B.- Programa de Clases MSO VI - Módulo 20 Investigación en Salud Ocupacional IV

download B.- Programa de Clases MSO VI - Módulo 20 Investigación en Salud Ocupacional IV

of 4

Transcript of B.- Programa de Clases MSO VI - Módulo 20 Investigación en Salud Ocupacional IV

  • 7/24/2019 B.- Programa de Clases MSO VI - Mdulo 20 Investigacin en Salud Ocupacional IV

    1/4

    MDULO 20. Investigacin en SaludOcupacional IV. tica en Medicina Ocupacional yMedio Ambiente

    FECHAS: DEL 26 DE NOVIEMBRE AL 28 DE NOVIEMBRE DEL 2015. HORARIOSDE CLASES PRESENCIALES:

    26 NOVIEMBRE 2015 ( VESPERTINO)

    Da: JUEVES Ponente:Hora: 15:00 -16:00

    16:00 -18:00

    Dr. Juan Carlos Palomino

    Dr. Heinner Guio Chunga

    Unidad 1A:-Investigacin en MISO IV

    Unidad 1B:-Tesis y publicacin cientfica

    27 NOVIEMBRE 2015 ( MATUTINO/VESPERTINO)

    Da: VIERNES Ponente:Hora: 08:00 -13:00

    Dr. Heinner Guio Chunga

    Unidad 2:

    -Defensa de Tesis y obtencin de lamaestra. Cul es el siguiente paso?

    Unidad 3: Artculo Cientfico

    Da: VIERNES Ponente:Hora: 14:0019:00

    Dr. Heinner Guio ChungaUnidad 4 y 5:Novedades en Investigacin

    MAESTRA EN SA LUD OCUPACIONAL CON MENCIN EN MEDICINAOCUPAC IONAL Y DEL MEDIO AMB IENTE VI

  • 7/24/2019 B.- Programa de Clases MSO VI - Mdulo 20 Investigacin en Salud Ocupacional IV

    2/4

    28 NOVIEMBRE 2015 ( MATUTINO/VESPERTINO)

    Da: SBADO Ponente:Hora: 08:00 -13:00

    Dr. Heinner Guio Chunga

    Unidad 4 y 5:

    Novedades en Investigacin

    Da: SBADO Ponente:

    Hora: 14:00 -19:00

    Dr. Fermn Ruiz GutirrezUnidad 6: tica en medicinaocupacional y medio ambiental-Desarrollo del cdigo de tica deSOMOMA, ICOH

    METODOLOGA DIDCTICA

    Docente

    1. Clases tericas: Se emplearn herramientas didcticas de aprendizaje como presentacionesmultimedia, videos, discusiones, lluvia de ideas, internet, los que servirn al estudiante, para unmejor entendimiento del curso.

    2. Seminarios: Se ampliar el desarrollo de temas, mediante la asignacin deseminarios que sern sustentados en clase y tendrn calificacin.

    3. Trabajos prcticos: Se asignarn trabajos prcticos

    Estudiante

    1. Clases tericas: Participacin con ejemplos relacionados al tema y su experiencia profesional.

    2. Seminarios: Elaboracin de trabajos grupales y exposicin con material audiovisual.

    3. Trabajos prcticos: Elaboracin y presentacin de trabajos prcticos segn lo indicado por elprofesor.

    4. En caso que los alumnos encuentren dificultad para resolver cualquier problema relacionado conla asignatura, podrn acudir a realizar la respectiva consulta al profesor responsable.

    5. Es requisito, que el alumno en todos los Trabajos, Prcticas, Presentaciones, etc. haga uso delmaterial bibliogrfico mencionado en este Silabo.

    Fase Presencial:Se emplearn herramientas didcticas de aprendizaje como presentaciones

    multimedia, videos, discusiones, lluvia de ideas, internet, los que servirn al estudiante, para

    un mejor entendimiento del curso.

    Fase Virtual: se asignarn trabajos individuales en relacin al mdulo, que sern destinados

    para la fase virtual, la fecha lmite para la presentacin es la siguiente:

    Viernes 27 de Noviembre del 2015 hasta las 23:00hrs

  • 7/24/2019 B.- Programa de Clases MSO VI - Mdulo 20 Investigacin en Salud Ocupacional IV

    3/4

    El examen final consistir en preguntas objetivas sobre todo el contenido presentado, el cual

    se realizar el da SBADO 28 DE NOVIEMBRE DEL 2015 a las 16:00hrs

    Importante: Se comunica a los alumnos que de acuerdo a disposicin de la Coordinacin

    Acadmica de la Maestra es que las fechas y horas son impostergables para la entrega de los

    trabajos prcticos, por lo cual debern tomar las previsiones del caso.

    MATERIALES

    1. Laptop y/o PC. Proyector Multimedia. Parlantes. Laser.

    2. Pizarra Acrlica, plumones y pizarras.

    3. Libros, Pginas de Internet.

    FORMA Y HERRAMIENTAS DE EVALUACIN

    Evaluacin Porcentaje

    Prueba de conocimientos 40% (evaluacin final)

    Control de lecturas seleccionadas 15% (asistencia)

    Trabajos aplicativos del curso 30% (trabajos individuales grupales - fase

    virtual)

    Participacin en foros del curso 15% (consultas con el docente)

    Total 100%

    La asistencia a clases presenciales es de carcter obligatorio, si e alumno tiene ausencias

    injustificadas a ms del 30% de clases, quedar inhabilitado de continuar el modulo, debiendo

    reprogramar el curso en una fecha prxima, realizando el abono correspondiente a la

    Universidad.

    BIBLIOGRAFIA GENERAL

    Libros, material de referencia obligatorios

    1. Bejarano L, Tipacti C, Mormontoy W. Estadstica descriptiva. Probabilidades y lineamientos parala elaboracin del protocolo de investigaciones. 1st ed. Lima: UPCH; 1998.

    2. Mormontoy W. Elaboracin del Protocolo de Investigacin. 1st ed. Lima: Boehringer Ingelheim ;1993.

    3.Programa de Investigacin en Enfermedades Transmisibles; Unidad de Enfermedades

    Transmisibles, rea de Vigilancia Sanitaria y Atencin de las Enfermedades. Gua para escribir unprotocolo/una propuesta de investigacin. Brasil: OPS; 2004. Disponible en:

  • 7/24/2019 B.- Programa de Clases MSO VI - Mdulo 20 Investigacin en Salud Ocupacional IV

    4/4

    http://www.paho.org/spanish/ad/dpc/cd/res-protocol.pdf

    4. International Committee of Medical Journal Editors. Uniform Requirements for ManuscriptsSubmitted to Biomedical Journals: Manuscript Preparation and Submission: Preparing a Manuscriptfor Submission to a Biomedical Journal. Disponible en :http://www.icmje.org/manuscript_1prepare.html

    6. Direccin universitaria de investigacin ciencia y tecnologa. DUICT. UPCH. Guia para lapresentacin de proyectos. Disponible en : http://www.upch.edu.pe/vrinve/duict/cie/pcacie.asp

    Libros de revisin

    1. Pagano M, Gauvreau K . Fundamentos de bioestadstica.2nd ed. Mexico: Thomson Learning;2001.

    2. Pocock S. Clinical Trials . Chichester: Jhon Wilde & Sons; 1997.

    3. Bunge M. La ciencia, su mtodo y su filosofa. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte; 2000.

    4. Campbell D. Diseos experimentalesy cuasi experiementales en la investigacin social. BuenosAires: Amorrortu editores; 1982.

    Pginas web de inters

    1. http://lilacs.bvsalud.org/es/

    2. http://extranet.who.int/hinari/es/journals.php

    3.http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/

    4. http://www.epibiostat.ucsf.edu/biostat/sampsize.html?iframe=true&width=100%&height=100%

    5. http://www.scielo.org.pe/scielo.php

    PLANA DOCENTE

    Dr. Juan Carlos Palomino BaldenDr. Heinner Guio ChungaDr. Fermin Ruiz Gutierrez