BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA …³n Convenios/COMPETENCIAS C… · BACHILLERATO...

47
1 BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA GUÍA DEL ALUMNADO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I MATERIAS COMUNES

Transcript of BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA …³n Convenios/COMPETENCIAS C… · BACHILLERATO...

Page 1: BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA …³n Convenios/COMPETENCIAS C… · BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA ... La materia de Lengua Castellana y Literatura de primer

1

BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA

GUÍA DEL ALUMNADO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I

MATERIAS COMUNES

Page 2: BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA …³n Convenios/COMPETENCIAS C… · BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA ... La materia de Lengua Castellana y Literatura de primer

2

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I

AUTORA DE ESTA GUÍA: María Jesús Fernández Fernández

Teniendo en cuenta las especiales características del sistema de aprendizaje a distancia, la presente Guía pretende servirte de ayuda para orientar y organizar tu estudio en la materia de Lengua y Literatura I. Las indicaciones que en ella se te irán dando se refieren, tanto a la forma como está estructurado el libro de texto, como a la manera de abordar y distribuir temporalmente la materia. También se busca que conozcas en cada momento los objetivos que debes alcanzar en tu proceso de aprendizaje y el grado personal de consecución de los mismos. Además, cuentas con la ayuda que te proporcionará tu tutor/a, con quien debes ponerte en contacto según se haya establecido en el Centro en el que estás matriculado/a.

LA MATERIA

La materia de Lengua Castellana y Literatura de primer curso de bachillerato se presenta como una reflexión sobre la propia Lengua en sí misma y como medio de expresión de todo tipo de mensajes. Supone también una aproximación a las características específicas de la comunicación literaria y al conocimiento de las principales corrientes, autores y obras producidos en lengua castellana desde sus comienzos hasta el siglo XVII.

Dado que el estudio de la Lengua Castellana y Literatura es materia común en los dos cursos de bachillerato, los contenidos del presente curso se complementan con los correspondientes al segundo curso.

Para preparar esta materia cuentas con un libro de texto, unas orientaciones que figuran en esta Guía y con una propuesta de Actividades de evaluación y autoevaluación que debes realizar y que también se incluye en la guía.

El trabajo del alumno/a en esta materia se completará, según se establece como obligatorio en los programas de estudio oficiales, con la lectura de obras literarias completas.

Además del libro de texto vas a necesitar un diccionario. Te recomendamos alguno de los

siguientes: - Diccionario de la Lengua Española (Espasa) - Diccionario esencial de la Lengua Española (Editorial Santillana) - Diccionario Anaya de la Lengua (Editorial Anaya)

Page 3: BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA …³n Convenios/COMPETENCIAS C… · BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA ... La materia de Lengua Castellana y Literatura de primer

3

EL LIBRO DE TEXTO

El libro de texto es el principal recurso con el que cuentas. El que se ha seleccionado es Lengua y

Literatura I, de Miguel Gómez Gejo y otros (Editorial. Edebé, Barcelona, 2002. ISBN: 84-236-5864-3). Consta de dieciséis unidades didácticas, divididas en dos bloques: bloque de Lengua y bloque de Literatura.

Las ocho primeras unidades contienen reflexiones sobre el uso de la Lengua y sobre las características y propiedades del texto. Las ocho siguientes tratan sobre las características específicas del texto literario y sobre la literatura española desde sus orígenes hasta el siglo XVII. Al final del libro encontrarás un Apéndice con los siguientes apartados: Recursos literarios-Métrica-Verbos irregulares. Planificación del libro de texto

Antes de empezar es importante que conozcas cómo está planificado el libro de texto. Dado que la planificación se repite en cada una de las unidades, esto te permitirá tener un conocimiento previo de lo que te vas a encontrar en el estudio de esta materia. Lee con calma las páginas 3 a 5 del libro, donde se detallan los diferentes apartados de las unidades y la finalidad que tiene cada uno de ellos.

En las páginas 6 y 7 aparece un cuadro con los contenidos de la materia repartidos en dieciséis

Unidades. Fíjate que estos contenidos están distribuidos en distintos apartados en los que se subdivide cada Unidad y que tienen una cierta independencia. Estos apartados son:

BLOQUE I, LENGUA: Unidades de la 1 a la 8: - Reflexión sobre la lengua: se abordan diversos contenidos de tipo lingüístico. - Géneros textuales: se estudian distintos tipos de textos según su finalidad y estructura. - Competencia lingüística: incluye ejercicios para construir textos escritos adecuados y todo tipo de actividades relacionadas con la corrección lingüística. - Lexicografía: se estudian los diferentes tipos de diccionarios como instrumento fundamental de trabajo. - Técnicas de trabajo (Se exponen diversas técnicas de estudio relacionadas con el texto escrito)

BLOQUE II, LITERATURA : Unidades de la 9 a la 16: -Géneros literarios (Características y recursos de la comunicación literaria. Historia de la Literatura -La Literatura en sus textos (Análisis y comentarios de textos literarios de distintas épocas).

Técnica de estudio: Debes empezar el estudio de cada unidad con una primera lectura rápida y general. Esto te permitirá conocer el contenido de la misma y la forma como está estructurada. A continuación, realizarás una segunda lectura demorada de cada apartado y subapartado, en la que irás subrayando las ideas principales de cada párrafo. Finalmente, debes reelaborar la información, recogiéndola en resúmenes personales y/o esquemas que te permitirán memorizar los contenidos y establecer las correspondientes relaciones. También te ayudarán a recuperar la información cuando necesites hacer repasos. Durante este proceso harás las actividades que se te proponen.

Page 4: BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA …³n Convenios/COMPETENCIAS C… · BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA ... La materia de Lengua Castellana y Literatura de primer

4

ACTIVIDADES

Durante el estudio de cada unidad deberás hacer las actividades que se te proponen en esta guía. Algunas aparecen en el propio libro y otras sólo figuran en la guía. Son de dos tipos:

. Actividades de autoevaluación. . Actividades para enviar al tutor/a.

Las actividades de autoevaluación tienen como finalidad que tú mismo/a conozcas el grado que

has alcanzado en la consecución de los objetivos propuestos. Este conocimiento te permitirá decidir si puedes seguir adelante o debes volver atrás y repasar algunos conceptos. Al final de esta guía se ha incluido un Solucionario de actividades en el cual podrás comprobar la corrección de tus respuestas.

Las actividades para enviar al tutor/a deberás remitirlas a tu profesor/a en la fecha y modo que se te indique en el centro en el que te has matriculado. El profesor/a te las devolverá junto con las correcciones e indicaciones que puedan ayudarte en tu proceso de aprendizaje.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA MATERIA

Dado que el curso está repartido en tres trimestres, y teniendo en cuenta las características y distinta extensión de las unidades, la manera como has de distribuir la materia es la siguiente:

Primer trimestre: Seis Unidades, todas ellas del bloque I, Lengua (unidades 1, 2, 3, 4, 5, 6). Segundo trimestre: Cinco unidades, dos del bloque I, Lengua y tres del Bloque II, Literatura (unidades 7, 8, 9, 10, 11) Tercer trimestre: Cinco unidades, todas ellas del bloque II, Literatura (unidades 12, 13, 14, 15, 16)

Es importante que conozcas de antemano la fecha exacta de la prueba de evaluación presencial de

cada trimestre. Teniéndola en cuenta, puedes planificar tu trabajo repartiéndolo por semanas. Recuerda que debes tener previsto un tiempo para el repaso.

Page 5: BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA …³n Convenios/COMPETENCIAS C… · BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA ... La materia de Lengua Castellana y Literatura de primer

5

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LAS UNIDADES Y PROPUESTA DE ACTIVIDADES

PRIMER TRIMESTRE

UNIDAD 1 : LA COMUNICACIÓN HUMANA Resumen de contenidos: fíjate en el esquema de la página 8, Esquema de la unidad.

Los objetivos que debes haber alcanzado tras el estudio de la unidad aparecen enumerados en la página 9 del libro, en el apartado Finalidad. Antes de empezar el estudio, lee las pregunta y las reflexiones que se incluyen en Preparación de

la unidad (página 9).

ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES A LA UNIDAD 1

Actividades de autoevaluación 1. Con los datos que te aporta el libro completa el siguiente esquema de llaves: •............................... • ............................... Elementos de • .............................. • ................ la comunicación humana • ................... • ................. • Código ............... • ................. • ................... • ................ • ............................. • ................. • ............................ 2. Realiza el ejercicio número 6 de la página 11 del libro.

Page 6: BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA …³n Convenios/COMPETENCIAS C… · BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA ... La materia de Lengua Castellana y Literatura de primer

6

3. Realiza el ejercicio número 9 de la página 19 del libro. Fíjate en el ejemplo: Emisor: Una chica vestida de blanco / Receptor: Las personas que la ven / Mensaje: Su condición de novia / Código: visual, la indumentaria / Canal: La vista. 4. Realiza el ejercicio número 22 de la página 20 del libro. 5. Ejercicio número 25 de la página 21. 6. Lee el texto siguiente y responde a las preguntas que sobre él se formulan:

Cuando en una sociedad coexisten dos lenguas en contacto pueden darse dos situaciones: Que haya bilingüismo o que haya diglosia. Se da el bilingüismo cuando el uso de las dos lenguas se realiza en condiciones de igualdad. Se da la diglosia cuando este uso es desigual y una de las dos lenguas es considerada lengua de prestigio y cultura, reservándose la otra para usos coloquiales y familiares.

En Galicia nos encontramos ante una evidente situación de diglosia. Por esta razón es necesario propiciar medidas correctoras que aparecen formando parte del proceso de normalización lingüística que ha empezado hace ya algún tiempo y que todavía continúa.

La normalización consiste en la recuperación del uso del idioma gallego para todo tipo de situaciones comunicativas y para todos los ámbitos: familiar, profesional, académico, administrativo, literario, en los medios de comunicación... Es decir, convertir la lengua gallega en el vehículo normal de comunicación en Galicia.

El éxito de este proceso de normalización implica la participación activa de toda la sociedad. Implica al poder político al que corresponde promover iniciativas que fomenten el uso del gallego en todos los ámbitos, principalmente en la administración, en la enseñanza y en los medios de comunicación. Pero también, de manera muy importante, implica a todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas que tienen en sus manos la mejor manera de contribuir a la normalización de la lengua gallega usándola en todas las situaciones comunicativas.

Elige y marca con una cruz qué tipo de texto es este: ___ Es un texto literario. ___ Es un texto narrativo. ___ Es un texto expositivo. ___ Es un texto argumentativo. Tema de este texto: (Escribe un posible título). Análisis de los distintos párrafos: 1º párrafo: Es un párrafo introductorio en el que se aclaran conceptos. Redacta la idea principal de este párrafo: 2º párrafo: Es un párrafo del tipo "problema-solución del problema". Redacta la idea principal de este párrafo: 3º párrafo: Es un párrafo que aclara conceptos: Redacta la idea principal: 4º párrafo: Es un párrafo que amplia la información de los anteriores explicitando factores que intervienen. Redacta la idea principal:

Page 7: BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA …³n Convenios/COMPETENCIAS C… · BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA ... La materia de Lengua Castellana y Literatura de primer

7

Actividades para enviar al tutor/a

1. Indica los elementos que intervienen en los siguientes actos comunicativos: a) En un partido el arbitro muestra una tarjeta roja. b) Una bandera roja en una playa. c) Dos triángulos rojos situados delante y detrás de un vehículo. d) Juan deja una nota a su madre en la que dice : “Esta noche no vendré a cenar”. 2. Indica qué función principal tienen los siguientes mensajes: a) Los mamíferos tienen el cuerpo cubierto de pelo. b) ¡Qué bien lo hemos pasado! c) Juan, no te olvides de apagar las luces. d) “ Por ti el silencio de la selva umbrosa

por ti la esquividad y apartamiento del solitario monte m’agradaba;” (G. de la Vega)

e) El sustantivo funciona como núcleo del sintagma nominal. 3. Redacta un texto que conste de dos párrafos y que siga un esquema determinado. Te ofrecemos la siguiente sugerencia. (Puede ser cualquier otro tema que tú desees) A) Título: El lugar donde yo vivo (Mi pueblo/ Mi ciudad)

Primer párrafo: Aspectos físicos: 1. Localización. 2. Manera de llegar. 3. Morfología urbana (estructura y barrios más característicos) 4. Lugares de interés para el visitante.

Segundo párrafo: Aspectos humanos: 1. La gente. 2. Actividades económicas. 3. Ocio.

4. Fíjate en el siguiente esquema y según este modelo elabora otro para cada una de estas lenguas:

gallego, valenciano, eusquera. • Origen: lengua indoeuropea procedente del latín Catalán • Ámbito: Cataluña, sur de Francia, Baleares, Andorra, Cerdeña... • Número de hablantes: más de seis millones de personas 5. Realiza los ejercicios 18 y 19 de la página 20.

Page 8: BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA …³n Convenios/COMPETENCIAS C… · BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA ... La materia de Lengua Castellana y Literatura de primer

8

UNIDAD 2 : LA LENGUA. VARIACIÓN Y NORMA

Resumen de contenidos: fíjate en el esquema de la página 26, Esquema de la unidad . Los objetivos que debes haber alcanzado tras el estudio de esta unidad están enumerados en la página 27 (Finalidad). Antes de empezar el estudio de la unidad, conviene que leas las preguntas y reflexiones que se incluyen en Preparación de la unidad (página 27).

ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES A LA UNIDAD 2 Actividades de autoevaluación 1. Realiza el ejercicio número 8 de la página 39 del libro. 2. Realiza el ejercicio número 9 de la página 39 del libro. 3. Con la información que te aporta el libro, completa el siguiente esquema de llaves • .............................. • ....................... ....................... • Navarroaragonés • Variedades geográficas o diotópicas • ............................. • ....................... • ............................. ....................... • ............................. • ............................. Variedades de la lengua •Nivel culto • ................... ...................... • ................................... • Variedades •.................... funcionales o ............... • ................... • ................. • Jergas ................................................ • ..................

Page 9: BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA …³n Convenios/COMPETENCIAS C… · BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA ... La materia de Lengua Castellana y Literatura de primer

9

4. Realiza el ejercicio número 16 de la página 40 del libro. 5. Realiza el ejercicio número 17 de la página 40 del libro. 6. Realiza el ejercicio número 21 de la página 41 del libro. 7. Realiza el ejercicio número 24 de la página 41 del libro Actividades para enviar al tutor/a 1. Fíjate en el texto de Miguel Delibes que aparece en la página 37 del libro y realiza el ejercicio número

5 de esa misma página. 2. Realiza el ejercicio número 12 de la página 40. 3. Realiza el ejercicio número 26 de la página 43 del libro. 4. Realiza el ejercicio número 30 de la página 45 (sólo en lo que se refiere al tema “el tabaco”).

Page 10: BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA …³n Convenios/COMPETENCIAS C… · BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA ... La materia de Lengua Castellana y Literatura de primer

10

UNIDAD 3: EL LÉXICO ESPAÑOL Resumen de los contenidos: fíjate en el esquema de la página 46, Esquema de los contenidos) Los objetivos que debes haber alcanzado tras el estudio de esta unidad están enumerados en la página 47 (Finalidad). Antes de empezar el estudio de la unidad, conviene que leas las preguntas y reflexiones que se incluyen en Preparación de la unidad (página 47)

ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES A LA UNIDAD 3 Actividades de autoevaluación 1. Completa el siguiente esquema de clasificación de los monemas:

• Lexemas (.......................................................... ) Clases de monemas • ................................. • Morfemas • ..................... • Trabados • .................... • .................... • ................... • ....................

2. Escribe al menos una palabra compuesta de cada una de las clases que se te indica. Fíjate en el ejemplo: a) sustantivo + sustantivo: balompié,.......................................... b) sustantivo + adjetivo: aguardiente, ....................................... c) adjetivo + sustantivo: altavoz, ............................................. d) adjetivo + adjetivo: agridulce, ............................................ e) adverbio + adjetivo: malhablado, ........................................ f) verbo + complemento: elevalunas, .....................................

3. Realiza el ejercicio número 11 de la página 59. 4. Realiza el ejercicio número 12 de la página 59. 5. Realiza el ejercicio número 15 de la página 59.

Page 11: BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA …³n Convenios/COMPETENCIAS C… · BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA ... La materia de Lengua Castellana y Literatura de primer

11

6. Organiza las siguientes palabras clasificándolas en tres campos semánticos distintos: Jarcia, mesa, cofa, tenazas, alacena, escabel, gubia, mástil, escoplo, aparador, obenque, formón.

7. Realiza el ejercicio número 22 de la página 60.

Actividades para enviar al tutor/a:

1. Forma palabras del mismo campo léxico, añadiendo prefijos y /o sufijos, de manera que cada

palabra sea de una categoría gramatical diferente. Fíjate en el ejemplo: Ejemplo: Sustantivo Adjetivo Verbo Adverbio Juventud juvenil rejuvenecer jovialmente ............. feliz ............... ................. ........... ............... enfriar ................

2. Imagina y explica otros dos contextos diferentes en los que la palabra polisémica banco tenga distintos significados. Fíjate en el ejemplo.

Vamos a buscar un banco Ejemplo: a) Unas personas que están cansadas buscan un lugar donde sentarse. Banco: Asiento con

respaldo o sin él en el que pueden sentarse varias personas. 3. Realiza el ejercicio número 16 de la página 60. 4. Realiza el ejercicio 30 de la página 63. En el diálogo intervienen un hombre (Tito) y una

mujer. Tendrás que utilizar expresiones del tipo: “La mujer le pidió que le contara algo. Tito le respondió...”

Page 12: BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA …³n Convenios/COMPETENCIAS C… · BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA ... La materia de Lengua Castellana y Literatura de primer

12

UNIDAD 4: LAS CIENCIAS DEL LENGUAJE. LA ORACIÓN Resumen de contenidos : fíjate en el esquema de la página 66, Esquema de la unidad. Lo objetivos que debes haber alcanzado tras el estudio de esta unidad están enumerados en la página 67 (Finalidad). Antes de empezar el estudio de la unidad, conviene que leas las preguntas y reflexiones que se incluyen en Preparación de la unidad (página 67).

ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES A LA UNIDAD 4 Actividades de autoevaluación

1. Completa el siguiente esquema sobre las clases de oraciones según la intención del hablante

CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES SEGÚN LA INTENCIÓN DEL HABLANTE • Afirmativas: Mañana iré al cine • Enunciativas.... • Negativas: ................................. • ................ : ................................. • .......................... • ................. : ................................. • ................. : ................................. • ................. : ................................. • ......................... : ......................................................... CLASES DE ORACIONES • .................. : ................................. • ......................... • ..................: ................................. • ..................: ................................. • ........................... : ........................................................ • ............................ : .......................................................

2. Realiza el ejercicio número 4 de la página 72. 3. Realiza el ejercicio número 6 de la página 75.

Page 13: BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA …³n Convenios/COMPETENCIAS C… · BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA ... La materia de Lengua Castellana y Literatura de primer

13

4. Realiza el ejercicio número 7 de la página 77. 5. Realiza el ejercicio número 8 de la página 78. 6. Realiza el ejercicio número 9 de la página 78. 7. Realiza el ejercicio número 10 de la página 79. 8. Realiza el ejercicio número 11 de la página 79. 9. Realiza el ejercicio número 27 de la página 82. 10. Realiza el ejercicio número 34 de la página 83.

Actividades para enviar al tutor/a:

1. Realiza el ejercicio número 14 de la página 81. 2. Realiza el ejercicio número 21 de la página 81. 3. Realiza el ejercicio 22 de la página 82. 4. Realiza el ejercicio 23 de la página 82. 5. El texto siguiente es un texto narrativo de carácter literario. Su autor, el escritor guatemalteco

Augusto Monterroso, es un reconocido maestro del género. Léelo y, a continuación, analiza su estructura siguiendo las indicaciones.

EL ZORRO ES MÁS SABIO

Un día que el Zorro estaba muy aburrido y hasta cierto punto melancólico y sin dinero, decidió

convertirse en escritor, cosa a la cual se dedicó inmediatamente, pues odiaba ese tipo de personas que dicen voy a hacer esto o lo otro y nunca lo hacen.

Su primer libro resultó muy bueno, un éxito; todo el mundo lo aplaudió, y pronto fue traducido (a veces no muy bien) a los diversos idiomas.

El segundo fue todavía mejor que el primero, y varios profesores norteamericanos de lo más granado del mundo académico de aquellos remotos días lo comentaron con entusiasmo y aun escribieron libros sobre los libros que hablaban de los libros del Zorro.

Desde ese momento el Zorro se dio con razón por satisfecho, y pasaron los años y no publicaba otra cosa.

Pero los demás empezaron a murmurar y a repetir “¿Qué pasa con el Zorro?”, y cuando lo encontraban en los cócteles puntualmente se le acercaban para decirle: tiene usted que publicar más.

-Pero si ya he publicado dos libros- respondía él con cansancio. -Y muy buenos –le contestaban-; por eso mismo tiene usted que publicar otro.

El Zorro no lo decía, pero pensaba: “En realidad lo que éstos quieren es que yo publique un libro malo; pero como soy el Zorro, no lo voy a hacer”. Y no lo hizo.

Augusto Monterroso. La oveja negra y demás fábulas. Ed. Alfaguara

a) Planteamiento. Situación Inicial: Se presenta al protagonista y sus circunstancias. Redacta una frase que lo resuma.

b) Nudo. Situación central: Se presenta el conflicto y las acciones que a partir de él se ponen en marcha. Redacta una frase que lo resuma.

c) Desenlace. Situación final: Se resuelve el conflicto. Redacta una frase que lo resuma.

6. Redacta un texto narrativo en el que desarrolles la siguiente idea: Una persona sale de su casa y encuentra un perro abandonado. El perro lo sigue y esta persona se propone localizar al propietario o propietaria del animal; para esto realiza una serie de acciones. Finalmente encuentra a la persona que busca y entre ellos surge una relación muy especial. No utilices diálogos directos entre los personajes y estructura el texto en las tres partes

Page 14: BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA …³n Convenios/COMPETENCIAS C… · BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA ... La materia de Lengua Castellana y Literatura de primer

14

clásicas: Planteamiento, nudo, desenlace.

UNIDAD 5: EL SINTAGMA NOMINAL. EL SUSTANTIVO Y EL

PRONOMBRE Resumen de contenidos: fíjate en el esquema de la página 88, Esquema de la unidad. Los objetivos que debes alcanzar tras el estudio de esta unidad aparecen enumerados en la página 89 del libro (Finalidad).

Antes de empezar el estudio, lee las preguntas y las reflexiones que se incluyen en Preparación de la unidad (página 89).

ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES A LA UNIDAD 5 Actividades de autoevaluación 1. Realiza el ejercicio número 11 de la página 103 del libro. 2. Realiza el ejercicio número 13 de la página 103 del libro. 3. Realiza el ejercicio número 15 de la página 103 del libro. 4. Realiza el ejercicio número 17 de la página 103 del libro. 5. Realiza el ejercicio número 18 de la página 103 del libro.

Actividades para enviar al tutor/a

1. Realiza los ejercicios 20 y 22 de la página 104. 2. Redacta un texto expositivo que responda a la estructura de planteamiento, desarrollo y conclusión.

Sigue estos pasos: a) Elige un tema que te interese y del que puedas encontrar información. Por ejemplo: La música de los

noventa; Influencia de los medios de comunicación; La publicidad y el consumo; El lenguaje sexista; etc.

b) Ponle un título c) Genera ideas en torno al tema. (Consulta la página 45 del libro) d) Organiza estas ideas mediante un esquema gráfico en el que aparezcan distintos subapartados según la

nueva información que vayas introduciendo. (Fíjate en la página 107 del libro). e) Estructura el texto en tres partes: planteamiento (un primer párrafo introductorio); desarrollo (un

párrafo para cada información nueva que vayas introduciendo); conclusión (un párrafo final que sirva para resumir lo expuesto)

f) Una vez elaborado, corrige el texto siguiendo las pautas que se describen en la página 107del libro.

Page 15: BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA …³n Convenios/COMPETENCIAS C… · BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA ... La materia de Lengua Castellana y Literatura de primer

15

UNIDAD 6: EL SINTAGMA NOMINAL Y SUS MODIFICADORES Resumen de contenidos: fíjate en el esquema de la página 110, Esquema de la unidad. Los objetivos que debes haber alcanzado tras el estudio de esta unidad están enumerados en la página 111 (Finalidad).

Antes de empezar el estudio de la unidad, conviene que leas las preguntas y reflexiones que se incluyen en Preparación de la unidad (página 111).

ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES A LA UNIDAD 6

Actividades de autoevaluación 1. Realiza el ejercicio número 4 de la página 117. 2. Realiza el ejercicio número 5 de la página 118. 3. Realiza el ejercicio número 6 de la página 120. 4. Realiza el ejercicio número 7 de la página 122. 5. Realiza el ejercicio número 8 de la página 123. 6. Realiza el ejercicio número 9 de la página 123. 7. Realiza el ejercicio número 17 de la página 124. 8. Realiza el ejercicio número 18 de la página 125. 9. El siguiente texto es de carácter argumentativo. Léelo y realiza los ejercicios que sobre él se te proponen:

El objetivo de este escrito es rechazar la instalación de nuevas centrales nucleares. Las

centrales nucleares son perjudiciales por diversas razones que exponemos a continuación. En primer lugar, afirmamos que las centrales nucleares no son necesarias. Como todo el

mundo sabe, hay energías convencionales que se pueden seguir empleando, aunque limitadamente, y otras energías alternativas olvidadas por los gobiernos pronucleares.

En segundo lugar, las nucleares son una estafa porque sólo responden a los intereses de las compañías eléctricas privadas y su construcción la financiamos todos los ciudadanos en los que igualmente repercute la conservación de los residuos y la vigilancia de las centrales una vez concluido su funcionamiento

Por otra parte, tampoco crean puestos de trabajo, ya que su coste actual supera los ciento veinte mil millones de pesetas, que utilizados en otros sectores y tecnologías aliviarían la situación de paro.

Además, no son seguras. La inacabable repetición de accidentes nucleares demuestra que la tecnología nuclear está inacabada, es técnicamente deficiente y atenta contra las condiciones de seguridad y salud de las poblaciones afectadas.

Finalmente, el ciclo de la energía nuclear nos afecta a todos. Buena parte del territorio español está afectado por la explotación de uranio que llevan a cabo compañías multinacionales norteamericanas con total descuido para la salud y con el deterioro comprobado del medio.

Así pues, las centrales nucleares nos afectan a todos los ciudadanos, a nuestra salud y a nuestro entorno. Está en nuestras manos evitar su construcción si queremos una buena calidad de vida y un planeta limpio para legar a nuestros hijos. La ecología ... a las claras (adaptación) a) Tema del texto: ...............................................................

Page 16: BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA …³n Convenios/COMPETENCIAS C… · BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA ... La materia de Lengua Castellana y Literatura de primer

16

b) Objetivo que pretenden sus autores: c) Tesis que defienden: d) Argumentos que expone:

. Primer argumento (resúmelo): . Segundo argumento: . Tercer argumento: . Cuarto argumento: . Quinto argumento:

e) Conclusión: f)Busca en el texto y escribe todos los conectores que implican relación de adición (se amplia o se añade nueva información)

Actividades para enviar al tutor /a 1. Realiza el ejercicio número 11 de la página 123. 2. Realiza el ejercicio número 12 de la página 123. 3. Recuerda que las recurrencias léxicas son recursos que sirven para dar cohesión a los textos.

Para evitar la repetición de palabras se utilizan las sustituciones sinonímicas y las sustituciones pronominales. Lee el texto siguiente y fíjate que se han subrayado palabras y expresiones que se repiten. Redacta de nuevo el texto conservando las palabras que consideres necesarias y utilizando sinónimos y pronombres. También puedes omitir algún sujeto. Efectúa los cambios de puntuación y concordancia que creas convenientes.

La casa estaba situada a un lado del camino. Era una casa antigua, en la casa habían nacido y vivido varias generaciones de la familia. Antonio sentía gran aprecio por la casa y pasaba en la casa largas temporadas. Su aprecio llevaba a Antonio a considerar que aquellas temporadas ejercían sobre él un efecto rejuvenecedor, que lo devolvía ,en cierta manera, a la infancia. La infancia de Antonio había transcurrido felizmente en aquella casa junto a sus hermanos. Antonio y sus hermanos desconocían entonces cómo era el mundo fuera de aquellos muros. Antonio y sus hermanos desconocían la existencia de otras vidas.

4. Lee el texto que figura en la pregunta número 25 de la página 127. Localiza las partes de la exposición y resume cada una de ellas. A continuación, traza un esquema que te ayude a “visualizar” el contenido del texto. Por ejemplo:

Page 17: BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA …³n Convenios/COMPETENCIAS C… · BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA ... La materia de Lengua Castellana y Literatura de primer

17

PLANTEAMIENTO

DESARROLLO

CONCLUSIÓN

5. Elige uno de estos temas y escribe sobre él un texto argumentativo: - Las corridas de toros (a favor o en contra) - La donación de órganos para trasplantes. - Los concursos de belleza. - Las operaciones de cirugía estética para mejorar la propia imagen. Recuerda que debes estructurar el texto de la siguiente manera: Introducción: Planteamiento del tema y formulación de la tesis.

Argumentación: Razones que apoyan la tesis. Pueden ir ilustradas con ejemplos (Un párrafo por cada argumento) Conclusión: Derivada de los argumentos expuestos.

Recuerda también que, para hacer avanzar el texto y darle cohesión, debes utilizar los conectores que sean necesarios.

Page 18: BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA …³n Convenios/COMPETENCIAS C… · BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA ... La materia de Lengua Castellana y Literatura de primer

18

SEGUNDO TRIMESTRE

UNIDAD 7: EL SINTAGMA VERBAL: EL VERBO Resumen de contenidos: fíjate en el esquema de la página 130, Esquema de la unidad. Los objetivos que debes haber alcanzado tras el estudio de esta unidad están enumerados en la página 131 (Finalidad).

Antes de empezar el estudio de la unidad, conviene que leas las preguntas y reflexiones que se incluyen en Preparación de la unidad (página 131).

ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES A LA UNIDAD 7

Actividades de autoevaluación. 1. Realiza el ejercicio número 5 de la página 133. 2. Realiza el ejercicio número 8 de la página 137. 3. Realiza el ejercicio número 9 de la página 138. 4. Realiza el ejercicio número 17 de la página 143. 5. Realiza el ejercicio número 21 de la página 144. 6. Realiza el ejercicio número 27 de la página 145 7. Realiza el ejercicio número 29 de la página 145.

Actividades para enviar al tutor/a:

1. Realiza el ejercicio número 13 de la página 143. 2. Realiza el ejercicio número 20 de la página 144. 3. Realiza el ejercicio número 24 de la página 145. 4. Realiza el ejercicio número 32 de la página 147.

UNIDAD 8: EL ADVERBIO Y LAS PARTÍCULAS DE RELACIÓN Resumen de contenidos: fíjate en el esquema de la página 150, Esquema de la unidad. Los objetivos que debes haber alcanzado tras el estudio de esta unidad están enumerados en la página 151 del libro (Finalidad).

Antes de empezar el estudio de la unidad, conviene que leas las preguntas y reflexiones que se incluyen en Preparación de la Unidad (página 151).

ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES A LA UNIDAD 8 Actividades de autoevaluación 1. Realiza el ejercicio número 5 de la página 154 del libro. 2. Realiza el ejercicio número 6 de la página 155 del libro. 3. Realiza el ejercicio número 7 de la página 157 del libro. 4. Realiza el ejercicio número 10 de la página 158 del libro. 5. Realiza el ejercicio número 11 de la página 161 del libro. 6. Realiza el ejercicio número 13 de la página 163 del libro.

Page 19: BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA …³n Convenios/COMPETENCIAS C… · BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA ... La materia de Lengua Castellana y Literatura de primer

19

7. Realiza el ejercicio número 23 de la página 165 del libro. 8. Realiza el ejercicio número 24 de la página 165 del libro. 9. Lee con atención el texto de Azorín que figura en la página 170 del libro. Lee también las

páginas siguientes en las que se explica cómo se comenta un texto. A continuación realiza las siguientes actividades:

a) El texto es una descripción de Castilla en contraposición con otra realidad. . ¿Qué características de Castilla se pretende resaltar? . ¿Cuál es esa otra realidad a la que se contrapone?

b) Busca y escribe todos los nombres que hacen relación al siguiente campo semántico: elementos del paisaje natural de Castilla.

c) Como ves, el autor utiliza profusamente los adjetivos. Busca y escribe los adjetivos que califican a los siguientes nombres:

- Castilla: - Campiñas: - Barrancales: - Casuchas: - Cipreses: - Callejas: - Granizos: d) El autor también hace uso de imágenes auditivas. Busca y escribe: - ¿Qué no se oye? - ¿Qué se oye? e) En la descripción de este paisaje también se hace referencia al elemento humano, los

personajes que lo habitan. - ¿Quienes son? - ¿Cómo los califica? (Adjetivos y complementos): 10. Como sabes, la generalización, la búsqueda del término común, es una de las reglas de la

elaboración de resúmenes. Fíjate en el ejemplo y realiza generalizaciones: Ejemplo: Patinaje sobre hielo, esquiaje, trineo = deportes de invierno. . Cornisa, friso, bóveda, contrafuerte, arco = . Inundaciones, terremotos, sequías, ciclones, avalanchas = . Cine, teatro, ballet, ópera, concierto = . Farolas, papeleras, bancos = . Periódico, revista, televisión, radio =

- Ahora elige una palabra de cada grupo y haz su definición, añadiendo al término común las

características propias o específicas. Ejemplo: Esquiaje: Deporte de invierno que consiste en deslizarse sobre la nieve mediante esquís.

Actividades para enviar al tutor/a:

1. Realiza el ejercicio número 8 de la página 157. 2. Realiza el ejercicio número 12 de la página 163. 3. Realiza el ejercicio número 19 de la página 164.

4. Lee el texto siguiente cuyo tema es Causas de la colonización y , siguiendo el modelo que

aparece en la página 169 del libro referido a los Movimientos migratorios, recoge la información

Page 20: BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA …³n Convenios/COMPETENCIAS C… · BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA ... La materia de Lengua Castellana y Literatura de primer

20

en un esquema: Por colonización se entiende la posesión de territorios conquistados por las

potencias industriales durante los últimos años del siglo XIX, sobre los que se ejerce el poder político, económico y social de una manera absoluta.

Varias fueron las causas de este fenómeno histórico. Como una de ellas cabe señalar la necesidad que tenía el nuevo capitalismo monopolista de encontrar materias primas y fuentes de energía abundantes y baratas. Por otro lado, las colonias constituyeron un importante mercado en el que vender la gran cantidad de productos fabricados.

Además de esto, los territorios colonizados sirvieron para paliar el acuciante problema del paro, ya que fueron muchas las personas que emigraron a ellos.

Existe además el racismo como causa. La creencia de la superioridad de la raza blanca llevó a los dirigentes económicos y políticos de las potencias a creerse en la obligación de transmitir los valores de la cultura occidental a esos territorios.

La coincidencia de que en esos años se produjera un gran progreso en los medios de comunicación, sobre todo con el barco de vapor, facilitó la labor colonizadora.

TEMA:

Causa 1

Page 21: BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA …³n Convenios/COMPETENCIAS C… · BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA ... La materia de Lengua Castellana y Literatura de primer

21

UNIDAD 9: LA LITERATURA Resumen de contenidos: fíjate en el esquema de la página 174, Esquema de la unidad Los objetivos que debes haber alcanzado tras el estudio de esta unidad están enumerados en la página 175 del libro (Finalidad).

Antes de empezar el estudio de la unidad, conviene que leas las preguntas y reflexiones que se incluyen en Preparación de la unidad (página 175).

ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES A LA UNIDAD 9 Actividades de autoevaluación: 1. Realiza el ejercicio número 4 de la página 183.

2. a) Teniendo en cuenta que debes conservar la rima, completa las estrofas siguientes

añadiendo al verso la palabra adecuada: Cuatro palomas Amanecía Vuelan y tornan en el ........................... Llevan heridas Abejitas de oro Sus cuatro .................... buscaban la miel ( alas, sombras, picos, corazones) (olivar, campo, naranjel, río) La niña del bello rostro Para los barcos de vela Está cogiendo aceituna Sevilla tiene un ......................... El viento, galán de torres, por el río de Granada La prende por ........................ sólo reman los suspiros. (el cabello, el talle, la ropa, la cintura) (camino, puerto, lugar, caudal)

b) Fíjate en la siguiente estrofa de un poema de Gustavo Adolfo Bécquer: Olas gigantes que os rompéis bramando En las playas desiertas y remotas, Envuelto entre la sábana de espumas, ¡llevadme con vosotras!

Ahora te ofrecemos otra estrofa del mismo poema. Teniendo en cuenta la medida de los versos, el ritmo y la rima, distribuye las frases en los versos correspondientes: Ráfagas del huracán, que arrebatáis del alto bosque las marchitas hojas, arrastrado en el ciego torbellino, ¡llevadme con vosotras!

3. A continuación te ofrecemos cuatro famosos versos de la literatura castellana. Mide las

Page 22: BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA …³n Convenios/COMPETENCIAS C… · BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA ... La materia de Lengua Castellana y Literatura de primer

22

sílabas de cada uno de ellos y, seguidamente, conservando esta medida y buscando la rima (asonante o consonante) escribe un verso más, de manera que formes pareados. Fíjate en el ejemplo:

Ejemplo: Un soneto me manda hacer Violante (11 sílabas, endecasílabo) Y se mofa de mí la muy tunante. (11 sílabas, endecasílabo) . Volverán las oscuras golondrinas . Caminante, son tus huellas ................................................... .......................................... . ¿Quién me dijera, Elisa, vida mía . Vendo nubes de colores ................................................. ...........................................

4. Lee el texto de Vicente Blasco Ibáñez que figura en la actividad número 12 de la página 193. A continuación responde a las siguientes cuestiones:

a) Según los datos que se desprenden del texto, localiza el espacio y el tiempo en los que se sitúa la historia (ambientación)

b) Indica quién es el narrador y desde qué punto de vista narra (enfoque) c) Como ves, se trata de un fragmento fundamentalmente descriptivo. Se describe una escuela.

¿Crees que la intención del autor ha sido la de ofrecer una visión positiva o negativa de lo que describe?

d) Según lo que se dice en el fragmento, califica con un adjetivo (o más) los siguientes elementos de esta descripción:

. local de la escuela. . iluminación: . paredes: . mobiliario: . material escolar: . método de enseñanza: . libros:

e) En este ambiente, resulta muy significativa la descripción de la única “cosa nueva” ¿Qué era y por qué estaba nueva?

f) Explica el significado del “método moruno” que se aplicaba en esta escuela.

Actividades para enviar al tutor/a: 1. Realiza el ejercicio número 11 de la página 192. 2. Realiza los ejercicio números 14 y 15 de la página 193. 3. Teniendo como modelo el texto que has leído de Vicente Blasco Ibáñez, haz una descripción de la

escuela de tu infancia. Escribe en primera persona. Recuerda que: debes plantearte previamente qué tipo de visión (positiva o negativa) deseas comunicar; debes elegir aquellos elementos que sean más significativos; para situar estos elementos en el espacio utilizarás conectores con valor espacial. Utiliza adjetivos y proposiciones adjetivas. Si quieres puedes usar alguna comparación o metáfora que haga más expresiva la descripción. Puedes utilizar imágenes sensoriales (efectos de luz, sonidos, olores...). El narrador también puede expresar sus propios sentimientos respecto a lo que describe.

Page 23: BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA …³n Convenios/COMPETENCIAS C… · BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA ... La materia de Lengua Castellana y Literatura de primer

23

UNIDAD 10: LA EDAD MEDIA. LA POESÍA Resumen de contenidos: fíjate en el esquema de la página 194, Esquema de la unidad. Los objetivos que debes haber alcanzado tras el estudio de esta unidad están enumerados en la página 195 (Finalidad).

Antes de empezar el estudio de la unidad, conviene que observes las imágenes y leas las

preguntas y reflexiones que se incluyen en Preparación de la unidad (página 195). ACTIVIDADES CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD 10 Actividades de autoevaluación: 1. Realiza las actividades 1, 2 y 4 de la página 201. 2. Realiza el ejercicio 23 de la página 212. 3. Comenta el esquema métrico de estas Coplas. 4. Busca en el apéndice del libro dedicado a Recursos literarios en qué consiste la anáfora y señala

algunos versos de las Coplas en que aparece este recurso. Actividades para enviar al tutor/a: 1. Realiza las actividades 15, 16, 17,18, 19 y 20 de la página 211. 2. Realiza las actividades 24 y 25 de la página 212.

Page 24: BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA …³n Convenios/COMPETENCIAS C… · BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA ... La materia de Lengua Castellana y Literatura de primer

24

UNIDAD 11: LA ÉPICA MEDIEVAL Resumen de contenidos: fíjate en el esquema de la página 214, Esquema de la unidad.

Los objetivos que debes haber alcanzado tras el estudio de esta unidad están enumerados en la página 215 (Finalidad).

Antes de empezar el estudio de la Unidad, conviene que observes las imágenes y leas las

preguntas y reflexiones que se incluyen en Preparación de la unidad (página 215). ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES A LA UNIDAD 11

Actividades de autoevaluación:

1. Con los datos que te aporta el libro, completa el siguiente esquema: • ........................................ • Orígenes • ........................................ (teorías) • ....................................... • Fase inicial: Poemas breves, sucesos próximos a lo narrado (S VIII-XII) • ................................................................................ ................ • .............................................................................. . ............................................................................. CANTARES DE GESTA • ..... .................................................................... • ............... • ............................................................................ • ........................................................................... • Carolingio: sobre Carlomagno (Cantar de Roncesvalles • ............................................................................... • Rasgos caracte- • .............................................................................. rísticos • ............................................................................. • .............................................................................

Page 25: BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA …³n Convenios/COMPETENCIAS C… · BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA ... La materia de Lengua Castellana y Literatura de primer

25

2. Realiza la actividad 5 de la página 223. 3. Realiza el ejercicio 7 de la página 223. 4. Realiza el ejercicio 9 de la página 223.

Actividades para enviar al tutor/a:

1. Te proponemos escribir un relato breve desarrollando literariamente la idea de algunas expresiones o frases hechas del refranero, por ejemplo: La unión hace la fuerza; El miedo guarda la viña; La ocasión la pintan calva; Mal de muchos, consuelo de tontos, etc. Como posible modelo a seguir, lee el cuento siguiente de Augusto Monterroso en el que este autor hace una interpretación irónica del célebre dicho La fe mueve montañas.

LA FE Y LAS MONTAÑAS

Al principio la Fe movía montañas sólo cuando era absolutamente necesario, con lo que el

paisaje permanecía igual a sí mismo durante milenios. Pero cuando la Fe comenzó a propagarse y a la gente le pareció divertida la idea de mover

montañas, éstas no hacían sino cambiar de sitio, y cada vez era más difícil encontrarlas en el lugar en que uno las había dejado la noche anterior; cosa que por supuesto creaba más dificultades que las que resolvía.

La buena gente prefirió entonces abandonar la Fe, y ahora las montañas permanecen por lo general en su sitio.

Cuando en la carretera se produce un derrumbe bajo el cual mueren varios viajeros, es que alguien, muy lejano o inmediato, tuvo un ligerísimo atisbo de Fe.

Augusto Monterroso. La oveja negra y demás fábulas. Recuerda el proceso que debes seguir: - Anota las ideas que se te ocurran sobre el tema elegido. - Elige el “tono” en el que quieres escribir (irónico, burlesco, ejemplarizante, épico,...) - Organiza las ideas de modo que el relato tenga la estructura que conoces: presentación, nudo,

desenlace. - Elabora un primer escrito o borrador. - Revisa el borrador y haz todas las aportaciones que consideres necesarias para mejorarlo. - Efectúa la redacción definitiva del relato.

2. Realiza las actividades 21 y 22 de la página 231.

Page 26: BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA …³n Convenios/COMPETENCIAS C… · BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA ... La materia de Lengua Castellana y Literatura de primer

26

TERCER TRIMESTRE

UNIDAD 12: LA PROSA MEDIEVAL Y EL TEATRO Resumen de los contenidos: fíjate en el esquema de la página 232, Esquema de la unidad. Los objetivos que debes haber alcanzado tras el estudio de esta unidad aparecen enumerados en la página 233.

Antes de empezar con el estudio de la unidad, observa y lee las imágenes y textos que tienes en la Preparación de la unidad (página 233).

ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES A LA UNIDAD 12

Actividades de autoevaluación: 1. Realiza las actividades 4, 5, 6 y 7 de la página 237. 2. Realiza las actividades 12, 13 y 14 de la página 242.

Actividades para enviar al tutor/a: 1. Realiza las actividades 19, 20 y 21 de la página 243.

UNIDAD 13: EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA Resumen de los contenidos: fíjate en el esquema de la página 248, Esquema de la unidad. Los objetivos que debes haber alcanzado tras el estudio de esta unidad están enumerados en la página 249 (Finalidad). Antes de comenzar el estudio de la unidad, conviene que observes las imágenes y leas las preguntas y reflexiones que se incluyen en Preparación de la unidad (página 249).

ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES A LA UNIDAD 13 Actividades de autoevaluación: 1. Realiza las actividades 30, 31,32, 33, 34, 35, 36, 37, 38 y 39 de la página 265. 2. Realiza las actividades 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55 y 56 de la página 267. Actividades para enviar al tutor/a: 1. Realiza las actividades 16, 17, 20, 21 y 22 de la página 261.

Page 27: BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA …³n Convenios/COMPETENCIAS C… · BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA ... La materia de Lengua Castellana y Literatura de primer

27

UNIDAD 14: LA NARRATIVA RENACENTISTA

Resumen de contenidos: fíjate en el esquema de la página 268, Esquema de la unidad. Los objetivos que debes alcanzar tras el estudio de esta unidad están enumerados en la página 269 (Finalidad). Antes de comenzar el estudio de esta unidad, conviene que observes las imágenes y leas las preguntas que aparecen en la Preparación de la unidad, página 269.

ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES A LA UNIDAD 14

Actividades de autoevaluación

1. Realiza las actividades 4, 5, 6, 7, 9 de la página 274. 2. Realiza las actividades 11, 12 y 13 de la página 275.

Actividades para enviar al tutor/a

1. Lee el fragmento siguiente del Quijote y, a continuación, realiza las actividades que sobre él se te proponen. Se trata del comienzo del capítulo XVII de la segunda parte, el conocido como la aventura de los leones. En él, además de los dos protagonistas principales de la obra, aparece un tercer personaje que actúa como asombrado testigo:

Cuenta la historia que cuando don Quijote daba voces a Sancho que le trujese el yelmo, estaba él comprando unos requesones que los pastores le vendían; y acosado de la mucha priesa de su amo, no supo qué hacer dellos, ni en qué traerlos, y, por no perderlos, que ya los tenía pagados, acordó de echarlos en la celada de su señor, y con este buen recado volvió a ver lo que le quería; el cual, en llegando, le dijo: -Dame, amigo, esa celada; que yo sé poco de aventuras, o lo que yo allí descubro es alguna que me ha de necesitar, y me necesita, a tomar mis armas. El del Verde Gabán, que esto oyó, tendió la vista por todas partes, y no descubrió otra cosa que un carro que hacia ellos venía, con dos o tres banderas pequeñas, que le dieron a entender que el tal carro debía de traer moneda de Su Majestad, y así se lo dijo a don Quijote; pero él no le dio crédito, siempre creyendo y pensando que todo lo que le sucediese habían de ser aventuras y más aventuras, y así, respondió al hidalgo: -Hombre apercibido, medio combatido: no se pierde nada en que yo me aperciba, que sé por experiencia que tengo enemigos visibles e invisibles, y no sé cuándo, ni adónde, ni en qué tiempo, ni en qué figuras me han de acometer. Y volviéndose a Sancho, le pidió la celada; el cual, como no tuvo lugar de sacar los requesones, le fue forzoso dársela como estaba. Tomóla don Quijote, y sin echarse de ver lo que dentro venía, con toda priesa se la encajó en la cabeza; y como los requesones se apretaron y exprimieron, comenzó a correr el suero por todo el rostro y barbas de don Quijote, de lo que recibió tal susto, que dijo a Sancho: -¿Qué será esto, Sancho, que parece que se me ablandan los cascos, o se me derriten los sesos, o que sudo de los pies a la cabeza? Y si sudo, en verdad que no es de miedo, sin duda creo que es terrible la aventura que agora quiere sucederme. Dame, si tienes, con que me limpie; que el copioso

Page 28: BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA …³n Convenios/COMPETENCIAS C… · BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA ... La materia de Lengua Castellana y Literatura de primer

28

sudor me ciega los ojos. Calló Sancho y diole un paño, y dio con él gracias a Dios de que su señor no hubiese caído en el caso. Limpióse don Quijote, y quitóse la celada por ver qué cosa era la que, a su parecer, le enfriaba la cabeza, y viendo aquellas gachas blancas dentro de la celada las llegó a las narices, y oliéndolas dijo: -Por vida de mi señora Dulcinea del Toboso, que son requesones los que aquí me has puesto, traidor, bergante y mal mirado escudero. A lo que con gran flema y disimulación respondió Sancho: -Si son requesones, démelos vuesa merced, que yo me los comeré... Pero cómalos el diablo, que debió se el que ahí los puso. ¿Yo había de tener atrevimiento de ensuciar el yelmo de vuesa merced? ¡Hallado le habéis atrevido! A la fe, señor, a lo que Dios me da a entender, también debo yo de tener encantadores que me persiguen, como a hechura y miembro de vuesa merced, y habrán puesto ahí esa inmundicia para mover a cólera su paciencia y hacer que me muela, como suele, las costillas. Pues en verdad que esta vez han dado salto en vago; que yo confío en el buen discurso de mi señor, que habrá considerado que ni yo tengo requesones, ni leche, ni otra cosa que valga, y que si la tuviera, antes la pusiera en mi estómago que en la celada. -Todo puede ser –dijo don Quijote. Y todo lo miraba el hidalgo, y de todo se admiraba, especialmente cuando después de haberse limpiado don Quijote cabeza, rostro y barbas y celada, se la encajó, y afirmándose bien en los estribos, requiriendo la espada y asiendo la lanza dijo: -Ahora, venga lo que viniere; que aquí estoy con ánimo de tomarme con el mesmo Satanás en persona. (...) a) En el primer párrafo se hace una introducción de la situación. ¿Qué estaba haciendo Sancho

cuando lo llamó don Quijote y por qué actuó como lo hizo? b) En los dos párrafos siguientes (palabras de don Quijote y observación de otro personaje), se muestra el contraste entre la realidad y la fantasía.

- ¿Para qué llamaba don Quijote a Sancho con tanta premura? - ¿Quién es el tercer personaje y con qué nombre se le designa? - ¿Qué se acerca realmente y qué es lo que interpreta don Quijote?

c) En el párrafo siguiente, “escuchamos”, de nuevo, las palabras de don Quijote. Explica, en ese contexto, el significado de la expresión: “Hombre apercibido, medio combatido”. d) En los párrafos siguientes se alternan los diálogos con la narración. Explica lo que sucedió, la interpretación que le dio don Quijote y cómo salió de su engaño.

Explica también el significado de la expresión: “y dio (con él) gracias a Dios de que su señor no hubiese caído en el caso”.

e) Cuando Sancho se ve descubierto se defiende, negando la evidencia “con gran flema y disimulación”. Para ello utiliza dos tipos de argumentos, uno (A) aludiendo a las fantasías de don Quijote, y el otro (B), más realista, fiado en el “buen discurso” de su señor. Escribe tú:

- Argumento A: - Argumento B:

En este contexto, explica el significado de la expresión “esta vez han dado salto en vago”

f) El final del fragmento supone, en realidad, el comienzo de la aventura que se narra en este capítulo. ¿Cómo termina el fragmento y en qué actitud se encuentra don Quijote?

Page 29: BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA …³n Convenios/COMPETENCIAS C… · BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA ... La materia de Lengua Castellana y Literatura de primer

29

2. Actividad de expresión personal. Ya has visto que en la novela picaresca se retratan personajes

representativos de la sociedad de aquel momento (el pícaro, el mendigo, el clérigo avaro, el hidalgo pobre, etc). Piensa cuál podría ser un tipo representativo de la sociedad actual, a qué se dedicaría, a qué clase social pertenecería, en qué ambientes se movería, cómo hablaría y actuaría... Teniendo en cuenta todos los datos, haz una descripción de ese tipo.

UNIDAD 15: EL BARROCO. LA LÍRICA Resumen de los contenidos: fíjate en el Esquema de la unidad de la página 290.

Los objetivos que debes haber alcanzado tras el estudio de esta unidad están enumerados en la página 291 del libro (Finalidad). Antes de empezar con el estudio de la unidad, conviene que observes la pintura y leas las preguntas y reflexiones que se incluyen en el apartado Preparación de la unidad (página 291).

ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES A LA UNIDAD 15

Actividades de autoevaluación: 1. Lee el poema de Francisco de Quevedo que figura en la página 299 del libro y realiza las

actividades 8, 9, 10, 11, 12 y 13 de esa misma página. 2. Lee el poema de Luis de Góngora que aparece en la página 300 y realiza los ejercicios 19,

20, 21, 22, 23 y 24 de esa misma página.

Actividades para enviar al tutor/a

1. Lee el poema de Luis de Góngora que aparece en la página 299 del libro y realiza las actividades 3, 4, 5 y 6.

2. Lee el poema de Lope de Vega de la página 300 del libro y realiza las actividades 14, 15 y 16.

Page 30: BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA …³n Convenios/COMPETENCIAS C… · BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA ... La materia de Lengua Castellana y Literatura de primer

30

UNIDAD 16. EL BARROCO. TEATRO Y NARRATIVA. Resumen de contenidos: fíjate en el esquema de la página 302, Esquema de la unidad.

Los objetivos que debes haber alcanzado tras el estudio de esta unidad aparecen enumerados en la página 303 del libro (Finalidad).

Antes de empezar el estudio de la unidad, conviene que observes las imágenes y leas las preguntas y reflexiones que se incluyen en el apartado Preparación de la unidad (página 303). ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES A LA UNIDAD 16 Actividades de autoevaluación

1. Lee el monólogo de Segismundo que aparece en la página 317 del libro. Este

fragmento de la obra se sitúa en el momento en que Segismundo despierta de nuevo en su prisión y considera que todo lo que vivió fuera de ella fue un sueño. Realiza las actividades 17 y 18 de esa página.

2. Realiza la actividad 20 de la página 317. 3. Realiza la actividad 23 de la página 317. 4. Lee el primero de los fragmentos de El Buscón de Quevedo que aparece en la página

307 y realiza después el ejercicio 4.

Actividades para enviar al tutor/a

1. Realiza los ejercicios 6 y 7 de la página 307. 2. Lee los fragmentos de Peribáñez y el Comendador de Ocaña que aparece en las

páginas 318 y 319 y realiza los ejercicios 25, 27 y 29.

Page 31: BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA …³n Convenios/COMPETENCIAS C… · BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA ... La materia de Lengua Castellana y Literatura de primer

31

SOLUCIONARIO DE LAS ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 1: LA COMUNICACIÓN HUMANA 1. • Emisor (persona que transmite la información) • Receptor (persona a la que va dirigida la información) • Mensaje (contenido de la información) Elementos de la comunicación • Lenguas humana • Verbal......... • C. Paralin- • Código (conjun- güísticos to de signos) • Visual • No verbal...... • Gestual • Auditivo • Canal (soporte físi- co) • Contexto (situación y circunstancias) 2.. Emisor: Autor; Receptor: El alumno/a; Mensaje: La información que transmite el texto; Código: Verbal, la lengua castellana; Canal: El papel, las páginas del libro. 3. -Emisor: La persona que activa la sirena; receptor: la persona o personas que escuchan la sirena; mensaje: Dejen paso libre; código: auditivo, el sonido que emite la sirena ; canal: El aire.

- Emisor: La persona o personas que hayan colocado la bandera; receptor: la persona o personas que contemplan la bandera; mensaje:duelo; código: visual, la posición de la bandera; canal: la vista.

- Emisor: La Dirección General de Tráfico; receptor: los conductores y los peatones; mensaje: visual, según el color: continuar, precaución, parar; código: las luces de color verde, amarillo y rojo; canal: la vista.

- Emisor: La persona que activa el dispositivo; receptor: conductores y peatones; mensaje: precaución, vehículo estacionado en la vía; código: visual, las cuatro luces intermitentes del vehículo; canal: la vista.

4.

- Arenga / Militar. Discurso pronunciado por un militar con la finalidad de enardecer los ánimos. - Encíclica / Papa. Carta dirigida por el Papa a todo el orbe católico o a los obispos de un país. - Carta Pastoral / Obispo. Correspondencia que un obispo dirige a sus fieles para profundizar en su fe y en la doctrina

cristiana. - Sentencia / Juez. Resolución que toma el juez en la que se actúa o niega una pretensión examinada en un proceso. - Noticia / Periodista. Información o comunicación que da un periodista, en especial de un hecho reciente.

5.

- La abuela nos relataba hermosas historias. No entendí el problema, pero me lo explicó Eva. - Ana me reveló su secreto. El testigo repitió fielmente lo que había oído. - Antonio nos anunció la fecha de su boda. - Siempre se dedica a juzgar lo bueno y lo malo de los demás.

6.

Page 32: BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA …³n Convenios/COMPETENCIAS C… · BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA ... La materia de Lengua Castellana y Literatura de primer

32

- Es un texto expositivo. - Título: La normalización lingüística (Por ejemplo) - Idea principal del primer párrafo: Cuando en una sociedad coexistes dos lenguas en contacto puede darse bilingüismo

o diglosia, según el uso social y la valoración que se haga de ambas lenguas. - Idea principal del segundo párrafo: En Galicia la situación es de diglosia por lo que se hace necesario un proceso de

Normalización Lingüística. - Idea principal del tercer párrafo: La normalización consiste en la recuperación de la lengua gallega para todo tipo de

situaciones comunicativas y en todos los ámbitos. - Idea principal del cuarto párrafo: El éxito de la normalización implica la participación de toda la sociedad, desde los

poderes públicos que han de legislar en consecuencia, a los ciudadanos que eligen voluntariamente la lengua que desean emplear en todo tipo de situaciones comunicativas.

UNIDAD 2: LA LENGUA. VARIACIÓN Y NORMA 1. Respuesta libre. De modo indicativo: Las variedades geográficas están determinadas por las características específicas que

la lengua adopta en un lugar determinado; las variedades sociales dependen del contexto social, cultural, económico... en que se utiliza dicha lengua.

2. Respuesta libre. De modo indicativo: Las variedades históricas devienen de la escisión del latín en la Edad Media; las

variedades meridionales son producto de la evolución del castellano en diferentes zonas de España. 3. • Asturleonés • Variedades históricas • Navarroaragonés • Variedades geográficas o diotópicas • Andaluz • Variedades • Canario meridionales • Extremeño • Murciano Variedades de la lengua •.Variedades •Nivel culto sociales o diastráticas • Nivel vulgar • Registro formal •.Variedades funcionales o diafásicas • Registro informal o coloquial • Habla juvenil • Científico- • Jergas ......... técnica • Habla pro- fesional • Jurídico-administrativa 4. Quiero que tú traduzcas el texto, pero no puedo obligarte. Mientras usted aduzca pruebas le creeremos, lo malo será cuando

falten dichas pruebas. Debes ir a que te hagan un examen médico. Mientras haya dinero todo irá bien, lo duro será cuando empiece a faltar. Lo haré como Dios me dé a entender, no te preocupes.

Page 33: BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA …³n Convenios/COMPETENCIAS C… · BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA ... La materia de Lengua Castellana y Literatura de primer

33

5. Ayer no desayuné café con leche. Hoy he desayunado café con leche. El año pasado llovió mucho. Este año ha llovido

mucho. Ella aún no me lo ha contado, pero Juan me lo contó ayer. 6. Cortar la barba: afeitar; quitar el vello : depilar; ponerse mal: enfermar; ponerse peor: empeorar; ponerse mejor: mejorar;

pasarlo bien: disfrutar; dar valor a algo: valorar; quitar valor a algo: menospreciar. 7. Levantóse tímidamente la decimoséptima vez. El hábil escritor elaboró un estudio crítico-biográfico de todos los poemas

épico-líricos. Sentéme alegremente en el tronco del árbol. Expónle a los demás las razones ético-morales que te han movido a actuar así. La literatura asceticomística contiene hermosos poemas líricos.

UNIDAD 3: EL LÉXICO ESPAÑOL. EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS 1. • Lexemas (contienen el significado léxico) • Libres (determinantes, preposiciones, conjunciones) CLASES DE • Morfemas MONEMAS • Flexivos (género, número, desinencias verbales) • Trabados • Prefijos • Derivativos • Sufijos (afijos) • Interfijos 2. a) balompié, baloncesto, coliflor, carricoche, bocacalle,....

b) aguardiente, aguamarina, nochevieja, camposanto, caradura,... c) altavoz, medialuna, ciempiés, milhojas, bajamar,... d) agridulce, sordomudo, anglosajón,... e) malhablado, bienintencionado, bienaventurado, malhumorado,...

f) elevalunas, sacacorchos, parabrisas, rompecabezas,... 3. Compuestas: pararrayos, epicolírico.

Derivadas: indomable, retomar, replegar, aconsejable. Parasintéticas: norteamericano, radioaficionado.

4. ESO: Educación Secundaria Obligatoria; MEC: Ministerio de Educación y Ciencia; OCU: Organización de Consumidores y Usuarios; RAE: Real Academia Espàñola; ADENA: Asociación para la Defensa de la Naturaleza; UNESCO(inglés)United Nations Educational Scientific Cultural Organization; ONG: Organización No Gubernamental; UCI: Unidad de Cuidados Intensivos; AVE: Alta Velocidad Española.

5. Palabras sinónimas: ceñir/ sujetar; husmear/ fisgar; inclinar/ desnivelar; perfil/ contorno; obstinado/ tenaz. Palabras homónimas: basar/ vasar; barón/ varón; bienes/ vienes; basto/ vasto; vino/ vino; vaya/ valla. Palabras parónimas: efecto/ afecto; peso/ beso; prever/ proveer; recabar/ recaudar. 6. Muebles: mesa, alacena, escabel, aparador. Herramientas: tenazas, gubia, escoplo, formón. Barco: jarcia, cofa, mástil, obenque.

Page 34: BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA …³n Convenios/COMPETENCIAS C… · BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA ... La materia de Lengua Castellana y Literatura de primer

34

7. Al comenzar la reunión retomamos el asunto. No me gusta la macedonia . Es una persona. Aquellos fondos se destinaron al erario. El valor de la divisa aumentará en los próximos meses.

UNIDAD 4: LAS CIENCIAS DEL LENGUAJE. LA ORACIÓN 1.

CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES SEGÚN LA INTENCIÓN DEL HABLANTE • Afirmativas: Mañana iré al cine • Enunciativas.... • Negativas: No hemos recibido el paquete • Directas: ¿Quieres acompañarme? • Interrogativas • Indirectas: Cuéntame cómo te ha ido • Generales: ¿Has visto mi pluma? CLASES DE ORACIONES • Parciales : ¿De dónde vienes? • Exclamativas : ¡Qué día tan bueno! • Exhortación : Sentémonos un rato • Exhortativas • Mandato : Siéntate de una vez • Prohibición: No os sentéis aquí • Dubitativas: Quizás llegue con retraso • Desiderativas : ¡Ojalá que no se retrase!

2. Oraciones simples: Esta tarde iremos al circo. Oraciones compuestas: [Llegué], [vi], [vencí]; [Los niños [que juegan] son fuertes] ; [Cuando vengan tus primos] [nos iremos a la piscina] [que hay en el pueblo]

3. Sobra aquel asiento. Sobran aquellos asientos , Parece divertida la película. Parecen divertidas las películas ; Tu

proposición no me interesa. Tus proposiciones no me interesan ; Se avecina una tormenta. Se avecinan unas tormentas ; Me gustan esas rosas. Me gusta esa rosa.

4. Juan arregla coches por las tarde. Juan los arregla por las tardes.

Silvia pinta cuadros. Silvia los pinta. Rosana mima mucho a sus hijas. Rosana las mima mucho. En la estación esperé a mis primos. En la estación los esperé.

5. Ayer ofrecí café a mis primos. Ayer les ofrecí café. Compraré al relojero un reloj. Le compraré un reloj. Mis padres regalaron un libro a mi prima. Mis padres le regalaron un libro. Carlos escribió a Marta. Carlos le escribió...

6. Enseñó su colección de cuadros (CD) al público asistente (CI). Se la enseñó. Dedicó a su familia (CI) su último disco (CD). Se lo dedicó. Solicité la factura (CD) al gestor (CI). Se la solicité. Regalaron a los invitados (CI) camisetas del programa (CD). Se las regalaron.

Page 35: BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA …³n Convenios/COMPETENCIAS C… · BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA ... La materia de Lengua Castellana y Literatura de primer

35

Cosí los pantalones (CD) a Eva (CI). Se los cosí.

7. Eligieron dama de honor (Pvo) a su hija. La leche está fría (Atr) Venderán caros (Pvo) los pisos. Juan parece tranquilo (Atr) Dejé sorprendida (Pvo) a mi madre. De mayor será escultor (Atr) Tenía cancelada (Pvo) la tarjeta de crédito. Se casaron jóvenes (Pvo) sus padres.

8. Ya no me fío de sus palabras. Convencí a mis amigos de su mal comportamiento. Me habitué a levantarme a las siete de la mañana. Se afilió con sus padres a una organización ecológica. Se negó a hacer las pruebas de ingreso en esa universidad.

9. Siempre leo el editorial del periódico. Hace mucho calor en esta sala. La apócope de santo es san. Se asustó y se le fue el color. Esa editorial publica muchos libros. La aguamiel es buena para la salud. Se ha roto un radio de esa rueda. Oí la noticia por la radio.

10. Diptongo: peine, piojo, tenéis, altruista, huésped, cantáis, viaje, cuatro, jesuita, siéntate, cuídate, boina, ruido, viento,

causa, aceite, trauma, también, fuéronse. Hiato: caída, poeta, baúl, búho, poético, protozoo, reúne, reír, tío, Peláez, lavandería, paraíso, ataúd, raíz, ganzúa, reúno, rehén.

UNIDAD 5: EL SINTAGMA NOMINAL: EL SUSTANTIVO Y EL PRONOMBRE 1. Masculino: calor, lema. Femenino: sal, serie, tilde, haya, ave. Masculino o femenino: reúma, azúcar, mar, mártir, suicida. 2. Honor: cualidad moral que nos lleva al cumplimiento de nuestros deberes; honores: concesión que se hace a favor de uno.

Bien: según es debido, perfecta o acertadamente, de buena manera; bienes: posesiones. Celo: cuidado que alguien pone al hacer algo; celos: recelo que alguien siente de que cualquier afecto llegue a ser alcanzado por otro. Grillo: insecto; grillos: grilletes que se colocan en los pies de los presos. Deber: obligación; deberes: ejercicios que se encargan para hacer fuera de clase. Fuerza: vigor, robustez; fuerzas: personas o clases representativas de una ciudad por su autoridad o influencia social.

3. Marina me (CI) prestó el libro y no me (CD) miró. Os (CI) dije que no me (CD) llamarais. Sergio se (CI) lo (CD) devolvió a

sus amigos. Te (CI) lo (CD) enseñaré si me (CI) lo (CD) pides. 4. La niña se muerde las uñas: reflexivo; se: CI. Gema se peina a todas horas: reflexivo; se: CD. Marta se mira su figura en el

espejo: reflexivo; se: CI. El perro se comió su ración de carne y se fue a jugar al jardín: 1º, interés; 2º, marcador de intransitividad.

5. Se funciona como pronombre personal en :

- Ayer se (CI) las entregué. - Dáselo (CI) antes de que te lo pida. - Se (CI) lo devolverá mañana.

UNIDAD 6: EL SINTAGMA NOMINAL Y SUS MODIFICADORES 1. Malo: peor, pésimo; grande: mayor, máximo; pequeño: menor, mínimo.

Antiguo: antiquísimo; cruel: cruelísimo/crudelísimo; fuerte: fortísimo; pobre: paupérrimo; corriente: corrientísimo; joven: jovencísimo; nuevo: novísimo; tierno: ternísimo; libre: libérrimo; noble: nobilísimo; cierto: certísimo; mísero: misérrimo; íntegro: integérrimo; áspero: aspérrimo; grueso: grosísimo; pulcro: pulquérrimo.

2. Pobre hombre: de pocos talentos e instrucción; hombre pobre: de poco dinero. Simple amigo: es tan sólo un amigo; amigo simple: de personalidad superficial. Alto ejecutivo: que desempeña un cargo importante; ejecutivo alto: de elevada estatura. Triste encargado: ocupa un cargo sin relevancia; encargado triste: se refiere a su estado anímico.

Page 36: BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA …³n Convenios/COMPETENCIAS C… · BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA ... La materia de Lengua Castellana y Literatura de primer

36

Gran hombre: que tiene muchas virtudes; hombre grande: de grandes dimensiones físicas.

3. Respuesta libre. A modo de ejemplo: río Guadalquivir; teatro Goya; montañas Rocosas; año clave; Fernando, el Católico; cena espectáculo; avenida Juan XXIII; noticia bomba; Cervantes, escritor del Siglo de Oro; decisión relámpago; perro, animal de compañía; Alfonso X, rey e historiador.

4. Respuesta libre. A modo de ejemplo: No me preocupa que hable; El de la esquina vende lotería; Lo importante es participar

; Hay que vivir el hoy minuto a minuto; El blanco es su color; Le dio un no por respuesta. 5. Agua con azúcar: agua azucarada; bandeja de color plata: bandeja plateada; cielo con nubes: cielo nublado; cable de acero:

cable acerado; día de sol: día soleado; noche con estrellas: noche estrellada. 6. El agua; el hada; el ave; la aspereza; la hamaca; el área; el harén; el acero; el arpa; la acción; la astucia; la acústica; el

hambre; la habilidad; el ascua; la hamburguesa; el álgebra; el hampa; el acuario; el haba. 7. Agua que se puede beber: potable. Algo que se puede hacer: factible. Letra que se lee fácilmente: legible. Letra que no se

puede leer: ilegible. Material que se inflama fácilmente: inflamable. Río por el que se puede navegar: navegable. Algo que se puede tocar: tangible. Algo que no se puede destruir: indestructible.

8. Sesión de tarde: vespertina. Sesión de mañana: matinal. Fiesta de toros: taurina. Armas de guerra: bélicas. Traje de bodas:

nupcial. Reacción de niños: infantil. Parque de fieras: zoológico. Vacaciones de verano: estivales. Navegación por río: fluvial.

9. a) Las centrales nucleares.

b) Rechazar la instalación de nuevas centrales nucleares. c) Las centrales nucleares son perjudiciales. d) . Primer argumento: Las centrales nucleares no son necesarias porque se pueden utilizar energías convencionales y energías alternativas. . Segundo argumento: Las centrales nucleares son una estafa porque sólo benefician a las compañías privadas y el gasto de construcción y conservación lo pagan todos los ciudadanos. . Tercer argumento: Las centrales nucleares no crean puestos de trabajo en proporción a la inversión que suponen. . Cuarto argumento: Las centrales nucleares son técnica y tecnológicamente deficientes como lo demuestra la repetición de accidentes. . Quinto argumento: Las centrales nucleares afectan a todos ya que su radio de acción es muy amplio. e) Conclusión: Si queremos una buena calidad de vida y un planeta limpio debemos evitar la construcción de centrales nucleares. f) Conectores: En primer lugar, en segundo lugar, por otra parte, además, finalmente, así pues.

UNIDAD 7: EL SINTAGMA VERBAL: EL VERBO

1. Soñaban: Soñ (lexema); aba (morfema que indica tiempo pasado, modo indicativo y aspecto imperfectivo); n (morfema que indica tercera persona y número plural)

Comeremos: Com (lexema); er (morfema que indica tiempo futuro, modo indicativo y aspecto imperfectivo); emos (morfema que indica primera persona y número plural). Hemos ido: Hemos (morfema que indica tiempo presente, modo indicativo, aspecto perfectivo y primera persona del plural); ido (morfema de participio) Han llegado: han ( morfema que indica tiempo presente, modo indicativo, aspecto perfectivo y tercera persona del plural); lleg (lexema); ado (morfema) Salían: Sal (lexema); ía (morfema que indica tiempo pasado, modo indicativo y aspecto imperfectivo); n (morfema que indica tercera persona y número plural) Ganaré: Gan (lexema); ar (morfema que indica tiempo futuro, modo indicativo, aspecto imperfectivo); é (morfema que indica primera persona y número singular)

2. Deseo ampliar (CD) la cocina (CD del infinitivo) Me alegra cantar (S) por las mañanas (CC del infinitivo) Motivar (S) a los alumnos (CD del infinitivo) es una tarea difícil. Eso es dificultar (Atr) la tarea (CD del infinitivo) Toso al respirar (CC) hondo (CC del infinitivo) Es un armario fácil de montar (CA) Se extrañó de no ver (CR) te (CD del infinitivo) en casa.

Page 37: BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA …³n Convenios/COMPETENCIAS C… · BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA ... La materia de Lengua Castellana y Literatura de primer

37

Me negué a responder (CR) a sus preguntas (CR del infinitivo)

3. Comprobó su temperatura poniéndole (CI del gerundio) el termómetro (CD del gerundio) Juan llegó agotado (Pvo) por la gimnasia (CC del participio) Siendo tenaz (Atr. del gerundio) lo conseguí. Trabaja en un empresa dedicada (CN) a la restauración (CR del participio) Me disgustó la actitud demostrada (CN) por María (Ag del participio)

4. La única oración que posee una perífrasis en su núcleo verbal es : Ya tengo decidido qué voy a estudiar. 5. Se vende piso/ Se venden pisos; Se ayuda a los clientes; Ana se vanagloria de su hija; Se alquilan bicicletas/ Se alquila

bicicleta; Se arreglan zapatos; Se necesita chico con motocicleta/ Se necesitan chicos con motocicleta. 6. Ipso facto; grosso modo; motu propio; statu quo. 7. Se calló y nunca nos reveló el secreto. El gobierno quiere gravar con fuertes impuestos las bebidas alcohólicas. El barón

tuvo dos hijos: una hembra y un varón. El famoso cantante grabó un disco. El pueblo se rebeló contra la tiranía. La voz que emite la oveja se denomina balido. El rey dejó los asuntos en manos de su valido.

UNIDAD 8: EL ADVERBIO Y LAS PARTÍCULAS DE RELACIÓN

1. No (CC de negación) te preocupes; iré después (CC de tiempo)

Yo vivo muy (C Av) lejos (CC de lugar) Ana es muy (CA) simpática. Son demasiado (CA) baratos. Está bastante (C Av) cerca (CC de lugar)

2. ¿Cuánto (CC) te ha costado? ¿Cuándo (CC) regresarás? Dime cuánto (R + CC) te ha costado. Dime cuándo (R + CC) regresarás.

3. Lo consiguió con tesón. Ponle la chaqueta sobre los hombros. No sé nada sobre esa cuestión. Por él aprobé la asignatura. Se enfadaron por un malentendido.

4. Alegrarse de lo ocurrido. Asequible a mis fuerzas. Confluir en un punto. Formar en columnas. Engastar en oro. Doctor por

la Universidad Autónoma. Suspender de una argolla. Contiguo al mercado. Demandar por calumnias. 5. No se lo daré aunque (por más que, a pesar de que...) me lo pida. Está hospitalizado porque se fracturó una pierna. Hacía

mal tiempo pero (mas, no obstante, sin embargo...) al final vino. Si me escribe, te lo diré. Te lo explico para que (a fin de que...) sepas cómo ocurrió. Me voy puesto que es muy tarde. David estudiará medicina, sin embargo eso será dentro de dos años. Carolina aprende inglés y Silvia alemán.

6. Te lo contaremos inmediatamente (en seguida).

No quiero hablar públicamente de eso (en público) Seguramente Luis vendrá (con toda seguridad, de seguro...) Creo que realmente tú sí lo sabes (en realidad) Estos medicamentos se venden clandestinamente (a escondidas) Se cayó y afortunadamente no le pasó nada (por fortuna) El otro barco nos dio lateralmente (de lado, de costado) Me lo hizo deliberadamente (a propósito) Entró furtivamente en casa (a hurtadillas) Se sentó cómodamente (a sus anchas) en el sofá.

7. Noelia se levanta, se asea, se viste y desayuna. Compraremos libros, revistas, discos y películas. Los niños juegan al fútbol; los mayores, al mus y los ancianos, a la petanca. Jaime es rubio, María, morena y Sara, pelirroja. Te escribí una carta, carta que no recibiste. Mi amigo, que no había tenido nada que ver, fue castigado. Deseo, pues, que vengas y vernos un rato.

8. El veneno de la víbora es nocivo y, cuando llega a las venas, afecta al sistema nervioso. El vino y el vinagre son productos

que se obtienen de la uva. En verano los vehículos suelen levantar grandes nubes de polvo en las carreteras. El ganado ovino está formado por ovejas; el bovino, por bueyes y vacas. Cuando viajes en autobús no debes extraviar los billetes, porque el revisor te cobrará el doble.

Page 38: BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA …³n Convenios/COMPETENCIAS C… · BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA ... La materia de Lengua Castellana y Literatura de primer

38

9. a) La soledad y melancolía de Castilla. Se contrapone su realidad con la de los pueblos marítimos.

b) Elementos del paisaje natural de Castilla (nombres): campiñas, barrancales, terrazos, quiebras, alcores, terreros, camino, riachuelo, bosquecillo (de chopos), ejido, colina, cipreses, olmeda, llanadas (de las mieses), surcos (en los bancales). c) Castilla: solitaria y melancólica.

Campiñas: llanas, rasas, yermas, polvorientas. Barrancales: pedregosos. Casuchas: deleznables. Cipreses: rígidos, negros. Callejas: pinas y tortuosas. Granizos: asoladores.

d) Imágenes auditivas: . No se oye: el rumor rítmico y ronco del oleaje. . Se oye: el cacareo largo, metálico del gallo, el golpear sobre el yunque de una herrería.

e) Los personajes son: labriegos y viejecitas. Manera de caracterizarlos: labriegos secos, de faces polvorientas, cetrinas...// viejecitas de luto, con sus manos pajizas, sarmentosas...

10 Cornisa, friso, bóveda...: elementos arquitectónicos; inundaciones, terremotos...: catástrofes naturales; cine, teatro, ballet...: espectáculos artísticos; farolas, papeleras, bancos: mobiliario urbano; periódico, revista...: medios de comunicación.

Definiciones: se formulan éstas como ejemplo: Cornisa: elemento arquitectónico que consiste en un saliente que remata la parte superior de un muro, pared, etc. Inundación: catástrofe natural por la que importantes extensiones de suelo quedan cubiertas por las aguas; cine: espectáculo artístico en el que se representan en una pantalla imágenes en movimiento; farola: elemento del mobiliario urbano que consiste en un foco de luz situado sobre un pie metálico; periódico: medio de comunicación escrito que se publica con periodicidad, normalmente diaria.

UNIDAD 9: LA LITERATURA

1. Texto A. Esquema métrico: 11A 11B 11B 11 A. Licencias métricas: Sinalefas: Escrito está en ; y cuanto yo escribir ; vos sola lo escribistes ; que aun de vos me guardo en esto. Tipo de estrofa: Son versos endecasílabos que forman un cuarteto. Rima: Rima consonante. Texto B. Esquema métrico: 8a 8b 4c 8a 8b 4c 7+1d 8e 4f. Licencias métricas: Sinalefas en los versos 6 y 7: de amadores ; ¿Qué se hizo aquel... Nombre de los versos y tipo de estrofa: los versos 3º, 6º y 9º , son tetrasílabos, el resto son octosílabos, forman coplas de pie quebrado o manriqueñas. Rima: Rima consonante. Texto C. Esquema métrico: 8- 8a 8- 8a 8- 8a 8- 8a 8- 7+1b 8- 7+1b. Licencias métricas. Sinalefas en los siguientes versos: 1º: Que por mayo era ; 6º: que yago en ; 7º: que ni sé cuando es ; 8º: ni menos cuando es ; 9º: sino por una avecilla. 10º: que me cantaba al ; 11º: matómela un . Nombre de versos y tipo de estrofa: Versos octosílabos que forman un romance. Rima: Rima asonante en los versos pares( En los ocho primeros versos la rima es o/e, en los cuatro últimos la rima es a/o), los versos impares quedan sueltos. Texto D. Esquema métrico: 7+1a 7+1a . Licencias métricas: Sinalefa en el primer verso: Eres niño y has. Nombre de los versos y tipo de estrofa: Son versos octosílabos, forman un pareado. Rima: Rima consonante.

2. Cuatro palomas Amanecía vuelan y tornan en el naranjel

Llevan heridas Abejitas de oro Sus cuatro sombras buscaban la miel. La niña del bello rostro Para los barcos de vela Está cogiendo aceituna Sevilla tiene un camino El viento, galán de torres, por el río de Granada La prende por la cintura sólo reman los suspiros. Ráfagas del huracán, que arrebatáis (10 + 1= sílabas) Del alto bosque las marchitas hojas, (11 sílabas) Arrastrado en el ciego torbellino (11 sílabas) ¡llevadme con vosotras! (7 sílabas) 3. Respuesta libre.

Page 39: BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA …³n Convenios/COMPETENCIAS C… · BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA ... La materia de Lengua Castellana y Literatura de primer

39

4.a) Para localizar el espacio (lugar) de los hechos: No fijamos en los siguientes datos: Una barraca es una casa de labor construida con cañas, paja y adobe, es propia de la huerta valenciana. Un cañaveral es un terreno poblado de cañas.

Para determinar cúando sucede lo narrado: No fijamos en los siguientes datos: En la barraca no hay luz eléctrica, apenas hay libros, el mobiliario es pobre y escaso, el maestro utiliza una caña para castigar a sus alumnos, se aprende recitando las lecciones en voz alta. Deducimos que la acción se desarrolla, aproximadamente, a principios del siglo XX. b) El texto está narrado en tercera persona. Se trata de un narrador omnisciente. c) La intención del autor es comunicar una impresión negativa de lo que describe. d) Respuesta libre. A modo de ejemplo: - local de la escuela: pobre y malo. - Iluminación: escasa. - Paredes: sucias. - Mobiliario: viejo y escaso. - Material escolar: escaso y deficiente. - Método de enseñanza: repetitivo, inadecuado. - Libros: escasos, casi inexistentes. e) La única cosa nueva era la caña que el maestro renovaba cada dos días porque la gastaba golpeando con ella a sus

alumnos. f) Al hablar de “método moruno” se refiere a la práctica de repetir a coro las lecciones, una y otra vez, en voz alta.

UNIDAD 10: LA EDAD MEDIA. LA POESÍA 1. El texto A es un villancico de versos octosílabos (ocho sílabas). Su estructura es la siguiente: Un estribillo, formado

por los dos primeros versos que forman pareado con rima asonante e/o. La mudanza formada por cuatro versos con rima asonante (i/a) en los versos pares. Verso de enlace, a continuación de la mudanza que repite el último verso del estribillo (Que el amor me quita el sueño). También aparece el recurso del leixaprén, ya que el primer verso de la segunda mudanza (Que todo hombre enamorado) se corresponde con el tercer verso de la mudanza anterior.

El texto B presenta la siguiente medida de versos: 8, 4, 8, 8, 8, 8, 4, 8, 8, 8, 8, 8, 4, 8 8, 8, 8, 4, 8. En los tres primeros versos, el primero queda libre y los otros dos riman entre sí con rima consonante. Estos dos últimos versos son los que forman el estribillo.

A continuación tres versos que riman entre sí con rima asonante (i/a). Se repite el estribillo. Los siguientes tres versos también riman entre sí con la misma rima asonante (i/a). Se repite el estribillo. Los siguientes tres versos riman entre sí con rima asonante (a/a). Se repite el estribillo. Observamos el recurso del paralelismo consistente en repetir contenidos mediante el uso de sinónimos: Tres morillas tan garridas; tres moricas tan lozanas. El texto A es de tema amoroso. El texto B se refiere a los trabajos del campo, aunque las olivas y manzanas que

infructuosamente van a recoger las tres morillas también tiene un contenido simbólico. En el ejercicio número 4 aparecen cuatro cancioncillas de las que podemos afirmar lo siguiente: A: Los amantes suelen reunirse en una fuente. El agua es muy importante como elemento simbólico. B: La enamorada avisa a su amigo de la llegada del día. C: La muchacha se queja de que el amante ha roto el secreto de su amor. D: Se identifica a la enamorada con una garza herida.

2. Tránsito de la vida y la quietud de la muerte: estrofas III y V. Fugacidad del placer o inestabilidad de la fortuna: estrofas VIII, IX, XI.

3. Las coplas de pie quebrado son estrofas de seis versos que presentan el siguiente esquema métrico: Los versos 1º, 2º,

4º y 5º son octosílabos ( 8 ocho sílabas), el 3º y el 6º son tetrasílabos (cuatro sílabas). Riman el 1º con el 4º ; el 2º con el 5º y el 3º con el 6º. La rima es consonante. El esquema métrico de la estrofa es el siguiente: 8a , 8b, 4c, 8a , 8b, 4c.

4. En los fragmentos seleccionados podemos apreciar numerosas anáforas, recurso literario consistente en repetir una

palabra o más de una al comienzo de varios versos: Allí los ríos caudales / allí los otros , mediados // ¡Qué amigo de sus amigos / qué señor para criados / ¡Qué enemigo de enemigos! / ¡Qué maestro de esforzados / ¡Qué seso para discretos! / ¡Qué gracia para donosos! / ¡Qué razón! / ¡Qué benigno a los sujetos / qué león!

Page 40: BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA …³n Convenios/COMPETENCIAS C… · BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA ... La materia de Lengua Castellana y Literatura de primer

40

UNIDAD 11: LA ÉPICA MEDIEVAL • Tesis individualista • Orígenes • Tesis tradicionalista (teorías) • Tesis neotradicionalista • Fase inicial: Poemas breves, sucesos próximos a lo narrado (S.VIII-XII) • Desarrollo: Poemas extensos y de mayor complejidad • Evolución (S.XII-XIII) • Apogeo: Poemas extensos, episodios novelescos (S. XIII-XIV) • Decadencia: Extensos, de contenido fantástico (finales S.XV) CANTARES DE GESTA • Don Rodrigo: llegada de los musulmanes a la Península • Ciclos temáticos • Condes de Castilla: acontecimientos de la época de los primeros condes • El Cid: figura del Cid y temas relacionados con Castilla y León • Carolingio: sobre Carlomagno • Autoría y transmisión: anónimos y transmitidos oralmente por los juglares • Rasgos • Uso de epítetos y fórmulas épicas caracte- • Métrica irregular, versos monorrimos asonantados rísticos • Historicidade: predominio de lo histórico frente a lo fantástico

2. Resumen del fragmento. Respuesta libre. Te ofrecemos la siguiente sugerencia para que la contrastes con tu propio resumen:

Al llegar a Burgos, ningún burgalés se atreve a acoger al Cid y a sus caballeros, ni tan siquiera osan dirigirle la palabra., pues temen las amenazas que ha lanzado el rey Alfonso contra cualquiera que sea hospitalario con el caballero desterrado. Pero una niña pequeña le aclara al Cid la razón de esa actitud aparentemente hostil hacia su persona.

Resumen en prosa del poema. Respuesta libre que debe contener la siguiente información : Bajo un sol abrasador, el Cid y doce de sus hombres cabalgan al destierro por los campos castellanos. Llegan a un mesón cuya puerta está bien cerrada. Llaman, pero nadie responde a los aldabonazos. Al fin, cuando parece que la puerta va a ceder a los golpes, una niña asustada contesta desde el umbral de la casa. Entre sollozos le dice al Cid que, si entra en el mesón, ella y su familia serán castigados duramente por el rey. El Cid, compadecido, ordena a sus hombres que sigan la marcha. Comparación entre el Cantar del Mio Cid y el poema de Manuel Machado: Respuesta libre. En tu comentario debes incluir las siguientes ideas: En ambos textos el Cid aparece en el momento de partir para el destierro. El camino se presenta duro y lleno de dificultades. En el Cantar se describe la llegada a Burgos, mientras que en el poema se habla de la llegada a un mesón

Page 41: BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA …³n Convenios/COMPETENCIAS C… · BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA ... La materia de Lengua Castellana y Literatura de primer

41

del camino. En ambos textos el Cid sufre las hostilidades derivadas de los castigos con los que el rey amenaza a cualquiera que le preste ayuda. En una y otra ocasión se reitera la idea de que todo está cerrado. En ambos textos también aparece el personaje de la niña que toma la palabra para explicar las razones de la falta de hospitalidad. El Cid da muestras de entereza y caballerosidad evitando hacer daño a las personas que por temor no osan ampararlo. La mesnada que acompaña al Cid es diferente en ambos textos. En el Cantar se habla de que el Cid iba acompañado de LX pendones (sesenta hombres), mientras que en el poema sólo se mencionan doce compañeros. En el Cantar se singulariza llamándolo por su nombre a uno de estos compañeros: Albar Fañez; Manuel Machado no distingue a ninguno en particular. La prohibición y las amenazas del rey son semejantes en ambos casos: la muerte y la pérdida de todas las pertenencias a quienes acogieran al Cid. El Cantar no se ocupa de la descripción del paisaje del campo de Castilla mientras que Manuel Machado dedica un considerable número de versos a describir el paisaje castellano en sus aspectos más duros. El calor, la desolación. En el Cantar se sugiere la presencia de los habitantes de la ciudad que, ocultando su presencia, observan el paso del caballero y lamentan su mala suerte. En el poema moderno no hay presencia humana y, por lo tanto, se percibe una mayor desolación. En ambas obras, es una niña la que toma la palabra y explica las razones del comportamiento de los habitantes, de Burgos o del mesón. En el cantar observamos que sólo se dice de ella que tiene nueve años, mientras que en el poema se hace una descripción muy poética de su figura. Otro rasgo de poesía lírica que se aprecia en el poema de Machado, y que no aparece en el Cantar de Gesta, es el hecho de reforzar la imagen del camino del destierro, su dureza y dificultad, empezando y terminando el poema con una repetición de versos idénticos. Una de las características de este episodio del Cantar que ha podido llamar la atención de Manuel Machado para recrearlo en su poema es su fuerza dramática, reflejada en la hostilidad del ambiente y en las figuras tan dispares del Cid y la niña.

3. La rima del texto A es asonante (A/A), repitiéndose la misma rima en todos los versos, excepto en dos. El texto B tiene también rima asonante en los versos pares (A/A), quedando libres los impares. 4. La expresión hace referencia a la costumbre de los ejércitos vencedores de arrojar sal en los campos de los vencidos para que sus tierras se volvieran estériles.

UNIDAD 12: LA PROSA MEDIEVAL Y EL TEATRO

1. Respuesta libre que debe contener la siguiente información: El conde Lucanor pide consejo a Patronio sobre un asunto que le ha propuesto un hombre y que, con suerte, podría resultarle muy provechoso. Patronio le contesta con el ejemplo de doña Truhana, una mujer pobre que, un día, mientras caminaba hacia el mercado con un cántaro de miel en la cabeza, comenzó a pensar sobre el dinero que ganaría por la venta de esa miel y cómo negociaría con él hasta hacerse rica y poder así casar a sus hijos. Sumida en estos pensamientos comenzó a reírse con tan mala fortuna que se le cayó el cántaro de miel al suelo y se rompió. Con él se rompieron también los sueños de doña Truhana. Finalmente, Patronio le aconseja al conde Lucanor que no se deje llevar por asuntos inciertos, sino que preste atención a aquello que sea razonable y seguro. La estructura del texto es la siguiente:

- Exposición del problema o situación sobre la que se pide consejo: Desde el comienzo hasta Desque Patronio entendió aquellas razones, respondió al conde en esta manera:

- Relato de Patronio relacionado con la situación: Desde: -Señor conde Lucanor...; Hasta: Et porque puso todo su pensamiento por fiuza vana, non se fizo al cabo nada de lo que ella cuidaba.

- Relación entre el relato y la situación suscitada por el conde. Desde: Et vos, señor conde...Hasta: et si las quisierdes probar...

- Consejo final de Don Juan Manuel. Desde: Et porque don Johan se pagó deste exiemplo...Hasta: A las cosas ciertas vos encomendat / et de las fiuzas vanas vos dexat.

- La explicación personal de la situación acerca de la cual el conde pide ayuda, debe contener la siguiente información:

El conde pide consejo a Patronio porque se le ha presentado la siguiente situación: un hombre le ha ofrecido un negocio que, en caso de que las cosas sucedan según él las piensa, podría acarrearle muchos beneficios. El conde duda de cómo actuar.

La moraleja o enseñanza que se desprende de este exemplo es la siguiente: es mejor preocuparse de lo que tenemos seguro que fijar las esperanzas en un futuro incierto.

Page 42: BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA …³n Convenios/COMPETENCIAS C… · BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA ... La materia de Lengua Castellana y Literatura de primer

42

2. Calixto ve en Melibea la grandeza de Dios: En esto veo, Melibea, la grandeza de Dios...En dar poder a natura que

de tan perfecta hermosura te dotase. Dios ha concedido a Calixto la posibilidad de contemplar dicha hermosura: ..e facer a mí, inmérito, tanta merced que verte alcançasse... Calixto confiesa Melibea que pena de amor por ella: ...que mi secreto dolor manifestarte pudiesse. El premio recibido se debe a las muchas devociones ofrecidas a Dios: ..que el servicio, sacrificio, devoción e obras pías que por este lugar alcançar tengo yo a Dios ofrecido. Calixto se considera más feliz que los santos. ¿Por qué?: Los santos no disfrutan tanto con la contemplación divina como Calixto con la contemplación de Melibea. ¿Qué responde Melibea?: En principio responde con una nueva pregunta; inmediatamente después, le promete un premio todavía mayor, pero acaba el fragmento recriminándole duramente su atrevimiento. ¿Con quién compara Calixto su felicidad?: Con la felicidad de los santos, afirmando que preferiría el amor de Melibea a una silla en el cielo colocada por encima de los mismos santos. Las palabras de Melibea parecen indicar que va a corresponder al amor de Calixto con una entrega todavía mayor, pero esas palabras que parecen sinceras se vuelven reproche en el párrafo final del texto, en el que la joven recrimina a Calixto el atrevimiento de sus sentimientos y de sus palabras. UNIDAD 13: EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA

1. Noche oscura de San Juan de la Cruz. El poema de San Juan de la Cruz puede dividirse en dos partes, según las ideas que expone: Primera parte, La salida de la amada, se corresponde con las cuatro primeras estrofas. Segunda parte, El encuentro entre Amado y amada, se corresponde con las cuatro estrofas siguientes, desde la quinta hasta el final.

En las cinco primeras estrofas hay referencias reiteradas a la noche, de la que se dice: noche oscura, noche dichosa, ¡Oh noche que guiaste, oh noche amable más que la alborada, oh noche que juntaste Amado con amada. La noche, con su oscuridad y su silencio, protege la salida de la amada. También hay referencias al secreto: Salí sin ser notada; A oscuras y segura, por la secreta escala disfrazada; a oscuras y en celada; En secreto, que nadie me veía; en parte donde nadie parecía. Se refuerza la idea de intimidad, de algo que sólo concierne a los amantes y que debe quedar entre ellos. La hora y el momento son de total tranquilidad: estando ya mi casa sosegada. Esta tranquilidad del ambiente nocturno se contrapone con el ansia amorosa de la amada: Con ansias en amores inflamada; sin otra luz y guía sino la que en el corazón ardía. Esta primera parte tiene un ritmo rápido ya que en ella se sugiere la actividad y el movimiento de la salida secreta. Toda esta actividad está regida por el verbo salí (primera persona singular, pretérito perfecto de indicativo), que aparece en el tercer verso de la primera estrofa. En la cuarta estrofa ya se insinúa la presencia de otra persona, se dice: a donde me esperaba quien yo bien me sabía. Pero es en la quinta estrofa cuando se produce el encuentro: la amada se une con el Amado y esta unión la transforma. La importancia del momento viene subrayada por el uso de recursos expresivos como es el apóstrofe o invocación exclamativa dirigida a la noche. La solemnidad se refuerza mediante el uso de la anáfora, vemos que los tres primeros versos de esta estrofa repiten el mismo comienzo, el mismo apóstrofe: Oh noche. Otro recurso que también se aprecia en esta estrofa es anadiplosis, ya que el quinto verso comienza con la misma palabra con la que termina el cuarto: amada. Finalmente, también podemos observar una aliteración en el quinto verso, en el que hay una reiteración del sonido /a/: amada en el amado transformada. A partir de ese momento, en las siguientes estrofas del poema, parece que todo se refrena, el encuentro se ha consumado y vuelve el sosiego. Esta sensación de calma y tranquilidad, de acción que se remansa, se consigue utilizando verbos en pretérito imperfecto de indicativo: para él solo se guardaba; yo le regalaba; y el ventalle de cedros aire daba; yo sus cabellos esparcía; en mi cuello hería; mis sentidos suspendía. También los gestos de la amada son ahora suaves y lánguidos: el Amado duerme sobre su pecho florido y ella comenta sus propias acciones: yo le regalaba; yo sus cabellos esparcía. La naturaleza participa de la calma: el ventalle de cedros aire daba; el aire de la almena(...) con su mano serena en mi cuello hería, y todos mis sentidos suspendía. En la última estrofa del poema se produce un total abandono de la amada, una suspensión absoluta de los sentidos. Esto viene reforzado por el uso del pretérito perfecto de indicativo y el gerundio: quedéme, olvidéme, cesó, dejéme, dejando mi cuidado. Los verbos empleados: quedar, olvidar, cesar, dejar, suponen también una gradación en la idea de abandono y entrega.

Page 43: BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA …³n Convenios/COMPETENCIAS C… · BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA ... La materia de Lengua Castellana y Literatura de primer

43

El poema Noche oscura de Juan de la Cruz, contiene elementos propios de un poema amoroso ya que en él una voz femenina habla de una salida nocturna y secreta para encontrarse con su amado y de la plenitud de ese encuentro entre los dos amantes. A partir de esta presentación de un tema amoroso, el poeta místico convierte el poema en la expresión de la unión del alma (la amada) con Dios (el Amado) Según la mística, son tres las vías por las que ha de pasar el alma hasta llegar a la unión con Dios. Estas tres vías están así reflejadas en el poema que analizamos: La vía purgativa se corresponde con las tres primeras estrofas: La amada (el alma) sale en busca del Amado (Dios). Simboliza los sacrificios a los que se ha de someter el alma para prepararse al encuentro. La vía iluminativa se corresponde con las estrofas cuarta y quinta en las que se produce el encuentro entre la amada (el alma) y el Amado (Dios). El alma se somete y se transforma. La vía unitiva está representada en las estrofas sexta, séptima y octava en las que se simboliza la unión íntima del alma con Dios.

2. Oda I de Fray Luis de León. El autor de esta Oda, Fray Luis de León, (1527? – 1591), es un escritor renacentista perteneciente a la llamada Escuela Salmantina. Los poetas de esta escuela encuentran su inspiración en el poeta latino Horacio y, como él, tienden a expresar en sus obras la reflexión, la calma y la religiosidad. Su estilo poético se caracteriza por el uso mesurado de los recursos retóricos en aras de un lenguaje fundamentalmente sencillo y equilibrado. Entre los temas de su preferencia destacan los de carácter religioso, moral y filosófico. Con frecuencia recurren a la mitología clásica y a los símbolos para ejemplarizar alguna idea.

Resumen del poema: Fray Luis de León comienza su poema ensalzando a aquellos que prefieren la vida tranquila y contemplativa, dejando de lado el poder, la riqueza y los halagos de la fama. Continúa en primera persona refiriéndose a los sinsabores y preocupaciones que acarrea el tratar de conseguir éxito y prestigio social, para , a continuación, elogiar la vida sencilla, en contacto con la naturaleza, alejado de las pasiones mundanas, disfrutando lo que el cielo ha dado a todos los hombres y que proporciona tranquilo descanso y alegría. De este poema entresacamos y comentamos algunas expresiones: - Que no le enturbia el pecho de los soberbios grandes el estado: Que no siente envidia del poder ni de la riqueza. - ...el dorado techo...en jaspes sustentado: El techo dorado sustentado por columnas de jaspe, simboliza las riquezas. - ...la lengua lisonjera: Se refiere a los aduladores que actúan con hipocresía.

El tema de la Oda I es el Elogio de la vida tranquila. En ella encontramos algunos de los tópicos literarios más habituales del Renacimiento:

- Beatus ille: Aprecio de la vida tranquila frente a la agitación de la vida mundana y sus preocupaciones. - Aura mediocritas: El gusto y la satisfacción por lo sencillo y cotidiano frente al deseo desmesurado de riquezas.

En esta Oda, se hace una reflexión sobre la vorágine y el desasosiego de la vida mundana, que se refleja en las estrofas 1º, 2ª, 3ª y 4ª. Y se enumeran las ventajas de una vida tranquila y retirada, (estrofas 5ª, 6ª, 7ª y 8ª) El poema está compuesto por ocho estrofas. Cada estrofa consta de cinco versos de siete y once sílabas. El esquema métrico es como sigue:

- Primera estrofa: 7a, 11B, 7a, 7b, 11B. La rima es consonante. Licencias métricas: Sinalefas: la del que huye; la escondida; donde han; que en. Diéresis; rü-i-do

Este tipo de estrofa recibe el nombre de lira. En la primera estrofa de la Oda el ritmo es el siguiente: Encabalgamiento, pausa versal, encabalgamiento, encabalgamiento, pausa estrófica. El ritmo de la segunda estrofa es: Encabalgamiento, pausa versal, encabalgamiento, encabalgamiento, pausa estrófica. La lira es una estrofa de cinco versos en la que alternan versos heptasílabos con versos endecasílabos. Fue utilizada frecuentemente en el Renacimiento para componer Odas de inspiración horaciana, como es el caso de este poema de Fray Luis de León. En la primera parte de la Oda, todo gira en torno a la reflexión sobre la vida mundana y la mención de lo que no le agrada al poeta. Este período se inicia con un exclamación ,que ocupa los cinco versos de la estrofa y en la que se contraponen dos ideas antitéticas, expresadas de manera retórica:

Page 44: BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA …³n Convenios/COMPETENCIAS C… · BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA ... La materia de Lengua Castellana y Literatura de primer

44

- Mundanal rüido: Es una metonimia ya que se refiere a la agitación, la angustia y las ambiciones del ser humano - Escondida senda: Es un símbolo con el que el poeta se refiere a la vida retirada y solitaria, alejada del tráfago

cotidiano. También se dice que por esta vía circulan los sabios. En estrofas sucesivas el autor va enumerando aquellas cosas que rechaza, y para ello se vale de sustantivos acompañados de adjetivos. No le agradan: los poderosos (soberbios grandes); las riquezas(dorado techo; fabricado del sabio moro; jaspes sustentado); la adulación de los hipócritas (lengua lisonjera); la fama (el vano dedo); las preocupaciones (ansias vivas, mortal cuidado, mar tempestuoso) En las estrofas 2ª y 3ª aparecen estructuras paralelas formadas por yuxtaposición de oraciones negativas, introducidas en ambos casos por el adverbio “no” (primer verso) y la conjunción “ni” (tercer verso) La tercera estrofa contiene dos preguntas retóricas. Con ellas el poeta no espera obtener respuesta, sino reafirmarse en lo que está exponiendo: su rechazo de las preocupaciones que acarrea el ser famoso. La segunda parte de la Oda (las cuatro estrofas finales) se caracteriza por la mención de lo que desea el poeta . Estos deseos se expresan mediante el uso reiterado de un verbo de voluntad, el verbo querer, que aparece en primera persona del presente: quiero. Y también esta parte se inicia con una exclamación que es una invocación a elementos de la naturaleza: el monte, la fuente, el río, a los que no añade adjetivos, pero que califica como secreto seguro deleitoso. En esta misma estrofa, el autor utiliza dos expresiones metafóricas: roto casi el navío, se refiere a su propia vida; el mar tempestuoso, simboliza las angustias, afanes y preocupaciones del mundo. De nuevo en las estrofas 6 y 7 encontramos el paralelismo que resulta de la repetición de estructuras sintácticas. En este caso los dos primeros versos son una oración afirmativa (lo que quiero), y los tres siguientes una oración negativa (lo que no quiero). Se trata de contraponer los placeres naturales: el sueño reparador, el día puro y alegre, el canto de las aves; a las molestias y servidumbres sociales: las expresiones ceñudas y severas de los poderosos, las preocupaciones constantes de los que dependen de otros. En la última estrofa el poeta hace una enumeración de sus deseos que se resumen en: vivir en soledad, libre de pasiones e inquietudes. Todas estas enumeraciones dependen del verbo quiero. Las enumeraciones que figuran en los dos últimos versos dependen del adjetivo libre: de amor, de celo, de odio, de esperanzas, de recelo. Podemos decir que, si en la primera estrofa el poeta habla simbólicamente de la escondida senda por la que caminan los sabios, en la última se hace mención explícita de en qué consiste ese tipo de vida por la que opta el poeta. UNIDAD 14:LA NARRATIVA RENACENTISTA 1. El fragmento que estamos analizando del Lazarillo pertenece al Tratado I en el que se cuenta cómo Lázaro entra al servicio

de un ciego.

El fragmento puede resumirse de la siguiente manera (respuesta libre, a modo de ejemplo): El ciego y Lázaro se encaminan a Toledo, ciudad de la que se decía que la gente era más rica. Llegan a Almorox en la época de la vendimia y un vendimiador les da como limosna un racimo de uvas muy maduras. Como no puede guardarlo, el ciego decide comérselo, compartiéndolo con Lázaro a partes iguales, propone ir tomando las uvas de una en una. El ciego comienza a tomarlas de dos en dos y Lázaro entonces pasa a cogerlas de tres en tres. El ciego, basándose en el silencio del muchacho, acaba descubriendo a Lázaro. La idea principal que se desprende de este fragmento es la de la astucia del ciego que se impone a la ingenuidad y falta de experiencia de Lázaro. A lo largo del fragmento se van alternando los párrafos narrativos con las voces de los personajes, los diálogos. La voz que narra en primera persona introduce la acción, nos sitúa en el espacio y presenta a los personajes que van a intervenir. También agiliza el relato aclarando y resumiendo situaciones. Da paso a las intervenciones directas de los personajes. El diálogo demora la acción, nos acerca a los personajes y nos ofrece la información necesaria para entender la idea esencial del fragmento. En el texto, el narrador en primera persona se refiere con frecuencia a la astucia del ciego: Y porque vea vuestra merced a cuánto se extendía el ingenio de este astuto ciego; dio bien a entender su gran astucia; respondió el sagacísimo ciego. Pero donde mejor se evidencia esta cualidad es en la intervención directa del personaje que finaliza el fragmento: ¿Sabes en qué veo que las comiste tres a tres? En que comía yo dos a dos y callabas. El relato utiliza la técnica autobiográfica ya que el protagonista y narrador, Lázaro, relata su propia vida. Esta narración va dirigida a un interlocutor ausente, que es el receptor de la historia pero que no participa en ella, y al que el narrador se dirige

Page 45: BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA …³n Convenios/COMPETENCIAS C… · BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA ... La materia de Lengua Castellana y Literatura de primer

45

expresamente en diversas ocasiones, como en este fragmento cuando dice: Y porque vea vuestra merced... En el texto que estamos analizando predomina el tema del hambre que obliga a aguzar el ingenio para poder ser saciada. El Lazarillo de Tormes es una novela realista ya que no pretende idealizar la realidad sino, por el contrario, mostrarla en sus aspectos más duros, a través de personajes y situaciones que reflejan la vida y las clases sociales de la época. A este realismo contribuye el lenguaje sencillo y coloquial en el que se expresan los personajes.

2. En el fragmento A se hace una descripción del ciego de quien se dice que es astuto, sagaz, un águila, avariento, mezquino. Que sabía de memoria (a coro) ciento y tantas oraciones, que rezaba en tono bajo, reposado y muy sonable, componiendo un rostro humilde y devoto, sin hacer gestos ni visajes con boca ni ojos. Vemos que predomina la técnica descriptiva del retrato. En el texto B se describe al clérigo y de él pretende mostrar su extraordinaria avaricia (ser la misma avaricia; toda la lacería del mundo estaba encerrada en éste). Para ello el narrador describe sus acciones y forma de ser, así, Lázaro cuenta la miseria que había en su cámara (una horca de cebollas) y el cuidado que ponía en guardarla (tras la llave de una cámara en lo alto de la casa). También se refiere a la escasez del alimento que le daba: Una (cebolla) para cada cuatro días . La técnica empleada en la descripción es, pues, la de la etopeya. En el texto C se describe al hidalgo empobrecido. De este personaje se destaca su penuria económica y la paradoja de que, no sólo no es capaz de mantener a Lázaro, sino que ha de ser el propio Lázaro quien busque la manera de mantenerlo a él. Como contradicción de esta penuria, la descripción que se hace del hidalgo es la de una persona con buena apariencia: razonable vestido, bien peinado, su paso y compás en orden. Sus propias palabras parecen confirmar que goza de una posición desahogada: Dios te ha hecho merced de topar conmigo. Alguna buena oración rezaste hoy. El personaje encarna , pues, la contradicción entre la apariencia y la realidad. La técnica empleada es la del retrato.

De estos tres amos, Lázaro muestra sus preferencias por el hidalgo, ya que no lo considera mezquino ni ruin, sino pobre de solemnidad. Dice que lo quiere bien ya que no podía ni tenía más, y , en vez de sentir enemistad por él, lo que siente es lástima. A través de los personajes que describe, el autor del Lazarillo efectúa una crítica de ciertas capas sociales de la época: la iglesia, que seguía manteniendo mucho poder, y los hidalgos venidos a menos que consideraban deshonroso el trabajo, prefiriendo pasar hambre y seguir aparentando unos medios de los que carecían por completo.

UNIDAD 15:EL BARROCO. LA LÍRICA 1. El poema de Francisco de Quevedo que comentamos presenta el siguiente esquema métrico: 11A, 11A, 11B, 11B, 7c,

11C, 11D, 11D, 11E, 11E. La rima es consonante. Se trata de un madrigal. El madrigal es un poema breve, generalmente de tema amoroso, que combina versos heptasílabos con endecasílabos. El tema de este madrigal de Quevedo es el siguiente: El enamorado se considera preso del amor que siente por su amada. El poema se estructura en dos partes según las ideas que se exponen:

- Primera parte: Se corresponde con los cuatro primeros versos en los que se juega con la idea de los cabellos de la amada sujetos con una redecilla de oro. Vemos que el poeta utiliza los recurso de la metáfora y de la diología: que está la red en red y el oro en oro . La redecilla de oro sujeta los cabellos de la dama que también son una red para el enamorado y que son rubios como el oro.

- Segunda parte: Se corresponde con el resto del poema: El enamorado manifiesta su condición de preso por el amor que siente y su voluntad de permanecer así encarcelado.

En el poema se menciona de forma metafórica el color rubio de los cabellos de la dama: el oro en oro. Se dice que la dama es un ladrón porque con su belleza ha robado el alma del enamorado: Mas déjame admirado / que sea el ladrón la cárcel del robado. Usando la metáfora y la dilogía se expresa que el alma del enamorado está presa en dos redes (los cabellos y la redecilla que los sujeta): y ya en dos redes presa l’alma mía.

Page 46: BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA …³n Convenios/COMPETENCIAS C… · BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA ... La materia de Lengua Castellana y Literatura de primer

46

Desarrollando la metáfora de la cárcel, el enamorado expresa su voluntad de permanecer preso: y ella (el alma), porque tal cárcel la posea, / ni espera libertad ni la desea. Otro recurso poético, muy utilizado en la literatura barroca, que también emplea Quevedo en este madrigal, es el del hipérbaton (alteración del orden lógico de colocación de las palabras en la frase). Veamos ejemplos:

- Si alguna vez en lazos de oro bellos, la red, Flori, encarcela tus cabellos. El orden lógico sería : Flori, si alguna vez la red encarcela tus cabellos en bellos lazos de oro.

- Que sea el ladrón la cárcel del robado: Que el ladrón sea la cárcel del robado. - y ya en dos redes presa l’alma mía: y presa l’alma mía en dos redes.

Contenido del poema (respuesta libre, a modo de ejemplo): Al contemplar los cabellos de la amada recogidos en una redecilla de oro, el enamorado confiesa su condición de doblemente preso y robado: por el dorado cabello de la dama al igual que por la red que lo ciñe y sujeta. 2. Bruñido, reluciente, brillante; lilio, planta de flores vistosas; lozano, saludable; troncada, truncada, cortada.

Hay que gozar de la vida y de la belleza antes de que el paso del tiempo las destruya. Tópico Descriptio puellae (descripción de la amada), estrofas primera y segunda de los sonetos de Góngora y Garcilaso. Tópico Carpe diem (vive el momento), estrofas tercera y cuarta de ambos sonetos. El cabello está representado por el oro bruñido; la frente, por el lilio bello; el labio, por el clavel temprano; el cuello, por el luciente cristal. Son elementos del tópico Descriptio puellae (descripción de la amada). Góngora utiliza como contraste de la belleza femenina estos sustantivos: tierra, humo, polvo, sombra, nada, que representan el acabamiento de la belleza y de la vida misma. El poema está lleno de hipérbatos. Son ejemplos los versos 3 y 4, y los versos 7 y 8. Blanca frente, luciente cristal.

UNIDAD 16: EL BARROCO. TEATRO Y NARRATIVA

1. El monólogo de Segismundo está formado por cuatro estrofas de diez versos cada una. Los versos son octosílabos y la rima consonante. El esquema métrico de las estrofas es como sigue: 8a , 8b, 8b, 8a, 8a, 8c, 8c, 8d, 8d, 8c. Este tipo de estrofa se denomina décima. El tema central del monólogo es el siguiente: La vida es inconsistente y se vive como si se tratara de un sueño. En la primera estrofa aparece ya el verso: que el vivir sólo es soñar. Y, a lo largo de las cuatro estrofas, el verbo soñar y el sustantivo sueño/ sueños se reiteran, insistiendo en la misma idea. Los dos últimos versos resumen la situación: que toda la vida es sueño / y los sueños, sueños son. A lo largo del monólogo, Segismundo hace referencia a la calidad de sueño inconsistente de la vida de todo tipo de personas, desde las más encumbradas a las más humildes: el rey, el rico, el pobre, el que comienza a medrar, el que afana y pretende, el que agravia y ofende..., y en el mundo, en conclusión, / todos sueñan lo que son. Concretamente, refiriéndose a la fugacidad de la vanagloria humana se dice lo siguiente: Sueña el rey que es rey, y vive / con este engaño mandando, / disponiendo y gobernando; / y este aplauso, que recibe / prestado, en el viento escribe, / y en cenizas lo convierte / la muerte, ¡desdicha fuerte! Respecto a él mismo, llega a la conclusión que el tiempo que pasó fuera de su prisión no fue sino un sueño: Yo sueño que estoy aquí / destas prisiones cargado / y soñé que en otro estado / más lisonjero me vi.

2. El texto del monólogo se puede dividir en tres partes teniendo en cuenta su contenido:

- Primera parte: La persona que vive sueña: La primera estrofa (los diez primeros versos) - Segunda parte: El sueño de los hombres y el del propio Segismundo: La segunda y tercera estrofas completas y parte

de la cuarta (los cuatro primeros versos, incluido el que dice: más lisonjero me vi) - Tercera parte: Meditación sobre la vida: Los últimos seis versos, desde ¿Qué es la vida?, un frenesí; hasta el final del

Page 47: BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA …³n Convenios/COMPETENCIAS C… · BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA ... La materia de Lengua Castellana y Literatura de primer

47

monólogo.

3. En el monólogo están presentes temas recurrentes de la literatura barroca en lengua castellana: las vanidades de la vida, la fugacidad e inconsistencia de la existencia humana. Predomina en el texto la sensación de pesimismo ya que se nos presenta la vida como algo ficticio, una mera ilusión que, finalmente, acaba en la inexorable muerte. Este planteamiento pesimista de la vida es uno de los rasgos característicos de la literatura barroca en lengua castellana.

4. El texto es una sucesión de recursos estilísticos que dibujan el retrato distorsionado y exagerado del personaje. Se van acumulando las comparaciones, las hipérboles... -Su aspecto general es identificado con el de una cerbatana (tubo largo y delgado): metáfora. -Sus ojos están tan hundidos que parecía que miraba por cuévano (cesta para recoger uvas): comparación. -Y eran tan hundidos y escuros, que era buen sitio el suyo para tienda de mercaderes: los mercaderes o comerciantes, en la opinión de Quevedo, necesitan la oscuridad para que sus innobles tratos se puedan realizar: hipérbole. -Una nueva hipérbole es utilizada para explicar el color de la barba: las barbas descoloridas del miedo de la boca vecina. Igual que el rostro de una persona se pone pálido por el miedo intenso, las barbas han perdido su color por el miedo de que la boca cercana y hambrienta las pueda devorar. -Los dientes desterrados. Llama desterrados a los dientes por su inactividad. Igual que las leyes de la época desterraban a los holgazanes y vagamundos. -El gaznate, largo como avestruz: comparación. -Se repiten las comparaciones hiperbólicas en las líneas posteriores: la nuez parece se iba a buscar de comer; las manos, como un manojo de sarmientos; parecía tenedor, o compás, por la extrema delgadez de sus piernas; todo él parecía lacayuelo de la muerte; y sus zapatos eran como tumba de filisteo. -El bonete está ratonado de mil gateras, es decir, lleno de agujeros hechos por ratones, por donde pueden entrar los gatos.