Bach. Veliz Guadalupe Jean Carlo Bach. Segura Vásquez ...
Embed Size (px)
Transcript of Bach. Veliz Guadalupe Jean Carlo Bach. Segura Vásquez ...

I
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE C IE N C IA S FÍSICAS Y MATEMÁTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
TESIS
RED DE BANDA ANCHA QUE PERMITA EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES EN LAS LOCALIDADES
DEL DISTRITO DE PACORA REGIÓN LAMBAYEQUE
PRESENTADA POR:
Bach. Veliz Guadalupe Jean Carlo
Bach. Segura Vásquez Julio César
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ELECTRONICO
ASESOR: Ing. Segundo Francisco Segura Altamirano
LAMBAYEQUE PERÚ
2015

II
TESIS
RED DE BANDA ANCHA QUE PERMITA EL ACCESO A LOS
SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES EN LAS LOCALIDADES
DEL DISTRITO DE PACORA REGIÓN LAMBAYEQUE
Jurado Calificador
_________________________ __________________________
Ing. Manuel J. Ramírez Castro Ing. Martín A. Nombera Lossio
Presidente Secretario
________________________ ____________________________
Ing. Lucía I. Chamán Cabrera Ing. Segundo F. Segura Altamirano
Vocal Asesor
____________________ ____________________
Julio C. Segura Vásquez Jean C. Veliz Guadalupe
Bachiller Bachiller

III
DEDICATORIA
A Dios por permitirme cumplir una meta más en mi
vida y a mis padres por el inmenso apoyo constante que
me brindan.
Veliz Guadalupe Jean Carlo
A Dios, mis padres y mis hermanas por su apoyo
constante en todo momento y en especial por el
desarrollo de este proyecto.
Segura Vásquez Julio César

IV
RESUMEN
El presente proyecto de tesis tiene como objetivo principal Diseñar una Red de Banda
ancha inalámbrica que permita el acceso a los servicios de Telecomunicaciones en las
localidades del distrito de Pacora, Región Lambayeque. Promover el uso de redes de
banda ancha como telefonía fija, móvil, internet y televisión, esto permite a la
población tener al alcance las herramientas necesarias para lograr un mayor desarrollo
en los diversos ámbitos tales como educación, salud, economía, seguridad, etc.
Primero, realizaremos un diagnóstico geopolítico, demográfico y de servicios de
telecomunicaciones de las localidades del distrito de Pacora a fin de determinar sus
principales características. El análisis demográfico se hará con encuestas
socioeconómicas con el fin de evaluar la distribución de la población; por otro lado,
se mostrará cómo han ido evolucionando los principales servicios de
telecomunicaciones en el distrito y sus localidades.
Luego, proyectaremos la demanda de los servicios de telecomunicaciones, tanto en
centros educativos, e instituciones de salud. Haremos el análisis de los recursos
necesarios para las entidades mencionadas, con el fin de determinar el ancho de banda
necesario para la institución. Además, proyectaremos la demanda de servicios de
telecomunicaciones en el distrito hasta el 2024.
Después, haremos la presentación del diseño de ingeniería propuesto para la red del
distrito de Pacora. Luego de determinar las consideraciones generales para la red de
transporte y red de acceso, mostraremos el trazado del recorrido de la red inalámbrica
y seleccionaremos el sistema de transmisión a usar.
Finalmente, haremos el análisis económico del proyecto, realizaremos tanto el análisis
de las inversiones en bienes de capitales, como de los gastos operacionales. Asimismo,
evaluaremos la estimación de costos y de flujo de ingresos y egresos, para finalmente
determinar la sostenibilidad y rentabilidad del proyecto en el tiempo.

V
ABSTRACT
This thesis project's main objective is Design a Wireless Broadband Network that
allows access to telecommunications services in localities Pacora district,
Lambayeque Region. Promote the use of broadband networks as fixed, mobile,
internet and television, this allows people to have available the necessary tools to
achieve greater development in various fields such as education, health, economy,
security, etc.
First, we will perform a political, demographic and telecommunications services
locations Pacora district to determine the main characteristics diagnosis. Demographic
analysis will be done with socioeconomic surveys to evaluate the distribution of the
population; will be show how they have evolved the main telecommunication services
in the district and their localities.
Then we project the demand for telecommunications services in schools, and health
institutions. We will analyze the necessary resources to the entities referred to, in order
to determine the bandwidth needed for the institution. In addition, we project the
demand for telecommunications services in the district until 2024.
Then we will make the presentation of engineering design proposed network Pacora
district. After determining the general considerations for the transport network and
access network, show the path of travel of the wireless network and select the
transmission system used.
Finally, we will make the project economic analysis, we perform both the analysis of
investment in capital goods, such as operating expenses. Also evaluate the cost
estimate flow and expenses, to finally determine the sustainability and profitability of
the project in time.

VI
INDICE
CAPÍTULO I
1.1 ANTECEDENTES…………………………………………………………………2
1.1.1 LEY 29904……………………………………………………………......2
1.2 DESCRIPCION DEL PROBLEMA…………………………………………….....3
1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA……………………………………………..3
1.4 JUSTIFICACION………………………………………………………………….4
1.5 OBJETIVO DE LA IVESTIGACION……………………………………………..4
1.5.1 OBJETIVO GENERAL………………………………………………...4
1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………..4
1.6 HIPOTESIS………………………………………………………………………...5
1.7 DISEÑO Y CONTRATACION DE LA HIPOTESIS……….…………………….5
CAPÍTULO II
2.1 CARACTERISTICAS GEOPOLITICAS…………………………………………6
2.1.1 GEOGRAFIA Y DEMARCACION GEOPOLITICA………………….6
2.1.2 ECONOMIA…………………………………………………………...12
2.1.3 EDUCACION………………………………………………………….17
2.1.4 SALUD………………………………………………………………...20
2.1.5 CULTURA…………………………………………………………….20
2.1.6 COMISARIAS………………………………………………………...22
2.2 SITACION DEMOGRAFICA…………………………………………………...22
2.2.1 POBLACION POR LOCALIDAD……………………………………22
2.2.2 CENTROS EDUCATIVOS…………………………………………...24
2.2.3 CENTROS DE SALUD……………………………………………….24
2.2.4 COMISARIAS………………………………………………………...24
2.2.5 INSTITUCIONES PUBLICAS………………………………………..25
2.3 ESTADO DE LAS TELECOMUNICACIONES………………………………...25
2.3.1 EN DISTRITO DE PACORA…………………………………………25
2.3.2 EN LAS LOCALIDADES DEL DISTRITO DE PACORA………….26
CAPÍTULO III
3.1 INTRODUCCION A LA TEORIA DE LAS REDES DE BANDA ANCHA
3.1.1 DEFINICION DE BANDA ANCHA………………………………………30
3.2 TECNOLOGIAS POR CABLE DE BANDA ANCHA…………………………30

VII
3.2.1 FIBRA OPTICA………………………………………………………...30
3.2.1.1 DEFINICION DE FIBRA OPTICA…………………………….30
3.2.1.2 CLASIFICACION DEL CABLE DE FIBRA…………………..31
3.2.1.3 VENTAJAS DE LAS COMUNICACIONES POR FIBRA……33
3.2.1.4 EMPALMES DE FIBRA……………………………………….34
3.3 TECNOLOGIAS INALAMBRICAS DE BANDA ANCHA
3.3.1 DEFINICION DE WIMAX……………………………………………..35
3.3.2 RELACION COBERTURA / TASA DE TRANSFERENCIA………...37
3.3.3 RELACION MOBILIDAD / TASA DE TRANSFERENCIA……….....38
3.3.4 ESTANDARES DE WIMAX…………………………………………...39
3.3.5 PRINCIPALES APLICACIONES……………………………………...39
3.3.6 BANDAS DE FRECUENCIA…………………………………………..43
3.4 TECNOLOGIA 4G……………………………………………………………....48
3.4.1 INTRODUCCION A LA TECNOLOGIA 4G……………………….....48
3.4.2 MODULACION DE LTE………………………………………………48
3.4.3 SERVICIOS MOVILES………………………………………………..50
3.5 HERRAMIENTAS DE PLANEAMIENTO DE RED
3.5.1 SOFTWARE RADIOMOBLE………………………………………….51
3.5.2 GOOGLE EARTH……………………………………………………...53
3.5.3 ATOLL……………………………………………………………….....53
CAPÍTULO IV
4.1 DETERMINACION DEL ANCHO DE BANDA REQUERIDO……………….54
4.2 DETERMINACION DE LAS REDES PRINCIPALES…………………………55
4.2.1 RED NUMERO 1………………………………………………….........56
4.2.2 RED NUMERO 2………………………………………………….........56
4.2.3 RED NUMERO 3………………………………………………….........57
4.2.4 RED NUMERO 4………………………………………………….........57
4.3 SIMULACION DE LA RED EN RADIOMOBILE
4.3.1 RED NUMERO 1……………………………………………………....58
4.3.2 RED NUMERO 2………………………………………………………60
4.3.3 RED NUMERO 3………………………………………………………62
4.3.4 RED NUMERO 4………………………………………………………64
4.3.5 PERFIL GENERAL DEL PROYECTO………………………………...67

VIII
4.4 MAPA DE COBERTURA DE LA SEÑAL EN ATOLL…………………..........67
4.4.1 LEYENDA DE LA POTENCIA DE LA SEÑAL EN CADA
LOCALIDAD…………………………………………………………..68
4.5 ESPACIO GEOGRAFICO DE PACORA EN GOOGLE EARTH……………..68
4.5.1 VISTA SATELITAL DE LAS LOCALIDADES DE PACORA………68
4.5.2 VISTA DE LA COBERTURA DE LA SEÑAL EN GOOGLE EARTH Y
ATOLL…………………………………………………………………69
4.6 TENDIDO DE LA FIBRA OPTICA
4.6.1 CALCULO DEL NUMERO DE HILOS DE FIBRA………………….69
4.6.1.1 PROYECCION DE LA POBLACION………………..........69
4.6.1.2 INSTITUCIONES PUBLICAS……………………………..69
4.6.1.3 VELOCIDADES DE CONEXIÓN…………………………70
4.6.1.4 CAPACIDAD POR PAR DE HILO DE FIBRA…………...70
4.6.2 RECORRIDO DE LA FIBRA OPTICA……………………………….71
CAPÍTULO V
5.1 EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO………..........74
5.2 EQUIPOS Y MATERIALES PARA RED DE COMUNICACIONES………….75
5.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS DE COMUNICACIÓN……………76
5.4 TORRE DE COMUNICACIONES……………………………………………...76
5.5 PUESTA A TIERRA……………………………………………………………..78
5.6 CÁLCULO DE LOS COSTOS DEL EQUIPAMIENTO PARA LA RED...........80
5.7 CÁLCULO DE LOS COSTOS DE INFRAESTRUCTURA…………………….81
CAPÍTULO VI
6.1BIBLIOGRAFIA…………………..………………………………………..........82
6.2 CONCLUSIONES………………….……………………………………………83
CAPÍTULO VII
7.1 INDICE DE TABLAS……………………….…………….……………………..84
7.2 INDICE DE FIGURAS…………………………………………………………..86
7.3 ANEXOS…………………………..……………………………………………..88

Pág. 1
INTRODUCCION
En la actualidad el desarrollo de las telecomunicaciones es necesario para el
desarrollo socio-económico de los países; ya que, gracias a la comunicación se
reducen las desigualdades económicas y sociales aumentando así el acceso a la
información. La secretaría de la UNCTAD organizó una reunión de expertos entre
períodos de sesiones en Lima (Perú), del 7 al 9 de enero de 2013, En el informe se
examina la situación internacional de la banda ancha y se propone un conjunto de
políticas destinadas a fomentar el desarrollo de la banda ancha como medio para lograr
una sociedad digital inclusiva en los países en desarrollo (CONSEJO ECONOMICO
Y SOCIAL, Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo 16º período de
sesiones)
El Proyecto “Conectividad Integral en Banda Ancha para el Desarrollo
Social de la Zona Norte del País - Región Lambayeque” El Proyecto propone una
solución mixta conformada por una Red de Transporte y una Red de Acceso. La Red
de Transporte, de aproximadamente 567 km de fibra óptica, conectará a 35 capitales
de distrito (Nodos de Distribución) con la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica
(RDNFO) que prevé llegar a las tres (3) capitales de provincia de la Región. La Red
de Acceso integrará y brindará servicios de telecomunicaciones de banda ancha a las
entidades públicas (Centros Educativos, Establecimientos de Salud y Comisarías) de
309 localidades de la Región. Asimismo, ofrecerá el acceso a internet a los
hogares, ubicados dentro del área de influencia, interesados en el servicio. (FITEL,
Proyectos en Promoción)
En la presente tesis, se muestra una propuesta de una red de alta capacidad, que
permita explotar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs)
a través de servicios de calidad, logrando con ello mejores condiciones de vida y
mayor acceso a oportunidades para los pobladores.

Pág. 2
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES
1.1 ANTECEDENTES
1.1.1 Ley 29904, LEY DE PROMOCIÓN DE LA BANDA ANCHA Y
CONSTRUCCIÓN DE LA RED DORSAL NACIONAL DE FIBRA ÓPTICA [VIERA
et al.,]
Artículo 3. Declaración de necesidad pública e interés nacional.
Declárense de necesidad pública e interés nacional.
La construcción de una Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica que integre a
todas las capitales de las provincias del país y el despliegue de redes de alta
capacidad que integren a todos los distritos, a fin de hacer posible la
conectividad de Banda Ancha fija y/o móvil y su masificación en todo el
territorio nacional, en condiciones de competencia.
El acceso y uso de la infraestructura asociada a la prestación de servicios
públicos de energía eléctrica e hidrocarburos, incluida la coubicación, así como
el uso del derecho de vía de la Red Vial Nacional, con la finalidad de facilitar
el despliegue de redes de telecomunicaciones necesarias para la provisión de
Banda Ancha fija o móvil.
Artículo 7. Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica
7.4 Facultase al Fondo de Inversión en Telecomunicaciones FITEL, a elaborar y
financiar proyectos para el despliegue de redes de alta capacidad que integren y
brinden conectividad de Banda Ancha a nivel distrital. Los gobiernos regionales
podrán participar en el financiamiento de estos proyectos, cuando las localidades
beneficiarias formen parte de sus respectivas jurisdicciones.

Pág. 3
1.2 DESCRIPCION DEL PROBLEMA
En las localidades del distrito de Pacora, existen instituciones educativas, centros de
salud, comercio privado que necesitan poder acceder a diferentes servicios de
telecomunicaciones en banda ancha para poder tener acceso a información actualizada
y con esto ir en camino del desarrollo de nuestro país.
La Banda Ancha permite conexiones de alta velocidad a Internet, y de esta forma
posibilita el acceso a información, comunicaciones y servicios de diversa índole, con
aplicaciones para la educación, salud, trabajo, entre otros. Ello incrementa la
productividad y contribuye al crecimiento económico y social de un país, y en esa
medida, merece un rol central en las estrategias de desarrollo del Estado. [Bates, 2003]
El Gobierno Nacional, reconociendo la importancia de la Banda Ancha en la
competitividad del país, su potencial para apoyar su inserción en la economía
globalizada e impulsar su crecimiento económico y social, ha creado una Comisión
Multisectorial Temporal con el encargo de elaborar el “Plan Nacional para el
Desarrollo de la Banda Ancha en el Perú”, el mismo que sentará las bases para su
despliegue a nivel nacional y coadyuvará con el crecimiento y mejora de la calidad de
vida de la población.[del Perú, 2011]
1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA
¿De qué manera el Diseño de una Red de Banda Ancha inalámbrica permitir que el
acceso a los servicios de Telecomunicaciones en las localidades del Distrito de Pacora,
Región Lambayeque?

Pág. 4
1.4 JUSTIFICACION
Las conectividad de alta velocidad, conectarse en banda ancha es el fundamento de la
sociedad moderna, ofreciendo amplios beneficios económicos y sociales, la banda
ancha ya no es solo la tecnología para unos pocos; sino para la población en general,
sin duda es necesario que nuestra sociedad cuente con formas rápida de acceso a los
servicios de información.
Hoy en día la banda ancha ofrece nuevos servicios y una revolución de la información,
la misión es un cambio para el desarrollo de nuestro país. Teniendo esto como base,
se desarrolla la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica para que todas las capitales de
distrito estén integradas y el despliegue de redes de alta capacidad que integren a todos
los distritos. Esto permite que las instituciones estatales puedan acceder a los servicios
de telecomunicaciones y con esto tener una mejor calidad de vida.
1.5 OBJETIVO DE LA INVESTIGACION
1.5.1 Objetivo General
Diseñar una Red de Banda Ancha inalámbrica que permita el acceso a los servicios
de Telecomunicaciones en las localidades del distrito de Pacora, Región Lambayeque.
1.5.2 Objetivos Específicos
1. Conocer los principales servicios de telecomunicaciones para brindar a las
localidades del Distrito de Pacora.
2. Estudiar y entender las herramientas disponibles para el diseño de la red de
banda ancha, como Radio Mobile, Atoll y Google Earth
3. Estudiar los medios de transmisión en Banda Ancha, así como las redes de
distribución en la región Lambayeque.
4. Realizar las simulaciones de desempeño de la red de Banda Ancha propuesta.

Pág. 5
1.6 HIPOTESIS
Si se diseña una Red de Banda Ancha inalámbrica, entonces permitirá el acceso los
servicios de Telecomunicaciones en las localidades del Distrito de Pacora Región
Lambayeque.
1.7 DISEÑO Y CONTRASTACION DE LA HIPOTESIS
FIGURA 1.1 Diseño Metodológico Tecnológico
“X” “Y”
RED DE BANDA
ANCHA
A LOS SERVICIOS DE
TELECOMUNICACIONES
EN LAS LOCALIDADES
DEL DISTRITO DE
PACORA – REGION
LAMBAYEQUE
QUE PERMITA
EL ACCESO

Pág. 6
CAPÍTULO II
ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL DEL DISTRITO DE
PACORA
En el presente capítulo se analizará las características demográficas del distrito de
pacora, región Lambayeque, empleando los datos de las localidades encuestadas para
el análisis de la población en las áreas de residencias urbanas y rurales, en el aspecto
económico, social, cultural.
A la vez se busca realizar un diagnóstico de todo el distrito, por lo que se analizará
sus características climáticas, geográficas, geopolíticas, situación demográfica y la
situación actual de las telecomunicaciones en este distrito, lo cual nos ayudará a
realizar el diseño de la red de transporte y la red de acceso.
2.1. CARACTERÍSTICAS GEOPOLÍTICAS
2.1.1. GEOGRAFÍA Y DEMARCACIÓN GEOPOLÍTICA
2.1.1.1. UBICACIÓN Y SUPERFICIE
El distrito tiene una superficie de 87,79 km2, representando el 7% del territorio de la
Provincia de Lambayeque. Se ubica a 42 km al norte de la ciudad de Chiclayo y a 32
km. de Lambayeque. Ubicado entre los paralelos 06º25'33" de latitud sur y 79º49' 51"
de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Está a una altura de 57 m.s.n.m. y su
densidad poblacional es de 77,4 hab/km2.
(http://www.peru.gob.pe/Nuevo_Portal_Municipal/portales/municipalidades/1267/p
m_inicio.asp).
2.1.1.2. DIVISIÓN GEOPOLÍTICA
Políticamente y para su administración el Distrito de Pacora está conformado por 11
Caseríos. La mayor parte de los Caseríos y Anexos se comunican por caminos
vecinales. Muy poco son los anexos que todavía tienen trochas carrozables.

Pág. 7
CUADRO 2.1 Caseríos del distrito de pacora.
CUADRO 2.2 Anexos del distrito de pacora.
(http://www.peru.gob.pe/Nuevo_Portal_Municipal/portales/municipalidades/1267/p
m_inicio.asp).
NRO LOCALIDAD
1 Casa Embarrada
2 Huaca Rivera
3 Las Juntas
4 Los Bances
5 Matriz Comunidad
6 Puente Machuca
7 Pueblo Viejo
8 Santa Isabel
9 Señor de Luren
10 San Isidro
11 La Cirila
NRO ANEXOS
1 San Pablo
2 la Victoria
3 San Luis
4 El Alamo
5 Huaca Bandera

Pág. 8
FIGURA 2.1 Mapa geográfico del distrito de pacora
CUADRO 2.3 Relación de Localidades para Nuestro Proyecto.
COORDENADAS UTM WGS 84
NRO LOCALIDAD ESTE NORTE ALTURA (msnm)
1 PACORA 628391 9289346 65 m
2 PUEBLO VIEJO 628362 9290388 67 m
3 CASA EMBARRADA 624834 9291701 64 m
4 HUACA RIVERA 629910 9286876 71 m
5 CERRO ESCUTE 627995 9286756 62 m
6 LAS JUNTAS 625962 9287210 56 m
7 PUENTE MACHUCA 627285 9288134 57 m
8 SANTA ISABEL 621718 9289224 55 m
9 SEÑOR DE LUREN 623017 9288127 57 m
10 MATRIZ COMUNIDAD 631615 9289377 70 m
Fuente: Elaboración Propia

Pág. 9
FIGURA 2.2 Plaza de armas del distrito de pacora
FIGURA 2.3 Localidad de Huaca rivera perteneciente al distrito de pacora

Pág. 10
2.1.1.3. CLIMA, GEOLOGIA Y AREAS PROTEGIDAS
El territorio del Distrito de Pacora se encuentra en la región natural Costa o Chala,
tiene un clima subtropical. El promedio de temperatura experimentada en los meses
de verano alcanza a 35 grados centígrados; disminuyendo en los meses de invierno de
junio, julio y agosto entre 15 y 20 grados centígrados. La velocidad del viento es
moderada casi todo el año, salvo los que se producen eventualmente en la época de
fuertes lluvias.
El distrito de Pacora tiene una amplia biodiversidad, por lo que cuenta con áreas
protegidas siendo estas: Bosque seco de Pómac y Huaca Bandera.
(http://www.peru.gob.pe/Nuevo_Portal_Municipal/portales/municipalidades/1267/p
m_inicio.asp).
2.1.1.4. HIDROLOGIA
Las principales fuentes de abastecimiento del recurso hídrico superficial son las aguas
provenientes de los Ríos La Leche, además, está el recurso hídrico subterráneo
explotado mediante pozos tubulares, y en menor proporción las aguas superficiales de
retorno.
Como es común en los ríos de la costa Peruana, tienen un comportamiento fluvial, de
escasez en los meses de estiaje por lo general mayo a diciembre y caudaloso en los
meses de máximas avenidas (enero – abril), situación no favorable a las necesidades
hídricas de los valles.
(http://www.peru.gob.pe/Nuevo_Portal_Municipal/portales/municipalidades/1267/p
m_inicio.asp).

Pág. 11
2.1.1.5. CARRETERAS Y VÍAS DE ACCESO
El transporte terrestre es la principal forma de transporte desde otros departamentos,
provincias y distritos; La carretera Fernando Belaunde Terry es la Principal Via de
acceso al Distrito de pacora Ubicado a 42 Km de la ciudad de Chiclayo.
FIGURA 2.4 Principales Vías de Acceso del distrito de pacora
2.1.1.6. REDES DE SERVICIO PÚBLICOS (ELÉCTRICAS)
Todas las localidades del distrito de pacora, las instituciones públicas como centros
educativos y centros de salud cuentan con energía eléctrica brindada por Electronorte.
La energía Eléctrica desde el distrito de Illimo hacia el distrito de Pacora esta
alimentado a través de una línea primaria de 10kv con postes de 13 metros distribuidos
a lo largo de la carretera Fernando Belaunde Terry y Tiene aproximadamente una
distancia de 6,3 Km de recorrido de línea Primaria.
(http://www.regionlambayeque.gob.pe/)

Pág. 12
2.1.2 ECONOMÍA
AGRICULTURA
La Agricultura es la principal actividad económica del distrito. Entre los principales
cultivos tenemos: Maíz (amarillo duro, blanco), Arroz, Menestras (Fríjol Caupí,
Loctao, Pallara Baby, Fríjol de Palo, Arbeja, Chileno, Bayo; etc), Algodón.
(http://www.regionlambayeque.gob.pe/)
GANADERIA
Esta Actividad se hace como complemento a la agricultura. La ganadería es intensiva,
sin mejoramiento del ganado. Las crianzas de los ovinos, porcinos, caprinos, equinos
y animales de corral como las aves.
(http://www.regionlambayeque.gob.pe/)
COMERCIO
En los últimos años se ha incrementado el número de establecimientos públicos que
en su mayoría son de venta de productos de primera necesidad (bodegas), también
encontramos tiendas de ventas de agroquímicos, talleres de mecánica, locutorios
públicos; librerías; etc.
(http://www.regionlambayeque.gob.pe/)
2.1.2.1 PRODUCCIÓN
En la Tabla siguiente se muestra la variación de los diferentes indicadores del año
2013 con respecto al año 2014, a nivel de departamento, lo cual refleja el nivel
socioeconómico de la población en general.

Pág. 13
CUADRO 2.4 Principales indicadores socioeconómicos, marzo 2013-2014 del
departamento de lambayeque.
Secto r
M ar.Ene.- M ar. M ar.Ene.- M ar. M ar.Ene.- M ar.
Ají Tonelada 178 335 126 265 -29.2 -20.9
A lfalfa Tonelada 9,301 22,530 7,153 21,751 -23.1 -3.5
Arroz Cáscara Tonelada - 29,018 - 19,951 - -31.2
Arveja Grano Verde Tonelada 6 720 22 604 266.7 -16.1
Café Tonelada 1 18 8 16 700.0 -11.1
Camote Tonelada 1,166 4,369 664 5,571 -43.1 27.5
Caña de Azúcar Tonelada 153,297 684,314 184,470 705,494 20.3 3.1
Cebolla Tonelada 1,115 3,382 1,243 3,190 11.5 -5.7
Col Tonelada 216 822 147 589 -31.9 -28.3
Espárrago Tonelada 80 680 - 4,890 -100.0 619.1
Frijo l Grano Seco Tonelada 53 165 27 111 -49.1 -32.7
Limón Tonelada 5,452 12,221 3,978 12,308 -27.0 0.7
M aíz Amarillo Duro Tonelada 4,030 16,088 2,509 13,590 -37.7 -15.5
M aíz Amiláceo Tonelada 385 607 327 606 -15.1 -0.2
M aíz Choclo Tonelada 1,038 4,476 1,331 4,372 28.2 -2.3
M ango Tonelada 19,947 52,811 18,376 47,047 -7.9 -10.9
M aracuyá Tonelada 718 2,308 1,042 2,892 45.1 25.3
Naranja Tonelada - 146 70 130 … -11.0
Palta Tonelada - - 5 75 … …
Papa Tonelada 140 1,548 1,470 1,470 950.0 -5.0
P látano Tonelada 413 1,102 491 1,115 18.9 1.2
Sandía Tonelada 1,012 1,549 120 291 -88.1 -81.2
Tomate Tonelada 1,149 2,906 451 2,126 -60.7 -26.8
Yuca Tonelada 380 1,539 110 1,253 -71.1 -18.6
Zanahoria Tonelada 479 1,059 242 668 -49.5 -36.9
Zapallo Tonelada 164 998 194 1,322 18.3 32.5
LAMBAYEQUE: PRINCIPALES INDICADORES SOCIOECONÓMICOS, MARZO 2013-2014
P ro ducció n de P rincipales P ro ducto s A grí co las
Unidad de
M edida
2013 P / 2014 P /Variació n %
2014/ 2013

Pág. 14
FUENTE: INEI
2.1.2.2 EMPLEO
Secto r
M ar.Ene.- M ar. M ar.Ene.- M ar. M ar.Ene.- M ar.
Ave 1/ Tonelada 529 1,562 187 741 -64.7 -52.6
Ovino 1/ Tonelada 135 395 132 392 -2.3 -0.7
Porcino 1/ Tonelada 134 470 151 464 12.7 -1.3
Vacuno 1/ Tonelada 463 1,307 514 1,438 11.0 10.1
Caprino 1/ Tonelada 77 217 70 216 -8.4 -0.5
Huevo Tonelada 1,188 3,433 1,094 3,213 -7.8 -6.4
Leche Fresca Tonelada 3,844 11,457 4,200 12,684 9.3 10.7
Desembarque de Productos Hidrobio lógicosTonelada métrica Bruta 628 2,672 1,059 3,554 68.7 33.0
Azúcar Tonelada 14,348 70,643 16,656 69,265 16.1 -2.0
Producción de Electricidad Gigawatt-hora 5 20 5 22 -6.0 10.3
Consumo de Electricidad M egawatt-hora 50,791 153,641 54,417 159,231 7.1 3.6
Producción de Agua Potable M iles de metros cúbicos 4,551 13,256 4,548 13,236 -0.1 -0.1
Índice de Precios al Consumidor, Ciudad de Chiclayo Índice 2009=100 112.6 112.3 a/ 117.3 116.4 a/ 0.81b/ 1.71c/
Créditos de la Banca M últiple 2/ M illones de S/. 2,992 2,992 3,362 3,362 12.4 12.4
Depósitos de la Banca M últiple 2/ M illones de S/. 1,031 1,031 1,311 1,311 27.2 27.2
Ingresos Recaudados por SUNAT - Tributos InternosM illones de S/. 44 142 51 152 15.6 7.0
Número de Contribuyentes Activos 2/ M iles 192 192 208 208 8.3 8.3
Índice de Empleo, Ciudad de Chiclayo 3/ Base: Oct. 2010=100 104.9 104.0 a/ 104.3 102.8 a/ 4.0 b/ -6.0 c/
Remuneración M ínima Vital Nuevos so les 750 750 a/ 750 750 a/ 0.0 0.0
Remuneración M ínima Vital Real Nuevos so les de 2007 621 625 a/ 601 604 a/ -3.3 -3.3
Índice de la Remuneración M ínima Vital Real Índice 2007=100 122 123 a/ 118 119 a/ -3.3 -3.3
Afiliados a las AFP 2/ M iles 158 158 164 164 4.0 4.0
1/ Peso de animales en pie.
2/ Acumulado al f inal de cada período.
3/ En empresas de 10 y más trabajadores de la act ividad privada.
a/ Promedio Enero-M arzo
b/ Variación % mensual M ar. / Feb. 2014
c/ Variación % acumulada Ene.-M ar. 2014
F inanzas P úblicas
Empleo y P revisió n So cial
LAMBAYEQUE: PRINCIPALES INDICADORES SOCIOECONÓMICOS, MARZO 2013-2014
P ro ducció n de P rincipales P ro ducto s P ecuario s
P esca
M anufactura
P ro ducció n industria l
Unidad de
M edida
2013 P / 2014 P /Variació n %
2014/ 2013
Fuent e: Inst it ut o N acional de Est ad í st ica e Inf o rmát ica.
Of icinas Sect o riales de Est ad í st ica.
Elaboración: Inst it ut o N acional de Est ad í st ica e Inf o rmát ica - Of icina D epart ament al de Est ad í st ica e Inf o rmát ica Lambayeque.
Electric idad
A gua
P recio s
Secto r F inanciero

Pág. 15
NIVEL DE POBREZA
La elaboración del mapa de pobreza a nivel distrital responde a la necesidad de determinar los distritos más pobres del país
para la implementación de políticas sociales y priorizar el ámbito de intervención.
CUADRO 2.5 Mapa De Pobreza A Nivel Nacional De Foncodes 2007.
Dpto. Población
2007
% poblac.
rural
Quintil índice % población sin: Tasa
analfab.
mujer
% niños
0-12
años
Tasa
desnutr.
niños 6-9
años
Ind.
Desarrollo
Humano de carencias 1/ Agua Desag/letrin. Electricidad
LAMBAYEQUE 1,112,868 20% 3 11% 10% 23% 9% 26% 17% 0.6271
CUADRO 2.6 Mapa De Pobreza A Nivel Provincial De Foncodes 2007.
provincia Población
2007
% poblac.
Rural
Quintil
1/
% poblac.
sin agua
% poblac.
sin
desag/letr.
% poblac.
sin
electricidad
% mujeres
analfabetas
% niños
0-12 años
Tasa
desnutric.
Niños 6-9
años
Indice de
Desarrollo
Humano
LAMBAYEQUE 259274 52% 2 13% 16% 50% 13% 30% 24% 0.6053
CUADRO 2.7 Mapa De Pobreza A Nivel Distrital De Foncodes 2007
Fuente: FONCODES 2007
Distrito Población
2007
% poblac.
Rural
Quintil
1/
% poblac.
sin agua
% poblac.
sin
desag/letr.
% poblac.
sin
electricidad
% mujeres
analfabetas
% niños 0-
12 años
Tasa
desnutri
c. Niños
6-9 años
Índice de
Desarrollo
Humano
PACORA 6,795 47% 2 6% 5% 40% 11% 28% 26% 0.6175

Pág. 16
6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
Distrito PACORA (000) 5930 1385 1633 1179 1125 608
Hombres (001) 2979 733 827 549 560 310
Mujeres (002) 2951 652 806 630 565 298
PEA (003) 2082 21 611 688 609 153
Hombres (004) 1586 13 466 501 478 128
Mujeres (005) 496 8 145 187 131 25
Ocupada (006) 1948 21 548 655 585 139
Hombres (007) 1484 13 420 477 458 116
Mujeres (008) 464 8 128 178 127 23
Desocupada (009) 134 63 33 24 14
Hombres (010) 102 46 24 20 12
Mujeres (011) 32 17 9 4 2
No PEA (012) 3848 1364 1022 491 516 455
Hombres (013) 1393 720 361 48 82 182
Mujeres (014) 2455 644 661 443 434 273
URBANA (018) 3216 691 854 664 650 357
Hombres (019) 1549 352 415 298 314 170
Mujeres (020) 1667 339 439 366 336 187
PEA (021) 1198 14 321 411 370 82
Hombres (022) 806 6 216 260 261 63
Mujeres (023) 392 8 105 151 109 19
Ocupada (024) 1105 14 277 389 352 73
Hombres (025) 739 6 186 245 247 55
Mujeres (026) 366 8 91 144 105 18
Desocupada (027) 93 44 22 18 9
Hombres (028) 67 30 15 14 8
Mujeres (029) 26 14 7 4 1
No PEA (030) 2018 677 533 253 280 275
Hombres (031) 743 346 199 38 53 107
Mujeres (032) 1275 331 334 215 227 168
RURAL (036) 2714 694 779 515 475 251
Hombres (037) 1430 381 412 251 246 140
Mujeres (038) 1284 313 367 264 229 111
PEA (039) 884 7 290 277 239 71
Hombres (040) 780 7 250 241 217 65
Mujeres (041) 104 40 36 22 6
Ocupada (042) 843 7 271 266 233 66
Hombres (043) 745 7 234 232 211 61
Mujeres (044) 98 37 34 22 5
Desocupada (045) 41 19 11 6 5
Hombres (046) 35 16 9 6 4
Mujeres (047) 6 3 2 1
No PEA (048) 1830 687 489 238 236 180
Hombres (049) 650 374 162 10 29 75
Mujeres (050) 1180 313 327 228 207 105
DEPARTAMENTO, PROVINCIA,
DISTRITO,ÁREA URBANA Y
RURAL, SEXO Y CONDICIÓN DE
ACTIVIDAD ECONÓMICA
POBLACIÓN DE 6 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO,
PROVINCIA Y DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA
TOTAL
GRANDES GRUPOS DE EDAD
OCUPACIÓN
CUADRO 2.8 Población del distrito de Pacora año 2014
FUENTE: INEI

Pág. 17
2.1.2.3 INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA
El distrito de Pacora, posee diversos atractivos turísticos, tanto en sus recursos
naturales como en la belleza de sus paisajes, aquí mencionamos algunos de los más
importantes: Alquiler de Caballos, Feria religiosa en honor al apóstol san pablo,
Huaca Bandera, turismo vivencial, El bosque de Pomac.
(http://www.peru.gob.pe/Nuevo_Portal_Municipal/portales/municipalidades/1267/p
m_inicio.asp).
2.1.3 EN EDUCACION
En conjunto con la mejora del equipamiento en bibliotecas, laboratorios de
computación y ambientes similares, presentes en los centros educativos, se logrará
contar con las herramientas adecuadas para enriquecer los conocimientos adquiridos
por los alumnos y los docentes podrán manejar sistemas más completos de educación.
CUADRO 2.9 Centros Educativos del distrito de Pacora
INFORMACION DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
Dirección Código modular
Nombre Nivel / Modalidad Alumnos
(2014)
CALLE LEONCIO PRADO 150
346783 10201 Primaria 335
CALLE LEONCIO PRADO 150
1557560 10201 Inicial - Jardín 75
CALLE LEONCIO PRADO 595
346791 10202 Primaria 278
MATRIZ COMUNIDAD
346809 10203 Primaria 49
HUACA RIVERA 346817 10204 Primaria 22
PUEBLO VIEJO 346825 10205 Primaria 9
LAS JUNTAS 346833 10206 Primaria 28
SAN ISIDRO - HUACA TRAPICHE
557926
10902 CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI
Primaria 105
SAN ISIDRO - HUACA TRAPICHE
710749
10902 CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI
Secundaria 49
SAN ISIDRO - HUACA TRAPICHE
1643626
10902 CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI
Inicial - Jardín 46

Pág. 18
CASA EMBARRADA 557959 10906 Primaria 27
CERRO ESCUTE 580167 10927 Primaria 28
CERRO ESCUTE 1557594 10927 Inicial - Jardín 21
SEÑOR DE LUREN 580191 10973 Primaria 19
PUENTE MACHUCA 669465 10998 Primaria 21
SANTA ISABEL 669473 11085 Primaria 23
LOS BANCES 672402 11139 Primaria 19
AVENIDA 28 DE JULIO 120
344325 207 Inicial - Jardín 84
HUACA RIVERA 619957 231 Inicial - Jardín 16
MATRIZ COMUNIDAD
1557677 344 Inicial - Jardín 30
CALLE SAN PABLO 658
620013 CEBA - SAN PABLO Educación Básica Alternativa
57
CASA EMBARRADA S/N
2697211 CORAZON DE JESUS Inicial no escolarizado 13
ANEXO SEQUION BAJO S/N
2697219 CORAZON DE JESUS Inicial no escolarizado 12
PUENTE MACHUCA S/N
2697215 EL MUNDO DE LOS NIÑOS Inicial no escolarizado 17
CALLE LEONCIO PRADO 120
1312917 EL REMANENTE Inicial - Jardín 10
CALLE LEONCIO PRADO 120
1312925 EL REMANENTE Primaria 35
LAS JUNTAS 2697208 GOTITAS DE TERNURA Inicial no escolarizado 10
SANTA ISABEL S/N 2697206 JESUS AMA A LOS NIÑOS Inicial no escolarizado 9
LOS BANCES S/N 2697203
JESUS AMIGO DE LOS NIÑOS
Inicial no escolarizado 8
FELIX GIL MAYANGA - HUACA BANDERA
2697216 JESUS DIVINO MAESTRO Inicial no escolarizado 6
SEÑOR DE LUREN S/N
2697204 MI DULCE HOGAR Inicial no escolarizado 9
AA.HH. SEÑOR DE LOS MILAGROS S/N
2697213 MI MUNDO MAGICO Inicial no escolarizado 20
JIRON LIBERTAD 119
3955319
MI PRIMERA LETRA A - PACORA 1
Inicial no escolarizado 29
PUEBLO VIEJO 3955320
MI PRIMERA LETRA A - PACORA 2
Inicial no escolarizado 21
CERCADO S/N 2697201 NIÑO JESUS Inicial no escolarizado 13
CALLE REAL 400 620047
NUESTRA SEÑORA DE LOURDES
CETPRO 39
CALLE SAN PABLO 658
453001 SAN PABLO Secundaria 445
TOTAL 2037
FUENTE: http://escale.minedu.gob.pe/

Pág. 19
FIGURA 2.5 Centro Educativo Santa Isabel
FIGURA 2.6 Centro Educativo Puente Machuca

Pág. 20
2.1.4 EN SALUD
Es necesario que los centros de salud y postas médicas existentes deberían estar
interconectadas entre las entidades del sector y se contar con acceso a la red de banda
ancha. Con esto, habrá un mejor manejo de la información y se podrá, por ejemplo,
dar a conocer en mayor medida riesgos y toma de precauciones con referencia a la
posibilidad de que alguna enfermedad que se esté propagando, así se estarían
aplicando medidas de prevención.
CUADRO 2.10 Centros de Salud en el Distrito de Pacora.
CENTROS DE SALUD
Código Único Nombre Departamento Provincia Distrito Dirección
4384 PACORA LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE PACORA CALLE DEMOCRACIA Nº 150 PACORA
4385 HUACA RIVERA LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE PACORA CASERIO HUACA RIVERA
FUENTE: http://www.app.minsa.gob.pe/renaesgeo/views/UBIGEO_esminsa.aspx
2.1.5 CULTURA
Alquiler de Caballos
Rancho Santana es una hermosa finca de recreo que se encuentra en el poblado de
Pacora distrito de Lambayeque. Donde se puede disfrutar de un ambiente campestre
rodeado de naturaleza. Un lugar lleno de vegetación que será el punto de partida para
cabalgar con hermosos caballos peruanos de paso, recorra hermosos lugares como:
Los Bosques de Pomac, La Pirámides de Túcume, etc. en inolvidables cabalgatas
guiadas.
Feria Religiosa en Honor al Apóstol San Pablo
Pacora, cada 30 de Junio (día Central) ofrece a la colectividad, tanto turistas
nacionales e internacionales la celebración de los 455 años de fé católica, expresión

Pág. 21
de un pueblo que celebra la más importante efeméride en su calendario la fiesta del
Apóstol SAN PABLO, se conjugan los esfuerzos de todas las organizaciones y fuerzas
vivas del departamento de Lambayeque. Así como nuestra institución ASOCIACIÓN
"APÓSTOL SAN PABLO DE PACORA" y otras instituciones que existen en Lima.
Huaca Bandera
Un equipo de arqueólogos de la Unidad Ejecutora Nº 111: Naylamp-Lambayeque
descubrió el último centro ceremonial de la cultura Moche, ubicado en el complejo
arqueológico huaca Bandera, próximo al poblado de Pacora, a 50 kilómetros de la
ciudad de Chiclayo.
Carlos Wester La Torre, director del museo Bruning, destacó que es la primera vez
que se documenta un sistema de acceso completo asociado de manera directa a un
centro ceremonial moche tardío totalmente amurallado. Pertenecería al siglo VI
después de Cristo.
Los dos componentes principales (el pasaje ceremonial y la rampa de acceso) guardan
elementos simbólicos como disposición, orientación, volumen y ornamentación, que
expresan el pensamiento o la lógica de división del mundo andino conocida como la
bipartición del mundo.
Turismo Vivencial: Conoce el Bosque de Pómac
Pacora es un distrito de Lambayeque al que se llega luego de una hora de camino
desde Chiclayo, siguiendo la ruta de la Panamericana Norte que va hacia Olmos y
Jaén. Y fue en Pacora donde se toma un desvío a la derecha que uno se aleja del
mundanal ruido y donde nos vemos inundados de sonidos del bosque seco ecuatorial,
con los cantos de las aves que se confunden con el rumor de los canales de regadío.
El tiempo se paraliza y nos transporta a un escenario en el que las guabas o chirimoyas,
los loches y los pacaes sujetan sus raíces a su lugar de origen. Más allá nos sorprenden
los algarrobos y los cultivos de algodón amarronado, único en su género.

Pág. 22
Y es ahí donde ubicamos el poblado de Poma III, convertido en epicentro de cultivos
nativos de este ecosistema. Sus pobladores son herederos de una tradición de la cultura
Moche, en particular Sicán, que viene siendo resguardada por el imponente bosque de
Pómac, y en retribución ellos han asumido el compromiso de preservarlo.
2.1.6 COMISARIAS
En el distrito de Pacora cuenta con una sola comisaria, el cual está dirigido por el
Comisario Capitan Jorge Mantilla Iparraguirre.
CUADRO 2.11 Comisarias en el Distrito de Pacora.
COMISARIAS
Comisaria Departamento Provincia Distrito Dirección Telefono
CPNP PACORA LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE PACORA AV. SAN PABLO #131 NO TIENE
FUENTE: https://www.mininter.gob.pe/serviciosDirectorio-de-Comisar%C3%ADas
2.2 SITUACION DEMOGRAFICA
2.2.1 POBLACION POR LOCALIDAD
Población total de las localidades encuestadas en el proyecto en el año 2014:
CUADRO 2.12 Población total de las localidades encuestadas.
POBLACION ESTIMADA 2014
NRO LOCALIDAD 2014
1 PACORA 3927 2 PUEBLO VIEJO 600 3 CASA EMBARRADA 400 4 HUACA RIVERA 220 5 CERRO ESCUTE 805 6 LAS JUNTAS 505 7 PUENTE MACHUCA 215 8 SANTA ISABEL 375 9 SEÑOR DE LUREN 320 10 MATRIZ COMUNIDAD 390 11 LA VICTORIA 95 12 EL ALAMO 175
TOTAL 8027
Fuente: municipalidad distrital de pacora

Pág. 23
En el siguiente cuadro se muestra mayor información sobre la distribución
porcentual de la población según área de residencia del proyecto.
CUADRO 2.13 Población por área de residencia.
POBLACION 2014
48.92% POBLACION URBANA 3927 51.08% POBLACION RURAL 4100
TOTAL 8027
Fuente: Elaboración propia
FIGURA 2.7 Encuestas realizadas para determinar la población de cada localidad

Pág. 24
2.2.2 CENTROS EDUCATIVOS
En el siguiente cuadro se muestra los centros educativos por nivel en el distrito de
pacora.
CUADRO 2.14 Centros Educativos por nivel.
CENTROS EDUCATIVOS
NRO NIVEL TOTAL
1 INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL 19
2 INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 14
3 INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA 2
4 CETPRO 1
EDUCACION BASICA ALTERNATIVA 1
TOTAL 37
Fuente: Elaboración propia
2.2.3 CENTROS DE SALUD
En el siguiente cuadro se muestra los centros de salud en el distrito de pacora.
CUADRO 2.15 Centros de salud por lugar.
CENTROS DE SALUD
NRO LUGAR TOTAL 1 PACORA 1 2 HUACA RIVERA 1
TOTAL 2
Fuente: Elaboración propia
2.2.4 COMISARIAS
En el siguiente cuadro se muestra las comisarias en el distrito de pacora.
CUADRO 2.16 Comisarias por lugar.
COMISARIAS
NRO LUGAR TOTAL
1 CPNP PACORA 1
TOTAL 1
Fuente: Elaboración propia

Pág. 25
2.2.5 INSTITUCIONES PÚBLICAS
En el siguiente cuadro se muestra las instituciones públicas en el distrito de pacora.
CUADRO 2.17 Instituciones Públicas del distrito de pacora.
INSTITUCIONES PUBLICAS
NRO LUGAR TOTAL
1 MUCIPALIDAD DISTRITAL DE PACORA 1
2 BANCO DE LA NACION 1
3 BIBLIOTECA MUNICIPAL 1
4 MUSEO DE SITIO HUACA BANDERA 1
5 CENTRO DE RECEPCION TURISTICO BOSQUE DE POMAC 1
6 CASA DE LA CULTURA PACORA 1
7 JUZGADO DE PAZ 1
8 EPSEL -PACORA 1
9 COMISION DE REGANTES DE PACORA 1
TOTAL 9
Fuente: Municipalidad distrital de pacora
2.3 ESTADO DE LAS TELECOMUNICACION DE LA REGION
LAMBAYEQUE
SECTOR TELECOMUNICACIONES
Distrito De Pacora
En el distrito existen los servicios como telefonía móvil y fija brindada por los
operadores: Claro, Movistar y Entel, pero carecen de un eficiente servicio en acceso
a la información.
El las instituciones educativas cuentan con acceso a internet brindada por el operador
BITEL, este servicio es deficiente por la cantidad de ancho de banda brindada.
Localidades De Pacora
En los centros educativos como en los dos centros de salud con que cuentan dos
localidades del distrito de pacora, no cuentan con el servicio de acceso a la

Pág. 26
información de calidad, esto genera que los pobladores de estas zonas para poder tener
acceso a los servicios de información tiene que viajar hasta la ciudad y esto genera
una gasto de tiempo y dinero.
FIGURA 2.8 Encuestas realizadas para determinar El estado de las
telecomunicaciones de cada localidad
EVOLUCION DE LAS LINEAS DE TELEFONIA FIJA
CUADRO 2.18 Líneas De Telefonía Fija Instaladas en el departamento de
Lambayeque
INDICADORES DEL SERVICIO TELEFÓNICO FIJO Líneas Instaladas
2008 2009 2010 2011 2012 2013 jun-14
Lambayeque 111,312 124,852 131,849 134,981 138,794 137,279 137,398
FUENTE: OSIPTEL 2014

Pág. 27
CUADRO 2.19 Líneas De Telefonía Fija en servicio en el departamento de
Lambayeque
INDICADORES DEL SERVICIO TELEFÓNICO FIJO
Líneas en Servicio
2008 2009 2010 2011 2012 2013 jun-14
Lambayeque 96,280 100,186 100,761 107,268 110,473 104,265 103,998
FUENTE: OSIPTEL 2014
CUADRO 2.20 Líneas De Telefonía Fija Inalámbrica en el departamento de
Lambayeque
INDICADORES DEL SERVICIO TELEFÓNICO FIJO
Líneas inalámbricas en Servicio
2008 2009 2010 2011 2012 2013 jun-14
Lambayeque 17,273 24,876 24,795 23,661 19,721 16,954 16,061
FUENTE: OSIPTEL 2014

Pág. 28
CUADRO 2.21 Cobertura Móvil En Distrito Pacora
Provincia Distrito Localidad CLARO TELEFONICA ENTEL
LAMBAYEQUE PACORA CASA EMBARRADA NO SI NO
LAMBAYEQUE PACORA CERRO ESCUTE
(ESCUTE) SI SI NO
LAMBAYEQUE PACORA HUACA BANDERA NO SI NO
LAMBAYEQUE PACORA HUACA RIVERA SI SI NO
LAMBAYEQUE PACORA LA CIRILA SI SI NO
LAMBAYEQUE PACORA LA VICTORIA SI SI NO
LAMBAYEQUE PACORA LAS JUNTAS ALTA SI SI SI
LAMBAYEQUE PACORA LAS JUNTAS BAJA NO SI SI
LAMBAYEQUE PACORA LOS BANCES NO SI NO
LAMBAYEQUE PACORA MATRIZ COMUNIDAD SI SI NO
LAMBAYEQUE PACORA MATRIZ COMUNIDAD
NORTE SI SI NO
LAMBAYEQUE PACORA MATRIZ COMUNIDAD
SUR SI NO NO
LAMBAYEQUE PACORA PACORA SI SI NO
LAMBAYEQUE PACORA PUEBLO VIEJO NO SI NO
LAMBAYEQUE PACORA PUENTE MACHUCA SI SI SI
LAMBAYEQUE PACORA SAN ISIDRO (HUACA
TRAPICHE) NO NO NO
LAMBAYEQUE PACORA SAN LUIS NO SI NO
LAMBAYEQUE PACORA SAN PABLO NO NO NO
LAMBAYEQUE PACORA SANTA ISABEL NO SI NO
LAMBAYEQUE PACORA SEÑOR DE LUREN NO SI NO
FUENTE: http://www.osiptel.gob.pe/CoberturaMovil/

Pág. 29
FIGURA 2.9 Vista geográfica de la cobertura móvil por los diferentes operadores:

Pág. 30
CAPITULO III
TEORIA DE LAS TELECOMUNICACIONES DE BANDA ANCHA
3.1. INTRODUCCION A LA TEORIA DE LAS REDES DE BANDA ANCHA
3.1.1 DEFINICION DE BANDA ANCHA
Una red de banda ancha es aquella que puede transportar gran cantidad de
información, que incide en la velocidad de transmisión de esta.
La Banda Ancha puede ser entendida como una conexión a velocidades que le
permiten y proporcionar información multimedia interactivamente y acceder a
diversas aplicaciones y servicios, típicamente a velocidades de bajada iguales
o mayores a 256 Kbps.
http://es.wikipedia.org/wiki/Banda_ancha
3.2 TECNOLOGIAS POR CABLE DE BANDA ANCHA
3.2.1 FIBRA OPTICA
3.2.1.1 DEFINICION DE FIBRA OPTICA
La fibra óptica es un medio de transmisión de ondas luminosas, constituido por
un núcleo de vidrio o plástico, que sirve como conductor de la radiación
luminosa y un revestimiento de vidrio o plástico que mantiene la luz en su
interior, ambos elementos son dieléctricos cilíndricos, coaxiales y de distintos
índices de refracción, siendo menor el del revestimiento, lo cual ayuda a que la
radiación luminosa se transmita por el núcleo.
Fuente: Técnicas y procesos en las instalaciones singulares en los edificios
Isidoro Gormaz González – 2007 – Pag. 97

Pág. 31
FIGURA 3.1 Fibra Óptica
3.2.1.2 CLASIFICACION DEL CABLE DE FIBRA OPTICA
SEGÚN EL MODO DE TRANSMISION
Fibras multimodo. El término multimodo indica que pueden ser guiados
muchos modos o rayos luminosos, cada uno de los cuales sigue un camino
diferente dentro de la fibra óptica. Este efecto hace que su ancho de banda sea
inferior al de las fibras monomodo. Por el contrario los dispositivos utilizados
con las multimodo tienen un coste inferior (LED). Este tipo de fibras son las
preferidas para comunicaciones en pequeñas distancias, hasta 10 Km.
Fibras monomodo. El diámetro del núcleo de la fibra es muy pequeño y sólo
permite la propagación de un único modo o rayo (fundamental), el cual se
propaga directamente sin reflexión. Este efecto causa que su ancho de banda
sea muy elevado, por lo que su utilización se suele reservar a grandes
distancias, superiores a 10 Km, junto con dispositivos de elevado coste.

Pág. 32
FIGURA 3.2 Tipos de Fibra Óptica.
SEGÚN SU CONTRUCCION O DISEÑO
Estructura ajustada: está formado por un tubito de plástico o vaina en cuyo
interior se encuentra alojado, en forma estable, el conductor de fibra óptica. La
vaina debe ser fácil de manejar de forma similar a un cuadrete o un par coaxial.
Pueden ser cables tanto monofibra, como multifibra. Sus aplicaciones más
frecuentes son: cortas distancias, instalaciones en campus, instalaciones en
interiores, instalaciones bajo tubo, montaje de conectores directos y montaje
de latiguillos.
Estructura holgada: en lugar de un solo conductor se introducen de dos a doce
conductores de fibras ópticas en una cubierta algo más grande que la vaina del
caso anterior, de ésta forma los conductores de fibra no se encuentran ajustados
a la vaina. Además se suele recubrir todo el conjunto con un gel para que no
penetre el agua en caso de rotura del cable. Principalmente se dividen en cables

Pág. 33
multifibras armados (antihumedad y antirroedores con fleje de acero) y cables
multifibra dieléctrico (cable totalmente dieléctrico).
SEGÚN SU APLICACION
Optical Pwer Ground Wire (OPGW): Es utilizado, normalmente, en línea
de alta tensio (AT) y muy alta tensión (MAT) como cable de tierra y de
comunicaciones por fobra óptica.
Las distintas partes que componen un cable compuesto tierra óptica (OPGW)
se indican en la figura.
1.- Elemento central (fibra de vidrio + resina)
2.- Segunda protección de tubos de PBT
3.- Fibras ópticas.
4.- Relleno antihumedad.
5.- Cintas sintéticas para ligar el nucle.
6.- tubo de aluminio.
7.- Hilos de acero recubiertos de aluminio.
8.- Recubrimiento de aluminio.
El método de instalación habitualmente utilizado es de tensión, siempre y cuando sea
posible. Básicamente es el mismo método en el tendido de los cables de guarda o de
fase convencional y consiste en elevar el cable OPGW sobre una serie de poleas
temporales localizadas en cada una de las estructuras.
Cableado auto soportado Dieléctrico (ADSS): Representan un medio de
comunicación de gran flexibilidad para líneas aéreas, sin necesidad de requerir de
ningún elemento de soporte.
Desarrollo de redes eléctricas y centros de transformación - Jesús Trashorras
Montecelos - Pag. 13 – 14

Pág. 34
3.2.1.3 VENTAJAS DE LAS COMUNICACIONES POR FIBRA ÓPTICA
Ancho de banda: La capacidad potencial de transportar información crece con el
ancho de banda del medio de transmisión y con la frecuencia de portadora. Las fibras
ópticas tienen un ancho de banda de alrededor de 1 THz, aunque este rango está lejos
de poder ser explotado hoy día. De todas formas el ancho de banda de las fibras excede
ampliamente al de los cables de cobre.
Bajas pérdidas: Las pérdidas indican la distancia a la cual la información puede ser
enviadas. En un cable de cobre, la atenuación crece con la frecuencia de modulación.
En una fibra óptica, las pérdidas son las mismas para cualquier frecuencia de la señal
hasta muy altas frecuencias.
Inmunidad electromagnética: la fibra no irradia ni es sensible a las radiaciones
electromagnéticas, ello las hace un medio de transmisión ideal cuando el problema a
considerar son las EMI.
Seguridad: Es extremadamente difícil intervenir una fibra, y virtualmente imposible
hacer la intervención indetectable, por ello es altamente utilizada en aplicaciones
militares.
Bajo peso: Un cable de fibra óptica pesa considerablemente menos que un conductor
de cobre.
3.2.1.4 EMPALMES
Definición de Empalme
La operación de empalme consiste en conectar de manera permanente dos tramos de
fibra óptica a fin de dar continuidad al enlace, de manera que la perdida de potencia
de la señal (atenuación del empalme) en el punto de conexión sea mínima.

Pág. 35
Preparación de la fibra para el empalme.
Para realizar el empalme:
1.- Sacar con solventes químicos y mecánicamente el revestimiento primario en los
dos extremos a empalmar.
2.- realizar en corte de la fibra. Debe ser perfectamente plano y perpendicular al eje
de la fibra
Tipos de empalme.
Mecánico.- Se usa para trabajar sobre cables que están funcionando. Para realizarlo
se utiliza un soporte mecánico y un aglomerante en el punto de conexión, que se
establece en forma mecánica.
Por fusión.- Para su realización se utiliza la técnica de calentamiento de las fibras
con una carga eléctrica hasta el punto de fusión.
3.3 TECNOLOGIAS INALAMBRICAS DE BANDA ANCHA
3.3.1 WORLDWIDE INTEROPERABILITY FOR MICROWAVE ACCESS (WIMAX)
802.16
CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES
WiMAX es una tecnología inalámbrica de banda ancha basada en la puesta en práctica
de los estándares IEEE 802.16 y ETSI HiperMAN. WiMAX (Wireless
Interoperability for Microwave Access) pertenece por tanto al grupo de tecnologías
inalámbricas 802.16 pretende disponer de las especificaciones para las redes de acceso
metropolitanas de banda ancha inalámbricas (WMAN).
El estándar WiMAX se compone de un subconjunto de especificaciones extraídas de
la norma IEEE 802.16. La norma IEEE 802.16 es el conjunto de estándares que
recogen las especificaciones completas del IEEE acerca este tipo de tecnología. Por

Pág. 36
otro lado, WiMAX también es la marca o el sello que certifica que un equipo cumple
las especificaciones del estándar WiMAX, independientemente del fabricante que lo
comercialice. WiMAX cuenta con un amplio soporte mundial por parte de la industria
de las telecomunicaciones y fabricantes de equipos, a través del WiMAX Forum, que
lo hace especialmente eficiente en términos de coste y habilita la existencia de
economías de escala.
FIGURA 3.3 Relación cobertura/Tasa de transferencia.
3.3.2 RELACIÓN COBERTURA/TASA DE TRANSFERENCIA
WiMAX presenta además ventajas como la QoS (Calidad de Servicio), seguridad en
las comunicaciones a nivel de acceso al medio, o la escalabilidad de la solución, como
características intrínsecas a ella. Estas funcionalidades la capacitan como medio
válido para la provisión de servicios que van más allá de un acceso a Internet de banda
ancha de los usuarios en cobertura. Así, WiMAX es adecuado para VoIP,
videoconferencia, y en general servicios de banda ancha con restricciones de tiempo

Pág. 37
real. Por tanto, se puede ver a WiMAX como tecnología competencia para
prácticamente todo tipo de tecnologías wireless y/o celulares, aunque en principio se
prevé que conviva con ellas, complementándolas en ciertos rangos. Más
específicamente, se podría ubicar entre WiFi y 3G/4G, en cuanto a alcances de
cobertura, y anchos de banda ofrecidos por canal.
Esta tecnología está diseñada para proporcionar grandes oportunidades de negocio y
aplicaciones para operadores y usuarios en distintos escenarios (empresa, hogar,
servicios públicos o de emergencia), áreas geográficas (urbano, suburbano y rural),
tanto a gran escala como en hotspots. En resumen, servirá de apoyo para facilitar las
conexiones en zonas rurales, y se utilizará en el mundo empresarial para implementar
comunicaciones internas.
La carta de presentación de WiMAX incluye entre sus principales avales la
posibilidad de establecer conexiones con velocidades similares a los sistemas de
ADSL o de cable, sin la necesidad del despliegue del cableado hasta el usuario y hasta
una distancia de 50 km (en aplicaciones fijas).
Además, con la versión móvil de WiMAX, el usuario podrá acceder al servicio
también mientras está en movimiento, con velocidades de hasta 150 km/h. Este nuevo
estándar coexistirá con otros anteriores, como el de WiFi (IEEE 802.11), aunque,
como ya se ha adelantado, aumentará considerablemente sus posibilidades.

Pág. 38
FIGURA 3.4 Relación Movilidad/Tasa de transferencia.
3.3.3 RELACIÓN MOVILIDAD / TASA DE TRANSFERENCIA
La práctica totalidad de empresas, operadores, entes y organismos interesados en la
tecnología WiMAX, se agrupan en la entidad sin ánimo de lucro denominada WiMAX
Forum (http://www.wimaxforum.org). Bajo esta agrupación, sus miembros deciden
los siguientes avances de la tecnología, aparte de funcionar como catalizador de los
temas relacionados con WiMAX. Tiene como objetivo principal, intentar impulsar
una plataforma común de consenso global. Este organismo ha definido también la
certificación WiMAX: WiMAX Certified, que pretende garantizar la
interoperabilidad entre los diferentes fabricantes que diseñan soluciones bajo estos
estándares. El propio WiMAX Forum organiza periódicamente encuentros en los que
se realizan los tests de interoperabilidad (IOT), en sus denominadas reuniones
PlugFest entre los diferentes fabricantes.
Como en el caso de WiFi, la interoperabilidad en el equipamiento y redes es una pieza
clave para un exitoso despegue de WiMAX como tecnología. El WiMAX Forum

Pág. 39
pretende promocionar y certificar dicha interoperabilidad, ayudando a establecer un
marco para WiMAX, permitiéndole posicionarse como la principal tecnología de
acceso de banda ancha inalámbrica.
3.3.4 ESTANDARES
En este capítulo se tratarán los cuatro estándares del IEEE asociados con el acceso
mediante un canal inalámbrico. Se analizarán las tareas de los grupos de trabajo (WG)
11, 16, 20 y 22. Los dos primeros se corresponden con los estándares WiFi y WiMAX,
objeto de este análisis. Los últimos son todavía incipientes y tratan de expandir las
características de WiMAX.
FIGURA 3.5 Estándares Wireless.

Pág. 40
3.3.5 PRINCIPALES APLICACIONES DE WIMAX
La utilización de sistemas de comunicaciones inalámbricas WiMAX proporciona
grandes posibilidades para entornos en situaciones muy diversas, entre las que
podemos mencionar las siguientes:
• Tecnología de última milla para provisión de banda ancha
• Conectividad en zonas rurales o con alta dispersión geográfica
• Interconexión de infraestructuras de telecomunicaciones
• Despliegue de instalaciones distribuidas de seguridad o industriales
• Puesto de trabajo móvil en entorno laboral
• Internet Móvil
• Servicios de Movilidad
• Conectividad para catástrofes y situaciones provisionales
En caso de situación extraordinaria, la ayuda que puedan prestar comunicaciones y
sus servicios asociados, puede representar la capacidad de protección, emergencia,
rescate y salvamiento, tanto de vidas humanas como de bienes materiales. La
importancia de contar con los mayores procedimientos ante contingencias o ante
situaciones extraordinarias (como catástrofes naturales, fallos en suministros, fallo de
los sistemas principales, etc.) tienen un alto grado de importancia, sobre todo para
entornos corporativos o de autoridades competentes para cada caso. Dichas
situaciones excepcionales pueden presentarse en cualquier entorno, que puede contar
en situaciones normales con infraestructuras de comunicaciones existentes o no,
perteneciendo a zonas correctamente comunicadas o de entornos aislados.
En cuanto a conectividad para entornos aislados, estos pueden tratarse de zonas
distantes de núcleos de población, así como de difícil accesibilidad física, o de no
rentabilidad económica de acceso a banda ancha, como pueden ser zonas rurales. La
falta de comunicaciones de banda ancha causa una “brecha digital”, un desequilibrio
de acceso a los nuevos servicios TIC entre zonas de entornos urbanos en comparación

Pág. 41
con el entorno rural. Las dificultades de acceso a estas zonas pueden deberse a un alto
grado de diversidad espacial de los núcleos rurales de población, o a dificultades
orográficas, con continuas dificultades montañosas, que provocan que el acceso a las
comunicaciones y tecnologías de acceso relacionadas sean mucho más complejas de
extender, para tratar de conseguir un acceso permanente en la totalidad de la
población.
Una aplicación directa del uso de la movilidad proporcionada por la banda ancha de
WiMAX es la propia movilidad de un puesto de trabajo en un entorno de oficina.
Simplemente se necesita un dispositivo de usuario adecuado al trabajo en cuestión
(portátil con conexión WiMAX, teléfono inalámbrico WiMAX, etc.). Proporcionando
a estos dispositivos alimentación portátil, el puesto de trabajo es completamente
portátil, con lo que la instalación de la conectividad en el entorno se reduce a la
cobertura WiMAX de la zona. Esto podría simplificar en gran medida la puesta en
marcha de las comunicaciones de banda ancha en una nueva localización, en la que
por ejemplo, no hubiese posibilidad de cablear una LAN interna, por las
características físicas de la oficina, fábrica, etc.
La aplicación más obvia de WiMAX móvil es la posibilidad de contar con acceso a
Internet en cualquier punto, obteniendo así una conectividad ubicua. Por ello,
WiMAX pretende proporcionar la capacidad de acceso a banda ancha con un perfil
de movilidad de velocidad moderada, hasta 150 km/h.
El acceso en movilidad pretende cubrir y/o complementar las zonas sin cobertura 3G,
aumentando La capacidad de transferencia para aplicaciones con gran demanda de
ancho de banda.
ESTANDAR 802.16 (WIMAX)
WiMAX (Worldwide Interoperability for Microwave Access), es la denominación de
una marca de referencia para productos que pasan la conformidad y los test de

Pág. 42
interoperabilidad de los estándares 802.16. IEEE802.16 es el grupo de trabajo del
IEEE especializado en acceso punto a multipunto de banda ancha.
El estándar original WiMAX, el IEEE 802.16, específica la tecnología para el rango
de 10-66 GHz. Posteriormente, 802.16a añadió soporte para el rango de 2 a 11 GHz,
donde algunas bandas no requieren licencia, o sólo precisan una simple autorización.
Los esfuerzos se están centrando en esta variación del estándar. La ventaja principal
se centra en la posibilidad de realizar comunicaciones sin disponer de línea de vista,
haciendo un uso eficiente de las tecnologías existentes, pero sin desafiar a las leyes de
la física.
Una característica importante del estándar es que define una capa MAC que soporta
múltiples especificaciones físicas (PHY). Esto es vital a la hora de permitir a los
fabricantes su diferenciación respecto a la competencia y por lo que se considera el
estándar como un marco de trabajo para la evolución de tecnologías inalámbricas.
WiMAX puede ser descrito como el intento de mezclar muchas tecnologías para
cubrir varias necesidades en un espectro amplio, con la diferencia de que a este foco
vago se le están sacando rentabilidades prácticas.
WiMAX se basa principalmente en dos subestándares del IEEE, 802.16-2004 para el
acceso fijo, y 802.16e para el acceso portable o móvil. Las diferentes versiones de
especificaciones de cada subestándar se presentan en sucesivas Wave, que se
corresponden con los diferentes perfiles de sistema (WiMAX Forum System Profiles)
definidos para su certificación. Actualmente se han definido el perfil de WiMAX fijo,
y el de WiMAX móvil. Para el WiMAX Fijo, las normas de certificación están
completamente definidas, manteniendo las características del subestándar ya
mencionadas, pero especialmente para WiMAX Móvil se están definiendo sucesivas
versiones o releases, y dentro de cada una de ellas, sucesivas fases (waves) que van

Pág. 43
marcando las novedades en la definición del proceso de certificación (Certification
Profiles).
El hecho de presentar dos estándares diferentes para WiMAX, permitirá a los
operadores el escalado de las redes según diferentes requisitos, para soporte de
servicios de última milla (WiMAX Fijo), o para servicios en movilidad (WiMAX
Móvil):
• WiMAX Fijo
Es particularmente interesante a la hora de proporcionar el acceso de última milla para
zonas remotas, sin posibilidad de acceso a infraestructura de red cableada, u otros
tipos de infraestructura inalámbrica. Principalmente se enfoca hacia usuarios de tipo
residencial o de oficina, con acceso o sin acceso a servicios de banda ancha confiables,
y permitirá servicios de banda ancha para áreas remotas donde hasta el momento ha
sido demasiado costoso acceder mediante infraestructura tradicional de banda ancha.
• WiMAX Móvil
Permite la conectividad en situación de movilidad completa, por ejemplo a peatones
o a medios de transporte (vehículos, trenes, barcos, aviones, etc...). Una vez que el
acceso a banda ancha fijo se ha convertido en común, se puede esperar que el usuario
desee mantener dichos servicios, a la vez que se desea desplazar de lugar. Las redes
WiMAX se implantan de manera similar a las redes 2G/3G, de manera en general
sectorizada. Sin embargo, al contrario que para las redes móviles 2G/3G, los
despliegues WiMAX prevén inicialmente una prestación de servicios con gran
capacidad. Posteriormente se puede proporcionar escalado a la red, con lo que ésta irá
migrando a una configuración típica de micro-celda, que sea capaz de proporcionar
una mayor tasa de transferencia, para entornos localizados según la estación base a la
que se puedan conectar, y las condiciones del entorno del acceso.

Pág. 44
Como reglas generales teóricas expuestas bajo el estándar IEEE STD802.16, que
WiMAX comenzó a adoptar, y que fueron definidas en Diciembre 2001, están:
• Utilización del espectro radioeléctrico entre 11-66 GHz.
• Un ancho de banda del canal de hasta 28 MHz.
• Unos bitrantes de entre 32-134 Mbps.
• Modulaciones previstas QPSK, 16-QAM, 64-QAM (SC: single carrier).
• Coberturas de entre 1.5-5 km.
• Necesaria visión directa entre antena y receptor (LOS - Line of Sight).
3.3.6 BANDAS DE FRECUENCIA
Uno de los principales obstáculos para permitir acelerar el despliegue de sistemas de
acceso inalámbricos para entornos extensos, es el coste del despliegue de la solución.
Aunque en el coste total de las instalaciones incluyen varios factores (licencias,
espacio para torretas, backhaul, etc.) es el coste de los equipos el componente
principal. Por ello, los proveedores de servicio y fabricantes involucrados en el
WiMAX Forum es donde prestan un mayor interés.
La armonización global o la disponibilidad uniforme del espectro en todo el mundo
es crucial para reducir el coste del equipamiento, ya que las radios son un componente
importante en el coste total de los sistemas. Para maximizar el rendimiento del sistema
radio y minimizar sus costes, las radios deben ser optimizadas para las bandas de
frecuencia identificadas como interesantes para su utilización con WiMAX. A un
número menor de radiofrecuencias necesarias para cubrir todo el planeta, es posible
conseguir una mejor economía de escala, resultando un menor coste del equipamiento
y total del proyecto.
En este capítulo veremos cuáles son las bandas de frecuencia utilizables por el
estándar WiMAX en sus diferentes modalidades, tanto las actuales como las

Pág. 45
tendencias de uso futuras. Además, se prestará un especial interés a las diferencias
existentes entre el uso del espectro de uso libre y la utilización de bandas de frecuencia
licenciadas.
Actualmente, el enfoque se realiza en las frecuencias dentro del rango que existe entre
2-6 GHz del espectro. Aquí, el ancho de banda reservado es más estrecho que el
disponible en el rango de 10 a 66 GHz, al que nos referiremos como ondas
milimétricas, respecto a las centimétricas del primer caso. Las ondas milimétricas se
adecuan más a backhauls con anchos de banda elevados y visión directa, a diferencias
de las centimétricas.
FIGURA 3.6 Distribución mundial de bandas de frecuencia.
DISTRIBUCIÓN MUNDIAL DE BANDAS DE FRECUENCIA
El WiMAX Forum mantiene que las bandas de frecuencia deben ser colocadas de
manera que los operadores con licencia puedan prestar los servicios y utilizar las
tecnologías más adecuadas para su entorno. En los próximos años, el WiMAX Forum

Pág. 46
cree que se puede lograr un nivel razonable de armonización en las bandas de
frecuencias que veremos a continuación.
Banda libre de 5 GHz
El rango de frecuencias de interés incluye las bandas entre 5,25 GHz y 5,85 GHz. La
banda entre 5,15 GHz y 5,25 GHz es la más utilizada para aplicaciones interiores de
baja potencia, por lo que queda fuera del interés de las aplicaciones WiMAX. Este es
el caso de la banda de frecuencia usada en 802.11a (que llega hasta los 5,35GHz).
Además, se caracteriza por disponer de poca potencia en las frecuencias bajas. Para
el caso de las bandas inferiores a 5,47 GHz la potencia máxima es de 250 mW EIRP.
Ya que en la mayoría de los países se trata de una banda libre, a excepción de algunos
países donde hay licencias de uso, para tener constancia de las operaciones, esta banda
es estratégica para permitir cubrir mercados remotos o rurales con una baja tasa de
población, que pueden quedar fuera del interés de los operadores tradicionales.
En la banda superior (5725-5850 MHz) muchos países permiten una mayor potencia
de salida (4 W en lugar de 1 W EIRP) lo que hace que la banda sea más atractiva para
aplicaciones WiMAX en larga distancia. Además de que no está tan ocupada, al estar
libre de tecnologías WiFi o de la banda WRC. El WiMAX Forum promueve acciones,
especialmente en Europa, para que se libere esta banda de manera armónica, que por
ahora sólo se ha realizado en el Reino Unido e Irlanda. Esta banda usará TDD y
canales de 10 MHz de ancho.
Banda con licencia de 3,5 GHz
Se trata de la primera banda utilizada para operadores de banda ancha con licencia,
que generalmente se localiza entre los 3,4 y 3,6 GHz, aunque hay nuevas posibilidades
en el rango 3,3 y 3,4 GHz (en la actualidad en China, en fase de consultas, y la India,
donde ya se ha liberado parte del espectro) y en el 3,6-3,8 GHz (donde Francia ha sido

Pág. 47
la primera, seguida por el Reino Unido, y el resto de Europa y Estados Unidos, donde
está en fase de consultas). Bandas superiores a ésta, puede que sean ocupadas por el
Reino unido, hasta los 4200 MHz.
Las bandas entre 3,4 y 3,6 GHz han sido reservadas por la mayoría de los países para
servicios fijos, móviles y/o por satélite, con la excepción de los Estados Unidos. En
estas bandas el enfoque del foro WiMAX será el de minimizar los requisitos técnicos
y reglamentarios no necesarios que puedan inhibir el desarrollo de WiMAX para esta
clase de operadores. En ellas se opera tanto con TDD como con FDD, existiendo por
lo general canales de 3,5 y 7 MHz.
Las características de la banda la orientan hacia aplicaciones fijas, quedando fuera del
objetivo para aplicaciones móviles del 802.16e.
Banda mixta de 2,5 GHz
Las bandas entre 2,5 y 2,69 GHz (Multichannel Multipoint Distribution Service) han
sido reservadas por Estados Unidos, México, Brasil y algunos países de Asia
(principalmente Singapur), donde han sido poco utilizadas para su utilidad original,
relacionada con la transmisión de televisión. El WiMAX Forum realiza esfuerzos
globales con el objetivo de aumentar la disponibilidad de estas bandas para
aplicaciones de banda ancha tanto fija como móvil. Esta banda usa tanto FDD como
TDD, con ancho de banda de los canales de 5 MHz, con 6 MHz en el caso de los
Estados Unidos (que cuenta con 31 canales).
También en Asia, en los países Australia, Corea del Sur y Nueva Zelanda, se utiliza
la banda de 2,3 GHz, que se espera que se cubra con los sistemas de 2,5 GHz Esta
banda de 2,3 (llamada WCS) está formada por dos slots de 15 MHz, (2305-2320MHz
y 2345-2360 MHz), con una separación en medio de 25 MHz, debido a que está

Pág. 48
reservado para servicios de radio digital (DARS). Se considera que esta banda
intermedia puede suponer una fuente de interferencias.
Esta banda del espectro está orientada al desempeño de servicios móviles, dentro del
estándar 802.16e, ya que es la que presenta un mejor comportamiento para este tipo
de servicios.
Otras bandas de frecuencia
Como es conocido, no todo el espectro de radiofrecuencia presenta el mismo
comportamiento, ya que las señales se propagan más lejos cuanto menor sea la banda
de frecuencia utilizada, creando una relación directa entre el número de estaciones
base utilizadas para cubrir un área de servicio dada. De manera más específica, a
menor frecuencia, menor número de estaciones base. Ya que el coste de las
instalaciones es determinante a la hora de acelerar el despliegue de operadores, el
acceso a bandas de frecuencias menores es fundamental.
Hay ejemplos de países en vías de desarrollo en los que el uso de bandas de frecuencia
menores es fundamental para permitir un despliegue. El WiMAX Forum trabaja con
organismos reguladores para la reserva de espectro, tanto con licencia como libre, en
bandas por debajo de 1 GHz, especialmente en bandas que queden libres en
migraciones de televisión analógica a televisión digital. Por ejemplo, en el caso de
Estados Unidos, se considera que van a quedar bandas libres en el rango de los
700MHz.
http://redeswimax.jimdo.com/
3.4 TECNOLOGIA 4G LTE
3.4.1 INTRODUCCIÓN
Es una tecnología móvil de acceso de banda ancha LTE (Evolución a Largo Plazo).
Puede considerarse como una tecnología precursora de las redes 4G o el sistema más

Pág. 49
potente dentro de las tecnologías de 3G. De manera informal, la comunidad científica
clasifica a LTE como una tecnología 3.9G, dado que supera en mucho las prestaciones
iniciales que definieron las tecnologías de tercera generación móvil.
3GPP LTE: Hacia la 4G móvil
By Jorge Cabrejas Peñuelas, Juan José Olmos Bonafé, Mario García Lozano, Ana Fernández Aguilella
– 2012
3.4.2 MODULACION DE LTE
Se describe las tecnologías que hacen posible cumplir con los objetos de velocidad de
transmisión, eficiencia espectral y flexibilidad de ancho de banda que proporciona el
estándar Long Term Evolution (LTE).
La modulación multiportadora, Ortogonal Frecuency División Multiplexing (OFDM)
en el enlace descendente o Downlink (DL) y Single Carrier-Frecuency Division
Muktiple Acces (SC-FDMA) en el enlace ascendente o uplink (UL), soporte de
técnicas de Multiple-Input Multiple-output (MIMO), robustez frente a la propagación
multicamino y una asignación de recursos optimizada en función del estado del canal
de cada usuario. Las técnicas MIMO permiten aumentar las tasas de pico y combatir
los desvanecimientos.
OFDM/OFDMA
La modulación OFDM se aplica a actualmente en numerosos estándares de
comunicaciones, Digital Video Broadcasting, WLAN, WIMAX, debido a una serie
de ventajas.

Pág. 50
FIGURA 3.7 Spectrum OFDM
OFDMA
El sistema de acceso múltiple Orthogonal Frecuency División Multiple Access
(OFDMA) aplica los mismos principios de OFDM para conseguir que diversos
usuarios hagan uso simultáneo de una banda de frecuencias manteniendo plena
ortogonalidad entre sus respectivas señales. Para ello, cada usuario utiliza un conjunto
de subportadoras, que pueden ser continuas o no.
3GPP LTE: Hacia la 4G móvil
Jorge Cabrejas Peñuelas, Juan José Olmos Bonafé, Mario García Lozano, Ana Fernández Aguilella
3.4.3 SERVICIOS MÓVILES
Lo principal y lo que más interesa a los usuarios, son los servicios que ofrecen a través
de ellas. Sin duda alguna, la voz es la más importante, compitiendo con las redes fijas,
pero hay muchos otros que hacen que las redes móviles aventajen a las fijas en
muchos aspectos. Su lista es muy amplia, pero aquí los nos limitaremos solamente a
nombrar algunos.
SMS
El servicio de mensajes contos o SMS (Short Message Service) es quizás el más
popular de todos los servicios y permite el envió de mensajes cortos hasta 160
caracteres de texto son formato entre dispositivos. SMS fue diseñado originalmente
como parte del estándar de telefonía móvil digital GSM, para funciones de

Pág. 51
señalización y aviso a usuarios, pero en la actualidad se utiliza ampliamente y está
disponible en una amplia variedad de redes, incluyendo las redes 3G.
La limitación del tamaño de los mensajes, la reducida interfaz de los móviles y le
propio lenguaje originado de las conversaciones han contribuido a que los usuarios
del servicio SMS hayan desarrollado un uso intensivo de abreviaturas, muchas veces
indescifrable para los no expertos.
ACCESO A INTERNET
El acceso a internet es posible a partir de la introducción de las 2G y la incorporación
del protocolo WAP en los móviles. Teniendo en cuenta la pequeña pantalla de los
móviles y su capacidad de proceso, es necesario adaptar los contenidos Web para que
puedan representarse sin dificultad en una pequeña pantalla. Hoy en día, con la
proliferación de smartphones, la navegación a través de móvil es mucho más fácil, así
como el acceso al correo electrónico, una de las aplicaciones más utilizadas con el
móvil.
GEOLOCALIZACIÓN
Gracias a las innumerables estaciones base de radio, repartidas por el territorio, es
posible, en base a la triangulación, obtener con bastante aproximación la posición, no
tanta como la que se obtiene con un GPS, en la que se encuentra un terminal móvil,
tanto más cuanto más cerca estén las antenas.
En esta aplicación es posible realizar el seguimiento de flotas o personas, siendo muy
útil, por ejemplo, para las empresas de transporte, taxis o mensajería, que pueden saber
en todo momento donde se encuentra los vehículos y así optimizar su gestión.
Radiocomunicaciones: viajando a través de las ondas - José Manuel Huidobro - 2011 – pag. 127 - 128

Pág. 52
3.5 HERRAMIENTAS DE PLANEAMIENTO DE RED
3.5.1 SOFTWARE RADIOMOBILE
Radio Mobile es un programa de simulación de radiopropagación gratuito
desarrollado por Roger Coudé para predecir el comportamiento de sistemas radio,
simular radioenlaces y representar el área de cobertura de una red de
radiocomunicaciones, entre otras funciones. El software trabaja en el rango de
frecuencias entre 20 MHz y 20 GHz y está basado en el modelo de propagación ITM
(Irregular Terrain Model) o modelo Longley-Rice. Radio Mobile utiliza datos de
elevación del terreno que se descargan gratuitamente de Internet para crear mapas
virtuales del área de interés, vistas estereoscópicas, vistas en 3-D y animaciones de
vuelo. Los datos de elevación se pueden obtener de diversas fuentes, entre ellas del
proyecto de la NASA Shuttle Terrain Radar Mapping Misión (SRTM) que provee
datos de altitud con una precisión de 3 segundos de arco (100m).
http://www.cplus.org/rmw/english1.html
FIGURA 3.8 MAPA 1
Este software es una herramienta utilizada para predecir el rendimiento de un sistema
de radio.
Los mapas con información de elevaciones pueden ser superpuestos a imágenes con
mapas topográficos, mapas de carreteras o imágenes satelitales

Pág. 53
FIGURA 3.9 MAPA 2
Más información de Radio Mobile, manual, se encuentra en el anexo:
http://www.fi.mdp.edu.ar/electronica/catedras/mediosdetransmision/files/Manua
lRadioMobile.pdf
3.5.3 GOOGLE EARTH
Google Earth es un software gratuito y sencillo de aprender y utilizar, está disponible
en muchos idiomas y es casi universal.
La calidad de las imágenes satélite es muy buena y mejora continuamente, además,
desde el huracán Katrina, Google Earth tiene una tradición de renovar mejorar las
imagen de de unas zonas después de un desastre en cuestión de días.
http://es.scribd.com/doc/97294798/GPS-y-Google-Earth-en-Cooperacion

Pág. 54
FIGURA 3.10 GOOGLE EARTH
Esto lo utilizaremos para mostrar el relieve y la ubicación de las localidades de Pacora.
3.5.4 ATOLL (Wireless Network Engineering software)
Atoll es una plataforma de diseño y optimización de una red inalámbrica, que
soporta multitecnologias inalámbricas a través del desarrollo de la red, desde el
diseño inical hasta ha densificación y optimización.
Atoll soporta las siguientes tecnologías

Pág. 55
CAPITULO IV
ELABORACION DEL DISEÑO DE INGENIERIA PROPUESTA PARA
LA TRANSMISION DEL SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES
PARA LAS LOCALIDADES DE PACORA
En el presente capítulo se elaborará el dimensionamiento de la red, el ancho de banda
requerida para cada localidad del distrito de Pacora, así como para los centros de salud
y demás instituciones.
Asimismo se elegirán los equipos de comunicación tanto para la rede de acceso como
para la red de transporte de acuerdo a la tecnología seleccionada.
Se realizara la simulación de la red en el software de simulación como es Radio
Mobile, Atoll y Google Earth.
Se hará el trazado del recorrido de la fibra óptica por las redes eléctricas de media
tensión.
4. DIMENSIONAMIENTO
4.1 DETERMINACIÓN DEL ANCHO DE BANDA REQUERIDA.
CUADRO 4.1 Ancho de Banda requerida para todas las instituciones del distrito de
pacora.
CENTROS EDUCATIVOS NRO NIVEL TOTAL VELOCIDAD Mbps x c/u VELOCIDAD Mbps
1 INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL 19 1 19
2 INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 14 1 14
3 INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA 2 2 4
4 CETPRO 1 1 1
EDUCACION BASICA ALTERNATIVA 1 1 1
TOTAL Mbps 39
CENTROS DE SALUD NRO LUGAR TOTAL VELOCIDAD Mbps x c/u VELOCIDAD Mbps
1 PACORA 1 2 2
2 HUACA RIVERA 1 2 2

Pág. 56
TOTAL Mbps 4
COMISARIAS NRO LUGAR TOTAL VELOCIDAD Mbps x c/u VELOCIDAD Mbps
1 PNP PACORA 1 2 2
TOTAL Mbps 2
INSTITUCIONES PUBLICAS NRO LUGAR TOTAL VELOCIDAD Mbps x c/u VELOCIDAD Mbps
1 MUCIPALIDAD DISTRITAL DE PACORA 1 2 2
2 BANCO DE LA NACION 1 2 2
3 BIBLIOTECA MUNICIPAL 1 2 2
4 MUSEO DE SITIO HUACA BANDERA 1 1 1
5 CENTRO DE RECEPCION TURISTICO BOSQUE DE
POMAC 1 1 1
6 CASA DE LA CULTURA PACORA 1 1 1
7 JUZGADO DE PAZ 1 1 1
8 EPSEL -PACORA 1 1 1
9 COMISION DE REGANTES DE PACORA 1 1 1
TOTAL Mbps 12
VELOCIDAD TOTAL 57 Mbps
4.2 DETERMINACIÓN DE LAS REDES PRINCIPALES:
Para alcanzar la cobertura de las localidades de Pacora se ha determinado 4 redes.
Para determinar estas redes se han tomado en cuenta utilizar la menor cantidad de
equipos, así como también el relieve del terreno, el tipo de información a transmitir,
la ubicación de cada localidad y el ancho de banda necesario. Estimación del ancho
de banda de cada red, de acuerdo a la población.

Pág. 57
POBLACION ESTIMADA 2014
NRO LOCALIDAD 2014
2 PUEBLO VIEJO 600
3 CASA EMBARRADA 400
4 HUACA RIVERA 220
5 CERRO ESCUTE 805
6 LAS JUNTAS 505
7 PUENTE MACHUCA 215
8 SANTA ISABEL 375
9 SEÑOR DE LUREN 320
10 MATRIZ COMUNIDAD 390
TOTAL 3830
4.2.1 RED NÚMERO 1
Esta red está conformada por las siguientes localidades:
CUADRO 4.2 Localidades que conforman la Red Numero 01
PRINCIPAL ESTACION
BIBLIOTECA CASA EMBARRADA
PUEBLO VIEJO
4.2.2 RED NÚMERO 2
Esta red está conformada por las siguientes localidades:
CUADRO 4.3 Localidades que conforman la Red Numero 02
PRINCIPAL ESTACION
BIBLIOTECA MATRIZ COMUNIDAD

Pág. 58
4.2.3 RED NÚMERO 3
Esta red está conformada por las siguientes localidades:
CUADRO 4.4 Localidades que conforman la Red Numero 03
PRINCIPAL ESTACION
BIBLIOTECA SEÑOR DE LUREN
SANTA ISABEL
4.2.4 RED NÚMERO 4
Esta red está conformada por las siguientes localidades:
CUADRO 4.5 Localidades que conforman la Red Numero 04
PRINCIPAL ESTACION
BIBLIOTECA
LAS JUNTAS
PUENTE MACHUCA
CERRO ESCUTE
HUACA RIVERA
DIAGRAMA GENERAL DE LAS REDES
RED PRINCIPAL ESTACION
RED 01 BIBLIOTECA CASA EMBARRADA
PUEBLO VIEJO
RED 02 BIBLIOTECA MATRIZ COMUNIDAD
RED 03 BIBLIOTECA SEÑOR DE LUREN
SANTA ISABEL
RED 04 BIBLIOTECA
LAS JUNTAS
PUENTE MACHUCA
CERRO ESCUTE
HUACA RIVERA

Pág. 59
DETERMINACION DEL ANCHO DE BANDA
RED ANCHO DE BANDA MODULACION
RED NUMERO 1 53 Mbps QPSK 1/2
RED NUMERO 2 21 Mbps QPSK 3/4
RED NUMERO 3 37 Mbps QPSK 1/2
RED NUMERO 4 92 Mbps 16QAM
TOTAL 203 Mbps
4.3 SIMULACIÓN DE LA RED EN RADIO MOBILE
4.3.1 RED NÚMERO 1
CUADRO 4.6 Características de transmisión de la Red Numero 01
Biblioteca Central Casa Embarrada Pueblo Viejo
Potencia de Transmisión 23 dBm 23 dBm 23 dBm
Umbral del Receptor -90 dBm -90 -90 dBm
Perdida de la línea 3 dBm 3 dBm 3 dBm
Tipo de antena Sectorial Sectorial Sectorial
Ganancia de la antena 12 dBi 12 dBi 12 dBi
Altura de la antena 15 m 15 m 10 m

Pág. 60
FIGURA 4.1 Perfil del Enlace de Radio entre la Biblioteca Central y Casa
Embarrada

Pág. 61
FIGURA 4.2 Perfil del Enlace de Radio entre la Biblioteca Central y Pueblo Viejo
4.3.1.1 MAPA DE COBERTURA GENERADO CON RADIO MOBILE
FIGURA 4.3 Antena direccionada desde la Biblioteca hacia Casa Embarrada

Pág. 62
4.3.2 RED NÚMERO 2
CUADRO 4.7 Características de transmisión de la Red Numero 02
Biblioteca Central Matriz Comunidad Huaca Rivera
Potencia de Transmisión 23 dBm 23 dBm 23 dBm
Umbral del Receptor -89 dBm -89 dBm -89 dBm
Perdida de la línea 3 dBm 3 dBm 3 dBm
Tipo de antena Sectorial Sectorial Sectorial
Ganancia de la antena 12 dBi 12 dBi 12 dBi
Altura de la antena 15 m 10 m 10 m
FIGURA 4.4 Perfil del Enlace entre la Biblioteca Central y Matriz Comunidad
4.3.2.1 MAPA DE COBERTURA GENERADO CON RADIO MOBILE

Pág. 63
FIGURA 4.6 Antena direccionada desde la Biblioteca hacia Matriz Comunidad
4.3.3 RED NÚMERO 3
CUADRO 4.8 Características de transmisión de la Red Numero 03
Biblioteca Central Señor de Luren Santa Isabel
Potencia de Transmisión 23 dBm 23 dBm 23 dBm
Umbral del Receptor -89 dBm -89 dBm -89 dBm
Perdida de la línea 3 dBm 3 dBm 3 dBm
Tipo de antena Sectorial Sectorial Sectorial
Ganancia de la antena 12 dBi 12 dBi 12 dBi
Altura de la antena 15 m 10 m 10 m

Pág. 64
FIGURA 4.7 Perfil del Enlace de Radio entre la Biblioteca Central y Señor de Luren
FIGURA 4.8 Perfil del Enlace de Radio entre la Biblioteca Central y Santa Isabel

Pág. 65
4.3.3.1 MAPA DE COBERTURA GENERADO CON RADIO MOBILE
FIGURA 4.9 Antena direccionada desde la Biblioteca hacia Santa Isabel
4.3.4 RED NÚMERO 4
CUADRO 4.9 Características de transmisión de la Red Numero 04
Biblioteca Central Las Juntas Pte Machuca Cerro Escute
Potencia de Transmisión 26 dBm 26 dBm 26 dBm 26 dBm
Umbral del Receptor -90 dBm -90 -90 dBm -90 dBm
Perdida de la línea 3 dBm 3 dBm 3 dBm 3 dBm
Tipo de antena Sectorial Sectorial Sectorial Sectorial
Ganancia de la antena 12 dBi 12 dBi 12 dBi 12 dBi
Altura de la antena 15 m 10 m 10 m 10 m

Pág. 66
FIGURA 4.10 Perfil del Enlace de Radio entre la Biblioteca Central y Las Juntas
FIGURA 4.11 Perfil del Enlace entre la Biblioteca Central y Puente Machuca

Pág. 67
FIGURA 4.12 Perfil del Enlace de Radio entre la Biblioteca Central y Cerro Escute
FIGURA 4.12 Perfil del Enlace de Radio entre la Biblioteca Huaca Rivera

Pág. 68
4.3.4.1 MAPA DE COBERTURA GENERADO CON RADIO MOBILE
FIGURA 4.13 Antena direccionada desde la Biblioteca hacia Cerro Escute
4.3.5 PERFIL GENERAL DEL PROYECTO
FIGURA 4.14 Perfil General Del Proyecto

Pág. 69
4.4 GRÁFICO DE COBERTURA DE LA SEÑAL EN SOFTWARE ATOLL.
4.4.1 LEYENDA DE LA POTENCIA DE LA SEÑAL EN LA LOCALIDAD

Pág. 70
ESPACIO GEOGRAFICO DE PACORA EN GOOGLE EARTH
VISTA SATELITAL DE LAS LOCALIDADES DE PACORA
La imagen muestra la ubicación geográfica de las localidades del distrito de Pacora,
esto permite hacer un análisis de la dirección de las antenas, para cubrir la totalidad
de la población.
4.5.2 VISTA DE LA COBERTURA DE LA SEÑAL EN GOOGLE EARTH

Pág. 71
4.6 TENDIDO DE FIBRA ÓPTICA
4.6.1 CÁLCULO DEL NÚMERO DE HILOS DE FIBRA ÓPTICA.
Con la finalidad de estimar el número de hilos de fibra óptica que debe tener
la red a instalarse, se han tenido las siguientes consideraciones.
4.6.1.1 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN.
La proyección de la población se tomado como referencia la población censada
en el año 2007, y considerando que hay una computadora por familia, y que
cada familia está formada por 5 personas la velocidad promedio de la población
total seria 1500 Mbps
4.6.1.2 INSTITUCIONES PÚBLICAS.
Atención de los centros educativos y de salud de las localidades, la velocidad
promedio seria de 100 Mbps
4.6.1.3 VELOCIDADES DE CONEXIONES DE BANDA ANCHA.
Según los datos publicados en el libro “Acelerando la revolución digital: banda
ancha para América Latina y el Caribe” se estima que para el año 2030 las
conexiones de banda ancha fija en el país contarán con una velocidad de
descarga, en promedio de 30 Mbps para banda ancha fija y 10 Mbps para banda
ancha móvil.
4.6.1.4 CAPACIDAD POR PAR DE HILOS DE FIBRA ÓPTICA.
Las transmisiones del cable de fibra óptica no están sujetas a intermodulaciones
eléctricas y son extremadamente rápidas, comúnmente transmiten a unos 100
Mbps, con velocidades demostradas de hasta 1 gigabit por segundo (Gbps).
Con los datos de la cantidad de tráfico total para los servicios de banda ancha,
se efectúa el siguiente cálculo para obtener el número de hilos de fibra óptica:

Pág. 72
CUADRO 4.10 Trafico total de la red
TRAFICO TOTAL DE LA RED
INSTITUCIONES PUBLICAS VELOCIDAD 100 Mbps
POBLACION VELOCIDAD 1500 Mbps
Si se debe atender un tráfico de 1600 Mbps siendo la capacidad de un par de hilos de
fibra óptica de 200 Mbps.
- Número de pares es igual a (1600 Mbps)/(1000 Mbps) = 1.6 pares
- Redondeando al entero superior: 2 pares
- Numero de hilos de fibra óptica = (N° pares) x 2 = 4
Numero de hilos de fibra óptica = 4
https://www.mtc.gob.pe/portal/fibraoptica/R%20M%20123%202011%20MTC%20
03.pdf
4.6.2 RECORRIDO DE FIBRA
Para el diseño del recorrido se contó con el mapa del distrito de Pacora, la base de
datos de las redes eléctricas de alta y media tensión y baja tensión.
Siendo las redes eléctricas de alta tensión las prioritarias para el tendido de la fibra
óptica aérea, seguidas de las redes de eléctricas de media tensión que será la red de
transporte.
Siguiendo las rutas de las redes eléctricas, el inicio de la fibra será desde un punto de
la red de alta tensión ubicada en el distrito de Illimo (60kv), siguiendo por la red
eléctrica de media tensión (10kv), hasta llegar a la red de baja tensión en el distrito de
Pacora (380v), para luego llegar por la red eléctrica de baja tensión hasta la biblioteca
municipal, en donde se instalaran los equipos de Fibra Óptica y de Red.

Pág. 73
FIGURA 4.15 Vista general de Pacora y sus Localidades
FIGURA 4.16 Vista de la llegada de la red eléctrica de alta tensión a la planta de
distribución de ELECTRONORTE S.A. en el distrito de Illimo.
ELECTRONORTE
ALTA TENSION

Pág. 74
FIGURA 4.17 Vista General del recorrido de la fibra óptica por la línea de media
tensión
FIGURA 4.18 Vista General de la llegada de la fibra óptica por la línea de baja tensión
hasta la Biblioteca Municipal en el distrito de Pacora.
BIBLIOTECA
BAJA TENSION

Pág. 75
CAPITULO V
ANALISIS DE EQUIPAMIENTO Y COSTOS PARA EL DESARROLLO
DEL PROYECTO
5. EQUIPAMIENTO
Los principales fabricantes de equipos basados en la interfaz de banda ancha
inalámbrica son:
Alvarion, Aperto Networks, Axxcelera Broadband Wireless, Gemtek, Huawei,
Proxim Corporation, Redline Communications, Siemens Mobile, SR Telecom, etc.
En el siguiente cuadro se muestran equipos de los diferentes fabricantes y
características más relevantes.
Fabricantes y características de equipos a utilizar
Fabricante AIRSPAN NEX-G SIEMENS ALVARION APERTO
Modelo HyperMax Horizon SkyMax BreezeMax PocketMax
Banda de Frecuencia
(GHz) 3,4 - 3,6 y 5,8 5,8 ; 3,5 y 2,5 3,4 - 3,8 3,4 - 3,6 3,4 - 3,6 y 5,8
Potencia del Transmisor
(dBm) 32 x antena no especifica 35 28 20 - 28
Sensibilidad del receptor
(dBm) -115 no especifica -103 / -100 -100 / - 103 -100
Ancho del canal (Mhz)
1,75 ; 3,5 ; 5 ; 7 y 10 1,75 ; 3,5 ; 7 y
10 1,75 a 14 1,75 ; 3,5
2 - 10 pasos de 1
Ganancia de la antena
DL 18dBi UL 13 dBi
18 dBi no especifica no especifica no especifica
Encriptacion AES / DES no especifica no especifica wep 64 - 128
bits AES / DES

Pág. 76
5.1 EQUIPOS Y MATERIALES PARA RED DE COMUNICACIONES.
Para calcular el número de antenas necesarios para cubrir las localidades del distrito
se ha considerado el siguiente diagrama de cobertura en software de simulación
Atoll.
CUADRO 4.12 Equipos y materiales a utilizar en toda la red
EQUIPOS Y MATERIALES PARA LA RED
ESTACION ROUTER SWITCH ANTENA CABLE UTP TORRE (m)
BIBLIOTECA MUNICIPAL 1 1 4 80 15
CASA EMBARRADA 1 1 3 40 15
PUEBLO VIEJO 1 1 3 40 12
MATRIZ COMUNIDAD 1 1 2 40 12
HUACA RIVERA 1 1 4 40 12
SEÑOR DE LUREN 1 1 4 40 12
SANTA ISABEL 1 1 4 40 12
LAS JUNTAS 1 1 4 40 12
PTE MACHUCA 1 1 3 40 12
CERRO ESCUTE 1 1 4 40 12
TOTAL 10 10 35 440 10

Pág. 77
5.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS DE COMUNICACIÓN.
CUADRO 4.13 Equipos para instalación en Biblioteca
EQUIPOS PARA INSTALACION EN BIBLIOTECA DE PACORA
EQUIPO MARCA MODELO
ROUTER CISCO 1000BASE-LX/LH SFP transceiver module MMF/SMF 1310nm
SWITCH CISCO Catalyst 2960-X 24 GigE PoE 370W 2 x 1G SFP LAN Base
ANTENA SECTORIAL ALVARION BREEZEMAX
UPS TRIPPLITE UPS SMARTHPRO 1KVA - 230V
CUADRO 4.14 Equipos para instalación en cada localidad del distrito de Pacora
EQUIPOS PARA INSTALACION EN CADA LOCALIDAD DE PACORA
EQUIPO MARCA MODELO
ROUTER CISCO Linksys Smart GbE
SWITCH CISCO Cisco No Administrable 8 Puertos GbE
ESTABILIZADOR TRIPPLITE ESTABILIZADOR SOLIDO 1000VA
CUADRO 4.15 Accesorios para la instalación
FIBRA OPTICA REDES WIMAX Y DE COBRE
CABLE FO MONOMODO ADSS – 8 CABLE UTP CAT.6
BANDEJA FO 1RU - 24 LC GABINETE DE PARED 1RU
GABINETE DE PISO TORRE DE COMUNICACIÓN
CAJA DE DISTRIBUCION PUESTA A TIERRA
PATCH CORD FO LC SC PATCH CORD MULTIFILAR 3.0 m
PANEL CON ACOPLADORES FO SC CONECTORES RJ45 CAT.6
5.3 TORRE DE COMUNICACIONES.
Para escoger la ubicación geográfica de las torres de comunicación es necesario
cumplir con ciertos requisitos:
Línea de vista con la estación principal (Biblioteca Municipal)
Dar el servicio como prioridad a la institución pública
ACCESORIOS PARA LA INSTALACION

Pág. 78
Cubrir la totalidad de la población con antenas sectoriales
Ubicación de Torres de comunicación.
En el cuadro anterior se muestra las coordenadas geográficas del punto de ubicación
para la instalación de la torre, en todas existe energía eléctrica para alimentación de
los equipos.
Características de la torre de comunicación
TORRE DE COMUNICACIÓN
UBICACIÓN AREA TRAMOS ACCESORIOS
BIBLIOTECA BIBLIOTECA MUNICIPAL
25x25x25 cm Tramos de tubo de
3 m cada uno Templadores Guardacabos
LOCALIDAD
CENTRO EDUCATIVO
25x25x25 cm Tramos de tubo de
3 m cada uno Templadores Guardacabos
Longitud 79 ° 50 ' 20.44'' W
Latitud 6 ° 25 '' 40.52'' S
Longitud 79 ° 50 ' 21.46'' W
Latitud 6 ° 25 '' 6.59'' S
Longitud 79 ° 52 ' 16.38'' W
Latitud 6 ° 25 '' 24.10'' S
Longitud 79 ° 49 ' 30.81'' W
Latitud 6 ° 27 '' 0.83'' S
Longitud 79 ° 50 ' 33.13'' W
Latitud 6 ° 25 '' 4.88'' S
Longitud 79 ° 51 ' 39.34'' W
Latitud 6 ° 26 '' 50.24'' S
Longitud 79 ° 50 ' 56.35'' W
Latitud 6 ° 26 '' 20.06'' S
Longitud 79 ° 53 ' 57.63'' W
Latitud 6 ° 25 '' 44.97'' S
Longitud 79 ° 53 ' 15.27'' W
Latitud 6 ° 26 '' 20.60'' S
Longitud 79 ° 48 ' 35.50'' W
Latitud 6 ° 25 '' 39.27'' S
PUENTE MACHUCA
SANTA ISABEL
SEÑOR DE LUREN
MATRIZ COMUNIDAD
BIBLIOTECA
PUEBLO VIEJO
CASA EMBARRADA
HUACA RIVERA
CERRO ESCUTE
LAS JUNTAS

Pág. 79
5.4 PUESTA A TIERRA
Materiales a usar en cada puesta a tierra
MATERIALES PARA PUESTA A TIERRA
MATERIAL CANTIDAD CARACTERISTICA
VARILLA COOPERWELL 1 und 2.4 m de longitud - 3/4"
CABLE DE COBRE DESNUDO 5 m Cable de 3/4" - 7 hilos
TORGEL 1 und Químico
CEMENTO CONDUCTIVO 1 und Bolsa de 25 Kg
CONECTOR TIPO AB 1 und Conector de 3/4” cobre
CABLE PUESTA A TIERRA 15 m Cable #10 AWG verde/amarillo
Consideraciones generales
El análisis económico está dividido en la inversión en infraestructura y los gastos de
operación y mantenimiento, estos cálculos se realizarán para los 10 años que dura el
proyecto.
A continuación se mencionan las consideraciones adicionales para el desarrollo del
proyecto.
Los gastos que se realizan en la implementación de la infraestructura de la red
fueron obtenidas de diferentes catálogos de los proveedores de fibra óptica
Furukawa, de equipos de comunicación inalámbrica y de herramientas para su
instalación.
El tipo de cambio empleado es de 3.10 nuevos soles (valor promedio), cifra obtenido
en base del BCR, los valores estuvieron fluctuando entre 3,1004 a 3,0981 en el mes
de Marzo del presente año.

Pág. 80
5.5 CÁLCULO DE LOS COSTOS DEL EQUIPAMIENTO PARA LA RED.
5.5.1 Costos de equipos para la red de fibra óptica
PRECIOS DE LOS EQUIPOS PARA FIBRA OPTICA
EQUIPOS ESTACION PRINCIPAL PRECIO/UND CANTIDAD TOTAL
FURUKAWA Transceptor Optico SFP GE LX10 1310nm (10KM) 790 2 1580
SWITCH Catalyst 2960 - 24TS - 4SFP 7200 1 7200
ANTENAS SECTORIAL ALVARION 9000 13 117000
UPS SMARTHPRO 1KVA - 230V 900 1 900
SUBTOTAL 126680
5.5.2 Costos de los accesorios para la red de fibra óptica.
PRECIOS DE LOS ACCESORIOS PARA FIBRA OPTICA
FIBRA OPTICA PRECIO CANTIDAD TOTAL
CABLE FO SMF ADSS 8 (m) 12 5800 69600
BANDEJA FO 1RU - 24 LC 450 1 450
GABINETE DE PISO GP42 3400 1 3400
CAJA DE DISTRIBUCION 600 1 600
PATCH CORD FO LC / SC 70 8 560
PANEL CON ACOPLADORES FO SC 100 16 1600
SUBTOTAL 76210
5.2.3 Costos de equipos para la red inalámbrica wimax.
PRECIOS DE LOS EQUIPOS PARA RED WIMAX
EQUIPOS ESTACION REMOTA PRECIO CANTIDAD TOTAL
ROUTER CISCO LINKSYS SMART GbE 650 9 5850
SWITCH 08 PUERTOS LINKSYS 300 9 2700
ESTABILIZADOR SOLIDO 1000VA 280 9 2520
SUBTOTAL 11070

Pág. 81
5.2.3 Costos de los accesorios para la red inalámbrica wimax.
PRECIOS DE LOS ACCESORIOS PARA RED WIMAX
REDES PRECIO CANTIDAD TOTAL
CABLE UTP CAT.6 (x rollo) 750 2 1500
GABINETE DE PARED 12RU 550 10 5500
TORRE DE COMUNICACIÓN 10 0
PUESTA A TIERRA 10 0
PATCH CORD 3.0 m 20 0
CONECTORES RJ45 CAT.6 (x100) 1 0
SUBTOTAL 18070
5.6 CÁLCULO DE LOS COSTOS DE INFRAESTRUCTURA
5.3.1 Costos de la torre de comunicación e instalación
TORRE DE COMUNICACIÓN
CARACTERISTICAS ALTURA (m) CANTIDAD PRECIO TOTAL
VENTADA DE 25 x 25 x 25 15 1 2000 2000
12 9 1800 16200
SUBTOTAL 18200 5.3.2 Costos de Puesta a Tierra
PUESTA A TIERRA
CARACTERISTICAS CANTIDAD PRECIO TOTAL
VARILLA COOPERWELL 9 150 1350
CABLE DE COBRE DESNUDO 18 20 360
BENTONITA 18 30 540
CEMENTO CONDUCTIVO 18 100 1800
CONECTOR TIPO AB 18 10 180
CABLE PUESTA A TIERRA 90 8 720
SUBTOTAL 4950

Pág. 82
CAPITULO VI
6.1 BIBLIOGRAFÍA
LIBROS
[Bates, 2003] Bates, R. J. (2003). Comunicaciones inalámbricas de banda ancha. McGraw-Hill Interamericana de España.
[Berrocal et al., 2003] Berrocal, J., Vázquez, E., González, F., Álvarez- Campana, M., Vinyes, J., Madinabeitia, G., and García, V. (2003). Redes de acceso de banda ancha. Arquitectura, prestaciones, servicios y evolución. Ministerio de Ciencia y Tecnología.
[del Perú, 2011] del Perú, G. (2011). Plan nacional para el desarrollo de la banda ancha en el Perú.
[Huidobro and Martínez, 2004] Huidobro, J. M. and Martínez, D. R. (2004). Redes y servicios de banda ancha: tecnologías y aplicaciones. McGraw-Hill, Interamericana de España.
[Pereda, 2004] Pereda, J. A. M. (2004). Sistemas y redes ópticas de comunicaciones. Pearson Educación.
[VIERA et al.] VIERA, C., AMBULODEGUI, N., HURTADO, A. O., MORALES, P. P., DEL PILAR, M., REYES GUERRERO, C. F., and VILLAR LÍMACO, Á. R. Telecomunicaciones en el Perú 2012.
Técnicas y procesos en las instalaciones singulares en los edificios ... Isidoro Gormaz González – 2007 – Pag. 97
Sistemas de comunicaciones electrónicas - Wayne Tomasi - 2003 - Pag. 437

Pág. 83
SITIOS WEB http://www.munipacora.gob.pe/ http://www.minedu.gob.pe/ http://www.inei.gob.pe/ http://escale.minedu.gob.pe/padron-de-iiee https://www.osiptel.gob.pe/ http://www.minsa.gob.pe/ http://www.wimaxforum.org/ http://www.alvarion.com/ http://www.cplus.org/rmw/english1.html
6.2 CONCLUSIONES
1.- Una de las tecnologías que ha tenido un amplio desarrollo para comunicar
entre equipos, es la tecnología inalámbrica.
2.- Las velocidades tan elevadas de la tecnología inalámbrica como cableada
hace posible una eficiente comunicación.
3.- La tecnología WiMAX al tener un gran ancho de banda soporta simultáneos
servicios con QoS en 806.16e, ejm:
. Las señales de voz y video requieren baja latencia pero soportan bien
la perdida de algún bit.
. Aplicaciones de datos deben estar libres de errores, pero toleran el
retardo.
4.- Tenemos a nuestro alcance software de diseño y optimización potentes que
son una herramienta esencial para planificación y desempeño de sistemas de
radiofrecuencia.
5.- Al observar la cobertura del servicio de telecomunicaciones a las
localidades, vemos que es posible llegar a toda la población de la zona rural
del distrito de Pacora.

Pág. 84
CAPITULO VII
INDICE DE CUADROS
CAPITULO II
CUADRO 2.1 Caseríos del distrito de pacora.
CUADRO 2.2 Anexos del distrito de pacora.
CUADRO 2.3 Relación de Localidades para Nuestro Proyecto.
CUADRO 2.4 Principales indicadores socioeconómicos, marzo 2013-2014 del
departamento de Lambayeque.
CUADRO 2.5 Mapa De Pobreza A Nivel Nacional De Foncodes 2007.
CUADRO 2.6 Mapa De Pobreza A Nivel Provincial De Foncodes 2007.
CUADRO 2.7 Mapa De Pobreza A Nivel Distrital De Foncodes 2007
CUADRO 2.8 Población del distrito de Pacora año 2014
CUADRO 2.9 Centros Educativos del distrito de Pacora
CUADRO 2.10 Centros de Salud en el Distrito de Pacora.
CUADRO 2.11 Comisarias en el Distrito de Pacora.
CUADRO 2.12 Población total de las localidades encuestadas.
CUADRO 2.13 Población por área de residencia.
CUADRO 2.14 Centros Educativos por nivel.
CUADRO 2.15 Centros de salud por lugar.
CUADRO 2.16 Comisarias por lugar.
CUADRO 2.17 Instituciones Públicas del distrito de pacora.
CUADRO 2.18 Líneas De Telefonía Fija Instaladas en el departamento de
Lambayeque.
CUADRO 2.19 Líneas De Telefonía Fija en servicio en el departamento de
Lambayeque
CUADRO 2.20 Líneas De Telefonía Fija Inalámbrica en el departamento de
Lambayeque
CUADRO 2.21 Cobertura Móvil En Distrito Pacora

Pág. 85
CAPITULO IV
CUADRO 4.1 Ancho de Banda requerida para todas las instituciones del distrito de
pacora.
CUADRO 4.2 Localidades que conforman la Red Numero 01
CUADRO 4.3 Localidades que conforman la Red Numero 02
CUADRO 4.4 Localidades que conforman la Red Numero 03
CUADRO 4.5 Localidades que conforman la Red Numero 04
CUADRO 4.6 Determinación del ancho de banda
CUADRO 4.7 Características de transmisión de la Red Numero 01
CUADRO 4.8 Características de transmisión de la Red Numero 02
CUADRO 4.9 Características de transmisión de la Red Numero 03
CUADRO 4.10 Características de transmisión de la Red Numero 04
CUADRO 4.11 Trafico total de la red
CAPITULO V
CUADRO 5.1 Fabricantes y características de equipos a utilizar
CUADRO 5.2 Equipos y materiales a utilizar en toda la red
CUADRO 5.3 Equipos para instalación en Biblioteca
CUADRO 5.4 Equipos para instalación en cada localidad del distrito de Pacora
CUADRO 5.5 Accesorios para la instalación
CUADRO 5.6 Ubicación de Torres de comunicación.
CUADRO 5.7 Características de la torre de comunicación
CUADRO 5.8 Materiales a usar en cada puesta a tierra
CUADRO 5.9 Costos de equipos para la red de fibra óptica
CUADRO 5.10 Costos de los accesorios para la red de fibra óptica.
CUADRO 5.11 Costos de equipos para la red inalámbrica wimax.
CUADRO 5.12 Costos de los accesorios para la red inalámbrica wimax.
CUADRO 5.13 Costos de la torre de comunicación e instalación
CUADRO 5.14 Costos de Puesta a Tierra

Pág. 86
INDICE DE FIGURAS
CAPITULO I
FIGURA 1.1 Diseño Metodológico Tecnológico
CAPITULO II
FIGURA 2.1 Mapa geográfico del distrito de pacora
FIGURA 2.2 Plaza de armas del distrito de pacora
FIGURA 2.3 Localidad de Huaca rivera perteneciente al distrito de pacora
FIGURA 2.4 Principales Vías de Acceso del distrito de pacora
FIGURA 2.5 Centro Educativo Santa Isabel
FIGURA 2.6 Centro Educativo Puente Machuca
FIGURA 2.7 Encuestas realizadas para determinar la población de cada localidad
FIGURA 2.8 Encuestas realizadas para determinar El estado de las
telecomunicaciones de cada localidad
FIGURA 2.9 Vista geográfica de la cobertura móvil por los diferentes operadores
CAPITULO III
FIGURA 3.1 Fibra Óptica.
FIGURA 3.2 Tipos de Fibra Óptica.
FIGURA 3.3 Relación cobertura/Tasa de transferencia.
FIGURA 3.4 Relación Movilidad/Tasa de transferencia.
FIGURA 3.5 Estándares Wireless.
FIGURA 3.6 Distribución mundial de bandas de frecuencia.
FIGURA 3.7 Spectrum OFDM.
FIGURA 3.8 Vista mundial del relieve terrestre en Radiomobile
FIGURA 3.9 Vista especifica del relieve terrestre en Radiomobile
FIGURA 3.10 Google Earth
CAPITULO IV

Pág. 87
FIGURA 4.1 Perfil del Enlace de Radio entre la Biblioteca Central y Casa Embarrada.
FIGURA 4.2 Perfil del Enlace de Radio entre la Biblioteca Central y Pueblo Viejo
FIGURA 4.3 Antena direccionada desde la Biblioteca hacia Casa Embarrada
FIGURA 4.4 Perfil del Enlace de Radio Biblioteca Central y Matriz Comunidad.
FIGURA 4.5 Antena direccionada desde la Biblioteca hacia Matriz Comunidad
FIGURA 4.6 Perfil del Enlace de Radio entre la Biblioteca Central y Señor de Luren.
FIGURA 4.7 Perfil del Enlace de Radio entre la Biblioteca Central y Santa Isabel.
FIGURA 4.8 Antena direccionada desde la Biblioteca hacia Santa Isabel.
FIGURA 4.9 Perfil del Enlace de Radio entre la Biblioteca Central y Las Juntas.
FIGURA 4.10 Perfil del Enlace de Radio entre la Biblioteca Central y Puente
Machuca.
FIGURA 4.11 Perfil del Enlace de Radio entre la Biblioteca Central y Cerro Escute.
FIGURA 4.12 Perfil del Enlace de Radio entre la Biblioteca Central y Huaca
Rivera
FIGURA 4.13 Antena direccionada desde la Biblioteca Central hacia Cerro Escute
FIGURA 4.14 Perfil General Del Proyecto.
FIGURA 4.15 Vista de los límites de Pacora y cobertura de la señal en software
Atoll.
FIGURA 4.16 Vista general de Pacora y sus Localidades.
FIGURA 4.17 Vista de la Cobertura de la señal en Google Earth
FIGURA 4.18 Vista general de las carreteras de Pacora y sus Localidades
FIGURA 4.19 Vista de la llegada de la red eléctrica de alta tensión a la planta de
distribución de ELECTRONORTE S.A. en el distrito de Illimo
FIGURA 4.20 Vista General del recorrido de la fibra óptica por la línea de media
tensión.
FIGURA 4.21 Vista General de la llegada de la fibra óptica por la línea de baja tensión
hasta la Biblioteca Municipal en el distrito de Pacora.

Pág. 88
ANEXOS

1 PACORA 628391 9289346 65 m BIBLIOTECA
2 PUEBLO VIEJO 628362 9290388 67 m C.E 10205
3 CASA EMBARRADA 624834 9291701 64 m C.E 10906
4 HUACA RIVERA 629910 9286876 71 m C.E 10204
5 CERRO ESCUTE 627995 9286756 62 m C.E 10927
6 LAS JUNTAS 625962 9287210 56 m C.E 10206
7 PUENTE MACHUCA 627285 9288134 57 m C.E 10998
8 SANTA ISABEL 621718 9289224 55 m C.E 11085
9 SEÑOR DE LUREN 623017 9288127 57 m C.E 10973
10 MATRIZ COMUNIDAD 631615 9289377 70 m C.E 10203
UBICACIÓN DE LAS TORRES EN COORDENADAS UTM WGS 84
OBSERVACIONLOCALIDADNRO ESTE ALTURA (msnm)NORTE

DirecciónCódigo
modularNombre
Nivel /
Modalidad
Alumnos
(2014)
CALLE
LEONCIO
PRADO 150
346783 10201 Primaria 335
CALLE
LEONCIO
PRADO 150
1557560 10201 Inicial - Jardín 75
CALLE
LEONCIO
PRADO 595
346791 10202 Primaria 278
MATRIZ
COMUNIDAD346809 10203 Primaria 49
HUACA
RIVERA346817 10204 Primaria 22
PUEBLO
VIEJO346825 10205 Primaria 9
LAS JUNTAS 346833 10206 Primaria 28
SAN ISIDRO -
HUACA
TRAPICHE
557926
10902
CORONEL
FRANCISCO
BOLOGNESI
Primaria 105
SAN ISIDRO -
HUACA
TRAPICHE
710749
10902
CORONEL
FRANCISCO
BOLOGNESI
Secundaria 49
SAN ISIDRO -
HUACA
TRAPICHE
1643626
10902
CORONEL
FRANCISCO
BOLOGNESI
Inicial - Jardín 46
CASA
EMBARRADA557959 10906 Primaria 27
CERRO
ESCUTE580167 10927 Primaria 28
CERRO
ESCUTE1557594 10927 Inicial - Jardín 21
SEÑOR DE
LUREN580191 10973 Primaria 19
PUENTE
MACHUCA669465 10998 Primaria 21
SANTA
ISABEL669473 11085 Primaria 23
LOS BANCES 672402 11139 Primaria 19
AVENIDA 28
DE JULIO 120344325 207 Inicial - Jardín 84
HUACA
RIVERA619957 231 Inicial - Jardín 16
MATRIZ
COMUNIDAD1557677 344 Inicial - Jardín 30
CALLE SAN
PABLO 658620013
CEBA - SAN
PABLO
Educación
Básica
Alternativa
57
INFORMACION DE LOS CENTROS EDUCATIVOS

CASA
EMBARRADA
S/N
2697211CORAZON DE
JESUS
Inicial no
escolarizado13
ANEXO
SEQUION
BAJO S/N
2697219CORAZON DE
JESUS
Inicial no
escolarizado12
PUENTE
MACHUCA
S/N
2697215EL MUNDO
DE LOS
NIÑOS
Inicial no
escolarizado17
CALLE
LEONCIO
PRADO 120
1312917EL
REMANENTEInicial - Jardín 10
CALLE
LEONCIO
PRADO 120
1312925EL
REMANENTEPrimaria 35
LAS JUNTAS 2697208GOTITAS DE
TERNURA
Inicial no
escolarizado10
SANTA
ISABEL S/N2697206
JESUS AMA A
LOS NIÑOS
Inicial no
escolarizado9
LOS BANCES
S/N2697203
JESUS
AMIGO DE
LOS NIÑOS
Inicial no
escolarizado8
FELIX GIL
MAYANGA -
HUACA
BANDERA
2697216JESUS
DIVINO
MAESTRO
Inicial no
escolarizado6
SEÑOR DE
LUREN S/N2697204
MI DULCE
HOGAR
Inicial no
escolarizado9
AA.HH.
SEÑOR DE
LOS
MILAGROS
S/N
2697213MI MUNDO
MAGICO
Inicial no
escolarizado20
JIRON
LIBERTAD
119
3955319MI PRIMERA
LETRA A -
PACORA 1
Inicial no
escolarizado29
PUEBLO
VIEJO3955320
MI PRIMERA
LETRA A -
PACORA 2
Inicial no
escolarizado21
CERCADO
S/N2697201 NIÑO JESUS
Inicial no
escolarizado13
CALLE REAL
400620047
NUESTRA
SEÑORA DE
LOURDES
CETPRO 39
CALLE SAN
PABLO 658453001 SAN PABLO Secundaria 445
TOTAL 2037

LOCALIDAD ohm(Ω) - Distancia 05 m
PACORA 13
PUEBLO VIEJO 34
CASA EMBARRADA 17
HUACA RIVERA 48
CERRO ESCUTE 19
LAS JUNTAS 22
PUENTE MACHUCA 11
SANTA ISABEL 24
SEÑOR DE LUREN 19
MATRIZ COMUNIDAD 18
LA VICTORIA 29
EL ALAMO 13
RESISTIVIDAD DEL TERRENO(Ω)

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 101 PACORA 3927 3986 4046 4106 4168 4230 4294 4358 4424 4490 4557
2 PUEBLO VIEJO 600 609 618 627 637 646 656 666 676 686 696
3 CASA EMBARRADA 400 406 412 418 425 431 437 444 451 457 464
4 HUACA RIVERA 220 223 227 230 233 237 241 244 248 252 255
5 CERRO ESCUTE 805 817 829 842 854 867 880 893 907 920 934
6 LAS JUNTAS 505 513 520 528 536 544 552 560 569 577 586
7 PUENTE MACHUCA 215 218 221 225 228 232 235 239 242 246 250
8 SANTA ISABEL 375 381 386 392 398 404 410 416 422 429 435
9 SEÑOR DE LUREN 320 325 330 335 340 345 350 355 360 366 371
10 MATRIZ COMUNIDAD 390 396 402 408 414 420 426 433 439 446 453
11 LA VICTORIA 95 96 98 99 101 102 104 105 107 109 110
12 EL ALAMO 175 178 180 183 186 189 191 194 197 200 203
8027 8147 8270 8394 8520 8647 8777 8909 9042 9178 9316
LOCALIDADNRO
PROYECCION DE LA POBLACION
TOTAL

Nro CodINEI2010 DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD CAPITALTIPO DE NODO OPTICO
(PROYECTO REGIONAL)FUENTE REGION X_COORD Y_COORD
Altura
(m.s.n.m.)
1 1401160001 LAMBAYEQUE CHICLAYO CAYALTI CAYALTI DISTRITO DISTRIBUCIÓN INEI 2010 COSTA -79.56193 -6.89170 75
2 1401010001 LAMBAYEQUE CHICLAYO CHICLAYO CHICLAYO REGION AGREGACION (INTERCONEXION RDNFO) INEI 2010 COSTA -79.83987 -6.77369 34
3 1401020001 LAMBAYEQUE CHICLAYO CHONGOYAPE CHONGOYAPE DISTRITO DISTRIBUCIÓN INEI 2010 COSTA -79.38434 -6.64297 216
4 1401030001 LAMBAYEQUE CHICLAYO ETEN ETEN DISTRITO DISTRIBUCIÓN INEI 2010 COSTA -79.86457 -6.90728 6
5 1401040001 LAMBAYEQUE CHICLAYO ETEN PUERTO ETEN PUERTO DISTRITO DISTRIBUCIÓN INEI 2010 COSTA -79.86646 -6.92715 5
6 1401050001 LAMBAYEQUE CHICLAYO JOSE LEONARDO ORTIZ JOSE LEONARDO ORTIZ DISTRITO DISTRIBUCIÓN INEI 2010 COSTA -79.84099 -6.75934 31
7 1401060001 LAMBAYEQUE CHICLAYO LA VICTORIA LA VICTORIA DISTRITO DISTRIBUCIÓN INEI 2010 COSTA -79.83679 -6.78842 28
8 1401070001 LAMBAYEQUE CHICLAYO LAGUNAS MOCUPE DISTRITO DISTRIBUCIÓN INEI 2010 COSTA -79.62466 -6.99118 34
9 1401080001 LAMBAYEQUE CHICLAYO MONSEFU MONSEFU DISTRITO DISTRIBUCIÓN INEI 2010 COSTA -79.87149 -6.87867 13
10 1401090001 LAMBAYEQUE CHICLAYO NUEVA ARICA NUEVA ARICA DISTRITO DISTRIBUCIÓN INEI 2010 COSTA -79.33887 -6.87310 175
11 1401100001 LAMBAYEQUE CHICLAYO OYOTUN OYOTUN DISTRITO DISTRIBUCIÓN INEI 2010 COSTA -79.29824 -6.84603 220
12 1401170001 LAMBAYEQUE CHICLAYO PATAPO PATAPO DISTRITO DISTRIBUCIÓN INEI 2010 COSTA -79.64073 -6.73884 88
13 1401110001 LAMBAYEQUE CHICLAYO PICSI PICSI DISTRITO DISTRIBUCIÓN INEI 2010 COSTA -79.77100 -6.71864 44
14 1401120001 LAMBAYEQUE CHICLAYO PIMENTEL PIMENTEL DISTRITO DISTRIBUCIÓN INEI 2010 COSTA -79.93624 -6.83708 9
15 1401180001 LAMBAYEQUE CHICLAYO POMALCA POMALCA DISTRITO DISTRIBUCIÓN INEI 2010 COSTA -79.77303 -6.76668 48
16 1401190001 LAMBAYEQUE CHICLAYO PUCALA PUCALA DISTRITO DISTRIBUCIÓN INEI 2010 COSTA -79.61224 -6.78002 88
17 1401130001 LAMBAYEQUE CHICLAYO REQUE REQUE DISTRITO DISTRIBUCIÓN INEI 2010 COSTA -79.81812 -6.86449 24
18 1401140001 LAMBAYEQUE CHICLAYO SANTA ROSA SANTA ROSA DISTRITO DISTRIBUCIÓN INEI 2010 COSTA -79.92316 -6.88021 4
19 1401150001 LAMBAYEQUE CHICLAYO SAÑA SAÑA DISTRITO DISTRIBUCIÓN INEI 2010 COSTA -79.58411 -6.92335 58
20 1401200001 LAMBAYEQUE CHICLAYO TUMAN TUMAN DISTRITO DISTRIBUCIÓN INEI 2010 COSTA -79.70193 -6.74785 59
21 1402020001 LAMBAYEQUE FERREÑAFE CAÑARIS CAÑARIS DISTRITO DISTRIBUCIÓN INEI 2010 SIERRA -79.26482 -6.04500 2,416
22 1402010001 LAMBAYEQUE FERREÑAFE FERREÑAFE FERREÑAFE PROVINCIA AGREGACION (INTERCONEXION RDNFO) INEI 2010 COSTA -79.79126 -6.63968 42
23 1402030001 LAMBAYEQUE FERREÑAFE INCAHUASI INCAHUASI DISTRITO DISTRIBUCIÓN INEI 2010 SIERRA -79.31525 -6.23725 3,032
24 1402040001 LAMBAYEQUE FERREÑAFE MANUEL ANTONIO MESONES MURO MANUEL ANTONIO MESONES MURO DISTRITO DISTRIBUCIÓN INEI 2010 COSTA -79.73630 -6.64564 65
25 1402050001 LAMBAYEQUE FERREÑAFE PITIPO PITIPO DISTRITO DISTRIBUCIÓN INEI 2010 COSTA -79.78097 -6.56663 50
26 1402060001 LAMBAYEQUE FERREÑAFE PUEBLO NUEVO PUEBLO NUEVO DISTRITO DISTRIBUCIÓN INEI 2010 COSTA -79.79500 -6.63674 39
27 1403020001 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE CHOCHOPE CHOCHOPE DISTRITO DISTRIBUCIÓN INEI 2010 COSTA -79.64719 -6.15872 200
28 1403030001 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE ILLIMO ILLIMO DISTRITO DISTRIBUCIÓN INEI 2010 COSTA -79.85317 -6.47359 53
29 1403040001 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE JAYANCA JAYANCA DISTRITO DISTRIBUCIÓN INEI 2010 COSTA -79.82126 -6.38820 66
30 1403010001 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE PROVINCIA AGREGACION (INTERCONEXION RDNFO) INEI 2010 COSTA -79.90734 -6.70080 20
31 1403050001 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMI MOCHUMI DISTRITO DISTRIBUCIÓN INEI 2010 COSTA -79.86487 -6.54686 39
32 1403060001 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE MORROPE DISTRITO DISTRIBUCIÓN INEI 2010 COSTA -80.01285 -6.54008 21
33 1403070001 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOTUPE MOTUPE DISTRITO DISTRIBUCIÓN INEI 2010 COSTA -79.71536 -6.15368 132
34 1403080001 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE OLMOS OLMOS DISTRITO DISTRIBUCIÓN INEI 2010 COSTA -79.75023 -5.98859 174
35 1403090001 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE PACORA PACORA DISTRITO DISTRIBUCIÓN INEI 2010 COSTA -79.84013 -6.42762 57
36 1403100001 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SALAS SALAS DISTRITO DISTRIBUCIÓN INEI 2010 COSTA -79.60469 -6.27367 166
37 1403110001 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SAN JOSE SAN JOSE DISTRITO DISTRIBUCIÓN INEI 2010 COSTA -79.96888 -6.77031 10
38 1403120001 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE TUCUME TUCUME DISTRITO DISTRIBUCIÓN INEI 2010 COSTA -79.85964 -6.50975 45
(**) Instituto o Nacional de Estadística e Informática (http://webinei.inei.gob.pe:8080/SIRTOD/inicio.html#)
Proyecto “Conectividad Integral en Banda Ancha para el Desarrollo Social de la Zona Norte del País - Región Lambayeque”
Listado de Nodos Ópticos (Red de Transporte)
(**) DATA DE UBICACION - FUENTE INEI

DESCRIPCION UNIDAD DE MEDIDA PRECIO UNITARIOCANTIDAD
ACTUALIZADACOSTO ANUAL
luz servicio mensual S/. 110.00 12 S/. 1,320.00
soporte tecnico servicio mensual S/. 1,500.00 12 S/. 18,000.00
mantenimiento preventivo servicio anual S/. 2,500.00 1 S/. 2,500.00
servicio de limpiez a todo costo servicio mensual S/. 100.00 12 S/. 1,200.00
otros servicio mensual S/. 500.00 12 S/. 6,000.00
S/. 29,020.00
POBLACION TOTAL BENEFICIADA 3830
VIVIENDAS( 5 PERSONAS X VIVIENDA) 766
20% DE LAS VIVIENDAS 154
S/. 1,540.00 mes 12
S/. 18,480.00 anual 1
fuente:
TENEMOS 766 VIVIENDAS SOLO EL 50% TIENE SERVICIO TELEFONICA MOVIL
TOTAL = 383 usuarios de telefonia movil
consume cada usuario cell - cell 3 minutos 1149 minutos
consume cada usuario cell - fijo 0.2 minutos 77 minutos
costo total anual
GASTOS
INGRESOS
COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL
total costo anual
TOTAL DE VIVIENDAS QUE PODRIAN ACCEDER AL
USO DEL INTERNET154 VIVIENDAS
Asumiendo pago mensual de 10.00 nuevos soles
costo de acceso a internet

DESCRIPCION UNIDAD DE MEDIDA PRECIO UNITARIOCANTIDAD
ACTUALIZADACOSTO ANUAL
costo por llamada a fijo - 1149 min diario minuto S/. 0.10 419385 S/. 41,938.50
costo por llamada a celular - 77 min diarios minuto S/. 0.20 28105 S/. 5,621.00
S/. 47,559.50
costo de acceso a internet S/. 18,480.00
costo del servicio telefonia movil S/. 47,559.50
TOTAL S/. 66,039.50
costo de ingresos que genera el proyecto
costo del servicio telefonia movil
total costo anual

año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
costos de inversion A 0.810456767.1
costos de operación y
mantenimiento con
proytecto
B 0.847
24579.94 24579.94 24579.94 24579.94 24579.94 24579.94 24579.94 24579.94 24579.94 24579.94 24579.94
ingresos generados con
el proyectoC 0.847
55935.033 55935.033 55935.033 55935.033 55935.033 55935.033 55935.033 55935.033 55935.033 55935.033 55935.033
flujo de caja a precios
socialesD=C-B-A
425412.007 -31355.093 -31355.093 -31355.093 -31355.093 -31355.093 -31355.093 -31355.093 -31355.093 -31355.093 -31355.093
factor de correcionusuarios
10.00%
264103.63
9316
28.35
RATIO COSOTO EFICACIA = COSTO
POR PERSONA BENEFICIADA CON
SERVICIO DE INTERNET
TASA SOCIAL DE DESCUENTO
VACSN(VALOR ACTUAL A COSTOS
SOCIALES)
INDICADOR DE EFICACIA=POBLACION
PACORANA BENEFICIARIA CON
SERVICIO DE INTERNET




Departamento Pdte. Regional
Provincia Alc. Provincial
Distrito Alc. Distrital
Medios de contacto con Alcalde distrital: Correo electrónico:
Fijo: Celular: RPM/RPC:
Dirección:
Nombre de la Localidad:
Nombre de la Autoridad en la localidad: Cargo
Fijo: Celular: RPM/RPC:
Categorización política de la localidad
Centro poblado Barrio
Caserio Sector
Anexo Asentameinto Humano
WGS84 Ubicación ESTE
PSAD56 Ubicación NORTE Metros
Riesgos o fenómenos naturales que afectan su localidad
Inundación/es
Lluvias
Rayos
Deslizamientos
DATOS DE LA POBLACIÓN
Número total de viviendas en la localidad
Número de viviendas habitadas en la localidad
2.4 Población total en la localidad
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE LA LOCALIDAD
¿Cómo les afecta estos riesgos ó fenómenos?(describalos en lo posible)
Jul - Set Oct - Dic
Local comunal
INFORMACIÓN GENERAL DE LA AUTORIDAD
INFORMACIÓN DE LA LOCALIDAD
DATUM:Coordenadas
UTM:
Precisión Equipo
Hombres Mujeres
Otro lugar
seleccionadoC.E¿Qué lugar representativo de la localidad ha
tomado para la ubicación de coordenadas UTM?(sólo puede considerarse una de las siguientes)
Tipo de riesgos ó fenómenos¿Cada qué tiempo
sucede?
Temperatura promedio
ºC (en la localidad)
Ene - Mar Abr - Jun

RUTAS DE ACCESO A LA LOCALIDAD
Ruta de acceso y tramos a seguir para llegar a la localidad desde la capital de departamento
Comentario:
SERVICIOS E INSTITUCIONES EN LA LOCALIDAD
La localidad cuenta con las instituciones/organizaciones como:
C.E Posta Médica Otra/s ¿Cuál/es?
RANGO DE INGRESOS EN LA COMUNIDAD
Los ingresos promedio de una familia tipo en la localidad Ingreso mínimo Soles
Oscilan en: Ingreso máximo Soles
Comentario:
TIPO DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES
Telefonía Movil Horas/día
Telefonía Fija Horas/día
Internet Horas/día
Tv Cable Horas/día
Inicial
Primaria
Secundaria
Otro
(*) N= Nombrados C= Contratados
Inicial
Primaria
Secundaria
Otro
Costo del servicio¿Cuánto pagan?
Tipo de Servicio en la
localidadOperador Horas de servicio al día
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
4
6
Nº alumnosNombre de la I.E.
Moto Auto OtroDesde Hasta
Tramo seguido
3
1
Tipo de movilidad
2
Nº docentes (*)
M
ÍtemTiempo en
horasTipo de Vía
Tipo de I.E.(marcar las que existan)
Nº de la I.E.H N C
Tipo de I.E.Cocina Depósito
Nº de otros ambientes
Nº de años
de la I.E.
Material/es predominante/s en la
construcción de la I.E. Largo (M) Ancho (M)
Nº de ambientes
(aulas de clase) Baño
Área de la I.E.

Inicial B R M P B R M P B R M P
Primaria B R M P B R M P B R M P
Secundaria B R M P B R M P B R M P
Otro B R M P B R M P B R M P
B= Bueno R= Regular M= Malo P= Pesimo
Estado general del
techo de la I.E.
Estado general de las
paredes de la I.E.Tipo de I.E.
Estado general del
piso de la I.E.
Inicial Primaria Secundaria Otros Número Equipos
Laptops Nombre del Director
PC
Impresora Teléfono:
Proyector
DVD
TV
La localidad ¿Cuenta con Establecimiento de Salud? Si No
Centro Salud
Puesto Salud
Botiquin
Otro
Centro Salud
Puesto Salud
Botiquin
Otro
Centro Salud B R M P B R M P B R M P
Puesto Salud B R M P B R M P B R M P
Botiquin B R M P B R M P B R M P
Otro B R M P B R M P B R M P
Nombre del Responsable
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
OtroPromotor
Nº de personas que atienden en el E.S.
Med Enferm Obstet Téc Enf
Com
puta
d
Tipo de E.S. Material/es predominante/s en la
construcción del E.S.
Área del E.S. Nº de ambientes
(consultorios)
Otros (Detallarlos)
Firma y Sello de la I.E.
Tipo de E.S.(marcar las que existan)
Nombre de la E.S.Nº de años
del E.S.
Nº de otros ambientes
Largo (M) Ancho (M) Baño Cocina Depósito
Estado general del
techo del E.S.
Estado general de las
paredes del E.S.
Número EquiposCentro Salud
Estado general del
piso del E.S.
Puesto Salud Botiquin Otros
Tipo de E.S.
Laptops
PC Teléfono:
DVD
TV
Conservadora
de vacunas
Otros (Detallarlos)
Firma y Sello del E.S.
Com
puta
d

Identifique otro local comunal:
Nº de dias que usan el local:
Nombre del Responsable
Teléfono:
4
PROYECTOS EN LA LOCALIDAD
¿Sabe usted si su localidad está comprendida en algún proyecto de Red de Banda Ancha?
SI NO
Conoce el Nº de SNIP ¿En qué situación se encuentra?
DISPOSICIÓN DE APOYO AL PROYECTO
¿A las personas de esta localidad le interesaría contar con Red De Banda Ancha?
CROQUIS DE DISTRIBUCIÓN DE VIVIENDAS EN LA LOCALIDAD
OTRO LOCAL COMUNAL EN LA LOCALIDAD
No
Nº de horas al día que lo usan
Firma y Sello del responsable
SI

DATOS DEL LLENADAO DEL FORMULARIO
Nombre: Nombre:
DNI Cargo:
Teléfono DNI Edad:
Teléfono
Firma: Firma
CROQUIS DE UBICACIÓN DE LA LOCALIDAD DENTRO DEL DISTRITO MOSTRANDO VIAS DE ACCESO
Datos del encuestador Datos de la persona que brinda información
Hu
ella
dig
ita
l

PANEL FOTOGRAFICO
FOTO N° 01.- Realización de encuetas socioeconómicas para conocer el estado
situacional de las localidades de Pacora
FOTO N° 02.- Ubicación del nodo en donde nos conectaremos para el proyecto

PANEL FOTOGRAFICO
FOTO N° 03.- Plaza de Armas del distrito de Pacora
FOTO N° 04.- Encuesta realizada a las autoridades de las localidades beneficiadas

PANEL FOTOGRAFICO
FOTO N° 05-Instrumento utilizado para la georreferenciación de las torres de
comunicación – GPS GARMIN
FOTO N° 06.- Calculo de resistividad del terreno con Telurómetro Digital

PANEL FOTOGRAFICO
FOTO N° 08.- Vista panorámica de la localidad de Huaca Rivera
FOTO N° 07.- Instituciones Educativas beneficiadas en el proyecto