Avena

3
 BDMTM  //  APMTM  // Avena Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana // Avena Avena sativa L. Gramineae La imagen fué proporcionada por: José Rangel Sánchez Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López Sinonimia popular Estado de México: ahuacuatexmuli  ( náhuatl ). Botánica y ecología. Planta anual que tiene los tallos como si fueran quebradizos. Las hojas son muy angostas y verdes. Sus flores se encuentran en espiguillas que cuelgan y los frutos son vainas diminutas. La avena es originaria de zonas tropicales y habita en clima templado entre los 2000 y los 2700msnm. Planta cultivada con fin comercial principalmente, y para uso medicinal, crece en áreas con vegetación circundante de bosques de encino y de pino. Etnobotánica y antropología. En Puebla, se recomienda el uso de la avena para curar las heridas, lavándolas con el cocimiento de toda la planta, las veces que sean necesarias. En cambio, cuando se trata de enfermedades respiratorias, se aconseja tomar como agua de tiempo un té caliente preparado con el fruto. Ambos casos son referidos en el Estado de México. Se sugiere beber la avena preparada en atole como lactógeno, en Morelos (V. falta de leche). Además, se hace uso de esta planta en trastornos digestivos, estreñimiento , impurezas de la piel, paño negro, contra la tuberculosis, recaídas y como vitamina. Historia.

description

Características y propiedades de la Avena

Transcript of Avena

  • 23/3/2015 :::BIBLIOTECA:::

    http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Avena&id=7006 1/3

    BDMTM//APMTM//Avena

    Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana //

    AvenaAvenasativaL.Gramineae

    Laimagenfuproporcionadapor:

    JosRangelSnchezComisinNacionalparaelDesarrollodelosPueblosIndgenas.FototecaNachoLpez

    Sinonimia popularEstadodeMxico:ahuacuatexmuli(nhuatl).

    Botnica y ecologa.Planta anual que tiene los tallos como si fueranquebradizos. Las hojas sonmuyangostas y verdes.Sus flores seencuentranenespiguillasquecuelganylosfrutossonvainasdiminutas.

    Laavenaesoriginariadezonastropicalesyhabitaenclimatempladoentrelos2000ylos2700msnm.Plantacultivadacon fin comercial principalmente, y para usomedicinal, crece en reas con vegetacin circundante de bosques deencinoydepino.

    Etnobotnica y antropologa.EnPuebla,serecomiendaelusodelaavenaparacurarlasheridas,lavndolasconelcocimientodetodalaplanta,lasvecesqueseannecesarias.Encambio,cuandosetratadeenfermedadesrespiratorias,seaconsejatomarcomoaguadetiempountcalientepreparadoconelfruto.AmboscasossonreferidosenelEstadodeMxico.

    Sesugierebeberlaavenapreparadaenatolecomolactgeno,enMorelos(V.faltadeleche).

    Adems,sehaceusodeestaplantaentrastornosdigestivos,estreimiento,impurezasdelapiel,paonegro,contralatuberculosis,recadasycomovitamina.

    Historia.

  • 23/3/2015 :::BIBLIOTECA:::

    http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Avena&id=7006 2/3

    JuandeEsteyneffer,ainiciosdelsigloXVIIIlarecomiendaencocimientoparafomentarlospechos.Afinalesdelmismosiglo,VicenteCervantescomentasuutilidadparalascalenturas,esputodesangreyotrasenfermedadesdelpecho.

    ParaelsigloXX,LuisCabrerasealalosusossiguientes:analptico,angiocolitis,gastroenteritis,nefritisyuretritis.LaSociedadFarmacuticadeMxicolacitaparaascitisybronquitis.

    Farmacologa.Deestaplanta,queseutilizaampliamenteconfinesalimenticiosentodoelmundo,sehanrealizadounagrancantidaddeevaluacionesfarmacolgicasparaconocersiposeepropiedadesmedicinalesapartedelasconsabidasalimenticias.Delas investigacionesmejordocumentadasestnlosestudiosconhumanosparaevaluarsuspropiedadeseliminadorasdel colesterol. As, varios ensayos clnicos han comprobado que el consumo de avena en la dieta, condujo a lareduccin,enlaspersonasestudiadas,delosnivelesdelcolesteroltotal,ascomodelLDLcolesterol,enrelacinconlosgruposcontrol,ponindoseasdemanifiestosupropiedadantihipercolesterolmica.

    Sehademostrado tambin la actividadantihiperglicmicapresenteen las semillasdeestaplanta, enungrupodeadultoshumanosalosqueseleshabainducidohiperglicemiaconglucosayqueconsumieronlassemillas.

    Elfruto,cuandoesadministradoaratashembrasenracionesdehastaun50%deladietatotal,ascomotambinelextractodefrutopreparadoconter,revelaronunefectogalactogogo.

    Otrasactividadesevaluadasconanimalesdeexperimentacin,utilizandoextractospreparadosconlaspartesareasoespecficamenteconlassemillasolashojasdelaplanta,hanmostradolapresenciadeunaactividadestrognicaenratones.Deigualforma,unafraccincromatogrficaextradadelaspartesareasdelaplantayquefueraevaluadaenratas,mostractividadantiestrognica.

    Eljugodelashojasinyectadoenconejosavariasconcentracionesprovoclainduccindelaovulacin.

    Elpropio jugode laspartesareas,as como tambinunextractoacuosopreparadodestas,al serevaluadosenconejos por la va intravenosa, a las dosis de 1 y 2mg/kg, indujeron la estimulacin de la liberacin de hormonaluteinizante.

    Enovejas,elfrutoverdeadministradoenraciones,mostrserefectivocontraelraquitismo.

    Unextractoetanlico,preparadoconlaspartesareas,cuandofueadministradoenratasporvaoral,mostractividadnarctica,alantagonizarconlamorfinaenlapruebadelaplanchacaliente.

    Unhomogenadodesemillasfrescas,quefueraevaluadoconelensayodeAmesconSalmonellatyphimurium (cepasTAI00yTA98),mostrunaclaraactividaddesmutagnicafrentealamutagnesisinducidapor1,4Dinitro2metilpirrol.

    Otraactividadevaluadaconestaplantayquedieraresultadopositivodeactividadbiolgica,fuelaactividadatrayentedeinsectos,queseestudiaraconlavariedadcv.montezuma.

    Tambinseobtuvorespuestapositivaparalaactividadinhibidoradelaenzimaprostaglandinasintetasaalevaluarunextractoetanlico(al95%),ascomotambinactividadinhibidoradelagerminacindeplantaspresenteendiferentestiposdeextractosdelaplanta.

    Otrasdosactividadesquefueranevaluadasenensayosclnicosconhumanos,peroquedieranresultadosnegativos,fueronlaactividadinhibidoradelosdeseosdefumarylaactividadhipolipmica.Laprimeraseprobconunextractoetanlico (al95%)preparadode laspartesareas.Laactividadhipolipmica fueevaluadaduranteunmes,enunestudiodeconsumodelfruto.

    Toxicidad.Nosehanencontradoreportesdeestudiosdeactividadtoxicolgicaconestaplanta.

    Algunosautoreshanplanteadoquelosriesgosdetoxicidaddeestaplanta,aligualquesehaobservadoenocasionesconotrasplantasforrajeras,sedebenfundamentalmentealaacumulacindenitratosquesuelepresentarlaplanta,loque va a depender tanto de las condiciones del suelo en que haya crecido la planta, as como tambin de lacontaminacinaccidentaldelaplantaconciertasespeciesdehongos.

    Comentarios.Planta introducidaenMxicoquecuentaconnumerososestudios farmacolgicos,peroquedesafortunadamentenotienerelacinconlasaplicacionesteraputicasqueseledanennuestropas.

    Herbarios.CHAPA,IMSSM,IZTA,UAS.

  • 23/3/2015 :::BIBLIOTECA:::

    http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Avena&id=7006 3/3

    Literatura.Botnica.AvilsM.1985ChinoS.yJacquesP.1986EsquivelE.1989LpezR.eHinojosaA.1988SentiesA.1984.

    Ecologa. IndexKewensis LpezR. eHinojosaA. 1988 Ejemplares consultados: Reeder J. y cols. RodrguezS.ValdezM.(MEXU).

    Etnobotnica.AvilsM.1985ChinoS.yJacquesP.1986EsquivelE.1989LpezR.eHinojosaA.1988SentesA.1984.

    Historia.CabreraL.1958(1943)CervantesV.1889(1790)EsteynefferJ.de1978(1712)SociedadFarmacuticadeMxico.1952.

    Farmacologa. Adler J. 1965 Aguilar A. y Zolla C. 1982 Anderson J. V Gustafson N. 1988 Bradbury J. 1944ButenandtA.yJacobiH.1933ButteryR.ycols.1982ConnorJ.ycols.1975HeupkeW.yKolbA.1953KarlR.yRudigerW.1982LohausE.ycols.1982MeyerC.1935OsawaT.ycols.1986PieterseP.1955Pieterse,P.yAndrewsF.1956SaeedS.ycols.1981SchmidtK.yGeckelerK.1976TurnbullW.yLeedsA.1987WalkerB.yJanneyJ.1930WoodP.ycols.1990.

    Toxicidad.AguilarA.yZollaC.1982.

    Bibliotecadigital con finesde investigacinydivulgacin.No tiene la intencindeofrecerprescripcionesmdicas.Elusoqueseda lainformacincontenidaenestesitioesresponsabilidadestrictadellector.

    Los conocimientosy la informacinoriginal deestapublicacin sondeorigeny creacin colectiva, susposeedoresy recreadores son lospueblosindgenasdeMxico,porloquedebenseguirsiendocolectivosy,enconsecuencia,estprohibidatodaapropiacinprivada.

    2009D.R.BibliotecaDigitaldelaMedicinaTradicionalMexicana.HechoenMxico

    www.velvet.unam.mx