Azafrán

4
Super CAMPO 104 ECONOMIAS REGIONALES Azafrán El cultivo de azafrán podría ser una alterna- tiva para complementar la economía de la familia rural. El 95% de lo que se importa se destina a la industria de las bebidas. Por Lorena López Fotos: Archivo Super CAMPO Exótico y Caro EL AZAFRÁN resulta una alternativa productiva muy interesante para la agricul- tura familiar, que es la que puede aportar la mano de obra necesaria. “El azafrán no es hoy un cultivo del que se pueda vivir con exclusividad, pero sí puede ser una forma de diversificar la agricultura familiar y aprovechar todos sus posibles usos ya que lo que no pue- da venderse como pro- ducto de pri- mera calidad podrá utilizarse en preparados artesanales aromatizados, como acei- tes, cervezas, miel, galletitas, pastas, chocolates, dulces, conservas, e incluso en cosmética” , describe Luciana Poggi, inge- niera agrónoma del INTA La Consulta, Mendoza. El modelo de pro- ducción que impulsa el INTA está orientado un agricultor que, involucran- do a toda su familia, cultive con azafrán una superficie de 1.000 m2 (la décima parte de una hectárea), con un potencial pro- ductivo anual de 1 kg de especia (hebras deshidratadas), a partir del tercer año de cultivo. Esto implica que, para ello, el agri- cultor deberá contar con una superficie total de 3.000 m2 para implementar adecuadamente las ro- taciones de cultivo que la actividad exige. PRODUCCIÓN. Alejandro Federico vive en Olavarría, Buenos Aires, y quedó tan fascinado por el azafrán que un día comenzó a cultivarlo y entre idas y vueltas ya tiene media hectárea en producción bajo riego por goteo. “Por suer- te estos son suelos con gran cantidad de nitrógeno, así que no tengo que fertilizar, solo realizo control de fósforo, que tiene gran incidencia en la floración”. Con respecto a las en- fermedades, solo debe cuidarse de un hongo y evitar que prolifere. “No trabajamos con fun- gicidas hasta determinar la gravedad del ataque: lo pri- mero es erradicarlo, levantar esos bulbos y sacarlos, para que no haya contagio”. “Es fundamental elegir una parcela adecuada para el cultivo”, destaca Poggi. “Se recomiendan suelos lige- ros (arenosos) para evitar el encharcamiento y favorecer el drenaje”. La plantación puede reali- zarse desde diciembre a febre- ro. El sistema más tradicional es en surcos con densidades variables según el tipo de sue- lo, el distanciamiento entre surcos y el tamaño de los cor- mos. En forma previa es útil colocar una malla plástica de no más de 20 cm de ancho que quede bien colocada sobre el fondo del surco y que facilita- rá luego la cosecha. “Es muy importante ubicar en el fondo de los surcos los cormos con el ápice hacia arriba, tapar de manera que queden enterrados entre 19 a 21 cm del nivel del camellón y dar un riego de in- mediato”, explica José Portela, también ingeniero agrónomo del INTA La Consulta. PACIENCIA Y DRENAJE. “Las labores culturales pueden efectuarse con herramien- tas simples y comunes Las plantas requieren suelos de mediana fertilidad y exige bajos re- querimientos de riego”, destaca Poggi. “Es clave Los cormos de azafrán se plantan uno a uno (y a mano) y la cosecha se realiza con el mismo nivel de dedicación. Es por eso que su mayor costo de producción es la mano de obra. 2500 kilos/año importa en promedio la Argentina

description

Un miligramo cuesta una fortuna. Sin embargo en nuestro país casi no se produce. ¿Por qué será?

Transcript of Azafrán

Page 1: Azafrán

Super CAMPO104

ECONOMIAS REGIONALES Azafrán

El cultivo de azafrán podría ser una alterna-tiva para complementar la economía de la familia rural. El 95% de lo que se importa se destina a la industria de las bebidas.

Por Lorena LópezFotos: Archivo Super CAMPO

Exótico y Caro

EL AZAFRÁN resulta una alternativa productiva muy interesante para la agricul-tura familiar, que es la que puede aportar la mano de obra necesaria. “El azafrán no es hoy un cultivo del que se pueda vivir con exclusividad, pero sí puede ser una forma de diversificar la agricultura familiar y aprovechar todos sus posibles

usos ya que lo que no pue-da venderse como pro-ducto de pri-mera calidad podrá utilizarse en preparados artesanales

aromatizados, como acei-tes, cervezas, miel, galletitas,

pastas, chocolates, dulces, conservas, e incluso en

cosmética”, describe Luciana Poggi, inge-niera agrónoma del INTA La Consulta, Mendoza.

El modelo de pro-ducción que impulsa el

INTA está orientado un agricultor que, involucran-

do a toda su familia, cultive con azafrán una superficie de

1.000 m2 (la décima parte de una hectárea), con un potencial pro-ductivo anual de 1 kg de especia (hebras deshidratadas), a partir del tercer año de cultivo. Esto implica que, para ello, el agri-cultor deberá contar con una superficie total de 3.000 m2 para implementar adecuadamente las ro-taciones de cultivo que la actividad exige.

PRODUCCIÓN. Alejandro Federico vive en Olavarría,

Buenos Aires, y quedó tan fascinado por el azafrán que un día comenzó a cultivarlo y entre idas y vueltas ya tiene media hectárea en producción bajo riego por goteo. “Por suer-te estos son suelos con gran cantidad de nitrógeno, así que no tengo que fertilizar, solo realizo control de fósforo, que

tiene gran incidencia en la floración”. Con

respecto a las en-fermedades, solo debe cuidarse de un hongo y evitar

que prolifere. “No trabajamos con fun-

gicidas hasta determinar la gravedad del ataque: lo pri-mero es erradicarlo, levantar esos bulbos y sacarlos, para que no haya contagio”.

“Es fundamental elegir una parcela adecuada para el cultivo”, destaca Poggi. “Se recomiendan suelos lige-ros (arenosos) para evitar el encharcamiento y favorecer el drenaje”.

La plantación puede reali-zarse desde diciembre a febre-ro. El sistema más tradicional es en surcos con densidades variables según el tipo de sue-lo, el distanciamiento entre surcos y el tamaño de los cor-mos. En forma previa es útil colocar una malla plástica de

no más de 20 cm de ancho que quede bien colocada sobre el fondo del surco y que facilita-rá luego la cosecha. “Es muy importante ubicar en el fondo de los surcos los cormos con el ápice hacia arriba, tapar de manera que queden enterrados entre 19 a 21 cm del nivel del camellón y dar un riego de in-mediato”, explica José Portela, también ingeniero agrónomo del INTA La Consulta.

PACIENCIA Y DRENAJE. “Las labores culturales pueden efectuarse con herramien-tas simples y comunes Las plantas requieren suelos

de mediana fertilidad y exige bajos re-querimientos de riego”, destaca

Poggi. “Es clave

Los cormos de azafrán se plantan uno a uno (y a mano) y la cosecha se realiza con el mismo nivel de dedicación. Es por eso que su mayor costo de producción es la mano de obra.

2500kilos/año

importa en promedio la Argentina

Page 2: Azafrán

Super CAMPO 105

regar inmediatamente des-pués de la plantación, a fin de asegurar el contacto ín-timo del suelo con el cormo y evitar cámaras de aire a su alrededor, que pueden re-sultar perjudiciales”. Desde la plantación hasta media-dos de marzo conviene dar un riego cada 10 o 15 días y luego, hasta la emergen-cia de las hojas y flo-res (mediados de abril-mayo), debe darse un riego semanal. Luego de la cosecha dar un riego mensual o cada 20 días hasta fines de agosto.

“Para mí la clave es leer bibliografía, elegir un terre-no con buen drenaje y tener paciencia”, resume Federi-

co. “Según mi experiencia, el azafrán tiene una tasa de reproducción del 250%, lo que significa que si planto un kilo de cormos al año siguiente tengo 2 kilos y medio”. Otra de las ventajas es que es un cultivo que durante la mayor parte del año exige poca aten-ción, excepto en el período

de cosecha de floresen otoño (abril-mayo) y

en un lapso de 20 días, y en la cose-cha y plantación de los cormos,

que se realizan en primavera (octubre)

y verano (febrero), res-pectivamente.

“El azafrán posee muchas ventajas para el productor. Es un cultivo de otoño-invierno-primavera, un período con

Mejor prevenirl El uso de mulching seco de pasto (no confundir

con mulching plástico que haría el efecto contrario) sirve para incorporar una capa de aire. Es ideal de-jarlo todo el ciclo, y sobre todo en verano, cuando los cormos “descansan” (dormición) y diferencian sus yemas en flores.

l Las temperaturas inadecuadas producen aborto de flores, o sea menos cosecha al siguiente año.

l También resulta muy útil cercar la pequeña parcela con tela media sombra (alrededor) para evitar que las liebres se coman las hojas del cultivo. Éstas, junto con las hormigas, son las plagas más amenazantes parael cultivo.

escasa actividad agrícola, y requiere muy pocos insumos químicos”, destaca Portela. “Además, escapa a los daños climáticos, especialmente a las heladas tempranas o tardías y al granizo”. Con respecto al trabajo luego de la cosecha, es importante controlar las ma-lezas con herbicidas mientras el cultivo está en dormición y sus hojas no están activas (verano); cuando el cultivo ya presenta follaje (otoño-invierno) hay que realizar carpidas manuales o mecánicas.

Alejandro FedericoProductor

2000dólares es el precio que se paga por un kilo de

azafrán

Page 3: Azafrán

Super CAMPO96 Mas en http://supercampo.perfil.com

Page 4: Azafrán

Super CAMPO 147