B 03 - Los recursos naturales no se venden, se defienden

download B 03 - Los recursos naturales no se venden, se defienden

of 6

description

Una misma situación y una misma resistencia es una consigna que las comunidades gritan ante la entrada de los mega proyectos que traen despojo y remilitarización de los territorios.

Transcript of B 03 - Los recursos naturales no se venden, se defienden

  • El 21 de agosto del presente ao el ejrcitoguatemalteco, con todo lujo de fuerzaincluidos siete helicpteros y tres avionesocuparon militarmente la comunidad deretornados Ixtahuacan Chiquito desde lasnueve de la maana hasta las tres de la tarde.

    Ocuparon el campo de ftbol y rodearon laescuela impidiendo la salida de los nios ynias que estaban en clase. Soldados entraronde forma violenta en las viviendasencaonando a los que all se encontrabany robaron herramientas de trabajo como palasy piochas.

    Seguidamente in ic iaron con estasherramientas excavaciones en un centroarqueolgico de la comunidad supuestamenteen busca de armas. Solo escabaron tres fosasen forma de embudo de un metro de dimetroy no ms de un metro de profundidad.

    Campesinos y transentes fueron tambin intimidados si intentaban ingresar en la comunidadcon los fusiles de los militares.

    Durante este operativo sobre Ixtahuacan Chiquito aviones y helicpteros del ejrcitosobrevolaban las comunidades de Los Angeles, Cuarto Pueblo y Fronterizo 10 de Mayo, todasellas colindantes con el estado de Mxico.

    Pobladores de la comunidad Fronterizo 10 de Mayo huyeron a las montaas y algun@s deellos cruzaron la frontera con Mxico.

    Este operativo en el Ixcan fue similar al realizado el 10 de agosto sobre las fincas Chail yAsturias de la Zona Reyna del municipio de Uspantan en donde helicpteros militaresaterrizaron en el lugar y soldados y personas encapuchadas irrumpieron, allanaron y saquearon las viviendas de l@s trabajadores de las fincas. Durante este operativo un helicpteroartillado y amenazante baj asustando a la comunidad y a los nios de la escuela en laaldea La Ventana del Cielo, lugar contiguo a la finca Asturias en Zona Reyna, Uspantan.

    Los grandes intereses econmicos tanto en Zona Reyna, municipio de Uspantan, como enel municipio de Playa Grande, Ixcan estn movilizando al ejrcito hacia esos lugaresestratgicos para ellos mismos, as como tambin para el capital nacional e internacional.

    Desde el da 21 de agosto en el que el ejrcito oper sobre Ixtahuacan chiquito hasta elda de hoy, el ejrcito ha mantenido operaciones encubiertas en el rea de las cooperativasdel Ixcan y pareciera ser, segn manifiesta la poblacin, que algunas de ellas han sidooperaciones conjuntas con el ejrcito mexicano.

  • Durante la segunda quincena del mes julio delpresente ao se han ido clarificando los planes delgobierno de Guatemala, as como tambin de la

    empresa privada nacional e internacional para lazona norte de la Repblica en general y en particular

    para la zona norte del departamento del Quiche.Lgicamente, las visiones y planes de gobierno anunciados

    se enmarcan todos ellos dentro de los acuerdos internacionalesde gobierno del Plan Puebla-Panam (PPP), Tratado de Libre

    Comercio (TLC) y ALCA o Acuerdos de Libre Comercio para lasAmricas.

    Fue el mismo Presidente de la Repblica quiendurante el transcurso del Gabinete Mvil en Quiche adelant la intencin

    de su gobierno de potenciar el desarrollo de megaplantaciones de palmaafricana y caa de azcar para el Ixcan a fin de promover la extraccin de

    nuevos carburantes tales como el etanol y el biodiesel.

    Estas polticas y planes gubernamentales fueron corroborados en el Ixcan por elvicepresidente del ministerio de Energa y Minas, seor Lus Garca quien durante una visitaa esa regin manifest las lneas de actuacin del gobierno en ese municipio del siguientemodo; Impulsar las megaplantaciones de palma africana y caa de azcar para la produccin de biocarburantes. Ampliar y profundizar la explotacin petrolera. Potenciar la explotacin minera. Reimpulsar la construccin de la megacarretera o autopista de la Franja Transversal del Norte. Y desarrollar la construccin de cinco nuevas hidroelctricas en Ixcan.

    Dado que el desarrollo detodos estos megaproyectosdescansaran bsicamente sobre la empresa privada nacional einternacional, supondra tambinla privatizacin de los recursosnaturales de las propiascomunidades del Ixcan as comotambin supondra que el controlde los recursos naturales queahora tienen las comunidades,pasaran a manos de la empresaprivada quitndole a lascomunidades el control de suspropios recursos y fuentes devida.

    E D I T

    O R I A

    L MAPA DE EL QUICH

  • El viceministro de Energa y Minas insisti sobre la mejora de los medios decomunicacin y en especial en la infraestructura vial por medio de la construccin de laautopista de la Franja Transversal del Norte (Puerto Barrios- Nentn) a la cual se articularanen forma definitiva y por medio de carreteras departamentales los departamentos deHuehuetenango, Quiche, Alta y Baja Verapaz. Es de este modo que llegara a su realizacinen viejo proyecto estratgico del ejrcito y de la contra-insurgencia planteado ya desdela dcada de los 70.

    Por otro lado, durante los meses de julio y agosto se realizaron en el departamentode Huehuetenago consultas populares en las municipalidades de Colotenango, San JuanAtitn, Todos los Santos Cuchumatan, Concepcin Huista, Santiago Chimaltenango y SantaEulalia Barillas. Manifestando la poblacin un rechazo total a la minera, tal como la estimpulsando el gobierno

    En diversos lugares del departamento del Quiche se han celebrado reuniones,encuentros y talleres de formacin, tanto en defensa de los recursos naturales como endefensa de las comunidades para mantener el control sobre los mismos.

    Significamos en este sentido la realizacin de actividades en Zona Reyna y e Ixcan,as como tambin posiciones y planteamientos expresados ante el Gabinete Mvil Presidencialen Quiche.

    Chactel, del municipio de Playa Grande Ixcan.

    Extraemos de este encuentro algunos elementos del acta que se levant durante el mismo..

    Tercero: Despus de la exposicin de las facilitadoras y ciento veinticinco participantes que reflexionanconjuntamente de las cusas y de los efectos que producen estos Megaproyectos y en especial laconstruccin de represas, se concluye que es necesario dar a conocer a nivel nacional e internacionalel rechazo y la oposicin a la construccin de Xalala en el Ixcan y solidarizarse con las comunidades,pueblos indgenas y no indgenas en donde se pretende construir otras represas.

    Cuarto: Las representantes de mujeres comunitarias presentes manifiestan que rechazan la construccinde la represa de Xalala por el temor de ser expropiadas de sus tierras y porque ellas ya han vividolas anteriores polticas violentas de los aos 80, donde ellas en su mayora se vieron sumisas,oprimidas, desposedas, amenazadas, violadas fsica y sexualmente por lo que reiteran su posturaque cualquier decisin que el Gobierno Central tome debe de consultarse a las comunidades quepueden ser afectadas directamente e indirectamente ya que en aos anteriores hemos sufrido eldespojo de las tierras, la quema de nuestras viviendas, la matanza de nuestros animales y an hoyno hemos tenido una respuesta que satisfaga nuestras demandas y derechos.

    Quinto: Ante esta situacin como mujeres nos posicionamos en rechazar estas polticas neoliberalesque tienen las mismas caractersticas de las anteriores y desde ya le decimos al Gobierno Centralde Guatemala que no vamos a dejar nuestras viviendas, nuestras tierras, nuestros cultivos que sonlos que proporcionan el pan diario a nuestras familias.

    Sexto: Las mujeres de la Microrregin VI y del Ixcan ya no queremos gobiernos genocidas, racistasautoritarios, oligarcas y que no sigan vendiendo nuestra Madre Tierra y recursos naturales a gobiernosextranjeros

    Sptimo: Ante cualquier amenaza, intimidacin, coaccin, represin en contra de nosotras y nuestrasy nuestros lideres comunitarias-os culpamos al Gobierno Central y sus polticas de privatizacin.

    Octavo: Hacemos un llamado a todas las mujeres del Ixcan, de Guatemala y del mundo entero aluchar en contra de las polticas neoliberales que pretenden apropiarse de nuestra Madre Tierra ysus recursos naturales, invitamos a organizarse e integrarse a la lucha por la vida y dignidad. ( SanJuan Chactel, Playa Grande, Ixcan, Quiche a 17 de agosto del ao 2006).

    Tambin se celebr el II encuentro de comunidades de Zona Reyna el da2 de septiembre del ao2006 en la iglesia catlica de la aldea La taa, Uspantan, Quiche, donde acudieron alcaldes auxiliares,cocodes y delegados de las microregiones II, III y VI de Zona Reyna.

    Entre los acuerdos que tomaron est su reafirmacin en contra de la minera en su regin y de losproyectos hidroelctricos especialmente de la empresa italiana ENEL. Denunciaron tambin lapresencia militar en el rea

    Decidieron presentar un memorial al Gobierno con sus actividades y demandas a fin de que elGobierno conozca sus posturas ante los recursos naturales que ellos tienen y su manejo, y, denunciarel total abandono que sufre Zona Reyna por parte de las autoridades nacionales y municipales deUspantan.

  • Es c laro y as lomanifiestan la mayorade los gobiernos y pasesdel mundo, de que seest terminando elpetrleo y las reservaspetrolferas en la tierra.

    Todava los pases ricosesperan encontrarreservas de petrleo enlugares sin explotar. Sinembargo, hoy da seconsidera de que elpetrleo todavaexistente en el planetadurar hasta unos 30 35 aos en adelante.

    Existe por todo esto gran inquietud y se estn buscando nuevas fuentes de energa alternativa.Entre estas nuevas fuentes o nuevos biocarburantes para que los carros, los aviones y lasmquinas puedan seguir trabajando, se encuentran el etanol y el biodiesel.

    El etanol y el biodiesel proceden y se procesan industrialmente provenientes de la palmaafricana y la caa de azcar entre otros vegetales. Solamente, que para obtener un pocode etanol y biodiesel se necesitan tener sembradas grandes plantaciones de caa de azcary palma africana entre otros.

    Los pases ricos se han manifestado y han decidido que Amrica Latina y por lo tanto tambinGuatemala y Centroamrica se convierta en un pas productor de etanol y biodiesel,carburantes que va a necesitar la humanidad al menos para poder movilizarse en los aosvenideros cuando ya no exista petrleo en el planeta.

    Dicho en otras palabras los pases ricos junto con el Gobierno de Guatemala y la empresaprivada guatemalteca estn resueltos a implantar en el pas megasplantaciones o grandesplantaciones de caa de azcar y palma africana en orden a la gran produccin debiocarburantes.

    Las megasplantaciones, como las que el Presidente espera se desarrollen en el Ixcan traernconsigo el monocultivo, el empobrecimientote la tierra, el excesivo uso de fungicidas,plaguicidas y herbicidas, etc, la contaminacin de las aguas, un gran desplazamiento depoblacin donde se instalen as como inseguridad alimentaria para las comunidades que severn obligadas a comprar su maz, frijol, etc a los mismos pases y compaas quedesarrollarn las megaplantaciones.

    Un buen ejemplo de este proceso es actualmente lo ocurrido en el Valle del Polochic deAlta Verapaz donde el campesinado ha perdido su tierra histrica(a favor de la familiaWidman, dueos del ingenio Guadalupe en la Costa Sur) y sus siembras de supervivencia

    La historia poltica de Guatemala nos ha estado enseando de quecada agresin por parte del Estado hacia el pueblo de Guatemala,ha sido contestada por parte del pueblo con luchas y hechos deresistencia. Cada imposicin, cada tirana, cada dictadura han tenidoenfrente histricamente en Guatemala hechos y resistencias polticosy sociales sus pueblos.

    En este sentido basta recordar las luchas que desarrollaron durante el ao 2005 el pueblo de Sipacapaen defensa de su tierra y en contra de la minera Montana

    De los das 25 al 27de julio de este ao2006 se celebr en el departamento de Huehuetenango unaconsulta popular sobre minera en los municipios de Colotenango, Concepcin Huista, San JuanAtitan, Santiago Chimaltenango y Todos los Santos Cuchumatan.Las personas participantes fueron consultadas sobre si aceptaban o no la exploracin en su territoriola extraccin de mineral en 92 km cuadrados. La licencia de exploracin lexr-023-05 fue otorgadapor el ministerio de energa y minas a la compaa Tenango Mining Company, de reciente creacincon capital europeo-guatemalteco. La solicitud de la licencia de exploracin est a nombre de MaraIsabel Farner de Obris quien tambin ha solicitado otras licenci as mineras.

    Participaron en la consulta 27.243 personas (6.942 personas ms que en las elecciones generales delao 2003) siendo el resultado: a favor de la minera 49 personas y en contra de laminera 27.194personas

    Por comunidades los resultados fueron los siguientes: Colotenango 7.905 personas en contra y 50personas a favor, en San Juan Atitan 5.919 en contra y 0 personas a favor, en Todos los Santos 6.634personas en contra y nadie a favor,en Concepcin Huista 4.791 personas en contra y ninguna a favory por ltimo en Santiago Chimaltenango 3.090 personas en contra de laminera y ninguna a favor.

    En Santa Eulalia, Huehuetenango tambin se realiz una consulta popular llamada de buena fe el29 de agosto del 2006. Participaron 19 comunidades con 19.000 personas empradonadas de las cuales17.500 tomaron parte en la consulta. El 99% de las personas consultadas en Santa Eulalia rechazaronla minera.

    La licencia minera que fue sometida a consulta haba sido otorgada en el ao 2002 a GuatemalaCooper S.A y la misma tiene el nombre de Pedro Antonio.

    Estas dos consultas se basaron en leyes nacionales e internacionales. Principalmente el Convenio169 de la Organizacin Internacional de Trabajadores (OIT), que obliga a los Gobierno a consultara los pueblos indgenas sobre legislacin y decisiones que les afecten fundamentalmente. (Artculo6 del Convenio169).

    El 17 de agosto del ao 2006 se realiz un Encuentro-taller de mujeres en la Comunidad de San Juan

  • han sido suplantadas por las megaplantaciones de caa de azcar y palma africana,(150caballeras)

    Personas de Gobierno, petroleros, empresa privada, finqueros de la Costa sur del pas seencuentran por estos tiempos en Kantabal, cabecera municipal de Playa Grande, Ixcan,Quiche, en bsqueda de tierra.

    En los aos 70, durante los regmenes militares y bajo la mirada y proteccin del ejrcito,comenz la prospeccin petrolera en el Ixcan y en otras partes del norte de la Repblica.De este modo y en medio de gran conflictividad con el campesinado avanz la prospeccinen Ixcan sobre la cuenca del ro Xacbal y del ro Ixcan y sobre la gran cuenca del ro Chixoy.

    Despus de la firma de la paz la compaa PetroLatina Corps (subsidaria de la compaainglesa Petro Latina Energy) regres a la zona de Fray Bartolom de las Casas, Las Tortugasy Coban en Alta Verapaz e Ixcan en Quiche.

    La compaa Petrolatina Corps est presidida por el seor Michael Realini quien a su vezfue vicepresidente de la compaa petrolera norteamericana Pentagon Petroleum queabandon Peten e Ixcan a finales de los aos 90. As mismo el seor Realini es el presidentedel Comit de Energa y Recursos Naturales de la Cmara de Comercio Guatemalteca-Americana, asesor del presidente Oscar Berger y miembro honorario del Centro de EstudiosEstratgicos para la Estabil idad Nacional del ejrcito de Guatemala.

    En la reciente visita al Ixcan del seor Jorge Garca, viceministro del ministerio de Energay Minas, se anunci e incentiv el desarrollo y profundizacin de la extraccin petrolera alo largo y ancho del municipio, a pesar de la oposicin que la poblacin y el municipiomanifest.

    Actualmente est prxima a licitarse el rea petrolera 9-2005 que cubre una extensa zonade Ixcan y tierras bajas de los municipios de Barillas y San Mateo Ixtatan en Huehuetenango( inforpress centroamericana,25-8-06. Lus solano).

    Lus Solano afirma tambin que la carretera de laFranja Transversal del Norte responde a interesesempresariales y no a un desarrollo econmico conequidad social y fundamenta esta afirmacin conmapas cartogrficos en donde las mismas petrolerasdocumentan que han pactado futuros contratos deexploracin y explotacin de crudo en el 80% delterritorio de Ixcan, como Santa Mara Tzej, SantoToms Ixcan, Xalbal y Kaibil Balam por mencionaralgunos( Informe Ixcan Tierra Arrasada en tiemposde paz.A.M.M 24-8-06).

    El Ministerio de Energa y Minas aprob el pasado28 de junio el Acuerdo Gubernativo 243-2006 porel cual concede un contrato de exploracin y

    construccin de cinco medianas o pequeas hidroelctricas en el Ixcan.

    Sobre el ro Copn: Mediana hidroelctrica sobre el ro Copn antes de su desembocadurasobre el ro Chixoy y cercana a la gran hidroelctrica de Xalala que se construir sobre elmismo ro Chixoy.Sobre el ro Negro, pequeo ro que nace al pie de los grandes cerros de Chajul que caensobre el Ixcan, otra pequea hidroelctrica.Otra pequea hidroelctrica sobre el ro Pescado que pasa al lado del poblado de Mayalandy desemboca en el roXacbal.

    Sobre elro Setum que nace en en Ixcan y desemboca sobre el ro Chixoy otra pequeahidroelctrica y sobre el ro Tzeja que nace en el Ixcan cerca de la poblacin de Santa MaraTzeja y desemboca en el ro Chixoy otra pequea o mediana hidroelctrica.

    Sobre el ro Caabon en Alta Verapaz ser construida la gran hidroelctrica Chulac.Se estima que al estar construidas las hidroelctricas Serchil, Xalala y Chulac representaranel 70% de la generacin de energa elctrica instalada en el pas. La construccin depequeas hidroelctricas ofrece un excelente espacio para la inversin de fondos de laempresa privada de Guatemala.

    Entre el ao 1989 al ao 2003 fueron construidas las pequeas hidroelctricas de ro Capulinen Escuintla, del ro de las Vacas en Guatemala, del ro Bobos, Matanzas y San Isidro Chilascoen Baja Verapaz, por el Grupo Fabrigas de las familias Ayau-Cordon y Minondo-Ayau.

    El Grupo Multinversiones familias Bosch-Gutierrez ha construido la hidroelctrica Renaceen el ro Cahabon de Alta Verapaz y construirn tambin sobre el ro Polochic en Alta Verapazla hidroelctrica Santa Teresa en conjunto la compaa Enel.

    Carlos Colom, gerente general del INDE present el da 30 de agosto de este ao 2005, 36proyectos de pequeas centrales hidroelctricas, para ser construidas en el pas.

    La mega-carretera o autopista de la Franja Transversal del Norte diseada como ejeestratgico por el ejercito de Guatemala en los aos 70 dentro de sus planes contrainsurgentes,nacera en Puerto Barrios (Izabal) y atravesando en su recorrido Izabal, Alta Verapaz, Ixcan-Quiche y terrenos del norte Huehuetenango morira en Nentn, frontera con Mxico.

    A esta gran carretera concurriran y se anudara toda la produccin petrolera, la produccinminera, el etanol y biodiesel la de las megaplantaciones, la produccin de todas lashidroelctricas mencionadas rumbo al exterior del pas. Esta ser pues, la mega-carreterapara los mega-negocios y constituye el corazn y la sangre del mega proyecto del Estadoguatemalteco, de la empresa privada militar y civil y de la empresa internacional para elnorte de la Repblica.

    Del mismo modo, el megaproyecto de la Franja Transversal del Norte representar yconstituir el corazn y la sangre del Tratado de Libre Comercio y del Plan Puebla Panamen Guatemala.

  • explotacin de hidrocarburos (es decir petrleo) a favor de la empresa US OIL Guatemala.SA,que es filial de la empresa de Estados Unidos US OIL RECOVERY, y cuyo representante legalen Guatemala es el seor Jaime David Juliao Ruiz.

    Esta concesin de exploracin y explotacin abarca treinta y nueve mil quinientas cuarentay dos hectreas (39.542 ha) de terreno en el departamento de Peten. La duracin delcontrato es de 25 aos.

    Histricamente en Guatemala las familias de poder involucradas en la extraccin petrolera,se encuentran tambin involucradas en la extraccin minera.

    En los departamentos de Quiche, Huehuetenango yVerapaces segn estudios y exploraciones de los aos 70realizados tambin durante los regimenes militares haypresencia de oro, plata, nquel, cobalto, cromo, cobre,plomo, cinc antimonio, barita, tierras raras, titanio, hierro,pirita, cadmio, platino, etc.

    Minerales como el oro y la plata son estratgicos en elcampo de las finanzas tanto nacional como internacional.Minerales como nquel, cobalto, cromo antimonio, cinc,titanio, cadmio, platino y otros son estratgicos en elcampo militar dado que sirven para la fabricacin dearmamento, aviones, etc.

    Actualmente estn vigentes al menos diez licencias deexploracin o reconocimiento minero en el departamentodel Quiche. Sin embargo, algunos de estos minerales estnsiendo ya explotados en forma clandestina y oculta y sinconocimiento ni permiso de las comunidades, ni del Gobierno de Guatemala. Al igual quela madera, los minerales viajan en camiones, parquean delante de edificios municipalesdurante su trnsito, pasan delante de la Polica Nacional Civil o del ejrcito sin tener siquierauna licencia de explotacin, o tendiendo una simple licencia de reconocimiento y exploracin.Durante ms de 10 ao se estuvieron sacando as miles de camionadas de mineral debarita,(mineral estratgico para la extraccin petrolera)en el rea de Salquil Grande enel municipio de Nebaj. Es hasta hoy da que la compaa Geominas S.A EEUU-Guatemalacuenta con licencia de explotacin para la mina de Vijolom II en dicho municipio.

    Pegada a la explotacin petrolera, minera y a la nueva produccin de biocarburantes comoel etanol y el biodiesel que traen consigo las megaplantaciones de caa de azcar y palmaafricana, se encuentran los megas, medianos y pequeos proyectos de desarrollo dehidroelctricas para toda la repblica y en especfica para los departamentos del Quiche,Huehuetenango y las Verapaces.

    Tanto la extraccin petrolera, como la minera as como la produccin de etanol y biodiesely las megaplantaciones comen tierra, poblacin y comunidades, enormes cantidades deagua y enormes cantidades de energa elctrica.

    Como prueba de ello queremos hacer en este boletn un pequeorecuento de hidroelctricas, grandes, medianas y pequeas, construidaso en fase de construccin o aprobadas para su ejecucin, en eldepartamento del Quiche:

    Sobre el ro Chixoy: Hidroelctrica Chixoy-Ro Negro (ya construiday en funcionamiento), Mega-hidroelctrica Serchil y Mega-hidroelctrica Xalala (en el lmiteentre Zona Reyna e Ixcan)Grandes hidroelctricas sobre el ro Caabon: Chulac (Alta Verapaz)

    Con estas centrales elctricas, algunas construidas y otras por construir se genera energaelctrica para el 70% del pas.

    Sobre el ro Yula San Juan-rio Ixcan: Hidroelctrica El Arco sobre el ro Ibal. HidroelctricaSan Juan sobre el ro Amelco. Hidroelctrica Sucanca sobre el ro Quisil. Hidroelctrica ElNaranjo sobre el ro Cahabon. Estas hidroelctricas sern construidasen el departamento de Huehuetenango.

    Sobre ros del rea Ixil: Pequeas hidroelctricas de: Las Clavelinas(en las Cataratas), Ro Azul (sobre el Ro Azul). Sacsiban (en elro Sacsiban) Xeucalvitz (en el ro Xeucalvitz) en el municipio deNebaj.

    Hidroelctrica Vinam (sobre el ro Maxula), e hidroelctrica deTzinala (sobre el ro Tzinala) en el municipio de Cotzal.

    Hidroelctrica Chel, sobre el ro Chel (ya construida), Cancap (sobre el ro Cancap propuestapor Fundacin Solar), Hidroelctrica Jute (sobre el ro Jute que ser construida por laempresa italiana ENEL que compr para esta obra17. 000 cuerdas de tierra.y sobre el roXacbal tambin en el municipio de Chajul la hidroelctrica Siquichum-Panchita de lacompaa Hidroxacbal

    Sobre ros de Zona Reyna en el municipio de Uspantan: Pequeas hidroelctricas enParroquia sobre el ro Cuatro Chorros, San Marcos sobre el ro Chiguatal, El Paraso sobreRo Azul, La Taa sobre el ro La Taa, en el pueblo de Uspantan sobre el ro el Calvario.

    La hidroelctrica del ro Jute, que ser construida por la empresa italiana ENEL, desembocaral ro San Francisco o Cutzala que delimita o divide tierras delmunicipio de Chajul, con las tierras bajas de la Zona Reyna delmunicipio de Uspantan.

    Del mismo modo que el ro San Francisco o Cutzala es el mojn entreZona Reyna y municipio de Chapul, el ro Copn es el mojn entrala Zona Reyna de Uspantan y el municipio de Playa Grande, Ixcan.Sobre este municipio el viceministro de Energa y Minas anunci la