baigorri 1983 la urbanización del mundo campesino documentacion social

download baigorri 1983 la urbanización del mundo campesino documentacion social

of 9

Transcript of baigorri 1983 la urbanización del mundo campesino documentacion social

  • 8/6/2019 baigorri 1983 la urbanizacin del mundo campesino documentacion social

    1/9

    Documentacin Social51Abril-Junio 1983pp. 143-158

    La urbanizacin del mundoca

    Usos y abusos en la modernizacindel medio rural

    Artemio J. BlillOrrl '""0611,1 U r ~ .. It 1

    Va y par do!; siglos que la intelec tualidad y 105 sucesivos aparatos poldro-ideo16gicos de este pas vienen persiguiendo una comosublime obsesi6n, que manifiesta peridicamente de fanna invariable: la modffniZl1cn del campo, la introduccin de la modernidaden esa especie de mundo lejano, mgico, oscuro, y en general hostila las extranjeras. En el fondo de toda e-;a yolun:ad modernizadorano se hallaba, las ms de las sino el deseo de proceder a unacolonizacin sistemtica del mundo rural, que permaneca un tantoal margen del desarrollo capitaJista.Esta colonizacin sigue dos procesos diacr6nicm. Li. primera fasese lleva a cabo mediante la meramtilizaoon de la eronoma de losagricultores (es presentado como un a,;me!' por los eronoollstas elque stos entrasen en el mercado para su a h a s t ~ . m i n t o y para darsalida a sus sobreproducciones). En >egUDino cada vez ms incap-;u de resolver sus culdvos por medios propios, con independencia del mercado y de losintennediarios de inputs y ourputs que >li.Il surgiendo l. De formaque, en ltimo trmino. los espacios rurales, colonizados por losespacios urbamxapa1istas, han terminado estructurados en funcinde las necesidades de los centros, de las metrpolis. El capitalismose ha ( ' l I t r o m f i d o , s. en los espaci05 agruios. e;..-ploundo a loscampesinos medilUlte d int ercambio desigual.----:c:---:--(* ) Artemio J, Baigorri es socilogo-urbanisu, y coautor. elltre otros li,bros, de El Bajo Aragn e x p o l i a d o ~ . Extremadura s.aq-"eada . . . . El modelo

  • 8/6/2019 baigorri 1983 la urbanizacin del mundo campesino documentacion social

    2/9

    144La urbanizacin de la vida, la producciny el consumo

    Al fin, las pre\'ISlOn .-: s y deseos de los red .-::ntores y mesasdel campesinado (entendido aqu no en trminos de clase), de Jovellanos a Kaustky, de Costa a Jos Antonio, se han cumplido ya,aunque haya qui.-::n s j ~ a hablando de modernizar. No se ha tenidootra obsesin que cO;-Jseguir que los campesinos viviesen como Josobreros de las ciudades, \" a fe que lo han conseguido, y en algunoslugares se han pas'ldo. S'obre todos estos agraristas planeaba la nebulosa idea de que el fin ms alto a que xxla aspirar el campoera a parecerse a una inmensa fbrica, como las que funcionan enlas ciudades. Las gnndes rei\'indicaciones corporativistas del campesinado durante el franquismo, y en gran parte an ahora, han venido incluso en esa lnca. El campesinado ha ignorado ql!e, al adquirir unos hipotticos derechos y beneficios urbanos, reciban comoanexos unos pesados lastres. En cualquier caso, el campo, o los espacios rurales, no se han modernizado, sino que han sido moderni-zados po r fuerzas extraas. Ha n sido colonizados po r una forma demodernidad: la urbano-capitalista.

    Como reflejo de todo ello se han adquirido nuevas formas deproduccin, consumo y \'ida. El agricultor se ha especializado en laproduccin de alimentos y ya no se sabe hacer nada ms. Inclusopara producirlos depend e del exterior. Fuera de su medio debeadquirir todos los utensilios, desde la tajadera de hierro hasta eltractor, as como la energa para hacerlos funcionar, porque ni laenerga metablica ni los propios alimentos naturales sirven ya. Nisiquiera sabe reparar o:: sos utensilios cuando se estropean. Para esoestn los talleres.y frente a esa casa de adobe, piedra caliza o ladrillo que el propio agricultor se haca en los ratos libres, ahora encarga a un constructor profesional que le haga una, o incluso en muchos casosla compra hecha en serie, en un bloque tpicamente urbano. Deforma que si anto:: s la casa le costaba el tiempo libre de dos o tres

    m e o , ) . "La enseanza de la arquitectura en las escuelas de Madrid yValladolid", "Vivir del Ebro, Debate contra 1 1 ~ r a l Motors,., ..Las 1uc h ~ , v defensa de los renteros v medieros del Valle del Ebro . , etc, Ha trabajado Como urbanista en Ara:ri, Navarra, Rioia, Pas Valenciano, Ertremadufa v Andaluca.

    ,

    145inviernos, ahora le cuesta el equivalente a los beneficios que laexplotacin (suponiendo una de tipo medio) pueda darle durantediez aos.

    Frente al corral y al huerto, la tienda, y an en muchos casos,el supermercado. Ya slo los viejos y algn sentimental saben, pueden, tienen tiempo o quieren cuidar su huerto, y los animales decarne han emigrado a las gigantescas granjas industriales, desdedonde luego sern reenviados, embalados y sin sustancia, a loscomercios de los pueblos. En gran nmero de los casos, y aunqueparezca contradictorio, en el campo se estn comiendo hoy los peores alimentos, porque los comerciantes de los pueblos, que cadaamanecida van a la gran ciudad a comprar al mercado central, compran 10 ms barato, 10 peor, el rebs. Y ese rebs es pagadoluego en los pueblos, por los agricultores, al mismo precio quepueda pagarlo un urbanita del Ensanche barcelons.

    y el supermercado frente a las conservas, salazones y embuti-dos que en cada casa campesina se hacan. La propia matanza noes, donde se conserva, la ms de las veces, sino un acto fabril yasptico. Frente a la vida, en fin, el consumo. La televisin hasustituido, como centro de la casa, al hogar, en torno al cual sehaca la historia de los pueblos y la planificacin econmica de lahacienda. La televisin ha apagado, tambin en el campo, las conversaciones, los planes, las crticas (

  • 8/6/2019 baigorri 1983 la urbanizacin del mundo campesino documentacion social

    3/9

    146de las ciudildes. T ras el Illjor tractor, va la cabina mejor equipada(las hay con mdioc:l.Bcte estreo, aire acondicionado y envoltura in-sonorizada,. aunque las condiciones de seguridad no hayan mejoradoprcticamente nada) , la cosechadora ms grande , el motocultor m ~ moderno ... , \" de ah se ha pasado imperceptiblememe al coche m ~ grande, al Icb'sor m s caro .. . I:J deuda ma yo r. ;Ah !, la tele\'isin,los per idicos, dbous que 10 han emponzoado IOdo con el ,"enenoco nsumista que \"11 ha deyorado l a ~ ciudades. El ca mpo es un me r-cado ms para la industria. Es lgico as que tambin la industr iacultural y del OelO haya llegado a las zonas rurales, como un(. bulldozer que Jo atrasa todo, excepto aquello que tambin puedese r industrializable, vendible al por mayor. La cultura Nral no existe ya , o al menos no es reconocible en las zonas rurales de mayorconcent racin demogrfica y mayor dinamismo econmico,L1 propia educacin rep rod uce todos estos mecanismos, sirviendo para ensear a los hijos de los agricultores a forjarse tal vezun porvenir en las ciudades. donde el porvenir es negro para lospr opios

  • 8/6/2019 baigorri 1983 la urbanizacin del mundo campesino documentacion social

    4/9

    148se en el anlis is, po rque ah se concentran la produccin y la po.blacin ac tiva ag rarias. Son territorios distin tos de los que se hadado en lIam[ rurbl1"os -lo rurhaDo es ms bien la periferia de10 urba no, en ionna de detr itus o de fuga lujosa del sues s _ , yque se han configurado como tales esencialmente por Itt S causas,que a vcccs hln actuado de forma sine rgtica, olras ayudadas deinfluenci:ls m:is d.i\'ersas. De un lado, Id explosin de ld ciudades, que ar ro jan fuerade s ciertos fac:ores productivos que salpican los territorios adyacentes, as como cienos clem entos nfraestructurales e incluso resi denciales. Es el caso de tantos municipios y barrios que rodean , sinestar in tegrados :norfolgicameme, a bastantes medias y grandesciudades espaola ,. Estos terri lorios, cuyos habitantes viven tantode la ciudad como del campo. as como del producto de la venta enparcelas de ese mi smo campo, son sin duda los menos conocidos,los ms complejos y los que mayores problemas de ordenacin(adaptacin de una sociedad y cultura urbanizadas a ur;a morfolopa del espacio tambin urb ana). Suelen tener una agncultura ultraintensiva , ultramoderna, ultraqumica. destinada a abastecer defrutas y hortabas n bs ciudades cercanas, y que genera unas rentasmuy altas; sin perjuicio de encontrar al lado mismo vastas extensiones de cereal en r ~ ! i m e n extensivo, e incluso latifundios. Suscascos urbanos son desolad ores, profundamente desordenados y feos.No es fcil delimi tar cundo estos territorios pertenecen morfolgicamente al rea me tropo litana, de la que son casi parasitarios, oben pueden ser cons ide rados realmente como rurales. Son una mezcla de ciudad-dormito rio y pueblo af!rcola, y son los que ms inters deberan tener pa ra qu :enes miran el tema ..desde la ciudad ,..

    La comunicacin interurbana, el u anspone de mercancas.productos, ma erias primas, ciudadanos. de ur:as d udades aha ~ e n c r a d o tambin territorios de ese tercer tipo, a los que PUd lram'os denominar a;, r()-ftrbanos. En nuestro caso conocemos mejor elcaso de la ribera del Ebro, pero existen otros muchos en el Estado. Son terri lorios a;tcolas que son transformados y dinamiladospor la implantacin de diversas infraestructuras. Las autopistas , los~ a s e o d u c t o los ferrocarriles, los oleoductos, las lneas de alta ten~ i 6 n . de telfono \' tlex, etc . es evidente que se construyen sobre

    ,

    149ciertos territorios no para contribui r su desarro llo, sino para acottar diSfancias entre las ciudades que conectan, o a lo sumo, ahorrar('n materiales de construccin o mano de obra.Pero si accidentalmente en los territorios por los que cruzanex is ten a iro tipo de recursos prev ios (poblacin, allua , accesibilidad, dotaciones urbanas, etc.), la zona termina aaprovt:C hndosede las nuevas infraestructu ras que la penetran . 0 , dicho de otromodo, el capital encuen tra el modo de sacarle provecho a esa casual conjuncin de recursos, infraestructuras y dotaciont:s (es to lop u d i m o ~ o b ~ r v a r muy bien en el caso de la General Morors) (2).Surgen entonces unos territorios de e-conomfa mix!a, agroindustrial, con un credente peso del sector servicios. La ag ricultura seex temifica, al aumentar excesivamente el precio de la fuerza de trabajo a cnusa de la competencia de la s j ~ que llegan ae,tos El Dorado pequeitos y chapuceros. De tanto en tanto,entran ros de dinero a raz de la construccin de una itutopista, ungaseoducto o una gran factora. Sin dejar de ser pu eblos eminentemen te agrcolas, con la mayor parte de su poblacin activa dedicada a este sector, surgen sin embargo nuevas fuentes de ingresos,incluido el paro (desconocido hasta entonces en estas zonas, porcuan!o el paro obrero a g r k o l a ~ el empleo comunitario, es algoesencialmente distinto y desapareci ha ce un lustro de las reas deilgriculrura avanzada pa ra ser (les tinado en su to talidad a Andaluca. Extremadura y Murcia). La influencia urb:n9 e! creciente .Los ncleos urbanos e s t : l l 1 ~ n en su co nf iQ;ll!acin primiriva, a vecesen \'C'rtical. pero generalmente en hori7.ontaL Se desarrolla la 3Rricultura a tiemoo pa rcial. Penetran las formas cu lturales net3menteurban as (i ncluida la dro;a, cuva implantacin es credente en estetipo de rcrri!Orios_ por delante incluso en lrm:nos relativosque en muchas grandes ciudades). De alMun", manera . se conservanlas e,encias y la idiosincrasia (incluso ciertas tradiciones puedenser ahora financiadas con ms holglttil , sobre tdo en lo que a

    (2\ Sobre las f l < " $ la implanuci6n en ~ \ I t,bicaci6n de laf-dctora de la General /l.Iotors pueden verse m i ~ ! r a b a i < ' ~ ~ G e n e r MOlonc ~ n t r ~ todos en la revista Ririd . a (1979) y N G e n ~ r Q l MO'ms versus regados. en Transicin [1979), romo el volumen oolcelim Drhatr rontra la( ; m c ~ 1 1 i .\fa/ron. Ed. Arre. 1979. y d tambin co]ec t\-o Tvdr t::f; la Gl'nl'ralMotor!. Ed. Miraguano, 1981.

  • 8/6/2019 baigorri 1983 la urbanizacin del mundo campesino documentacion social

    5/9

    fiestas se refic:re" pero llegan mucho ames a estos ~ e b l o d7 tres ,cuatro o seis mil habitantes los conciertos de M.igucl Rios, o({E,T ,, que a muc has ciudades de 100.000 habitantes, Son terr itori os, en fin, crecientemente complejos, La ret'o!ucin arde, en fin , sera la tercera de las msimponsntes causas generadoras de es te tipo de territorios ag,r?

    urban os. No es preciw explicar aq u el concepto de revotuClOnverde ni ent ram os aqu en su valoracin (aunque personalmente nocrea sus pretendidas bondades), sino que lo utilizamos con carcte r des< ripti ,o r aplicado ahernat i\'ameme tanto a la agricuh uracomo a la ganadera. As. DOS refed mos en este punto a todos esosterritorios tan conocidos, en los que la agricultu ra o la Aanadera intensivas han I!;enerado unas rentas muy altas en compauci6n conotras zonlH agnria,. \. en los que adems se ha dado un ciertodinamismo en'tre la b l a c i Es el caso de amplias comarCaS deCatalua , Aragn, i\avarra, Rioj a, Valencia y Murcia; y tambinde Andaluca e incluso ExtremAdura (principalmente en los \'aUesdel Guada lqui\,ir l' el Gu adiana, pe ro de un tiempo a esta pan,etambin en ciertas zonas del litoral , especialmente en Almerla, Cadi 7. y H uelval. Son pueblos que tradiciona lmente siguiero n, has tamedi:ldos de si2lo. una evolucin desigual y similar a la del restode pueb los r u r ~ pe ro que a partir sobre todo de los sesenta,con la penetr,lC i6n e:l el pas de las tcnicas de producci6n r o ~ cuara intenS \J. comienzan 11 sentar unas poderosas bases t\.'Onm lC3S. Un elemento bsico para qu e todo esto fu ese posible han sidolos regad os. 3610 all donde haba regados, o donde se han construido (casa del Plan Badajoz o B rdenas\, se han podido ap licarcon d a d e r ~ eficacia las nuevas tcnicas.

    Salvando el imprescindible reduccionismo al analizar el procesa el caso que el sur fl imiemo -en muchos casos resurgimiento-una agric.1 lwra ganadera y poderosas unaacumulacin de rent :lS que termmana por generar , m I t U ~ laaparicin de numerosos empleos inducidos_ La econom a de estosterritorios se ha complejizado , con derh'ados o auxi liares del propio sector. Al final, nos con e s p ~ c i o s en los. qu e lainmensa r l de la poblacl6n aCtl \-3 se dedica a la agm:ultura ,a tiempo pl:o-I".' 0 , de form a creciente, ti tiempo parcial. Pero en

    los que tam bin existe una poderosa industria transformadora y,sobre lodo, una creciente red de servicios.Son pueblos stos, en lneas generales, en los que el agricultorse familiariz con la letra de cambio no mucho ms tarde que elpequeo empresario urbano, y en los que el nivel de vid:! y de rentas - 10 que no siempre va parejo- son muy elevado s.Los p r o b l e m a ~ de ordenacin espacial y adaptacin de la morfologa urbana y terr itor ial a las nuevas formas sociales suelen sercspedalmeme graves. Profunda mente dinmicos, suelen ser pocorespetuosos con historia )' con su entorno . La construcci6n decasillas de campo, de segunda residencia , de variAntes, avenidasdesangeladas , vt:ne deros incontro lados, gran jas gigantescas junwa los cascos urbanos, o((monumemos de diez plantas en cascos endonde la :lltura media de es. dos plantas, et c" todo dJ o es basrante habitual. El propio trat amiento del espacio de produccinagreda a las nuevas tecnologias conlleva a su degradaci6n ecolgicay paisajstica (3).En todos estos territorios calificados como agro-urbanos, latie rra, cultivable o no cultivable , ha de:jado de tener esa nica funcin de producir alimemos, O en general, materias primas. Nu evosb ctores econmicos han entrado en jut:go, de forma que, en ltimo(rmino, el agricultor no es sino un agent e: ms en competencia

    por el uso y control de ese suelo, aunque siga siendo el que mssupe rficie domi na r admini stra (y eS I:l sera quiz la diferencia,en este aspecto, de est os territorios con los puramente metropoli(anos e incluso urbanos ),Creemos que la clave de la crisis urbana y terri toriA l por la

    que atraviesan estos espacios est precisamente en esa competenciaque diversos agentes ejercen por el control del suelo: agricultores,ganaderos, grandes compaas agro industriales, ahorradores inversionistas , come:rciantes, urbanitas con pecunia suficiente como paracomprarse una parcclta y constru irse una chalbola (4), oc :anismosde la Administracin , grandes }' pe:queas empresas, e tc.

    01 Un ejemp lo d aro de este fen6meno es la doc nizacin paisaj isIiclI de! campo por la ~ a p a r i d del arbolado ..dornis tko . Ver ..Segundadedore-s taci6n de nuestros m p o s en El Da Arag611 (12.}.198J ),(4) Ver ..La tierra tambin para el no la trabajl. La problemtica de loohuertos miliares .., en El Vir;o Topo (1982).

  • 8/6/2019 baigorri 1983 la urbanizacin del mundo campesino documentacion social

    6/9

    152A parlir dt: aqui , nos encontramos ron la necesidad de aolisisms complejos que los tradiconaJes (5) sobre lo que pudiramosdenominar el recurso tierra . Un recurso que sigue cumplien do lafunci n de prooudr alimentos (en unos territorios en Jos que lamayo r parte de la poblacin se dedica a la agricultura , y quedeben sus caractersticas actuales precisamente a la potencia de

    eSll agricultura), pero ent re otras muchas funciones de mayo r o menor peso es pecfico para es ta soci edud , como puedan ser :- La explotacin de recursos naturales (minas, graveras, aprovec hamientos forestales. etc.).- Descongestin de la ciudad:

    --

    al Como sopo rte de \ industriales o de serv icios molestos, insalubres y peligrosos (desde un basurero hasta una supe rcrcel, pasando por un manicomioo una r e f i n ~ r 9 !b) Como soporte de servici os y dotaciones privadas O institucionales que requieren unos espacios caros dentr o

    de los cascos urbanos e incluso de las reas me tropd itan as (como ciertos colegios, centros de investigacin,clubs de recreo, elc.).Creci mi enro y desar roUo residencial de la propia ci udad,pues casi lodos estos territorios cuentan en sus cercanascon alguna peque a, media o gran ciudad, cuyas salpicaduras residenciales reciben.Descanso y bienestar para todas las capas sociale s, previamente compartiment ados los espacios por clases y est rat os.Soporte de redes de tr ansporte y comunicacin entre lasciudades: carreteras, ]fneas elctricas v tdefnicas, ferroca-rriles, canales y conducci ones de agua, etc.El problema est en cmo compaginar tod as estas funciones conlas vocacionales del tc= rritorio. esto es, la agricultur a \' la ganadera.e nclmo el mantenimien to de espacios vrgenes. Y es un problema, o ~ ' por hoy, de difcil resolud n, por cu an to entran en

    (.5 ) En el d tado e>tuJ io de La Rioia hemos hecho hincapi enel 1 dd recurro tierra en base a los plllntearn ientos a que aquJ hem oshe:chn referencia.

    153muy ~ s . Tomando un ejemplo prctko, cuandouna au topista cruza uno de es tOS o s , automtica ment epus las primeras los precios la tierr a se disparan. Esas fincas que, hasta hoy. en cuanto un agricultor que semarchaba o se retiraba pona a la venta, inmediatament e otros agrcultores necesitados de ampliar su explotacin se las quitaban lasmanos, ahora en muchos lugares tardan meses en venderse, y a veces ni se venden, tal es la expectativa de precios que ciertas infraest rutu ras levantan.Por to mar otro ejemp lo, el asunto se complica cuando la segunda residencia hace su apa ricin . No ser a extrao que se est per

    diendo ms producci6n agrar ia por culpa de las tierras que, a laespera de ser vendidas a precios casi urbanos , permanecen mal explora das co n un sentido de transitori edad , o incluso yermas, que 10que se p ierde por las tierra s agrcolas que cambian de uso. P ueshar que tener en cuenta que muchas de las que pasan a ser utiliZA das co mo pseudosegunda residencia, con chalbola incluida , terminan siendo mucho ms intensamente explotadas como huertospara el abastecimiento fam iliar. Hay mu cho que estudi ar y reflexiona r todava en torno a todas estas cuestiones (6 ).ReAexlones ms o menos divertidas sobre cmonos enfrentamos al problema del planeamientoen el medio rural

    Todo 10 anterior nos condu ce a ocuparnos de un aspecto tandesatendido como el del planeami ento urbanstico y terr itorial en elmedio rural. A pesar de que casi 30.000.000 de es paoles vivenen pueblos, ciudades y mega l6polis de ms de 5.000 habitantes . elnmero de estos municipios no supe ra el millar, mientras que haypor los distin tos pasc=s del Estado ms de 8.000 pueblos y pequeas ci udades qu e no Jos 5.000 habitan tes . Siendo muygenerosos pa ra con las ci udades medias y grandes, hemos de ron-

    (6 \ Un e'itudio en curso de re.lizaci6n , robre .-posib ilidades de la agricu]ura p.:riumana en d Area Metropolitana de Madrid. va a dll.tnOS gronluz sobre es tas cuestiones. Ver tambin orRstioo versus no u rbanizable . , enEl DJ de ArC,i:n (14XII-1 982).

  • 8/6/2019 baigorri 1983 la urbanizacin del mundo campesino documentacion social

    7/9

    1 5 ~

    venir -s in datos exactos a la vista- que menos de un terdo dela superficie del Estado pertenece administrativamente a este tipode urbes. Los otros dos tercios pertenecen a los pequeos pueblosy ciudades ms o menos rurales.Sin embargo, la Ley del Suelo de 1975, ms an que la de

    1956, est hecha P,Uil ese minoritario tercio donde se concentranlas masas humanas, Desde el primer prrafo de su Exposicin deMotivos, se legisla para las grandes masas de poblacin que enlos prximos aos "3n a incrementar los ncleos urbanos (se confa en dicho prembulo que la poblacin de las grandes ciudadesespaolas aumentar en unos 22.000.000 de habitantes antes delao 1999), y ms adelante se seala, sin que quede resquicio al-guno para la duda, que la dinmica, difcilmente reversible, delproceso de urbanizacin, constituye el obligado punto de partidapara la tarea de poner al da los instrumentos legales .. . . De forma que cuando en todo el mundo ci\'izado se hablaba va dedes-urbanizacin, de descentralizacin demogrfica y econmica', aquse legislaba para el desarrollo y crecimiento de las grandes ciudades en decadencia. Quedando los espacios llamados rurales hur-fanos de directrices, hasta el punto de pasar a ser definido en trminos negativos, como lo que ni es urbano ni puede llegar aserlo, lo no urbanizab!e.Fcticamente, existe una especie de reparto de competencias so-bre el territorio. Mientras el MOPU marca las grandes lneas delespacio puramente urbano, los dos t ercios de espacio rural quequedan por ah sueltos se los reparten de forma desigual el I C O ~ A ,

    el IRYDA, el propio :-'[OPU (a travs de las Confederaciones Hidrogrficas) y, en ltimo trmino, los Ayuntamientos correspondientes. En este sentido, pareca una contradiccin que a la vez que sedictaba una Ley del Suelo para el tercio administrado porel .\10PV, se decretase su aplicacin a la totalidad del territorio.

    Los resultados que se van obsen'ando de la aplicacin de laLey del Suelo en los espacios rurales no suponen en absoluto unasuperacin de tal contradiccin a travs de la praxis. Por el contrario, las contradicciones se superponen unas a otras, y los problemas se agra'lan en los pueblos, porque a los desastres del ICO:-.JA,de las Confederaciones, se suma ahora la Lev del Suelo. Porque

    155el problema real de los pueblos no es la falta de planeamiento, sinola aplicacin del mismo.A estos pueblos asaltados por ti Ley vienen llegando en losltimos aos los jvenes arquit ectos parados a ocuparse del urbanismo (siempre prepara el sistema alguna ocupacin para sus profesionales ms queridos). Llegan mucizadores a lavar sus pecado,;, aplicando aqu el reformismo social que son incapaces derecordar cuando firm,m las chapuzas y corruptelas inmobiliarias.Llegan tambin desaprensivos. Pero junto a ellos no falta muchagente joven con ganas de hacer cosas, incluso cada vez ms trabajando con perspectivas ( ~ d u l c e S l > , que, en este sentido, van a lospueblos de forma declarada ms a aprender que a ensear.

    y suelen ser precisamente estos j'lenes quienes terminan teniendo problemas con el urbanismo, y necesitando ms ayuda que lospueblos a los que se la quieren prestar. Porque sobre estas cuestiones no se les ha enseado nada en los tratados, debates y cursilloshabimales. De forma que llegan a los pueblos con una gran cargade planteamientos errneos, entre los que podramos elegir ahoralos siguientes:La panarquitectura: El ms abundante es el de considerar quelos arquitectos, que a veces saben hacer casas e incluso a veces urbanismo, tambin saben aplicar la Ley del Suelo en los espaciosrurales. En los pueblos, es precisamente el casco urbano 10 que enmuchos casos menos problemas e inters tiene para el planificador.>sobre todo lXJrque en la mayor parte de los casos, se proyecte 10que se proyecte, luego seguirn haciendo 10 que les d la gana,construyendo un pueblo adaptado a sus necesidades reales. Es muchas veces el territorio, el trmino municipal, lo que hay que ordenar. y el arquitecto, al que todos deben supeditarse porque as 10manda una ley de carcter corporativista, debe enfrentarse al urbanismo en el medio rural con la mayor humildad posible tantohacia los habitantes como ante otras ramas ms o menos cientficas (socioeconoma, agronoma, biologa, geografa .. . ).

    Utopismo/escepticismo: Considerar que el planeamiento urbano es un instrumento revolucionario para la redencin social, oconsiderar que no sirve para nada en este sentido, todo ello estambin errneo. Frente a la primera consideracin sobra todo comentario. Frente a la segunda, conviene no oh'idar que, aunque

  • 8/6/2019 baigorri 1983 la urbanizacin del mundo campesino documentacion social

    8/9

    156mal pagados, los planes urbansticos cuestan un dinero al pueblorena o indirectamente, y siempre ya1 0:: la pena ofrecerles a cam"bio, adems de las restricciones que marcarn las ordenanzas, algunas ideas y potencialidades para un desarrollo armnico. Nodebe hacerse esperando que tales propuestas sean utilizadas o siguiera ledas, pero ah estarn, para si un da alguien quiere ponerse a andar.

    El espritu miSIOnero es otro punto de partida condenado alfracaso y procede de la idea preconcebida, no menos errnea, deque los lugareos son tontos o viven en la ignorancia. Con la Le"del Suelo a lo que se va en realidad es a hacerles la pueta a l o ~ pueblos, que hasta hoy se han desarrollado anrquicamente segnsus propias necesidades, hasta formar hermosos conjuntos, ques610 se han empezado a degradar precisamente cuando el espritude la ciudad (de la urbe, urbanstico) ha lle.;ado a ellos en materia de construccin. Generalmente, las gentes de los pu eblos sabenmuy bien lo que quieren en materia de urbanismo, y 10 que ha rque hacer es traducirlo en ordenanzas y zonificaciones. De paso,aprender en materia de orientacin, soleamiento, aireacin, ventilacin y humedad en calles y edificios, de los lugareos.

    El espritu mesinico, que es una mezcla de 10 anterior y deljesuitismo imperante entre los profesionales corporativistas, tambinsuele ser catastrfico. Esta predisposicin errnea est ms arraig'lda entre los tcnicos de buena voluntad con veleidades tecnocrricas, que tambin las hay, y que en el fondo creen en la Lev delSuelo. Es un error obli.;ar a todo un pueblo a admitir p l a n t e a ~ i e n tos en los que no cree. Para superar este error, hay que empezatpor convencerse de que el urbanismo no es sino una forma msde ganarse la vida haciendo el menor dao posible al prjimo.y que aunque es el Estado o los entes autonmicos quien contratalos trabajos de urbanismo en la mayor parte de los casos I porquelos pueblos ni tienen perras para gastarlas en este asunto, y esms, ni siquieran suelen querer tener nada que ver con el tema1.en ltimo trmino son los propios pueblos, a travs de impuesto')y contribuciones, quienes lo van a pagar. Y en este sentido se trata no obligarles a comulgar con ruedas de molino, sino, por elcontrano, de encontrar en el fondo de la Ley todos los trucos quehagan posibles los deseos populares (ya sabemos lo difcil que

    157es conocer los verdaderos deseos de un pueblo, pero esa es otra).En cualquier caso, si se pone tozudo, al final siempre saldrperdiendo el urbanista.

    El Iloripondismo es un planteamiento que causa verdaderos estragos. Sera algo as como el mesianismo de los conservacionistas radicales (o, mejor que radicales, tozudos y cabezones). Porqueuna cosa es descubrirles a los lugareos un hermoso rincn queprcticamente ignoraban, o slo conocan nios y abuelos, y otramuy distinta bloquearles sus justos deseos de tener una caseta unpoco grande en su huerta para ir a recenar con el ligue o a merendar con la familia el domingo. No hay que olvidar nunca que.5on los propios agricultores los primeros interesados en conservarlas tierras de cultivo, de las que viven. Si quieren ocupar una pequea parte para su disfrute, es mejor canalizarlo, para que puedan recordar de la huerta, al acostarse, al.;o ms que los sudores yesfuerzos que les cuesta cultivarla. Cosa distinta es la especulacin,o la conservacin de espacios especialmente protegibles por su escasez (y an en estos casos hay que intentar siempre echarle elmuerto al lCONA o al Patrimonio Histrico-Artstico, que paraeso cobran sus funcionarios).

    Podramos extendernos indefinidamente con otras muchas formas de equivocarnos a la hora de abordar la ordenacin en el memo rural. Pero quiz podramos buscar una clave en la ambigedadde todo el asunto. Hablamos de urbanismo, de la ordenacin ruralque realiza el IRYDA (que se refiere a concentracin parcelaria,caminos, ordenacin de cultivos, desarrollo comunitario), de esoque hacen las Confederaciones Hidrogrficas en torno a los pantanos (mezcla de jardines versallescos, urbanizaciones de lujo para-sus ingenieros), o hablamos acaso de eso tan manido de la Ordenacin Territorial? El asunto es de una gran complejidad.

    La Ordenacin Territorial es una disciplina de aluvin, que seha venido definiendo por la praxis. Pero en la prctica lo quela O.T. ha hecho ha sido estructurar grandes espacios territoriales{comarcas, provincias, regiones) en funcin de un nico fin: la produccin de mercancas en las ciudades. Difcilmente puede servirentonces todo el entramado terico que a partir de esa praxis sena construido para abordar la problemtica territorial y urbana delmedio rural. y si ni sirve la Ley del Suelo para resolver los pro-

  • 8/6/2019 baigorri 1983 la urbanizacin del mundo campesino documentacion social

    9/9

    158blemas urbanfsticos de los pueblos, ni si.r\'en las grandes e o r ade la O.T , para acometer la ordenacin de un trmino municipalen relacin con su ncleo urbano y con su poblacin, algn instrume nto ser preciM> elaborar p:ua no m\'entando todos lomismo continuamente po rque esto de :llguna ma nera es lo que est ,;'pasando}.

    Debera existir una legis lacin di stinta de la Ley dd Suelo.Para los pueblm debera crearse una fi ::ura d is ti nta de planeamien.to, algo as como un Plan de Desarrollo y Ordenaci6n Municipal.que habra de contempla r varios aspectos, aprove