azucares totales

3
Departamento de Ciencias Básicas 1/3 LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503 GUIA 3.3- Determinación de azucares reductores método de fehling – soxhlet (gravimétrico) I. EL PROBLEMA: Determinar el contenido de azúcares reductores de una muestra que los contenga. II. FUNDAMENTO TEORICO: Los Azúcares presentes en una muestra de azúcar comercial o de algún producto azucarado se determinan cuantitativamente por métodos físicos (ópticos) o por métodos químicos. Cuando se usan métodos químicos el más aconsejable es el que utiliza el reactivos de Fehling-Soxhlet, que precipita el oxido cuproso (Cu 2 O) en presencia de una sustancia reductora. El método puede ser volumétrico o gravimétrico. El método gravimétrico se conoce como la propuesta de Munson y Walker y el método volumétrico como la propuesta de Eynon-Lane. El método gravimétrico corresponde a la cantidad de cobre reducido en presencia de azúcares reductores; el peso en miligramos de Cu 2 O corresponden a los miligramos de azúcares analizados, por medio de las tablas de Munson y Walker que aparecen en el AOAC. (hay que tener en cuenta las diluciones para reportar la concentración final) III. Búsqueda de Información: - Que son los azúcares reductores y enuncie cinco de ellos. - De una breve descripción de los siguientes productos: miel de caña, miel de abejas y panela. - Halle las tablas de Munso y Walker. - Realice la ficha técnica de los reactivos que se van a utilizar en esta práctica IV. Materiales y reactivos. material por grupo: Un balón aforado de 250 ml Un balón aforado de 100 ml Un vaso de precipitados de 500ml Un vaso de precipitados de 250ml Un erlenmeyer de 500ml Una placa de calentamiento Cinco tubos de ensayo Dos pipetas graduadas de 5ml Un embudo de vidrio Un agitador de vidrio

Transcript of azucares totales

Page 1: azucares totales

Departamento de Ciencias Básicas 1/3

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503

GUIA 3.3- Determinación de azucares reductores método de fehling – soxhlet (gravimétrico) I. EL PROBLEMA: Determinar el contenido de azúcares reductores de una muestra que los contenga. II. FUNDAMENTO TEORICO: Los Azúcares presentes en una muestra de azúcar comercial o de algún producto azucarado se determinan cuantitativamente por métodos físicos (ópticos) o por métodos químicos. Cuando se usan métodos químicos el más aconsejable es el que utiliza el reactivos de Fehling-Soxhlet, que precipita el oxido cuproso (Cu2O) en presencia de una sustancia reductora. El método puede ser volumétrico o gravimétrico. El método gravimétrico se conoce como la propuesta de Munson y Walker y el método volumétrico como la propuesta de Eynon-Lane. El método gravimétrico corresponde a la cantidad de cobre reducido en presencia de azúcares reductores; el peso en miligramos de Cu2O corresponden a los miligramos de azúcares analizados, por medio de las tablas de Munson y Walker que aparecen en el AOAC. (hay que tener en cuenta las diluciones para reportar la concentración final) III. Búsqueda de Información:

- Que son los azúcares reductores y enuncie cinco de ellos. - De una breve descripción de los siguientes productos: miel de caña, miel de abejas y

panela. - Halle las tablas de Munso y Walker. - Realice la ficha técnica de los reactivos que se van a utilizar en esta práctica

IV. Materiales y reactivos. material por grupo: Un balón aforado de 250 ml Un balón aforado de 100 ml Un vaso de precipitados de 500ml Un vaso de precipitados de 250ml Un erlenmeyer de 500ml Una placa de calentamiento Cinco tubos de ensayo Dos pipetas graduadas de 5ml Un embudo de vidrio Un agitador de vidrio

Page 2: azucares totales

Departamento de Ciencias Básicas 2/3

Una probeta de 100ml Una probeta de 50ml Una pipeta aforada de 25ml Una pipeta aforada de 10ml Un vidrio de reloj Una propipeta Dos aros con nuez ( uno pequeño) Una gradilla Materiales y reactivos generales: - Reactivo de Fehling – Soxhlet:

CuSO4 . 5H2O ( 34,639 g en 500 ml de agua) NaOH Tartrato de sodio y de potasio ( sal de Rochela) ( 173 g de la sal de rochela y 50g de

NaOH en un volumen de 500ml) - Productos que contengan o sustancias que sean azúcares reductores como: Miel, panela, mermelada, glucosa, fructosa, jugos, bebidas gaseosas (*) y otros. No se pueden utilizar productos dietéticos. Nota: El profesor le indicará al monitor y a los alumnos cual o cuales productos serán utilizados en esta práctica. V. PROCEDIMIENTO: 1. Preparación del reactivo de Fheling-Sohelt: antes de la práctica, el profesor o el monitor prepararán la cantidad adecuada de este reactivo, mezclando volúmenes iguales de la solución de sulfato de cobre y de la solución alcalina del tartrato de sodio y de potasio. 2. Preparación de la muestra- Solución No 1: Pese 20,0 g de la muestra y disuélvala en un matraz aforado de 250ml con agua destilada, si observa partículas sólidas déjelas decantar. 3. Ensayo Previo: En cinco tubos de ensayo agregar sucesivamente a, 2, 3, 4 y 5 ml de la muestra azucarada antes preparada, añadir a cada tubo 5 ml de la solución de Fehling-Soxhelt, calentar en una baño con agua hirviendo por unos tres minutos. Dejar sedimentar el óxido cuproso y observar el color del líquido en cada tubo y note cual tiene el tinte de color azul más ligero. Si no se observa en ninguno de los tubos una coloración azul, debe volver a preparar la solución No 1, utilizando la mitad del peso de la muestra anterior. Para continuar con el análisis, de mide 20 veces el volumen de la solución No 1 con la que se obtuvo el color azul más ligero, y se coloca en un matraz aforado de 100ml y se completa a volumen con agua destilada (preparación de solución No 2) 4. Análisis gravimétrico: En un vaso de precipitados de 250ml adicione 50ml del reactivo de Fehling-Soxhlet y 50ml de la solución No 2 azucarada, cubrir el vaso con un vidrio de reloj y calentar hasta el punto de ebullición por unos 4 a 5 minutos. Retirar de la llama y agregar inmediatamente 100cm de agua destilada fría. Luego filtre sobre un papel de filtro previamente pesado, y lave el precipitado con una tres porciones de 20ml cada una de agua caliente, luego con tres porciones de 10 ml cada una de alcohol al 70% y finalmente con dos porciones de 20ml cada una de eter etílico. Coloque en la estufa a 120oC por 15 minutos, dejar enfriar en el desecador y pesar.

Page 3: azucares totales

Departamento de Ciencias Básicas 3/3

VI. TABLA DE DATOS. Diseñe la tabla de datos adecuada para el análisis. VII. PARA EL ANÁLISIS DE LA PRACTICA. Calcular con el peso en miligramos del Cu2O, los miligramos de azúcares reductores como glucosa que se están analizando por medio de las tablas de Munson y Walker (AOAC). Calcular los miligramos de glucosa que hay en la muestra original y comparar su concentración, según las tablas de calidad del producto a analizar, la ficha técnica o la etiqueta. Si se requiere, expresar la cantidad de azúcares reductores como otros azúcares. ( fructosa, azúcar invertido, lactosa y maltosa). VIII. BIBLIOGRAFÍA: Bernal de Ramírez,I. Análisis de Alimentos. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colección Julio Carrizosa Valenzuela no2. Santafé de Bogotá D.C. 1993. Oficial methods of analysis of AOAC International. 1998. Editado por Patricia Conniff. Publicado por AOAC International, 16th edición, volumen 1 y 2, U.S.A.