Babaco Carica Pentagona

39
BABACO MOUNTAIN PAPAYA Carica pentagona INDICE Pág. 1. SITUACION NACIONAL DEL PRODUCTO 1.1. Generalidades 3 1.2. Regionalización 3 2. EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES ECUATORIANAS 2.1. Volúmenes de las exportaciones 3 2.2. Países de destino 5 3. PRINCIPALES MERCADOS MUNDIALES 3.1. Países importadores 5 3.2. Precios 6 3.3. Estacionalidad de la oferta - demanda 6 4. CARACTERISTICAS Y CONDICIONES PARA LA EXPORTACION 4.1. Presentación 7 4.2. Indice de madurez 7 4.3. Tamaño y peso por unidad 8 4.4. Número de frutas por caja 8 4.5. Peso total de la caja 8 4.6. Características del embalaje 8 4.7. Requisitos de exportación 8 4.7.1. Fitosanitarios 8 4.7.2. Arancelarios 9 4.7.3. Especiales 9 5. ALTERNATIVAS DE PROCESAMIENTO AGROINDUSTRIAL 9 6. IDENTIFICACION DE FACTORES DE COMPETITIVIDAD 6.1. Regiones / países competidores 9 6.2. Herramientas de mercadeo 10 6.3. Factores agroecológicos 11 6.4. Tecnología 11 7. COSTOS DE ESTABLECIMIENTO Y PRODUCCION 12 8. CONSIDERACIONES AMBIENTALES 12

Transcript of Babaco Carica Pentagona

Page 1: Babaco Carica Pentagona

BABACO MOUNTAIN PAPAYA

Carica pentagona

INDICE Pág.

1. SITUACION NACIONAL DEL PRODUCTO 1.1. Generalidades 3 1.2. Regionalización 3

2. EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES ECUATORIANAS 2.1. Volúmenes de las exportaciones 3 2.2. Países de destino 5

3. PRINCIPALES MERCADOS MUNDIALES 3.1. Países importadores 5 3.2. Precios 6 3.3. Estacionalidad de la oferta - demanda 6

4. CARACTERISTICAS Y CONDICIONES PARA LA EXPORTACION 4.1. Presentación 7 4.2. Indice de madurez 7 4.3. Tamaño y peso por unidad 8 4.4. Número de frutas por caja 8 4.5. Peso total de la caja 8 4.6. Características del embalaje 8 4.7. Requisitos de exportación 8 4.7.1. Fitosanitarios 8 4.7.2. Arancelarios 9 4.7.3. Especiales 9

5. ALTERNATIVAS DE PROCESAMIENTO AGROINDUSTRIAL 9 6. IDENTIFICACION DE FACTORES DE COMPETITIVIDAD

6.1. Regiones / países competidores 9 6.2. Herramientas de mercadeo 10 6.3. Factores agroecológicos 11 6.4. Tecnología 11

7. COSTOS DE ESTABLECIMIENTO Y PRODUCCION 12 8. CONSIDERACIONES AMBIENTALES 12

Page 2: Babaco Carica Pentagona

2

ANEXOS 1. GUIA TECNICA DEL CULTIVO 2. DIRECTORIO DE INSTITUCIONES DE COMERCIO EXTERIOR 3. DIRECTORIO DE INSTITUCIONES, GREMIOS Y SERVICIOS NACIONALES

RELACIONADOS CON EL PRODUCTO 4. INFORMACION ESTADISTICA

Page 3: Babaco Carica Pentagona

3

1. SITUACION NACIONAL DEL PRODUCTO 1.1. Generalidades

El babaco es una especie indígena del Ecuador; se considera que es originaria de la provincia de Loja. Su cultivo es tradicional prácticamente en todas las provincias de la serranía ecuatoriana, existiendo zonas de producción comercial en Patate y Baños en la provincia de Tungurahua y en los valles cálidos de Loja, Pichincha, Imbabura y Carchi. Actualmente se ha introducido su producción en invernadero, con altibajos tanto en su rendimiento como en problemas fitosanitarios.

En el año 1998 una empresa agroindustrial realizó una amplia promoción para el cultivo de babaco, ofreciendo comprar la producción para su procesamiento y exportación en pulpa. Muchos agricultores realizaron inversiones en este cultivo y lamentablemente la empresa no llegó a concretar su establecimiento causando serios perjuicios a los productores que no tuvieron suficiente mercado para su producción. Las variedades de babaco que existen en el país son susceptibles a virus y en especial a nemátodos, lo que ha causado serios problemas a los productores. Al no existir venta de plantas certificadas hasta hace poco tiempo que INIAP ingresó en el mercado a ofrecer plantas, los problemas fitosanitarios se han difundido en todo el país.

Las variedades actuales en producción en el Ecuador tienen serios problemas de comercialización externa debido al tamaño y peso excesivos. Sin embargo se han realizado exportaciones pero no se ha podido masificar el comercio por estas consideraciones. La partidas arancelarias de este producto son: NANDINA: 08109090 "Las demás : babaco, tuna, pepino dulce". CUCI: 0579806000 "Babaco fresco".

Las recomendaciones para el desarrollo del cultivo se presentan en el anexo No. 1 “Guía Técnica del Cultivo”. 1.2. Regionalización

Las zonas aptas se ubican en las estribaciones externas de las Cordilleras y valles cálidos húmedos de la Sierra: Santa Isabel, Girón, Gualaceo, Paute, Baños Patate, Tumbaco, Perucho, Atuntaqui en Mira y Bolívar. Ver mapa en la hoja siguiente. 2. EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES ECUATORIANAS El análisis de exportaciones de babaco que se presenta a continuación está basado en los datos de la partida CUCI.

2.1. Volúmenes de las exportaciones En el gráfico No. 1 se observa una tendencia creciente en las exportaciones de babaco a partir de 1997, tanto en volumen como en valor FOB, luego de una pequeña reducción en volumen frente al año anterior.

Page 4: Babaco Carica Pentagona

4

Page 5: Babaco Carica Pentagona

5

* Datos hasta setiembre / 2000 Fuente : www.bce.fin.ec La cifra reportada hasta setiembre del 2000 podría cambiar significativamente una vez que se consoliden las estadísticas de exportación anuales elaboradas por BCE. No se dispone de datos anteriores a 1996.

Esta tendencia de crecimiento se basa en el interés que ha despertado la exportación de esta fruta exótica en el sector agrícola - exportador, que ha desarrollado importantes esfuerzos de promoción a nivel internacional.

Así, la producción en el país ha crecido considerablemente, en especial durante el último año; según datos conservadores se calcula que la superficie sembrada de babaco puede llegar a las 150 – 200 ha, la gran mayoría en cultivos bajo invernadero.

Adicionalmente, se han establecido parámetros técnicos de cultivo que cumplen con las exigentes tendencias del mercado mundial, tales como la utilización de insumos de sello verde y orgánicos. 2.2. Países de destino

Holanda ha sido el principal importador de babaco ecuatoriano durante el periodo 1996 – 2000, seguido por Colombia, Alemania y Suiza.

En 1999 las exportaciones a Alemania y Suiza superaron las realizadas a Colombia, cuyo pico de importaciones de fruta ecuatoriana se dio en 1998

3. PRINCIPALES MERCADOS MUNDIALES

3.1. Países importadores En general, los compradores de babaco a nivel mundial son comercializadores y/o importadores de frutas y hortalizas especiales o exóticas dirigidas a un nicho de mercado gourmet; a estos productos se los conoce como “specialties” o “specialty produce”. Adicionalmente, ciertos mayoristas / comercializadores de productos frescos en general incluyen el babaco u otros productos especiales en su portafolio de productos.

G r á f i c o N o . 1 E c u a d o r : E v o l u c i ó n d e l a s e x p o r t a c i o n e s d e b a b a c o f r e s c o

1 . 0 0 0 , 0 0

3 . 0 0 0 , 0 0

5 . 0 0 0 , 0 0

7 . 0 0 0 , 0 0

9 . 0 0 0 , 0 0

1 1 . 0 0 0 , 0 0

1 3 . 0 0 0 , 0 0

1 5 . 0 0 0 , 0 0

1 7 . 0 0 0 , 0 0

K I L O S 2 . 6 0 3 , 0 0 2 . 4 6 4 , 1 0 9 . 2 4 8 , 6 0 1 5 . 5 7 5 , 4 9 5 . 6 7 8U S D F O B 2 . 3 9 4 , 7 6 3 . 3 6 0 , 6 0 8 . 8 7 1 , 7 6 1 6 . 8 8 0 , 0 1 3 . 6 1 0 , 0 7

1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 *

Page 6: Babaco Carica Pentagona

6

Esta fruta exótica es muy poco conocida en el mercado internacional; está siendo introducida en los mercados que demandan productos selectos, especiales y con atributos saludables.

El principal mercado consumidor de babaco en el mundo lo conforman los países de la Unión Europea, especialmente Holanda y Alemania, que además de satisfacer su demanda interna, distribuyen la fruta a otros países. También se han registrado importaciones en Italia y Suiza. Colombia es un nuevo mercado que ha incrementado consistentemente su demanda en los últimos años.

Al momento está prohibido el ingreso de babaco fresco en Estados Unidos por razones fitosanitarias, específicamente por mosca de la fruta. De levantarse esta restricción, este país representaría un importante mercado para el babaco ecuatoriano. 3.2. Precios Los precios de exportación de babaco ecuatoriano se han comportado de manera errática durante el período de análisis. En 1999, año de volúmenes más altos de exportación, el precio por kg. se incrementó en un 12.5% frente al año anterior, para luego caer en un 59%, al nivel más bajo, en las exportaciones registradas hasta septiembre de este año.

Fuente : www.bce.fin.ec

3.4. Estacionalidad de la oferta - demanda Las exportaciones de babaco durante los tres últimos años no han mantenido un patrón claro de estacionalidad.

En diciembre de 1999 se exportó a Holanda el mayor volumen durante el período analizado. En el gráfico No. 3 se aprecian las exportaciones mensuales durante los tres últimos años.

Gr áfic o N o. 2 Evoluc ión de pr e c ios FO B de e xpor tac ión de babac o

(US D /k g )

0 ,9 2

1 ,3 6

0 ,9 61 ,0 8

0 ,6 4

0 ,5

0 ,6

0 ,7

0 ,8

0 ,9

1

1 ,1

1 ,2

1 ,3

1 ,4

1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0

Page 7: Babaco Carica Pentagona

7

Fuente : www.bce.fin.ec. Las ventas a nivel mundial se dan irregularmente durante todo el año. En el mercado europeo se perciben incrementos en ventas entre noviembre y mayo, cuando existe una menor disponibilidad de frutas. Ecuador exporta babaco a Europa irregularmente durante todo el año, mientras que Nueva Zelanda coloca su producción en este mercado entre noviembre y enero. 4. CARACTERISTICAS Y CONDICIONES PARA LA EXPORTACIÓN 4.1. Presentación

Fruta en estado de madurez parcial, con canales amarillos, libre de manchas o picaduras, con o sin pedúnculo y totalmente limpio. 4.2. Indice de madurez En el babaco la etapa de madurez se reconoce cuando los canales empiezan a amarillarse. En producción comercial, la fruta se puede cosechar luego de la primera señal de amarillamiento, esto garantiza una maduración total fuera de la planta.

No se deben cosechar frutas que no presenten rasgos de amarillamiento en sus canales puesto que no llegan a madurar en buenas condiciones y presentan síntomas de deshidratación, con la consiguiente pérdida de peso. Dependiendo de la distancia a los mercados de destino, se puede cosechar el babaco con madurez un poco más avanzada, lo que resultaría en mejores características de la fruta. Sin embargo, al dejar la fruta durante demasiado tiempo en el arbusto, se corre el riesgo de que caiga y se la tenga que desechar por golpes. Para cosechar el babaco, se corta el pedúnculo con una tijera, o se retira la fruta levantándola y separándola del pedúnculo. La temporada de exportación también incide en la etapa de madurez apropiada para la cosecha, en verano se debe embarcar babaco con un 25% de amarillamiento, mientras que en otoño - invierno – primavera con un 50% máximo.

Gráfico No. 3 Estacionalidad de las exportaciones

0

800

1600

2400

3200

4000

4800

Meses

Kilo

s

1998 35 459 1567 3905 376 550 1000 70 259 527 0 5001999 35 4123 332 1044 447 1548 215 0 786 2900 1086 43622000 331 800 861 667 1509 910 0 100 500 0 0 0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Page 8: Babaco Carica Pentagona

8

4.3. Tamaño y peso por unidad

El mercado internacional, especialmente el europeo prefiere frutas pequeñas, principalmente debido a que las familias no son numerosas y evitan guardar porciones no consumidas.

El babaco puede medir entre 28 a 40 cm de largo y 14 a 20 cm de diámetro, y tener un peso entre 300 g y 2.2 kg dependiendo del tamaño.

No se especifican rangos de tamaño preferidos, mientras que en peso, un rango de 300 a 600 g es ideal. Sin embargo, empresas ecuatorianas están exportando frutas de hasta 900 gramos. 4.4. Número de frutas por caja Los exportadores ecuatorianos estiman que es recomendable empacar solamente de 4 a 6 frutas por caja. No obstante, hay fuentes de información que recomiendan 12 a 18 frutas por caja, dependiendo del peso y tamaño. 4.5. Peso total de la caja Cajas de 3 – 5 kg netos son recomendables. Algunos exportadores comercializan cajas de 4.8 kg. Se deben colocar los babacos en una sola fila para evitar magullamientos. En el caso de colocar 12 a 18 frutas por caja, el peso total oscila entre 15 y 16 kg. 4.6. Características del embalaje Los babacos se empacan en cajas de cartón corrugado con hoyos de respiración o cajas de madera, papel picado en la base de la caja, entre las frutas y sobre ellas. Para mayor protección se cubren los lados interiores de la caja con papel.

Para ciertos mercados / clientes, se coloca cada fruta en una malla de licopor para evitar la fricción entre unidades. Otra opción con valor agregado es el empaque en bandejas dentro de cajas de plancha de fibra con virutas de papel.

4.7. Requisitos de exportación 4.7.1. Fitosanitarios

La importación de babaco ecuatoriano en Estados Unidos está prohibida bajo restricciones fitosanitarias, específicamente por presencia de mosca de la fruta (Ceratitis capitata). En Europa, el área andina y Mercosur no se han impuesto requisitos fitosanitarios específicos para el babaco. Las regulaciones específicas de Estados Unidos para productos alimenticios sin procesamiento, plantas o animales debe consultarse a Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS) dirigiéndose a : http://www.aphis.usda.gov/is/html Para productos alimenticios que tienen algún grado de procesamiento se debe consultar a Food and Drug Administration (FDA) dirigiéndose a : http://www.fda.gov

Page 9: Babaco Carica Pentagona

9

4.7.2. Arancelarios Por aplicación del Sistema Generalizado de Preferencias para los Países Andinos (SGP) Europa no aplica arancel en las exportaciones ecuatorianas a estos mercados. En el mismo orden, Estados Unidos no impone aranceles al producto ecuatoriano bajo el amparo de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (LPAA). Las exportaciones a los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) están libres de gravámenes, según los acuerdos suscritos. 4.7.3. Especiales Cuando la exportación se realiza por vía aérea se requiere de un ambiente ventilado, con condiciones de temperatura entre 10° - 15°C; pero cuando se trata de volúmenes altos, se efectúa por vía marítima en contenedores refrigerados a 7 - 8°C. . • Limpiar cada fruta con un paño ligeramente húmedo y secar al ambiente. • Uno de los principales atractivos del babaco es su excelente durabilidad y resistencia en el

tiempo. El babaco presenta características óptimas en cuanto a resistencia al almacenamiento y transporte para exportación. Aun sin almacenaje en frío tiene una duración de hasta cuatro semanas. Inclusive la fruta que se ha lastimado, con golpes o cortaduras, se mantiene bien pues el daño no se expande al tejido saludable.

• Una cadena de distribución en frío extiende considerablemente la vida de la fruta y permite el transporte marítimo sin problemas. Durante el verano es recomendable colocar rótulos en las cajas indicando que el producto se mantenga refrigerado durante los transbordos.

• Pre enfriamiento: hidroenfriado, aire forzado. • Temperatura óptima: 7º C (45º F) • Humedad relativa: 85 – 90% • Sensibilidad: golpes, y daños por enfriamiento por debajo de 7º C (45º F). 5. ALTERNATIVAS DE PROCESAMIENTO AGROINDUSTRIAL

Pulpa congelada, trozos de fruta congelados IQF, jugo, extracto, conservas, deshidratado. En su correcto estado de madurez, la fruta es deliciosa consumida en fresco con o sin azúcar. Siendo una fruta sin semilla, es posible consumirla en su totalidad. La cáscara, que es fina y suave, se puede comer también, y contiene importantes beneficios nutricionales.

El babaco es un excelente ingrediente para ensaladas de frutas, postres, e inclusive para preparaciones gourmet de diversos tipos de carne y comidas de sal. Se preparan también jugos añadiendo miel o azúcar, helados, batidos, yogurt, etc.

6. IDENTIFICACION DE FACTORES DE COMPETITIVIDAD 6.1. Regiones / países competidores

EUROPA A inicios de la década de los 70, investigadores neozelandeses introdujeron plantas de babaco ecuatorianas en su país, estableciendo plantaciones bajo invernadero. Desde allí el cultivo se expandió a España, Italia y Francia.

Page 10: Babaco Carica Pentagona

10

Se conoce que en Italia se realizaron campañas importantes de promoción de este cultivo, creándose inclusive una asociación de productores y realizándose importantes estudios sobre la fruta, su cultivo, bondades, y procesos alternativos de industrialización. Un importante estudio realizado es el de Cossio y Bassi en 1970. Sin embargo, aparentemente la productividad de las plantaciones italianas, todas bajo invernadero, no fue la esperada. Esto, combinado con la baja aceptación, el desconocimiento de la fruta y sus formas de consumo en el mercado europeo, resultaron en el abandono del proyecto de promoción del cultivo de babaco en ese país. En la actualidad existe producción italiana, pero en cantidades pequeñas. Asimismo, España mantiene niveles modestos de producción al igual que Francia; este último en menor escala. Nueva Zelanda, junto con Ecuador, son los principales proveedores de la fruta en el mercado Europeo.

NUEVA ZELANDA Es el principal país competidor ya que al igual que el Ecuador, destina al mercado europeo la mayoría de sus exportaciones, que abastece la demanda europea, que aprecia el babaco como una fruta especial, considerándola un producto “gourmet” con un precio “premium”. Adicionalmente, Nueva Zelanda exporta babaco al pequeño mercado de especialidades en los países europeos además de Japón, donde la demanda es aún menor.

ESTADOS UNIDOS

No se conocen cifras de producción de babaco en este país. Sin embargo se ha reportado la disponibilidad de la fruta en la costa sur del estado de California, donde fue introducida en la década de los 70. Se puede encontrar babaco en escasos puntos de venta de productos especiales, conocidos como “farmer´s markets” o “specialties markets”, orientados a un nicho de mercado alto que reconoce precios “premium” considerablemente mayores a los que se paga por otros productos frescos especiales. CHILE Produce una variedad de babaco más pequeña, de 10 a 12 cm de longitud que exporta a Estados Unidos y Europa.

AUSTRALIA

Según el estudio realizado en Italia en 1970 por Cossio e Bassi, en Australia se promovió el cultivo de babaco y se llegó a industrializarlo. Sin embargo, en la actualidad no se conoce de niveles de producción importantes ni de productos procesados. ISRAEL

Se ha reportado la existencia, en pequeña escala, de babaco en este país, en cultivos bajo invernadero, pero no se conocen cifras ni aceptabilidad en el mercado. 6.2. Herramientas de mercadeo Entre las principales cualidades nutricionales de la fruta, resaltan su alto contenido de vitamina C y papaína, la enzima digestiva por excelencia, que facilita el desdoblamiento de la proteína animal. El babaco protege el sistema digestivo por ser rico en fibras y carbohidratos. Además, contiene niveles mínimos de azúcar y sodio, y cero colesterol. La planta de babaco es potencialmente rica en pectina y papaína, que son productos de gran interés y demanda industrial.

Page 11: Babaco Carica Pentagona

11

Cuadro No. 1

Composición nutricional del babaco

Componentes Contenido de 100 g de parte comestible

Valores diarios recomendados (basado en una dieta de 2000 calorías)

Agua 95 gFibra alimentaria 1.10 g 25 gLípidos 0.10 - 0.20 gPotasio 165 g 3 500 mgProteínas 0.74 – 0.95 gSales minerales 0.50 - 0.70 gCalcio 13 mg 162 mgCalorías 8 mgCaroteno 0.09 mgFósforo 7 mg 125 mgHierro 3.40 mg 18 mgHierro 0.30 mgNiacina 0.50 mg 20 mgRiboflavina 0.02 mg 1.7 mgSodio 1 mg 2 400 mgTiamina 0.03 mgVitamina A 27 mg 5 000 IUVitamina B1 0.02 mgVitamina B2 0.02 mgVitamina B6 0.03 mg 2 mgVitamina C 31 mg 60 mgVitamina E 0.47 mg

Fuente: Da Cossio e Bassi, CORPEI Información en puntos de venta : Siendo el babaco una fruta prácticamente desconocida y poco consumida en el mercado mundial, es importante que el consumidor final disponga de información sobre parámetros de calidad, maduración, beneficios saludables, formas de consumo y almacenamiento. Estos datos se pueden redactar en un hablador en percha, o en folletería que esté disponible al momento de la compra de la fruta. 6.3. Factores agroecológicos Por las consideraciones mencionadas para los países competidores, Ecuador presenta ventajas comparativas por poseer amplias áreas con buenas características para su cultivo al aire libre, durante todo el año. Las zonas de mayor aptitud se presentan en el mapa de zonificación (numeral 1.2) Adicionalmente, en la guía técnica (anexo No. 1, numeral 4), se presentan las características detalladas de las "Exigencias agroecológicas del cultivo". 6.4. Tecnología Existe la tecnología apropiada para obtener buenos rendimientos y calidad de exportación, tanto en invernadero como al aire libre. Es importante la experiencia adquirida en la exportación de este producto y los contactos comerciales logrados.

Page 12: Babaco Carica Pentagona

12

7. COSTOS DE ESTABLECIMIENTO Y PRODUCCION Este cultivo puede ser rentable si se establecen previamente compromisos comerciales. La exportación en fresco no presenta un potencial muy prometedor por razones explicadas del tamaño y peso del producto ecuatoriano. La agroindustrialización y las exportaciones en pulpa o mermeladas terminadas tienen actualmente un mejor potencial para este producto. Su cultivo puede ser realizado con mejores perspectivas bajo condiciones normales en las zonas recomendadas para el efecto; los cultivos en invernadero pueden resultar más costosos en el largo plazo y todavía persisten problemas fitosanitarios y de manejo. La inversión por hectárea bajo condiciones naturales es de USD 1 600 aproximadamente para el establecimiento de la plantación y primer año de mantenimiento. 8. CONSIDERACIONES AMBIENTALES Las condiciones favorables del clima y las posibilidades que ofrecen los recursos naturales en el Ecuador, permiten la obtención de productos de óptima calidad para los mercados internacionales. Sin embargo, el cumplimiento de los requisitos de calidad eventualmente trae como consecuencia que se utilicen grandes cantidades de fertilizantes y biocidas, a veces sin la adecuada protección de los trabajadores e insuficiente control de los procesos de contaminación, especialmente de suelos y aguas. Las recomendaciones ambientales específicas son los que siguen: • Tratar los recursos contaminados antes de su entrada a la unidad de producción agrícola

(en especial el agua). • Los envase de los químicos permitidos que han sido utilizados, deben ser retornables, si

no es así, es mejor limpiarlos en seco y enterrarlos en un lugar adecuado. • Reutilizar y reciclar los residuos que lo permiten para disminuir el volumen de desechos. • Después de la aplicación de agrotóxicos permitidos se deben respetar los tiempos de re

entrada: 2 horas después de aspersiones aéreas con fungicidas, 6 horas después de aplicaciones de herbicidas, 72 horas después de aplicaciones de nematicidas.

• Disponer de información detallada referente al uso y manejo de los productos químicos. • Aplicación del reglamento básico para el almacenamiento de los productos químicos. • Los biocidas a utilizarse solamente serán los permitidos y los trabajadores deberán recibir

entrenamiento y equipo adecuados para su manejo. • Cuando no es posible la rotación o renovación del suelo, se puede esterilizar térmicamente

el suelo. • La bodega de almacenamiento de los productos debe ser de material impermeable e

incombustible, bien aireada, con instalaciones eléctricas seguras. • Los equipos utilizados en las labores de post cosecha deben garantizar la conservación de

los recursos agua y aire. • Realizar análisis periódicos de suelos y aguas para determinar a tiempo los procesos de

contaminación. • Tomar medidas que garanticen que los lugares de trabajo, la maquinaria y los equipos, no

presenten riesgos para la salud y la seguridad de las trabajadores. • Garantizar a los trabajadores con contratos justos que incluyan seguros de enfermedad y

accidentes.

Page 13: Babaco Carica Pentagona

13

• Facilitar controles médicos periódicos a los trabajadores que se encuentren en contacto con químicos.

• En las cubiertas de invernaderos, coberturas del suelo, envolturas de ensilado, y otras, se pueden utilizar productos elaborados a base de polietileno y polipropileno, pero luego deben ser retirados del suelo y no ser quemados. No se permite el uso de PVC.

Este cultivo se ubica preferentemente en los valles interandinos y en las estribaciones de la cordillera. El producto es de consumo principalmente de la población local, pero ya tiene demanda en mercados del exterior. Un grave problema de este cultivo constituye la diseminación de nemátodos que atacan a la raíz de las plantas, causada por material de siembra contaminado. Ello hace necesaria la utilización de nematicidas que son productos de alta toxicidad. Esta circunstancia debe impulsar la producción de plantas certificadas y la utilización de métodos biológicos de control de plagas.

Page 14: Babaco Carica Pentagona

14

ANEXO No. 1

GUIA TÉCNICA DEL CULTIVO (A CAMPO ABIERTO) 1. NOMBRE CIENTIFICO

Carica pentagona / Carica pubescens L (Chamburo) / Carica stipulata B (Toronche) 2. OTROS IDIOMAS

Babacofrüchte, Andean Papaya. 3. VARIEDADES

Nacional. Clon No. 1 Clon No. 2. Dulce Babaco Hortex.

4. EXIGENCIAS AGROECOLOGICAS DEL CULTIVO

Clima: Templado, ligeramente seco. Temperatura: 15 y 20°C. Humedad: 70% - 80%. Pluviosidad : 1.000 mm y otras con 350 mm Altitud: 1.500 - 2.000 m Tipos de suelo: Franco arenosos, profundos. Materia orgánica: De 4% a 5%. Acidez: pH de 6.5 y 7.0. Conductividad eléctrica: < 2.0 mmhos/cm. Relación C/N: 13 – 14. Viento: Se recomienda un buen manejo del sistema

de protección contra el viento, especialmente en las zonas muy ventosas, para evitar daños en el

plástico y en la estructura general del invernadero Formación ecológica: Bosque seco montano bajo (bs-MB) y Estepa espinosa (ee).

5. SISTEMAS DE PROPAGACIÓN

5.1. Semilla: En algunos programas de mejoramiento genético se está induciendo la producción de semilla por medio de métodos de biotecnología vegetal.

5.2. Yemas o estacas: Enraizamiento de estacas de 15 - 20 cm de plantas de 2 - 3 años. Brotes basales de 10 - 20 cm de largo y 1.0 – 2.0 cm de diámetro. 5.3. Micropropagación Utilizando brotes apicales de 0.5 – 3.0 mm y

0.05 – 1.0 mm. 5.4. Injerto Sobre patrones de Carica stipulata (Toronche)

Page 15: Babaco Carica Pentagona

15

6. SIEMBRA 6.1 Material de siembra: Plantas de vivero (estacas enraizadas):

a. 1.0 m entre plantas x 1.0 m entre hileras, tres bolillo (11600 plantas/ha). b. 1.2 m entre plantas x 1.50 m entre hileras (5555 plantas/ha). c. 1.0-1.2 m entre plantas x 1.0-1.2 m entre hileras tres bolillo, en formaciones de doble hilera y 1.80-2.0 m entre dobles hileras (campo e invernadero) (5200-7700 plantas/ha.).

6.2. Epoca de siembra: Noviembre/Diciembre, Enero/Abril (Mayo). 7. ETAPAS DEL CULTIVO 7.1. Desarrollo de la plantación: 10 – 12 meses. 7.2. Inicio de la producción: De 10 a 12 meses. 7.3. Vida económica: De 4 a 5 ciclos productivos. Según algunos

productores incluso más, dependiendo de las condiciones de manejo del cultivo

8. TECNICAS DE CULTIVO 8.1. Arada y cruza: Hasta una profundidad 40-50 cm. 8.2. Rastra y nivelación: Tiene como objetivo suavizar y nivelar el suelo y sitios

de empozamiento de agua. 8.3. Desinfección del suelo: En caso de ser necesario y una vez realizados los

análisis de laboratorio correspondientes, se pueden realizar aplicaciones de nematicidas o desinfectantes de suelo. Existe la alternativa ecológica que consiste en cubrir con plástico negro la zona afectada por nemátodos, controlando la temperatura y la disminución de los niveles poblacionales de los nemátodos a controlar. Los nematicidas se incorporan con una segunda rastra o rotavator, se humedece y se cubre con plástico. En ocho días se vuelve a remover el suelo, a mojarlo y cubrirlo nuevamente. En 15 días estará listo para la preparación y libre de las principales plagas.

8.4. Selección de plantas: Se seleccionarán plantas con pan de tierra, de brotes

no mayores a 20 cm de largo, follaje sano y raíces libres de nemátodos, lo cual se observará al alzar el sistema radicular de varias plantas.

Page 16: Babaco Carica Pentagona

16

8.5. Huequeado: De 60 x 60 x 60 cm, de acuerdo a las condiciones de suelo, como textura, estructura, compactación, etc.

8.6. Sub solada: Es una práctica recomendable ya que rompe las capas

compactas del suelo hasta una profundidad de 50 cm; los abonos, fertilizantes y nematicidas deben esparcirse entre bandas para su incorporación.

En estas franjas se abren hoyos del tamaño del pan de tierra de la funda para la plantación.

8.7. Fertilización y abonadura: Como fertilización de fondo se recomienda 100 g por

hoyo o m² de 10-30-10 y estiércol debidamente descompuesto 5 - 7 kg. compost o humus por planta.

Abonadura, fertilización inorgánica, gramos por planta

en relación con el tiempo de la plantación

Epoca Meses

Materia Orgánica

Urea

Nitrato Calcio

Super Fosfato Triple

Muriato de Potasio

Sulpomag

2-3 3 20 10 30 4-6 5 50 20 30 50 20

8-10 5 75 20 50 50 30 12-16 7 80 30 50 70 30 18-21 7 90 20 30 70 30 22-25 7 90 70 20 27-30 7 75 70 20

32 75 50 20 8.8. Formación de coronas: Al inicio de la plantación se recomienda la formación

de coronas para cada planta para manejos sucesivos de la plantación, como riego, abonados fraccionarios, etc.

8.9. Brotes y poda: En las primeras etapas de crecimiento, se presentara

algunos brotes de los cuales se deberá seleccionar uno o dos. Los brotes débiles se eliminarán por medio de poda.

8.10. Control de malezas: Se eliminará manualmente las malezas que aparezcan

en el cultivo, empleando herramientas adecuadas, rotavator.

8.11. Manejo del riego: Inundación: por coronas, riego por goteo. Los

volúmenes de riego y frecuencia varía de acuerdo al tipo del suelo, condiciones ambientales, edad y productividad de la planta.

Page 17: Babaco Carica Pentagona

17

Los riegos se hacen cada 15 días en plantas jóvenes y cada 21 días en plantas adultas con volúmenes 5-20 litros/planta. El control de riego se facilita por medio del empleo de tensiómetros los cuales permiten establecer el volumen y frecuencia. Se debe realizar el riego cuando se tengan valores de 35 - 15 - 20 centibares.

9. FITOSANIDAD Y FISIOPATIAS

9.1. Plagas

Nombre común Nombre científico Tratamiento Dosis Acaros Tetranychus urticae. Dienocloro

100 g en 100 lt

Gusano de la hoja Heliothis sp. Bacillus Thuringiensis

300 g en 100 lt

Escama globosa Saissetia sp. Alfacipermetrina 150 ml en 100 lt

9.2. Enfermedades

Nombre común Nombre científico Tratamiento Dosis Manchas foliares Alternaria Antracnosis

Alternaria sp. Mycosphaerella sp. Colletotrichum sp. Glomerella cingulata

Trifenil Acetato de Estaño y Maneb. Oxicloruro de Cobre

2.25 g x 100 litros de agua 0.5 Kilos en 100 litro de agua

Muerte de las ramas y ramillas

Diplodia sp. Methyl-1 – (butycarbamolyl), 2 Benzimidozole carbamato

250 - 500 g / ha

Peca Cenizas Oidio

Asperisporium sp. Phyllosticta sp. Oidium sp.

Clorotalonil. Benomil. Carbendazin. Azufres mojables Penconazol. hexaconazole Bupirimato

0.18% 0.15% 0.05% 0.15% 0.15% 0.15%

Pudriciones radiculares y de tallo

Fusarium oxysporum. Basamid Benlate Carbendazin Carboxin + Captan

40g / m² 0.1% 5g / lt agua 2 ml / lt

Pudrición estacas Pythium ultimun. Propanocarb, Metaloxyl + Mancozeb

40g / m² 2.5 ml / lt

Page 18: Babaco Carica Pentagona

18

Nombre común Nombre científico Tratamiento Dosis Pudrición acuosa Tumoraciones

Erwinia carotovora. Agrobacterium sp

Hidróxido cúprico Sulfato Cobre Hidra 12% Kasugamicina Hidróxido cúprico

0.2 - 0.5% 0.3% (raíz suelo) 0.2% ( pasta) 0.2% (pasta)

Virus del mosaico Virus rugoso

Control de insectos Erradicación de plantas enfermas

Capsaina 2ml/ lt

9.3. Nemátodos

Nombre común Nombre científico Tratamiento Dosis Nemátodos de Agalla Nemátodo espiral

Meloidogyne sp. Helicotylenchus sp.

Acidos grasos. Materia orgánica Triazofos Carbofuran Ethoprophos

1 ml / 100 lt 0.5% al suelo cada 4 meses 3 - 5 kg 20 - 30 g / planta 20 - 30 g / planta

9.4. Insectos

Nombre común Nombre científico Tratamiento Dosis Mosca blanca Pulgones Minador de la hoja

Trialeurodes sp. Aphis sp., Myzus sp. Liriomyza sp

Azadirachtina Buprofezin Profenofos +C. Permetrina Diazinon Dimetoato Thiocyclam – Hidrogenotalato

0.1% 0.1% 0.1%

0.035% 0.1% 0.1% 0.1%

Como una alternativa al control químico de plagas y enfermedades, al final de este anexo se puede encontrar un apartado para el manejo biológico, ecológico y orgánico de la fitosanidad en este cultivo.

10. COSECHA

10.1. Epoca Cuando el fruto presenta coloraciones amarillas. Una vez cosechados tardan entre 15 y 30 días para alcanzar la madurez comercial.

10.2. Tipo Manual, para una mejor maduración y conservación,

deben cosecharse con el pedúnculo, manipulado los frutos con cuidado para evitar daño.

10.3. Estacionalidad: La producción es continua a partir de 8 a 10 meses de

trasplante.

Page 19: Babaco Carica Pentagona

19

11. RENDIMIENTOS

12. MANEJO POST COSECHA

12.1. Transporte La cosecha se la realiza en recipientes de plástico de 52 x 35 x 30 cm, en cuyo fondo se colocan esponjas o materiales similares para asegurar la integridad de la fruta.

Se llenarán no a tope considerando que por sobre

cada una de las jabas se localizarán otras. 12.2. Recepción: En la planta de proceso, los frutos deben ser

descargados con cuidado y ubicados en sistemas de frío o aclimatamiento. Además en esta etapa se realiza una pre clasificación.

12.3. Pesado: El recipiente de la balanza debe ser de acero inoxidable liso para evitar magulladuras en el fruto. 12.4. Limpieza: De impurezas, restos de hojas, cosecha, de pedículo del fruto. La fruta debe ser embalada en las mismas condiciones y color que viene de campo.

12.5. Clasificación de frutos

Clasificación de frutos de babaco para cosecha

TIPO LONGITUD mm Flor Extra + 260 II Primera 230 – 260 III Segunda 200 – 230

Rendimiento de babaco cultivo abierto

75 70 60 50

1ro 2do 3ro 4to

Año productivo

Ton

elad

as x

Ha

Page 20: Babaco Carica Pentagona

20

12.6. Empaque: Existen algunas posibilidades, una de ellas es el

recubrimiento de los frutos con celofán, grupos de frutos en recipientes de poliuretano.

12.7. Almacenamiento: En sitios bien aireados y temperaturas de 6 a

10º C.

12.8. Estacionalidad: La producción es continua a partir de 12 a 14 meses de trasplante, técnicamente existe disponibilidad de frutos todo el año.

Page 21: Babaco Carica Pentagona

21

GUIA TECNICA DEL CULTIVO (INVERNADERO) 1. NOMBRE CIENTIFICO

Carica pentagona / Carica pubescens L (Chamburo) / Carica stipulata B (Toronche) 2. SINONIMIA Se lo conoce a nivel internacional como Babaco. 3. VARIEDADES Nacional. Clon No. 1. Clon No. 2. Dulce Babaco Hortex. 4. EXIGENCIAS AGROECOLOGICAS DEL CULTIVO

Clima: Templado, ligeramente seco y un tanto húmedo. Temperatura 15 o C y 20° C Humedad: 70% - 90%. Pluviosidad: 1.000 mm. Altitud: 1.500 hasta 2.000 m. Tipo de suelo: Franco arenosos, profundos. Materia orgánica: De 4 a 5%. Acidez: 6.5 y 7.0 tolera pH por sobre o debajo de este rango Conductividad eléctrica: < 2,0 mmhos/cm. Relación C/N: 13 – 14. Viento: Se recomienda un buen manejo del viento

especialmente en las zonas muy ventosas por medio de cortinas naturales o artificiales para evitar daños en el plástico y en la estructura del invernadero. .

Formación ecológica: Bosque seco montano bajo (bs-MB) y Estepa espinosa (ee).

5. SISTEMA DE PROPAGACIÓN 5.1. Semilla: En algunos programas de mejoramiento genético se está induciendo la producción de semilla por medio de métodos de biotecnología vegetal. 5.2. Yemas o estacas: Enraizamiento de estacas de 15-20 cm de plantas de 2-3 años. Brotes basales de 10 - 20 cm de largo y 1 - 2 cm de diámetro. 5.3. Micropropagación: Utilizando brotes apicales de 0.5-3 mm y 0.05-1 mm. 5.4. Injerto: Sobre patrones de Carica stipulata (Toronche).

Page 22: Babaco Carica Pentagona

22

6. SIEMBRA 6.1. Material de siembra: Plantas de vivero (estacas enraizadas):

a. 1.0 m entre plantas por 1.0 m entre hileras, tres bolillo (11600 plantas/ha). b. 1.2 m entre plantas por 1.5 m entre hileras (5555 plantas/ha). c. 1.0 -1.2 m entre plantas x 1.0-1.20 m entre hileras tres bolillo. En formaciones de doble hilera y 1.80 - 2.0 m entre dobles hileras (campo e invernadero) (5200-7700 plantas/ha.)

7. ETAPAS DEL CULTIVO 7.1. Desarrollo de la plantación: 10 – 12 meses. 7.2. Inicio de la producción: 10 – 12 meses.

7.3. Vida económica: De 5 a 6 ciclos productivos; incluso más según algunos productores, dependiendo de las condiciones de manejo del cultivo.

8. TECNICAS DE CULTIVO

8.1. Arada y cruza: Hasta una profundidad 40 - 50 cm. 8.2. Rastra y nivelación: Tiene como objetivo suavizar y nivelar el suelo y

evitar sitios de empozamiento de agua.

8.3. Desinfección del suelo: En caso de ser necesario y una vez realizados los análisis de laboratorio correspondientes se puede

aplicar nematicidas o desinfectantes de suelo que se incorporan con una segunda rastra o rotavator, se humedece y se cubre con plástico. En ocho días se vuelve a remover el suelo, a mojarlo y cubrirlo nuevamente. En 15 días estará listo para la preparación y libre de las principales plagas.

8.4. Selección de plantas: Se seleccionarán plantas con pan de tierra, con brotes no mayores a 20 cm de largo, follaje sano y raíces libres de nemátodos, lo cual se deberá observar al azar el sistema radicular de varias plantas.

8.5. Huequeado: 60 x 60 x 60 cm., de acuerdo a las condiciones de suelo, como estructura, compactación, etc.

Page 23: Babaco Carica Pentagona

23

8.6. Sub solada: Es una práctica recomendable ya que rompe las capas compactas del suelo hasta una profundidad de 50 cm; los abonos, fertilizantes y nematicidas deben esparcirse entre bandas para su incorporación. En estas franjas se abren hoyos del tamaño del pan de tierra de la funda para la plantación.

8.7. Fertilización y abonadura: Como fertilización de fondo se recomienda 100 g por hoyo o m² de 10-30-10 y estiércol debidamente descompuesto 5 - 7 kg. compost o humus por planta.

8.8. Control de malezas: Se realizan en forma manual. En invernadero no se recomienda el uso de rotavator por la fitotoxicidad de los escapes de gas.

8.9. Podas de formación: Se desprenden de la planta joven los vástagos débiles, se queda en último caso con el más vigoroso.

ABONADURAS, FERTILIZACIÓN INORGÁNICA, GRAMOS POR PLANTA EN RELACIÓN CON EL TIEMPO DE LA PLANTACIÓN

Epoca Meses

Materia Orgánica

Urea

Nitrato Calcio

Super Fosfato Triple

Muriato De Potasio

Sulpomag

2-3 3 20 10 30 4-6 5 50 20 30 50 20

8-10 5 75 20 50 50 30 12-16 7 80 30 50 70 30 18-21 7 90 20 30 70 30 22-25 7 90 70 20 27-30 7 75 70 20

32 75 50 20 8.10. Formación de coronas: Al inicio de la plantación se recomienda la formación

de coronas para cada planta para labores de manejo de la plantación, como riego, abonados fraccionarios, etc.

8.11. Brotes y poda: En las primeras etapas de crecimiento se presentarán algunos brotes de los cuales se deberá seleccionar uno o dos. Los brotes débiles se eliminarán por medio de poda.

8.12. Manejo del riego: Riego por goteo, los volúmenes y frecuencia varían de acuerdo al tipo del suelo, condiciones del invernadero, edad y productividad de la planta.

Page 24: Babaco Carica Pentagona

24

Por lo regular los riegos se hacen cada 15 días en plantas jóvenes y cada 21 días en plantas adultas con volúmenes 5-20 litros/planta. El control de riego se facilita por medio del empleo de tensiómetros los cuales permiten establecer el volumen y frecuencia, debiéndose regar cuando se presenten valores de 15 - 20 – 35 centibares.

8.13. Condiciones de temperatura en invernadero: Es importante que la ventilación sea cenital y que

abra en media luna, ya que el aire caliente ocupa las partes altas y de esta forma saldrá perfectamente y la temperatura dentro del invernadero no subirá excesivamente.

En los invernaderos con ventilación lateral la temperatura sube y es difícil mantener en verano temperaturas menores de 30º C.

Cuando la temperatura se maneja con calefacción, es necesario que el invernadero

sea estanco para que no baje excesivamente y el gasto de calefacción se incremente. Para que esto no suceda, es necesario que el diseño sea adecuado y que la instalación en el terreno esté bien realizada. De lo contrario, se producen desajustes en el cierre, los cuales provocan continuas salidas de aire caliente en invierno. La apertura y cierre de la ventilación cenital puede realizarse bien automáticamente o bien de forma manual.

9. FITOSANIDAD Y FISIOPATIAS

9.1. Plagas Insectiles

Nombre común Nombre científico Tratamiento Dosis Mosca blanca Pulgones Minador de la hoja

Trialeurodes sp. Aphis sp., Myzus sp. Liriomyza sp

Azadirachtina Buprofezin Profenofos +C. Permetrina Diazinon dimetoato Azadirachtina, Thiocyclam – Hidrogenotalato

0.1% 0.1% 0.1% 0.035% 0.1% 0.1%

Page 25: Babaco Carica Pentagona

25

Nemátodos

Nombre común Nombre científico Tratamiento Dosis Nemátodos de Agalla Nemátodo espiral

Meloidogyne sp. Helicotylenchus sp.

Paecilomyces sp. Acidos grasos Materia orgánica Fenamiphos Carbofuran Ethoprophos

104 UFC x ml 2 ml x lt 1 kg cada 4 meses 3 - 5 kg / ha 20 - 30 g / planta 20 - 30 g / planta

9.2. Enfermedades Hongos fitopatógenos

Nombre común Nombre científico Tratamiento Dosis Manchas foliares Alternaria Antracnosis

Alternaria sp. Mycosphaerella sp. Colletotrichum sp. Glomerella cingulata

Thiram, Zineb. Maneb Mancozeb Metiran Propineb

0.25% 0.25% 0.25% 0.25%

Muerte de las ramas y ramillas

Diplodia sp. Thiram, Zineb Maneb, Mancozeb Metiran Captan, Captafol Propineb

0.25% 0.25% 0.25% 0.25% 0.25%

Peca Cenizas Oidio

Asperisporium sp. Phyllosticta sp. Oidium sp.

Clorotalonil Benomil Carbendazin Azufres mojables

0.18% 0.15% 0.05% 0.15%

Pudriciones radiculares y de tallo

Fusarium oxysporum Basamid Benlate Carbendazin

40 g / m² 0.1% 5 g / lt

Pudrición estacas Pythium ultimun Propanocarb Metaloxyl + Mancozeb

40 g/m² 2.5 cc por litro

Bacterias fitopatógenas

Nombre común Nombre científico Tratamiento Dosis

Pudrición acuosa Tumoraciones

Erwinia carotovora Agrobacterium sp

Hidróxido cúprico Sulfato Cobre Hidra 12% Kasugamicina Hidróxido cúprico

0.2 - 0.5% 0.3% (raíz suelo) 0.2% ( pasta) 0.2% (pasta)

Page 26: Babaco Carica Pentagona

26

Virus fitopatógenos

Nombre común Tratamiento Virus del mosaico Virus rugoso

Control de insectos Erradicación de plantas enfermas

Como una alternativa al control químico de plagas y enfermedades, al final de este anexo se puede encontrar un apartado para el manejo biológico, ecológico y orgánico de la fitosanidad en este cultivo.

10. COSECHA 10.1. Epoca: Cuando el fruto presenta coloraciones amarillas.

Los frutos una vez cosechados tardan entre 15 y 30 días para alcanzar la madurez comercial.

10.2. Tipo: Manual; para una mejor maduración y conservación

los frutos deben cosecharse con el pedúnculo, manipulado los frutos con cuidado para evitar daños.

10.3. Estacionalidad: La producción es continua a partir de 8 a 10 meses

de trasplante. Técnicamente existe la posibilidad de proveerse de babaco todo el año.

11. RENDIMIENTOS

12. MANEJO POST COSECHA

12.1. Transporte: La cosecha se realiza en recipientes de plástico de 52 x 35 x 30 cm, en cuyo fondo de colocan esponjas o materiales similares para asegurar la integridad de la fruta.

Producción agrícola del cultivo de babaco en invernadero

100 120 12080

0

30

60

90

120

1ro 2do 3ro 4to

Períodos productivos

Tone

lada

s x H

a

Page 27: Babaco Carica Pentagona

27

Dependiendo del calibre de esta se llenarán no a tope considerando que por sobre cada una de las jabas se localizarán otras.

12.2. Recepción: En la planta de procesado los frutos son descargados con cuidado y ubicados en sistemas de frío o aclimatamiento. Además es la etapa en la cual se realiza una pre clasificación. 12.3. Pesado: El recipiente de la balanza debe ser de acero inoxidable, liso para evitar magulladuras en el fruto. 12.4. Limpieza: De impurezas, restos de hojas, de pedículo

del fruto. La fruta debe ser embalada en las mismas condiciones y color que viene de campo.

12.5. Selección: Clasificación de frutos de babaco para cosecha.

Clasificación de frutos de babaco para cosecha

TIPO LONGITUD mm

Flor Extra + 260 II Primera 230 – 260 III Segunda 200 – 230

12.6. Empaque: Existen algunas posibilidades, una de ellas es el recubrimiento de los frutos con celofán, grupos de frutos en recipientes de poliuretano. 12.7. Almacenamiento: En sitios bien aireados y temperaturas de 6 a 10º C. 12.8. Estacionalidad: La producción es continua a partir de 12 - 14 meses

de trasplante; técnicamente existe disponibilidad de frutos todo del año.

Page 28: Babaco Carica Pentagona

28

MANEJO BIOLOGICO, ECOLOGICO Y ORGANICO DE LA FITOSANIDAD EN EL CULTIVO DE BABACO

FITOSANIDAD Y FISIOPATIAS Plagas

Nombre común Nombre científico Tratamiento Dosis

Acaros Tetranychus urticae Phytoseiulus persimili Acidos grasos Amblyseius sp. Neoseiulus sp.

100 individuos al foco de infección 2 lt / 100 lt 100 individuos al foco de infección

Gusano de la hoja Heliothis sp. Bacillus thuringiensis var. kurstaki. Acidos grasos

108 UFC / ml 2 lt / 100 lt

Escama globosa Saissetia sp. Verticillium lecanii Aceite mineral Aegerita sp.

106 UFC / ml 2 lt / 100 lt 107 UFC / ml

Enfermedades

Nombre común Nombre científico Tratamiento Dosis

Manchas foliares Alternaria. Antracnosis

Alternaria sp. Mycosphaerella sp. Colletotrichum sp. Glomerella cingulata.

Acidos grasos Aureobasidium pullulans Bacillus spp. Oxicloruro de Cobre

2 lt / 100 litros 106 UFC / ml 107 UFC / ml 0.5 kg en 100 litro de agua

Muerte de las ramas yramillas

Diplodia sp. Oxicloruro de cobre Bacillus spp.

2 lt / 100 lt 108 UFC / ml

Peca Cenizas Oidio

Asperisporium sp. Phyllosticta sp. Oidium sp.

Azufres mojables Tilletiopsis sp. Ampelomyces quisqualis.

0.18%. 107 UFC / ml 108 UFC / ml.

Pudriciones radiculares y de tallo

Fusarium oxysporum Trichoderma viride. T. harzianum. Gliocladium virens

106 UFC / ml 107 UFC / ml 106 UFC / ml.

Pudrición estacas Pythium ultimun Trichoderma viride. T. harzianum. Gliocladium virens

106 UFC / ml 107 UFC / ml 106 UFC / ml

Pudrición acuosa Tumoraciones

Erwinia carotovora Agrobacterium sp

Hidróxido cúprico Sulfato Cobre Hidróxido cúprico Agrobacterium radiobacter K-84

0.2 - 0.5%. 0.3% (raíz suelo) 0.2% (pasta) 106 UFC / ml

Virus del mosaico Virus rugoso

Control de insectos Erradicación de plantas enfermas.

Aplicación de bioestimulantes.

Acidos húmicos y fulvicos 3 ml / lt Acido fórmico 2 – 3 ml / lt

Page 29: Babaco Carica Pentagona

29

Nemátodos

Nombre común Nombre científico Tratamiento Dosis Nemátodos de agalla Nemátodo espiral

Meloidogyne sp. Helicotylenchus sp.

Acidos grasos. Materia orgánica Bacillus penetrans. Paecilomyces lilacinus

1 lt / 100 lt 0.5% al suelo cada 4 meses. 106 UFC / ml 107 UFC / ml

Insectos

Nombre común Nombre científico Tratamiento Dosis

Mosca blanca Pulgones Minador de la hoja

Trialeurodes sp. Aphis sp., Myzus sp. Liriomyza sp.

Encarsia formosa Verticillium lecanii Opius pallipes Diglyphus isaea Aphidoletes aphidimyza. Chrysopa sp. Macrolophus caliginosus. Felandreno Capsaina

100 individuos al inicio de la infestación. 107 UFC / ml. 80 individuos al inicia de la infestación, aplicados al foco de infección. 150 individuos al inicio de la infestación, aplicados al foco de infección. 2 – 5 / m2 al inicio del ataque. 5 – 10 huevos / m2.5 individuos al foco de infección. 3 – 4 ml / lt 4 ml / lt

Fuentes : USDA : United States of America Departament of Agriculture (USA) Biosoftware, Department of Agriculture, Technology and Environment (Germany) Falconí - Borja, C. (2001) : E/Control biológico de plagas, enfermedades y malezas de las plantas cultivadas - CD.Multimedia (Biosoftware - Alemania) Falconí - Borja, C. Y Blanco J. (2001) : Reguladores naturales de plagas agrícolas, parasitoides y predatores - CD.Multimedia (Biosoftware - Alemania)

OCIA (USA) : Categorización de productos usados en la agricultura orgánica. USA. 12 p.

Page 30: Babaco Carica Pentagona

30

ANEXO No. 2

DIRECTORIO DE INSTITUCIONES DE COMERCIO EXTERIOR

1. Food and Drug Administration (FDA), U.S. Departament of Health and Human Services International Affairs Staff 5600 Fishers Lane – Room 1471 Rockville, Maryland 20857 USA Teléfonos : 301-443 4480 / 301-443 2410 Fax : 301-4431 726 Web : http://www.fda.gov Email : [email protected]

2. Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS) – Colombia

Dr. John Shaw, Director Dirección de la Embajada : Calle 22 D Bis No. 47-51 Teléfono directo : 571-3152192 / 571-2327035 Faxes : 571-3152191 / 571-3152197 Celular Dr. Shaw : 573-2446588 Email Dr. Shaw : [email protected] Email Oficina de APHIS Bogotá : [email protected]

3. Comunidad Europea

Web : www.europa.eu.int 4. Asia del Pacífico

Web : www.apectariff.org 5. Base de datos de la República China

Web : www.tdb.gov.sg/country/china 6. Organización Mundial de Comercio

Web : www.wto.org/indexsp.htm 7. Base de datos Comercio Exterior Chile

Web : www.publitecsa.cls 8. Información Económica de México

Web : www.dgcnesyp.inegi.gob.mx 9. Organización de Estados Americanos (Unidad de Comercio)

Web : www.sice.oas/root/datos.stm 10. JETRO (Japan External Trade Organization)

Web : www.jetro.go.jp/top/

Page 31: Babaco Carica Pentagona

31

11. BFAI (Oficina Federal de Información para el Comercio Exterior) Alemania

Web : www.bfai.com/homeb3.htm

12. CFCE (Centro Francés de Comercio Exterior) Web : www.cfce.fr/cfce/hp/index.html

13. DTI (Departamento de Comercio e Industrias del Reino Unido)

Web : www.dti.gov.uk/

Page 32: Babaco Carica Pentagona

32

ANEXO N° 3

DIRECTORIO DE INSTITUCIONES, GREMIOS Y SERVICIOS NACIONALES RELACIONADOS CON BABACO

1. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG)

Av. Eloy Alfaro y Amazonas s/n - Quito Teléfonos : 550-502 / 554-620 Fax : 228-011 �� Subsecretaría de Políticas e Inversión Sectorial, Quito. �� Subsecretaría de la Sierra y Amazonía, Riobamba. �� Subsecretaría del Litoral Norte, Portoviejo �� Subsecretaría del Litoral Centro y Sur, Guayaquil. �� Dirección Nacional Agrícola (Semillas), Quito. �� Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SESA). �� Dirección Nacional de Recursos Naturales (DINAREN), Quito.

2. INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES

AGROPECUARIAS (INIAP) Av. Eloy Alfaro y Amazonas s/n - Quito Teléfono : 567-645 Fax : 504-240 Email : [email protected] �� Estación Experimental Santa Catalina �� Estación Experimental Pichilingue �� Estación Experimental Boliche �� Estación Experimental Portoviejo �� Estación Experimental del Coca �� Estación Experimental de Palora

3. FEDERACION NACIONAL DE EXPORTADORES (FEDEXPOR)

Iñaquito 3537 y Juan Pablo Saá, edificio Colegio de Economistas, piso # 4 - Quito Teléfonos : 256-008 / 449-723 Fax : 440-574 Email : [email protected] Chimborazo 203 y Vélez – Guayaquil Teléfono : 04 - 327- 056 / 04 – 327-061 Manta, Teléfono : 05 622010 Cuenca, Teléfono : 07 881363 Machala, Teléfono : 07 936204

4. CORPORACION DE PROMOCION DE EXPORTACIONES E INVERSIONES

(CORPEI) Av. 12 de Octubre y Cordero, edificio World Trade Center, Torre B, Of. 1410 – Quito Teléfonos : 236-501 / 236-506 / 236-516 / 236-517 / 236-522 Email : [email protected] Av. 9 de Octubre y Malecón, Edificio La Previsora, Piso # 29, Of. 5 – Guayaquil Teléfono : 04 - 568-150. Email : [email protected]

Page 33: Babaco Carica Pentagona

33

5. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR Av. 10 de Agosto y Briceño - Quito Teléfonos : 572-014 / 572-015 / 572-522 Fax : 582-577 Web : www.bce.ec

6. CORPORACION PROYECTO DE EXPORTACIONES NO TRADICIONALES (PROEXANT) Isla San Cristóbal 761 y Thomás de Berlanga – Quito Teléfonos : 462-544 / 462-546 Email : [email protected] Oficinas en Guayaquil y Santo Domingo de los Colorados.

7. CONSEJO DE COMERCIO EXTERIOR E INVERSIONES (COMEXI) Av. Eloy Alfaro y Amazonas s/n, Edificio del Ministerio de Agricultura y Ganadería Teléfonos : 543-897 / 239-258 Email : [email protected]

8. SERVICIOS DE INFORMACION DE CENSOS AGROPECUARIOS (SICA)

Av. Eloy Alfaro y Amazonas s/n, Edificio del Ministerio de Agricultura y Ganadería Teléfonos : 566-757 / 569-172 Fax : 564-972 Web : www.sica.gov.ec

EXPORTADORES ECUATORIANOS 1. PROVEFRUT S.A. / NINTANGA C. LTDA.

Guanguiltagua 386 – Quito Teléfono : 465-083 / 465-084 Fax : 445-544 Email : [email protected]

2. FRUTADING

Av. Patria 640 y Av. Amazonas – Quito Teléfono : 563-342 Fax : 564-571 Email : [email protected]

3. FRUTIERREZ DEL ECUADOR

Calle Puruanta 7152 y Río Vigal - Quito Teléfono : 490-487 Fax : 492-289 Email : [email protected]

4. APROBAYA

Quito Teléfono : 594-986 Fax : 507-743

Page 34: Babaco Carica Pentagona

34

5. TERRA ECUADOR Calle 1 N44-62 y Av. El Parque (Sector El Bosque) – Quito Teléfonos : 921-856 / 244852 Fax : 705-051 Email : [email protected] Web : www.terraecuador.com

6. HIGHLAND GOURMET S.A. Av. Isla Pinzón 727 y Louvre – Quito Teléfono : 462-042 Fax : 246-173 Email : [email protected]

7. ASEINCO

Quito Teléfono : 459-592 Fax : 459-492 Email : [email protected]

8. FRUINTEC CIA. LTDA.

Los Arupos 15-18 y R. Audiencia – Quito Teléfono : 474-342 Fax : 474-342 Email : [email protected]

9. HERMAN ZALDUMBIDE

Condado Calle B # N73-525 – Quito Teléfono : 492-059 Fax : 703-054 Email : [email protected]

10. MM ASESORES INTERNACIONALES

C.C. Ambato Bloque 1 Of. 106 – Ambato Teléfono : 03 – 829-474 Fax : 03 – 829-474

11. SALGUERO & SALGUERO

Quito Teléfono : 316-400 Fax : 316-400

12. TOBACO

Shyris y Holanda - Edificio López Piso 11 – Quito Teléfonos : 261-492 / 491-351 / 09 – 718-030 Email : [email protected]

13. VERDEPUNGO S.A.

Eloy Alfaro 2236 y 6 de Diciembre – Quito Teléfono : 800-390 Fax : 262-447 Email : [email protected]

Page 35: Babaco Carica Pentagona

35

ANEXO No. 4

INFORMACION ESTADÍSTICA

Cuadro No. 1

Ecuador : Evolución de las exportaciones por país de destino

1996 1997 1998 1999 2000 DESTINO kg FOB kg FOB kg FOB kg FOB kg FOB

Alemania 673 536 640 1 391 160 186 4 549 5 479 180 198Colombia 74 60 6 562 4 903 1 150 1 220 2 721 2 596Suiza 9 8 376 735 2 900 Holanda 1 551 1 551 1 010 998 2 151 3 048 8 280 4 891 2 427 455Italia 270 300 600 675 Suecia 30 38 Estados Unidos 174 260

Fuente : www.bce.fin.ec

Page 36: Babaco Carica Pentagona

36

CONVENIO MAG / IICA Subprograma de Cooperación Técnica

(Préstamos BID / MAG 831/OC y 832/OC – EC)

IDENTIFICACION DE MERCADOS Y TECNOLOGIA PARA PRODUCTOS AGRICOLAS TRADICIONALES

DE EXPORTACION

ARVEJA CHINA MORTIÑO BABACO NARANJILLA CABUYA NUEZ MARAÑON CARAMBOLA PALMITO FRAMBUESA PAPAYA GRANADILLA PEPINILLO GUANABANA PIMIENTA HABA PIÑA HIGO PITAHAYA JENGIBRE PLATANO LECHUGA QUINUA LIMON TAHITI TAXO LITCHI TOMATE DE ARBOL MACADAMIA TOMATE RIÑON MAIZ CHULPI TUNA MANDARINA UVILLA MANGO YUCA MARACUYA ZANAHORIA

Quito, Ecuador Mayo 2001

Page 37: Babaco Carica Pentagona

37

PRODUCTOS NO TRADICIONALES

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA 1. Andean Community. 1998. Andean fruits and vegetables for the world.

2. APS, 1998. Compendium of tropical fruit diseases. APS Press. 88 p

3. Eyden, Cueva, E., Cabrera, O. 1999. Wild edible plants of southern Ecuador. 220 pp.

4. FAO, 1991. Procesamiento de Frutas y Hortalizas mediante métodos artesanales y de pequeña escala.

Oficina Regional de la FAO, para America Latina y el Caribe. Santiago de Chile.

5. Falconi- Borja, C. 1999. Fitopatógenos. Enfermedades, plagas, malezas y nemátodos fitopatógenos de

cultivos en el Ecuador. Centro de Diagnóstico y Control Biológico. Universidad San Francisco de Quito. 123 pp.

6. Falconi- Borja, C. 2001. Reguladores Biológicos de plagas, enfermedades y malezas en cultivos

ecuatorianos. BIOSOFTWARE (Department of Agriculture, Technology and Environment.

7. Fortman, M. Das grosse kosmosbuch der Nuetzlingen. Kosmos. 320 pp.

8. Kreuter, M-L. 1991. Pflanzenschutz im bio-garten. BLV. 250 pp.

9. Kreuter, M.L. Der Biogarten. BLV. 200 pp.

10. León, J. 1968. Fundamentos botánicos de cultivos tropicales IICA, OEA, Costa Rica.

11. INIAP, 1999. Guía de Cultivos. Ecuador. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias.

INIAP. 186 pp.

12. Peralta, E., Murillo, A., Caicedo, C., Pinzón, J., Rivera, M. (1998). Manual Agrícola de Leguminosas.

Cultivos y Costos de Producción. Profisa CRSP-U. Minnesota. 43 pp.

13. Parra, A., Hernandez, J. 1997. Fisiología post cosecha de frutas y hortalizas. Universidad Nacional de

Colombia. 63 pp.

14. Turón, J., Pérez, M. 1997. Enciclopedia de la Agricultura. Idea Books. Barcelona España. 768 pp.

15. Valverde, F. 1998. Plantas útiles del Litoral ecuatoriano. Ecociencia, ECORAE. 312 pp.

16. Villarroel, F. 1991. Introducción a la botánica sistemática. Universidad Central del Ecuador. 291 pp.

CONSULTAS PERSONALES

1. Ing. Jorge Burneo : Palmito, arveja china. 2. Biol. Jorge Lussio : Control biológico de plagas y enfermedades.

Page 38: Babaco Carica Pentagona

38

3. Ing. Jaime Garcés : Producción de plantas en pilones. 4. Ing. José Miguel Correa : Producción de plantas en pilones. 5. Ing. Dean Rule : Producción de plantas en pilones. 6. Ing. Paul Daum : Producción de plantas en pilones. 7. Philips Horticultural Lighting : Invernaderos. 8. Ing. Goto Wilson : Fertilización de cultivos. 9. Ing. Francisco Gabela : Manejo de malezas. 10. Ing. Michael O¨neill : Manejo orgánico de hortalizas. 11. Ing. Lizardo Maldonado : Cultivos de la sierra ecuatoriana. 12. Dr. Mauro Benvenuto : Invernaderos hortícolas. 13. Ing. Daniel Reuck : Cultivo de cacao, café, manejo biológico. 14. Ing. Carlos Jativa : Cultivo de hortalizas. 15. Ing. MsC. Alvaro Yépez : Cultivo de hortalizas. 16. Dr. Eugenio Bayancela : Manejo biológico de cultivos. 17. Ing. Klassen Leen : Equipo de riego. 18. Ing. Carlos Quiroz : Manejo de hortalizas. 19. Ing. Freddy León : Manejo de hortalizas y cultivos de la sierra. 20. Ing. Gabriel Valdés : Manejo biológico de cultivos. 21. Ing. Juan Puetate : Manejo orgánico de cultivos. 22. Ing. Julio Cardanes : Manejo de pesticidas en cultivos de exportación. 23. Lcdo. Juan Carlos Araujo : Manejo de cultivos hortícolas para la exportación. 24. Ing. Esteban Casares : Invernaderos hortícolas. 25. Sr. José Alberto Segovia : Cultivo de pimienta. 26. Ing. Enrique Holguin : Cultivo de granadilla. 27. Dr. Patricio Ponce : Manejo de plagas insectiles, Reglamentación APHIS (USDA).

Page 39: Babaco Carica Pentagona

39