la Universidad de Carolina del Norte, antes de realizar su doctorado en ecología y biología evolutiva en la Universidad de Colorado. Se ha destacado como Post Doctoral Fellow de la National Science Foundation (NSF), en el departamento de biología de la Universidad de Washington, y como consultor de varias organizaciones y entidades como la Sociedad Ornitológica de Puerto Rico, la Universidad Metropolitana de Puerto Rico, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos y el Departamento de Educación de Puerto Rico, entre otras. Además de haber trabajado como educador y asistente de investigación en diversas instituciones, también ha fungido como voluntario y fotógrafo de naturaleza para distintos programas especiales e instituciones universitarias y gubernamentales.El doctor Carlo Joglar ha recibido numerosos reconocimientos y becas de estudio de entidades como la NSF, la National Geographic Society, la Universidad de Pensilvania y la Universidad de Colorado, entre otras. Sus trabajos han sido divulgados en publicaciones especializadas como el Journal of Ecology, publicación de la British

TOMÁS CARLO JOGLAR, PH.D.JOSÉ A. SALGUERO FARÍA, MA.SCI.Asistentes científicos: Sergio A. Colón-López (2008-2010) y Alcides Morales Pérez (2009)Voluntarios líderes: Carmen Maldonado, Erika Maldonado, Jorge Martínez, José Colón, José González y Orlando González

Page 4: AVESciudadanocientifico.org/files/2014/11/Ciudadano-Cient...becas de estudio de entidades como la NSF, la National Geographic Society, la Universidad de Pensilvania y la Universidad

76

Ecological Society, Plant Ecology y Oecología, ambas publicaciones de la casa editorial Springer, la revista Ecology de la Sociedad Ecológica de América, y Biotrópica, publicada por la Asociación para la Biología Tropical y la Conservación, entre distintos trabajos en preparación y artículos publicados en periódicos y revistas locales. También figura como uno de los colaboradores del libro Seed Dispersal: Theory and its Aplication in a Changing World, del editorial CABI, 2007.Desde el 2008 se destaca como catedrático auxiliar en el departamento de biología de la Universidad de Pensilvania. Es parte de los comités editoriales de diversas publicaciones y miembro de múltiples organizaciones profesionales relacionadas al ambiente y la conservación.

José A. Salguero Faría realizó un bachillerato en biología en la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Cayey, antes de obtener su maestría en biología de la UPR, Recinto de Río Piedras. Ha servido como director de la Reserva Nacional de Investigación Estuarina Bahía de Jobos y se ha destacado como consultor para la empresa CSA Group, y como facilitador de programas educativos y administrativos para entidades gubernamentales como el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA). Fungió como director de la División de Santuarios Marinos y Estuarinos del Buró de Costas, Reservas y Refugios del DRNA y ha sido instrumental en coordinar esfuerzos de monitoreo para la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica.

A lo largo de su educación obtuvo diversos reconocimientos y becas de investigación de entidades educativas como la Universidad de Puerto Rico. Ha sido autor y co-autor de numerosos trabajos de investigación científica que han sido divulgados en diversas publicaciones tales como Biotrópica, publicación de la Asociación para la Biología Tropical y la Conservación, el American Journal of Botany, publicación de la Sociedad Botánica de América, Lindleyana, revista de la Sociedad Americana de Orquídeas, La Revista de la Sociedad para la Conservación y Estudio de las Aves Caribeñas (originalmente llamada El Pitirre), Solenodon, la Revista Antillana de Taxonomía Zoológica (del Caribbean Natural History Group), la BirdLife Conservation Series, publicada por BirdLife International y varias publicaciones adicionales de la Sociedad Ornitológica Puertorriqueña, entre otras. Actualmente mantiene su consultoría privada y se desempeña activamente en presentaciones de hallazgos para la más diversa gama de actividades en organizaciones e instituciones de investigación científica, como la Universidad de Costa Rica, la Conferencia Nacional de SACNAS, y el Forum for Scientific Research, entre muchas otras.

Page 5: AVESciudadanocientifico.org/files/2014/11/Ciudadano-Cient...becas de estudio de entidades como la NSF, la National Geographic Society, la Universidad de Pensilvania y la Universidad

9

A través de la historia de la ciencia moderna, se han podido documentar más de 10,000 especies de aves. Su presencia se encuentra en gran parte de los hábitats conocidos en el planeta, incluso en zonas altamente impactadas por el ser humano. La mayoría de las especies son silvestres y debido a la gran variedad de dietas que muestran, constituyen eslabones indispensables en las cadenas alimenticias de los ecosistemas, sirviendo a los humanos, incluso, como controladores de plagas, polinizadores de flores o dispersores de semillas. Otras especies no sólo han sido domesticadas, sino que también forman parte de complejas relaciones económicas y de utilización directa por los humanos, ya sea como mascotas o como fuentes de alimento.

No es muy difícil ver o escuchar un ave en cualquier momento del día o de la noche, dado que sus horas de mayor actividad varían de especie en especie. El indicador más certero de su presencia es su vocalización, utilizada por cada especie de manera distinta, ya sea para comunicarse, marcar territorios o para alertar de peligro:

EL INDICADOR MÁS CERTERO DE SU PRESENCIA ES SU VOCALIZACIÓN, UTILIZADA POR CADA ESPECIE DE MANERA DISTINTA, YA SEA PARA COMUNICARSE, MARCAR TERRITORIOS O PARA ALERTAR DE PELIGRO: LAS FUNCIONES QUE CUMPLEN SUS CANCIONES Y LLAMADOS SON VARIADAS.

INTRODUCCIÓN

Page 6: AVESciudadanocientifico.org/files/2014/11/Ciudadano-Cient...becas de estudio de entidades como la NSF, la National Geographic Society, la Universidad de Pensilvania y la Universidad

1110

las funciones que cumplen sus canciones y llamados son variadas. Aunque algunas especies son capaces de imitar el canto de otras, la manera en que cada una emite sus sonidos a través del aire es única y esto, junto a la identificación visual, constituye la manera básica de verificar la existencia de un ave particular en un ambiente dado. A esta actividad de escuchar y observar aves para identificar especies, se le conoce como pajareo, avistamiento de aves o, en inglés, birdwatching.

Observar o identificar la presencia o ausencia de aves contesta dos preguntas básicas a los científicos: dónde vive cada especie y cuán abundante es en un hábitat específico. A partir de las contestaciones a estas preguntas los científicos desarrollan muchas otras interrogantes de mayor complejidad, desde la distribución, lugar y frecuencia de desplazamiento de especies migratorias hasta las tendencias poblacionales de abundancia o escasez de cada especie, entre muchas otras.

Pero, la cantidad de aves que un solo humano puede identificar y documentar se ve limitada por el área física que puede recorrer en un tiempo dado, y por los patrones de abundancia de cada especie en un hábitat particular. Por eso, a mayor número y cobertura de área de las observaciones sobre las aves, más información puede ser analizada sobre cada especie. La investigación sobre aves del programa Ciudadano Científico es un ejemplo claro de cómo el público puede participar directamente en la documentación de observaciones que ayudan a contestar preguntas científicas.

Parte esencial de la metodología de esta investigación surgió de los protocolos de observación del programa eBird Puerto Rico, el cual es un esfuerzo conjunto del Laboratorio de Ornitología de Cornell, el Audubon Society, el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico (FCPR) y la Sociedad Ornitológica de Puerto Rico (SOPI). Se trata

de la versión regional del programa del mismo nombre, iniciado en los Estados Unidos en el año 2002, y que consta de una base de datos consolidada y localizada en la Internet, donde se puede encontrar información y récords sobre la ocurrencia y distribución de muchas especies de aves. Cualquier usuario registrado puede tener acceso al sistema, y de esta manera los ciudadanos pueden someter, guardar y explorar posteriormente y en formato digital (en línea), todas sus observaciones sobre aves en Puerto Rico, trátese de especies comunes o raras.

Debido a lo variado de los ecosistemas en la Reserva Natural Hacienda La Esperanza (RNHLE), esta investigación apoya una biodiversidad que resulta extraordinaria para la observación de aves y, por ende, para el desarrollo de programas de ciencia ciudadana. En sus terrenos se puede encontrar el 50% de las especies de aves reportadas en todas las islas de Puerto Rico, siendo sus humedales particularmente importantes en este aspecto, pues sirven como hábitat de descanso y alimentación de varias especies de aves migratorias, algunas de ellas en peligro de extinción. Debido a esto la investigación de aves se concentró en las áreas con este tipo de ecosistema.

La suma de los datos recolectados durante el estudio de aves en los humedales de la Reserva y la observación de voluntarios que sigan visitándola luego del estudio, ayudarán a diseñar mejor los esfuerzos de conservación y restauración de los hábitats de las especies identificadas y a optimizar los recursos dedicados a su protección.

Page 7: AVESciudadanocientifico.org/files/2014/11/Ciudadano-Cient...becas de estudio de entidades como la NSF, la National Geographic Society, la Universidad de Pensilvania y la Universidad

13

DESCRIPCIÓN

TRASFONDO Y AMBIENTE DE APRENDIZAJE: LAS AVES Y LOS HUMEDALES DE LA RNHLE

El grupo más estudiado y documentado de la fauna en la Reserva es el de las aves, con 152 especies reportadas, de las cuales 58 son migratorias, 9 son endémicas y 16 están catalogadas como amenazadas, vulnerables o en peligro de extinción, según el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico. Este grupo es fundamental para los ecosistemas y está representado por 42 familias; de éstas, la familia Parulidae es la más diversa.

Entre las especies más comunes en la RNHLE y confirmadas por la investigación, se encuentran el pitirre (Tyrannus dominicensis) y la reinita común (Coereba flaveola). Entre las especies menos comunes que se han documentado utilizando los terrenos de la RNHLE como lugar de anidaje, se encuentran la chiriría (Dendrocygna arborea), especie endémica al Caribe, y la palometa (Sterna dougalli), especies que están catalogadas como amenazadas o en peligro de extinción.

Las aves migratorias también utilizan la RNHLE como hábitat de descanso y alimentación, encontrándose notablemente en las áreas de humedales. Estos ecosistemas están ubicados entre sistemas marinos y terrestres, y se caracterizan por sostener vegetación adaptada a condiciones de suelos saturados de agua, inundables, empozados o con un nivel freático muy alto.

La Reserva presenta humedales palustrinos, estuarinos, marinos y ribereños, que a su vez se clasifican en 16 tipos adicionales dependiendo de sus periodos de inundación. Los ecosistemas palustrinos y estuarinos ocupan un área significativa de sus terrenos y sirven de hábitat para especies de aves como el canario de mangle (Dendroica petechia), el pato zarcel (Anas discors), la pizpita de mangle (Seiurus noveboracensis), la reinita palmera (Dendroica

Page 8: AVESciudadanocientifico.org/files/2014/11/Ciudadano-Cient...becas de estudio de entidades como la NSF, la National Geographic Society, la Universidad de Pensilvania y la Universidad

1514

palmarum) y otras en peligro de extinción, como el pato dominico (Oxyura dominica) y el pato quijada colorada (Anas bahamensis).

OBJETIVOS E INTERROGANTESLa identificación de estos elementos críticos y de la gran variedad de especies migratorias creó la necesidad de tener un mayor entendimiento sobre la relación entre las aves y sus distintos hábitats. De esta manera, la investigación sobre la relación entre las aves y los humedales de la Reserva Natural Hacienda La Esperanza busca saber cuán apropiados son estos ecosistemas como hábitats para las especies documentadas.

Para ello se realizaron censos de las aves en cuatro tipos de humedales de la Reserva, observando las preferencias de alimentos y hábitats de varias especies determinadas. Una vez documentadas estas preferencias, se hicieron muestreos y comparaciones de los hábitats para caracterizar sus atributos. Simultáneamente, se monitorearon los nidos identificados y el comportamiento de reproducción entre las aves de dichas especies.

El adiestramiento de voluntarios para poder realizar estas observaciones fue en sí mismo otro de los objetivos de esta investigación, dado que una vez un ciudadano cuenta con el conocimiento de la metodología utilizada, puede seguir levantando datos científicos sobre las aves en cualquier otra instancia posterior al estudio.

METODOLOGÍA Y ACTIVIDADESDesde octubre de 2008 hasta noviembre de 2010, las actividades realizadas por los voluntarios se centraron en dos aspectos antes descritos: la identificación de aves mediante la implementación de técnicas de censo, que incluyó la toma de muestras de los hábitats identificados para ciertas especies; y la recopilación de datos

que arrojaran información sobre la diversidad, la abundancia y el comportamiento de las aves acuáticas en relación a su entorno.

La mayoría de las actividades fueron realizadas durante las horas de la mañana, a lo largo de ocho rutas de observación trazadas durante las etapas preparatorias de la investigación en los diferentes hábitats asociados a humedales. Cada ruta fue dividida entre 5 y 12 estaciones de observación, espaciadas a 100 metros de distancia entre sí. En éstas se realizaron conteos de punto mensualmente, contabilizándose todas las aves identificadas visualmente o por sonido en un radio de 30 metros desde el centro de cada estación de observación por periodos de 10 minutos de duración. Los datos fueron analizados en el transcurso del estudio para determinar patrones de abundancia y diversidad en las especies.

MATERIALES Y EQUIPO Se utilizaron distintos equipos para realizar diferentes tipos de observaciones. Para el censo de aves y la observación de forrajeo se utilizaron binoculares y catalejos, junto a guías de aves y libretas de anotaciones para ayudar en la identificación y documentación de las especies. En el muestreo de los hábitats se utilizaron contenedores plásticos para almacenar las muestras de agua, plantas y animales. También se utilizaron, en algunos casos, microscopios de campo para examinar muestras de agua. Cintas métricas y cámaras de video a prueba de agua fueron empleadas para otras actividades de observación. Todos los datos fueron almacenados en computadora al final de cada sesión de actividades de investigación.

CIUDADANOS CIENTÍFICOS La investigación de aves tuvo también muchas historias de éxito relacionadas a voluntarios que, tras haber participado en repetidas ocasiones en las actividades de investigación, se volvieron líderes

Page 9: AVESciudadanocientifico.org/files/2014/11/Ciudadano-Cient...becas de estudio de entidades como la NSF, la National Geographic Society, la Universidad de Pensilvania y la Universidad

1716

capaces de entrenar nuevos voluntarios en los métodos utilizados. Entre éstos, Erika Maldonado, Orlando González, José O. González, Carmen Maldonado y Jorge L. Martínez demostraron un gran interés en todos los aspectos del estudio, llegando a servir como voluntarios líderes durante los trabajos de colección de datos. Esto permitió expandir el número de rutas visitadas en las fechas de muestreo. No menos importante fue la labor de José Colón, cuya ayuda fue instrumental durante el trabajo del Dr. Tomás Carlo.

El científico jefe José Salguero, hizo notar la importancia de que la investigación le permitiera compartir y dialogar con los voluntarios, intérpretes y otros miembros del equipo del FCPR y otros científicos. Las conversaciones e intercambios de ideas y puntos de vista aportaron al crecimiento profesional del científico, en especial por la necesidad de ver y explicar los aspectos de la investigación científica y su divulgación desde un punto de vista accesible a todo tipo de público.

Reinita Común 10.13 (t)

Veterano 14.86 (t)

Obispo Colorado 9.22 (t)

Viuda 7.95 (a)

Reinita Pechidorada 7.12 (t)Gallareta Azul 6.84 (a)

Garrapatero 6.03 (t)

Gorrión Negro 5.6 (t)

Pizpita de Mangle 5.27 (mg)

Golondrina de Cueva 5.01 (t)

Martinete 4.64 (a)

Zumbador Dorado 4.53 (t)

Pitirre 3.54 (t)

Gallareta Común 3.37 (a)Mozambique 3.23 (t)

Garza Ganadera 2.59 (a)Palometa 0.3 (m)

Guaraguao 0.17 (r)

Grupo:(t) TERRESTRE(a) ACUÁTICA(mg) MIGRATORIA(m) MARINA(r) RAPAZ

NÚMEROS DE INDIVIDUOS ESTIMADOS DE CADA ESPECIE POR HECTÁREA

Ev. Total

1094

997

571

531

1045

104

253

301

4896

Ind. TOTAL

2368

3111

1221

2019

1475

156

692

564

11606

Ev.>30m

854

520

293

264

521

51

117

148

2768

Ind.>30m

1858

1948

735

1621

737

58

401

279

7637

Ev<30m

272

499

303

285

562

68

147

160

2296

Ind.<30m

510

1163

486

398

738

98

291

285

3969

Prom Spp.

10.9

15.3

12.3

9.3

14.6

12

16.8

27.7

14.9

# Spp.

73

60

55

58

57

22

54

55

113

#Visitas

16

16

14

19

18

2

4

3

92

ÁREA

RGM

MH

EX

CTA

MAN

CAR

MIR

HUM

TOTAL

TABLA COMPARATIVA DE CANTIDAD DE ESPECIES E INDIVIDUOS IDENTIFICADOS POR ÁREA DE OBSERVACIÓN

Page 10: AVESciudadanocientifico.org/files/2014/11/Ciudadano-Cient...becas de estudio de entidades como la NSF, la National Geographic Society, la Universidad de Pensilvania y la Universidad

1918

SÍNTESIS DE INVESTIGACIÓNRESULTADOS SOBRESALIENTES

Entre octubre de 2008 y noviembre de 2010, se contabilizaron 3,981 individuos de 96 especies en 1,213 eventos (observaciones). La reinita común y el pitirre gris son las especies identificadas más abundantes (540 y 288, respectivamente) y también las más documentadas (82 y 78, respectivamente) en todos los hábitats estudiados. Las especies acuáticas o semi-acuáticas más abundantes fueron la gallareta común (168 individuos en 66 eventos) y el martinete (167 individuos en 54 eventos).

La mayor diversidad se observó en la Ruta del Humedal, donde se identificaron 51 especies con un promedio de 28 especies por conteo, seguido de cerca por la Ruta del Manglar, con 48 especies con un promedio de 15 especies por conteo. Las rutas asociadas a canales, tanto artificiales (y esclusas) como naturales (Río Grande de Manatí), presentaron una diversidad similar (41 a 45 especies) pero el número de especies por conteo varió entre 15 especies en la Ruta María Hernández, y 11 a 12 especies en las Rutas del Río y las Esclusas, respectivamente. Las cinco estaciones de costas presentaron un promedio de 9 especies por visita, lo que es relativamente bajo, aunque la diversidad de especies reportadas no está muy lejos de la mayoría de las otras rutas, identificándose 37 especies distintas. Las colinas de la Ruta del Mirador de la costa presentaron 31 especies en total pero sólo unas 17 especies por conteo, siendo el segundo promedio más alto entre las ocho rutas monitoreadas en este estudio. El Carso, en contraposición a las rutas de los humedales, fue la ruta menos diversa (tomando en cuenta que fue visitada en sólo dos ocasiones), con 18 especies y un promedio de 12 especies por visita.

Varias especies fueron contabilizadas en todas las rutas estudiadas, entre estas la reinita común, el pitirre gris, el garrapatero, el mozambique y la tórtola cardosantera. Otras especies detectadas

en al menos 6 de las 8 rutas fueron la reina mora, el gorrión negro, el gorrión barba amarilla, el zumbador dorado, el pájaro bobo menor, el veterano, obispo colorado, el juí, la rolita, la tórtola aliblanca, el ruiseñor, el carpintero, la pizpita de mangle, la reinita galana, el martín pescador, la gallareta común y el martinete.

Los patrones de diversidad a través de las temporadas variaron entre las rutas estudiadas. En el caso de las Rutas del Río Grande de Manatí, María Hernández y las Esclusas, no se observaron patrones asociados a periodicidad sino una disminución en el número de especies por conteo. La Ruta de la Costa mostró un patrón inverso, observándose un ligero aumento en especies por conteo. Por otro lado, el manglar demostró cambios en el número de especies a través del año, encontrándose la diversidad más rica entre los meses de marzo, agosto y diciembre.

RESUMEN DE HALLAZGOS

En la RNHLE se han reportado más de 120 especies de aves. En este estudio se detectaron 96 especies (un 80 por ciento del total reportado), lo que sugiere que los datos colectados son representativos de la avifauna de sus terrenos. Las especies más abundantes son las esperadas según estudios en la región, como parte de los conteos navideños que se vienen realizando desde el 2003. Éstas son especies asociadas usualmente a hábitats terrestres, pero se conoce que se han adaptado a aprovechar los recursos disponibles en casi todo el sistema natural de Puerto Rico. Las aves acuáticas o semi-acuáticas aparentemente utilizan los humedales de la Reserva de manera esporádica, según haya alimento disponible.

Los cambios en las condiciones de los cuerpos de agua (principalmente en la cobertura vegetal) en la RNHLE pueden haber tenido un efecto importante en la utilización de estos recursos por parte de las aves acuáticas o semi-acuáticas. Solamente en el manglar se notaron cambios que están asociados a los periodos anuales de migración

Page 11: AVESciudadanocientifico.org/files/2014/11/Ciudadano-Cient...becas de estudio de entidades como la NSF, la National Geographic Society, la Universidad de Pensilvania y la Universidad

2120

de especies, entre los meses de agosto y abril, lo que sugiere que este hábitat es muy importante para las especies que se mueven entre América del Norte y América del Sur o para aquéllas que permanecen en Puerto Rico durante ese periodo.

El hecho de que la mayor variedad de especies observadas se encontrara en la Ruta del Humedal confirma la importancia que tienen estos ecosistemas en la conservación de las aves. Esto también informará el desarrollo de los planes de manejo asociados a elementos críticos de la fauna y a ecosistemas específicos.

INTERROGANTES Y APLICACIONES FUTURAS

La metodología de la investigación de aves posibilita que cualquier ciudadano científico continúe recopilando datos sobre las poblaciones y comportamientos de las especies identificadas en los terrenos de la Reserva. Los hallazgos han servido, entre otras cosas, para afianzar los caminos interpretativos para las actividades de pajareo en la RNHLE, que han continuado con regularidad bajo el programa de Encuentros con la Naturaleza.

Aunque las observaciones de futuras investigaciones sobre aves continúen abonando a la base de datos del proyecto eBird Puerto Rico, la gran variedad de ecosistemas encontrados en la Reserva presenta múltiples posibilidades de realizar investigaciones para profundizar en la caracterización de hábitats de acuerdo a las especies que los utilizan. Vincular futuros estudios a investigaciones sobre otros organismos, como los murciélagos o las plantas, también podría ser clave para entender mejor los procesos ecológicos en funcionamiento a través de sus terrenos y para enfocar mejor los recursos del Fideicomiso en la conservación y la restauración de los ecosistemas.

PUNTOS DE INVESTIGACIÓN

Ruta Manglar (inicio)

Ruta Manglar (Portón pto. 3 y 4)

Ruta Manglar (III)

Ruta Esclusas (final)

Ruta Esclusas (inicio)

Ruta Humedal (inicio)

Ruta Humedal (medio)

Ruta Humedal (final)

Costa (final)

Costa (medio)

Costa (Inicio)

Caño (inicio)

Caño (medio)

Caño (final)

Río (inicio)

Río (final)

Desembocadura-Mirador (inicio)

Desembocadura-Mirador (final)

18° 28’ 08.7”

18° 28’ 08.8”

18° 28’ 11.0”

18° 28’ 20.8”

18° 28’ 18.5”

18° 28’ 22.9”

18° 28’ 23.4”

18° 28’ 37.0”

18° 28’ 50.1”

18° 28’ 55.9”

18° 28’ 59.7”

18° 28’ 03.91”

18° 28’ 18.45”

18° 28’ 28.03”

18° 28’ 19.57”

18° 28’ 47.97”

18° 28’ 47.97”

18° 28’ 44.91”

66° 30’ 30.2”

66° 30’ 40.2”

66° 30’ 50.7”

66° 30’ 56.4”

66° 30’ 44.9”

66° 30’ 43.1”

66° 30’ 27.0”

66° 30’ 33.8”

66° 31’ 10.7”

66° 31’ 26.3”

66° 31’ 39.3”

66° 31’ 35.71”

66° 31’ 44.38”

66° 31’ 31.04”

66° 31’ 47.15”

66° 31’ 57.03”

66° 31’ 57.03”

66° 31’ 32.31”

Page 12: AVESciudadanocientifico.org/files/2014/11/Ciudadano-Cient...becas de estudio de entidades como la NSF, la National Geographic Society, la Universidad de Pensilvania y la Universidad

2322

Page 13: AVESciudadanocientifico.org/files/2014/11/Ciudadano-Cient...becas de estudio de entidades como la NSF, la National Geographic Society, la Universidad de Pensilvania y la Universidad

25

CIUDADANOS CIENTÍFICOS

Abner CarmonaAbner RiveraAda Torres MooreAdlín A. S. Reyes RiveraAgustín D. NievesAgustín NievesAida Cáez AliceaAida TorresAimee Janice Coubertier Del ValleAlcides Morales PérezAlejandro A. GuzmánAlejandro G. Guzmán EchevarríaAlejandro SerranoAlexander SotoAlfredo CardonaAlfredo Colón ArchillaAlicemarie TorresAlondra M. PantojaAmanda M. IrizarryAmbar Martínez RuizAmbar Ruiz MoralesAna M. PazosAna RodríguezAndrea P. RamosAndrea T. SuárezAndrés Ramos RodríguezAngel A. Morales LópezAngel M. Rolón ZayasAngel R. ColónAnibal GarcíaAnna L. BautistaAnnheris BrunoAntoinette L. CedeñoAntonio Ayala PagánAnya P. Medero DelgadoAriadna M. SantiagoArianne I. GarcíaArlene CardonaArmani CidAry H. OjedaAurea CáezAurora Sonilú Pérez ColónAwilda GautierAxel Centeno TorresAymara Lee RamiaBárbara Salgado TorresBerinette Reyes RodríguezBerta RodríguezBrenda L. OrtizBryan J. Ojeda ChevresBryan SierraCarelyn Sevilla

Carlamarie FernandezCarlos BonillaCarlos Enrique VenegasCarlos G. Ramos HernándezCarlos MarcantoniCarlos MercadoCarlos Mercado FalconiCarmen ColomCarmen M. RamosCarmen MaldonadoCarmen MartínezCarmen Mercedes CumbaCarmen Rosa Rivera MirabalCecilia Ruiz CardonaCelimer Ruiz CardonaCésar Fabián FontánezChristian L. OrtizConcepción Rodríguez FourquetCristal Díaz NegrónCristian E. VelázquezDalmar RamosDania MederoDaniel J. VázquezDaphne F. ColónDarlene González TorresDavid Fontánez MeléndezDavid PalosDiana VegaDilcia González GandarillasDinorah Osorio LebrónDionisio NievesDionisio Pérez MontesDolores ReyesDoris E. Arocho ValeEda DiazEdiris M. AyalaEdith Soto SotoEduardo CáezElba Rosado CasanovaEliezer MoralesElio Ramos ColonElizabeth CondeElizabeth LozadaElvis MoralesEmilmarí NegrónEmmanuel E. RamosEnrique CarrilloEnrique Crespo AvilésErika Maldonado SotoErnesto M. OlivaresErnesto R. EstremeraEvelyn Ayala SotoEvelyn Díaz Pérez

Evelyn Muñiz RosadoEvelyn QuiñonesFelisa CollazoFelix A. ZambranaFelix J. ZambranaFernando Guzmán EchevarríaFrances Toledo RodríguezFrancheli GonzálezFrancisco AlmánzarFrancisco Medero HernándezFrancisco Vázquez PabónGabriel N. RosarioGabriel O. LugoGilberto Hernández CondeGiselle GonzálezGismarie SantosGiznette Del ValleGloria I. GonzálezGloria S. Hernández LópezGloria Vázquez AponteGlorissa Oliveras CartagenaGlorivee PereiraGonzalo De LeónHarrison Rivera ColónHarrison Rivera VegaHéctor J. Claudio HernándezHéctor M. RiveraHeniely RodríguezHumberto VázquezIdalis Guzmán PagánIdeliz Rivera MeléndezIlea Hernández IglesiasIris N. PérezIrmahé Ortiz SotomayorIsidro RiveraIsis A. Mercado RiveraIvelisse CrespoIvelisse Rodríguez ColónIvelisse Román TorresJ. Andrés PagánJacqueline HinoaJacqueline NegrónJan A. Rivera ColónJania M. Medero DelgadoJanice C. OlivoJanpole Santana CastroJavier ArbeloJavier ArmenterosJavier E. González BauzaJavier Guzmán RiveraJavier HernándezJavier Vega DíazJean Manuel Sandoval

Page 14: AVESciudadanocientifico.org/files/2014/11/Ciudadano-Cient...becas de estudio de entidades como la NSF, la National Geographic Society, la Universidad de Pensilvania y la Universidad

2726Jean Michael LópezJean P. SantiagoJeannette CarriónJemanuel Martínez GonzálezJennifer Crespo MatosJennifer Robles RiveraJennifer TiradoJessmarie A. RiveraJesús A. Maldonado AponteJesús González OrtizJesús M. Martínez CortesJesús M. Rodríguez MercedJocelyn AlbinoJoelianyz SerranoJohn PérezJorge L. MartínezJorge O. AcevedoJosé A. Carmona PérezJosé A. Colón LópezJosé A. Cruz VázquezJosé A. Mestre MaldonadoJosé Claudio SedaJosé GonzálezJosé González DíazJosé MartínezJosé O. GonzálezJosé Ocasio CentenoJosé R. SolerJosé Santiago AvilésJosé Vélez MoralesJoseph Torres RiveraJuan C. Cruz FigueroaJuan C. Cruz PagánJuan FaríaJuan Sebastián Gallizá HernándezJuliann M. Rosado PagánJuliany MarreroJulie Cáez AliceaJulio CalderónJulio César FontánezJulio FontánezJulio Rodríguez RolensonJulio SalgadoKaren AcevedoKaren Bunce RodríguezKarina Ojeda MedinaKarla M. Cepeda QuiñonesKarla M. Cruz FigueroaKarla M. MercadoKarla Marcantoni RuizKatherine Ramos Negrón

Keisha Mercado FalconiKeitlyn M. Adorno RamosKenneth GonzálezKevin PagánKeysha ReyesKianna M. PaulinoLervia Negrón TiradoLeticia RodríguezLisandra EchevarríaLizanette M. Vega OrtizLluviana M. Torres MolinaLorena Matos CáezLorenzo F. Otero FernándezLorrie Ann MoralesLouis A. Santiago BrevanLucila Hernández VidalLucy OcasioLuis A. Otero TorresLuis A. SiragusaLuis D. RodríguezLuis G. OrtizLuis Matos CáezLuis NegrónLuis Raúl OjedaLuis Sánchez CruzLuis VélezLuisa BeguiristaínLuisa Rosado SeijoLuz BarretoLuz V. Vargas AponteLyzaida RodríguezMagda FigueroaManuel G. AriasManuel Sepúlveda VázquezMarcela PoleraMaría ColónMaría de los Ángeles RiveraMaría E. Falconi SantanaMaría E. Matos CorchadoMaría FigueroaMaría FronteraMaría I. Torres MalavéMaría M. CardonaMaría Providencia Torres ColónMaría RodríguezMaria V. Olivo RuizMariana A. SolerMaribel García PérezMaribel RománMarie Anne AcevedoMariela Colón

Marilyn Rivera TorresMario SalgueroMaritza Dávila GonzálezMarnie CruzMarta AlvarezMartín A. Otero FernándezMarylin I. Faría DávilaMelanie M. OrtizMerialis CosmeMigdalia Colón CortésMigdalia López FortyMiguel Andrés Díaz RiveraMiguel Ángel ÁlvarezMiguel Angel Díaz RiveraMildred MontemoinsMileyshka Marrero DávilaMiriam Ortiz RodríguezNaid RodríguezNancy LegarretaNariel M. Loubriel RodríguezNatalia Rivera TorresNathan R. ColónNéctar NegrónNéctar P. GonzálezNelson Alvarez ColónNelson GonzálezNelson I. Alvarez RolónNestor Vega DíazNicole ArochoNimaris G. Bruno RiveraNinoshka Vélez PérezNiretzy Marrero VázquezNitza LugoNixa RamosNoel F. RosarioNoel Reyes RiveraNora AlvarezNoraberth Reyes RodríguezNorma Pérez FloresOcxana OquendoOlga I. Colón RamírezOlga I. González MirandaOmar Monzón CarmonaOmar Santiago CintrónOmara OquendoOmayra RuizOrlando González GonzálezOscar MonclovaOscar SalazarOtoniel RodríguezPablo Rodríguez

Paola Ojeda CheveresRabssarys MartínezRafael A. Quintana VázquezRafaela PérezRamón Luis RiveraRaquel M. Torres TiradoRaymond L. Quiles VargasRebeca VázquezReinaldo DíazRicardo ArduengoRicardo L. CuevasRicardo M. Rodríguez RodríguezRoberto HernándezRoberto Vega OrtízRosa del P. SolerRosa M. OronaRosali Hernández RestoRuth E. OrtizSara Ocasio OrtízSaribel MontijoSharleen Ortiz RiveraShirley M. VélezSol Marie GonzálezSonaly SierraSonialis Acevedo LuquisSorimar Medina MartínezStephanie MaldonadoSwantje Rigal AntonelliSylvia GonzálezSynthia M. Pérez FloresTanequa CowardTania SánchezThelma Irizarry ToroThelmary Kuilan IrizarryValeria M. RuizVanessa Colón ReyesVanessa NievesVanessa OrtízVerónica Morales RosaVerónica Ruiz CollazoVíctor A. Centeno TorresVictor Centeno SierraVictor Loubriel RodríguezVíctor M. Alvira FigueroaVictoria MachadoVivian HernándezViviana Acevedo RodríguezViviana DaubónWaldemar Velilla ZayasWanda DelgadoWanda Rosa Pérez

William BurgosWillie HernándezWilma RíosWisberto RoblesYahaira M. Martínez CastroYairalee Marín VianaYalitza N. SerranoYamil MedinaYamilet Soto ColomYarylis M. Bracero GarcíaYolanda SerranoYoselyn RodríguezZuleika Aviles Pagán

Page 15: AVESciudadanocientifico.org/files/2014/11/Ciudadano-Cient...becas de estudio de entidades como la NSF, la National Geographic Society, la Universidad de Pensilvania y la Universidad

28

El Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico es una institución no gubernamental sin fines de lucro que tiene como misión asegurar sistemas ecológicos funcionales y saludables en las islas de Puerto Rico, y promover entre sus habitantes un sentido de responsabilidad en torno a la conservación de la naturaleza, para así contar con los servicios de ecosistemas que nos ayudarán a alcanzar nuestras metas sociales, económicas y de calidad de vida. El Fideicomiso de Conservación cree que podemos alcanzar nuestro potencial máximo, tanto individual como colectivo, si logramos sostener los servicios de ecosistemas en las islas de Puerto Rico y respetamos todas las formas de vida con las cuales compartimos nuestro ambiente natural.

787.722.5834www.fideicomiso.orgciudadanocientifico@fideicomiso.orgwww.ciudadanocientifico.org

Este programa fue subvencionado por la Fundación Nacional para las Ciencias (NSF) bajo la Propuesta de Educación Informal de la Ciencia 0638966 y por el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico.Las opiniones, resultados, conclusiones o recomendaciones expresadas en este material, son las del autor (es) y no reflejan necesariamente las opiniones de la Fundación Nacional para las Ciencias o el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico.