Bacilos gram negativos

8
BACILOS GRAM NEGATIVOS OBJETIVO Conocer las características bacteriologías epidemiológicas, determinantes de patogenicidad, cuadros clínicas e identificación por el laboratorio de bacterias de importancia clínica como enterobacterias (bacilos fermentadores de glucosa) y bacilos gram negativos no fermentadores de glucosa. 1. BACILOS FERMENTADORES DE GLUCOSA: ENTEROBACTERIAS Para este tema debe desarrollar los siguientes puntos con base en la bibliografía dada al en el presente texto. 1. Clasificación: Los géneros que contienen las especies más virulentas para el hombre son: Escherichia, Shigella, Salmonella, Klebsiella, Proteus y Yersinia, otros como Enterobacter, Serratia, Morganella y Providencia más frecuentemente causales de infecciones intrahospitalarias 2. Describir morfología y tinción al Gram y características de crecimiento y metabolismo 3. Nombrar los determinantes de patogenicidad 4. Definir y explicar los siguientes términos a. Enterobacterias oportunistas b. Enterobacterias enteropatógenas: nombrar las bacterias que siendo enterobacterias se encuentran en este grupo Nombrar los cuadros clínicos causados por las enterobacterias oportunistas y las enteropatógenas Se adjunta clasificación de la familia Enterobacteriaceae GUIA BIBLIOGRAFICA PARA CONSULTAR 1. Jawetz, Ernest. Microbiología médica. 17ª. ed. Editorial Appleton and Larg. 2002 2. Murray, Patrick R. Microbiología médica, 2da ed. Editorial Harcourt Brace, España, 1.997 3. Vélez, Hernán y col. Fundamentos de Medicina. Enfermedades Infecciosas. 6ª. ed. Editorial Corporación para Investigaciones Biológicas. Medellín 2003.

Transcript of Bacilos gram negativos

Page 1: Bacilos  gram  negativos

BACILOS GRAM NEGATIVOS

OBJETIVOConocer las características bacteriologías epidemiológicas, determinantes de patogenicidad, cuadros clínicas e identificación por el laboratorio de bacterias de importancia clínica como enterobacterias (bacilos fermentadores de glucosa) y bacilos gram negativos no fermentadores de glucosa.

1. BACILOS FERMENTADORES DE GLUCOSA:

ENTEROBACTERIAS Para este tema debe desarrollar los siguientes puntos con base en la bibliografía dada al en el presente texto.

1. Clasificación: Los géneros que contienen las especies más virulentas para el hombre son: Escherichia, Shigella, Salmonella, Klebsiella, Proteus y Yersinia, otros como Enterobacter, Serratia, Morganella y Providencia más frecuentemente causales de infecciones intrahospitalarias

2. Describir morfología y tinción al Gram y características de crecimiento y metabolismo

3. Nombrar los determinantes de patogenicidad 4. Definir y explicar los siguientes términos

a. Enterobacterias oportunistasb. Enterobacterias enteropatógenas: nombrar las bacterias que siendo

enterobacterias se encuentran en este grupo Nombrar los cuadros clínicos causados por las enterobacterias oportunistas y las

enteropatógenas

Se adjunta clasificación de la familia Enterobacteriaceae

GUIA BIBLIOGRAFICA PARA CONSULTAR

1. Jawetz, Ernest. Microbiología médica. 17ª. ed. Editorial Appleton and Larg. 20022. Murray, Patrick R. Microbiología médica, 2da ed. Editorial Harcourt Brace, España, 1.9973. Vélez, Hernán y col. Fundamentos de Medicina. Enfermedades Infecciosas. 6ª. ed. Editorial Corporación para Investigaciones Biológicas. Medellín 2003.4. Banfi A., W Lederann, J. Cofré, J. Cohen. Enfermedades infecciosas en Pediatria. Ed. Mediterraneo. Chile. 1998. 5. Wilson Walter R. Diagnóstico y tratamiento de enfermedades infecciosas. 1ª ed. Editorial Manual Moderno; México, 20026. Forbes, Betty et al. Diagnóstico Microbiológico. 11a ed. Editorial Médica Panamericana; Argentina, 20041. Liebana Ureña Microbiologia Oral Editorial Mc Graw Hill Interamericana 20028. Mandell, Gerald. Enfermedades Infecciosas. Principios y práctica, Vol, 2. ed. Editorial. Médica Panamericana, 19979. http://www.monografias.com/trabajos16/microbiologia-clinica/microbiologia-clinica.shtml#BACTER

Page 2: Bacilos  gram  negativos

CLASIFICACION FAMILIA ENTEROBACTERIACEAEClasificación biológica Clasificación biomédica

La familia Enterobacteriaceaecomprende

más de 200 génerosque dan cabida a más

de 2.000especies. Algunas de

estasbacterias producen enfermedades.

Sin embargo, esta clasificación no es

práctica en medicina.

Enterobacterias patógenas

primarias:siempre

producenenfermedad en el

hombre y en algunos animales.

Enterobacterias patógenas

secundarias: son patógenos

oportunistas (ver patógeno

oportunista). Producen infecciones

de heridas, infección urinaria...

incluso pueden producir sepsis.

Género Citrobacter Género Salmonella Género Citrobacter

Género Enterobacter Género Shigella Género Enterobacter

Género Escherichia Género Yersinia: es la más

conocida Yersinia

pestis(agente productor de

la peste bubónica), está

sometida a vigilancia sanitaria

internacional.

Género Escherichia

Género Hafnia Escherichia colidiarreogénico Género Klebsiella

Género Klebsiella   Género Morganella

Género Lecreciella Género Proteus

Género Leminorella Género Providencia

Género Morganella Género Serratia, etc.

Género Obesobacterium  

Género Proteus

Género Providencia

Género Salmonella

Género Serratia

Género Shigella

Género Tatumella

Género Yersinia, etc.

Page 3: Bacilos  gram  negativos

2. BACILOS NO FERMENTADORES DE GLUCOSA: PSEUDOMONAS Y BACTERIAS NO FERMENTADORAS RELACIONADAS

Introducción

Pseudomonas y bacilos relacionados constituyen una mezcla de patógenos oportunistas de los vegetales, animales y el hombre. Existe un gran número de géneros que incluyen bacilos no fermentadores, pero relativamente son pocos los que se aíslan con cierta frecuencia.A Continuación se expone una lista de géneros bacilos Gram negativos no fermentadores con significado clínico PseudomonasStenotrophomonas AlkaligenesAcinetobacterBurholderia EikenellaFlavobacteriumMoraxellaActinobacillusCardiobacterium

PSEUDOMONASSon organismos ubicuos que se encuentran en el suelo, materia orgánica en descomposición, vegetación y agua. Sin embargo, también se encuentra en el medio hospitalario en reservorios húmedos como alimentos, flores cortadas, instrumental, pisos, baños, equipo de terapia respiratoria e incluso en soluciones desinfectantes.La amplia distribución ambiental de estas bacterias esta favorecida por sus simples requerimientos nutricionales para su desarrollo, incluso son capaces de crecer en el agua destilada. Tienen capacidad de crecer prácticamente en cualquier medio y de resistir la mayoría de los antimicrobianos empleados habitualmente.El agua hirviendo y la desecación destruyen estas bacterias.En general las infecciones por Pseudomonas tienen carácter primariamente oportunista.La especie de Pseudomonas mas frecuentemente asociada con enfermedad humana es la. Pseudomonas aeruginosa Puede causar del 10 al 20% de infecciones intrahospitalarias compartiendo o reemplazando incluso al Staphylococcus aureus como principal patógeno en pacientes con fibrosis quística, con enfermedades neoplásicas o quemaduras severas.

FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA.Pseudomonas son bacilos gram negativos que se mueven por medio de flagelos polares, aerobios, no esporulados.El término NO FERMENTADORES está referido a que utilizan pocos hidratados de carbono (glucosa entre otros) mediante metabolismo oxidativo y NO por vía fermentativa. Esto se evidencia por el abundante desarrollo en 24 horas en TSI (agar triple azúcar hierro) pero no acidifican la profundidad de este medio.El oxigeno actúa como aceptor final de electrones y la enzima citocromo oxidasa presente en Pseudomonas sirve para diferenciarlas de las enterobacterias.Algunas Pseudomonas producen pigmentos difusibles como piocianina (azul verdoso), Fluoresceína (amarillo) y piorrubina (rojo-pardo).Cuando crecen en agar sangre son beta hemolíticos y oscurecen el medio donde crecen.

Page 4: Bacilos  gram  negativos

Su temperatura óptima de crecimiento es de 35° C pero puede hacerlo a 42° C.El género Pseudomonas se compone de varias especies diferentes que se distinguen por sus propiedades bioquímicas y genéticas.

FACTORES DE VIRULENCIA.Las Pseudomonas poseen varios factores de virulencia entre los que se incluyen componentes estructurales, toxinas y enzimas. Siendo difícil establecer el papel de cada factor en la patogenia de la enfermedad, se cree que la virulencia de Pseudomonas es multifactorial.Pilis o fimbrias. Median la adherencia al epitelio respiratorio.Cápsula. La cápsula polisacárida protege a la bacteria de la fagocitosis. Ayuda a la colonización del epitelio respiratorio en pacientes con fibrosis quistica o enfermedades respiratorias crónicas.Diseminación. Debido a la movilidad por su flagelo polar.Enzimas: Fosfolipasa C. Proteasas: Elastasa. Proteasa alcalina.Fosfolipasa C: Descompone lípidos y leitina lo que facilita la destrucción tisular.Elastasa: Cataliza la destrucción de las firas elásticas delas paredes de los vasos Sanguíneos,lo que produce lesiones hemorrágicas (ectima gangreoso) que se encuentra en las infecciones deseminadas por P. aeruginosa.Proteasa alcalina: Producen destrucción tisular, inactivación de anticuerpos e inactivaciónde neutrófilos.Toxinas: Exotoxinas: Exotoxina A Exotoxina S Enterotoxina EndotoxinasExotoxina A: Importante factor de virulencia producido por P.aeruginosa. Bloquea la síntesis de proteínas de las células eucarióticas, de forma similar a la toxina diftérica, pero la exotoxina A es menos tóxica.Exotoxina S: También inhibe síntesis proteica pero ésta es termo estable.Enterotoxina: Responsable de la diarrea asociada a infección intestinal.Endotoxina: Asociada a Sepsis por la presencia de Lípidos A.

SINDROMES CLINICOS:La P. aeruginosa puede infectar casi cualquier tejido corporal.

2. LESIONES LOCALIZADAS: Se puede encontrar infectando quemaduras y heridas, tejido corneal, vías urinarias o pulmonares. Desde una lesión localizada puede diseminarse por vía hematógena produciendo sepsis o infecciones focales en otros tejidos.

3. BACTERIEMIAS Y ENDOCARDITIS. La bacteriemia por P: aeruginosa clínicamente es indistinguible de otras bacteriemias por bacterias Gram negativas, aunque es de elevada mortalidad.Es común en pacientes con neutropenia, diabetes mellitus, quemaduras extensas y neoplasias malignas hematológicas.La mayoría de las bacteriemias se producen a partir de infecciones del tracto respiratorio bajo, infecciones urinarias, la piel y tejidos blandos (quemaduras infectadas.)La endocarditis por P. aeruginosa es más común en adictos a drogas intravenosas. Afecta más a la válvula tricúspide y es de curso crónico

Page 5: Bacilos  gram  negativos

4. INFECCIONES PULMONARES. Las infecciones por P. aeruginosa pueden ir desde simple colonización o traqueobronquitis hasta bronconeumonía necrotizante grave. La infección pulmonar por esta bacteria en pacientes con fibrosis quística se asocia a la exacerbación de la enfermedad subyacente y en pacientes con neutropenia y otras formas de inmunosupresión, debido al empleo de equipos de terapia respiratoria contaminados.

5. INFECCIONES DEL OIDO: P. aeruginosa se asocia con otitis externa (oído de nadador) con un factor de riesgo como es la natación, también se asocia a formas más graves como son la otitis externa maligna y la otitis media crónica.

6. INFECCIONES DE QUEMADURAS: La colonización de quemaduras por P. aeruginosa, seguida por lesión vascular localizada y necrosis tisular e incluso bacteriemia no es infrecuente en pacientes con quemaduras graves. La superficie húmeda de las quemaduras y la ausencia de respuesta neutrófila frente a la invasión tisular, predispone a las infecciones por esta bacteria.

7. OTRAS INFECCIONES: P. aeruginosa también se asocia con infecciones del sistema nervioso central, sistema músculo esquelético, tracto gastrointestinal e infección del tracto urinario observado en pacientes con catéteres vesicales permanentes.

EPIDEMIOLOGIALas infecciones por P: aeruginosa se producen sobre todo en pacientes con las defensas alteradas como son: Pacientes con quemaduras. Pacientes con enfermedades neoplásicas o alteraciones metabólicas. Pacientes sometidos a instrumentaciones y/o manipulación. Tratamientos prolongados con antimicrobianos, radioterapia, quimioterapia. Drogadictos intravenosos.

“La transmisión de paciente a paciente a través del personal hospitalario es mas significativo que su transmisión por aire”

DIAGNOSTICO POR EL LABORATORIO.TINCION DE GRAM: Bacilos gram negativo.CULTIVO: Crece bien en agar sangre con colonias grandes, en forma de “ojo” de pescado,color blancogrisaceas.En agar MacConkey con colonias lactosa negativa, pequeñas.En agar Muller Hinton P. aeruginosa produce un pigmento visible llamado piocianina.IDENTIFICACION: Se realiza mediante la prueba de la citocromooxidasa que da positiva. Inoculación en SIM para observar movilidad.Inoculación en agar TSI cuya lectura es K/K lo que demuestra que no hay proceso de

fermentación en este medio de cultivo.Prueba de OXIDACION FERMENTACION (O-F): Se usa el medio de cultivo denominado

O-F que contiene glucosa y azul de bromotimol como indicador de pH. Como la mayoría de los Bacilos gram negativos No fermentadores producen ácido sumamente débil. Este medio contiene una concentración relativamente mayor de hidratos de carbono para aumentar la producción de ácidos permitiendo que estos ácidos se difundan por todo el medio, facilitando la visualización del viraje del indicador de pH.

Técnica para realizar la prueba OF: Se usan dos tubos que se inoculan por picadura y a uno de ellos se le agrega aceite mineral. Tras incubación de 24 horas la producción de ácido se detecta en el medio por el viraje de color de verde a amarillo.

Page 6: Bacilos  gram  negativos

Son tres las reacciones que se esperan a partir de la utilización de la glucosa en este medio:-.Proceso fermentativo de la glucosa: Si el tubo cerrado (con aceite mineral) y el tubo abierto viran a amarillo, o sea reacción ácida en ambos tubos. -.Proceso oxidativo de la glucosa: Si sólo el tubo abierto tiene reacción ácida.-.No se utiliza la glucosa: Ninguno de los dos tubos presenta reacción ácida.

REPASOComplete los siguientes cuadros y flujograma con el fin de reforzar el aprendizaje. ESPECIE Gram Oxidasa Agar TSI Comportamiento

en agar Mac Conkey

Enterobacterias

P.aeruginosa