Baigorri Dir 2009 Diaspora y Retorno

download Baigorri Dir 2009 Diaspora y Retorno

of 241

Transcript of Baigorri Dir 2009 Diaspora y Retorno

  • 8/6/2019 Baigorri Dir 2009 Diaspora y Retorno

    1/241

    ESTUDIO SOCIOLGICO

    SOBRE LA EMIGRACIN EXTREMEA

    Artemio Baigorri (dir.)Artemio Baigorri (dir.)Grupo de Investigacin en EstudiosGrupo de Investigacin en Estudios

    Sociales y Territoriales (GIESyT)Sociales y Territoriales (GIESyT)

    EMIGRACIN Y

    RETORNO

  • 8/6/2019 Baigorri Dir 2009 Diaspora y Retorno

    2/241

    DISPORA Y RETORNOESTUDIO SOCIOLGICO SOBRE LA EMIGRACIN EXTREMEA

  • 8/6/2019 Baigorri Dir 2009 Diaspora y Retorno

    3/241

    DIRECCIN Y EDICINArtemio Baigorri

    COORDINACINMar Chaves

    AUTORESArtemio Baigorri Agoiz, socilogo

    Mar Chaves Carrillo, socilogaMiguel Centella Moyano,politlogo

    Santiago Cambero Rivero, socilogoGeorgina Corts Sierra, economistaRamn Fernndez Diaz, socilogoPedro Garca Corrales, socilogo

    Man Lpez Rey, socilogaDomingo Barbolla Camarero, antroplogo

    COLABORADORESFrancisco Serrano Rangel,psiclogo

    Silvia Hernndez, sociloga

    Grupo ITEM

    EDICIN

    JUNTA DE EXTREMADURAVicepresidencia Primera y Portavoca

    Depsito Legal: BA-0536-09

    Impresin: Imprenta Moreno (Montijo)

    Un estudio del Grupo de Investigacin en Estudios Sociales yTerritoriales (GIESyT) de la Universidad de Extremadura para

    Marca Extremadura

  • 8/6/2019 Baigorri Dir 2009 Diaspora y Retorno

    4/241

    Nuestro agradecimiento

    a las asociaciones y casas regionales de Gijn, Santurce, Inchaurrondo,Logroo, Pamplona, Alsasua, Santa Coloma de Gramanet, Barcelona,

    Zaragoza, Valencia, Mallorca, Sevilla, Toledo, Legans, Paris, La Plata, Rosario,Basilea, Lucerna, que nos han prestado su apoyo para la organizacin degrupos de discusin y recoleccin de datos, as como las Federaciones de

    Asociaciones de Catalua y Pas Vasco, emigrantes de A Corua, Sant Feliu

    de Guixols, Montevideo, Bruselas, Madrid, Oficina de Asuntos Extremeos enBruselas, Asociacin de Retornados de Badajoz (ABER), Consulado de Espaaen Montevideo, y a todos los emigrantes y retornados que con su participacin

    en grupos de discusin, entrevistas, historias de vida y encuestas, nos hanaportado toda su experiencia vital, haciendo posible este trabajo y abriendo la

    puerta a otros que vendrn despus, ampliando el campo de estudio.

  • 8/6/2019 Baigorri Dir 2009 Diaspora y Retorno

    5/241

  • 8/6/2019 Baigorri Dir 2009 Diaspora y Retorno

    6/241

    5

    PRESENTACIN

    La emigracin ha sido un fenmeno social de importantsima relevancia paranuestras instituciones regionales desde la constitucin de Extremadura comoComunidad Autnoma. Tal es as que en el propio Estatuto de Autonoma de 1983reconoca a las comunidades extremeas asentadas fuera de Extremadura el

    derecho a colaborar y compartir la vida social y cultural del pueblo extremeoy estableca como uno de los objetivos bsicos de sus instituciones crear lascondiciones que faciliten el regreso a la misma de sus emigrantes.

    Aquellos compromisos institucionales quedaron plasmados en la Ley deExtremeidad de mayo de 1986, que naci con el fin de mantener vivos y fortalecerlos vnculos de los extremeos en el exterior con su tierra de origen. Por mediode esta Ley se cre el Consejo de Comunidades Extremeas y se estableci elmarco necesario para poner en marcha los primeros programas de ayudas a las

    asociaciones extremeas.

    Desde entonces han pasado ms de 23 aos, un periodo de grandes cambiosno slo en Extremadura, que ha experimentado un importantsimo desarrolloeconmico y social, sino tambin entre los extremeos en el exterior: a principios delos ochenta, haba en torno a 730.000 extremeos viviendo fuera de la regin; en laactualidad, son aproximadamente 600.000. Adems, en los ltimos aos el regresode extremeos est experimentando una tendencia al alza.

    Esta nueva realidad de Extremadura y de los extremeos en el exterior nos hasituado ante la necesidad de actualizar aquella Ley de la Extremeidad de 1986.Por este motivo, el Gobierno regional se marc un doble compromiso: desarrollarun Plan de Retorno de Emigrantes y aprobar un Estatuto de los Extremeos en elExterior que d respuesta a las demandas actuales de los extremeos que vivenfuera y les ofrezca las mejores condiciones para su regreso.

    Como paso previo, y dentro del proyecto Marca Extremadura, el Gobiernoregional decidi elaborar un amplio estudio para conocer cmo estn hoy los

    extremeos en el exterior, cules son las necesidades que tienen y cules seran lascondiciones que favoreceran su retorno y el de sus hijos.

  • 8/6/2019 Baigorri Dir 2009 Diaspora y Retorno

    7/241

    6

    Fruto de ese estudio es esta publicacin, que ve la luz con el objetivo de facilitarla divulgacin de unos resultados con un alto valor, tanto para el desarrollo denuevas actuaciones de la Junta de Extremadura, como para el conocimiento general

    del estado de la cuestin sobre un fenmeno, el de la emigracin, tan trascendentepara la historia pasada, presente y futura de nuestra regin.

    M Dolores Pallero EspaderoVicepresidenta Primera y Portavoz

  • 8/6/2019 Baigorri Dir 2009 Diaspora y Retorno

    8/241

    7

    INDICE

    PRIMERA PARTE INTRODUCCIN Y SNTESIS............................................................................................ 9

    Introduccin ............................................................................................................................................................... 11

    Resumen ejecutivo ................................................................................................................................................. 13

    SEGUNDA PARTE: LA DISPORA .................................................................................................................... 21

    As empez todo ...................................................................................................................................................... 23

    Dnde est la poblacin extremea? ........................................................................................................ 27La poblacin en el marco nacional ......................................................................................................... 28La dispersin extremea en el mundo .................................................................................................. 37Qu est ocurriendo en este momento ................................................................................................ 40

    Etiologa de la emigracin ................................................................................................................................... 43Quienes y cundo marchan ........................................................................................................................ 43Con quines marchan, a quines dejan atrs ................................................................................... 45Causas subjetivas de la emigracin........................................................................................................ 47

    El proceso migratorio ............................................................................................................................................ 57La emigracin no es un juego .................................................................................................................... 57Lo que medimos en la encuesta................................................................................................................ 59

    La experiencia migratoria: haciendo balance .......................................................................................... 65Beneficios de la emigracin ........................................................................................................................ 68Emigracin y movilidad social ................................................................................................................... 69Las familias emigrantes ................................................................................................................................ 73

    Emigracin e identidad ....................................................................................................................................... 81Identidad territorial ......................................................................................................................................... 82

    Emigrantes extremeos e identidad territorial ................................................................................ 83Aspectos psicosociales que definen la identidad............................................................................. 88Transmitir y alimentar el sentimiento identitario ........................................................................... 92La imagen de Extremadura desde la dispora ................................................................................. 96Imagen de Extremadura entre los vecinos ...................................................................................... 102El sentimiento de identidad en los hijos ............................................................................................ 103Anlisis cualitativo de aspectos identitarios................................................................................... 104

    Impacto econmico de los emigrantes .................................................................................................... 117El consumo de productos de la tierra ................................................................................................. 118

    Las visitas a la regin .................................................................................................................................. 122La casa en la regin...................................................................................................................................... 123

  • 8/6/2019 Baigorri Dir 2009 Diaspora y Retorno

    9/241

    DISPORA Y RETORNO. Estudio sociolgico sobre la emigracin extremea

    8

    El actor y el grupo (anlisis institucional) ................................................................................................ 125Las asociaciones ............................................................................................................................................. 125La dispora en la red ................................................................................................................................... 136

    TERCERA PARTE EL RETORNO: SITUACIN Y PERSPECTIVAS ..................................................... 145Tendencias recientes en el retorno de emigrantes ............................................................................ 147

    Caracterizacin del retorno potencial ....................................................................................................... 159Planes de retorno (la encuesta) ............................................................................................................. 160Y los vecinos? ................................................................................................................................................. 167Deliberando en torno al retorno (una visin cualitativa) ........................................................ 169

    El retorno realmente existente ..................................................................................................................... 173Caractersticas de la muestra.................................................................................................................. 173

    Movilidad temporal...................................................................................................................................... 177Movilidad territorial ..................................................................................................................................... 180Movilidad laboral .......................................................................................................................................... 182Causas y motivos para el retorno ......................................................................................................... 182Procesos de integracin social del retornado ................................................................................ 190Contribucin econmica, social y cultural del retornado en Extremadura.................... 192

    Apoyo institucional y asociativo para el retornado ........................................................................... 197Apoyo desde el asociacionismo ............................................................................................................. 197Ayudas institucionales ................................................................................................................................ 197

    ANEXOS (METODOLOGA) .............................................................................................................................. 203

    Antecedentes .......................................................................................................................................................... 205

    Metodologa y tcnicas aplicadas ................................................................................................................ 207Cuestionario sobre emigracin extremea ..................................................................................... 212Cuestionario sobre retornados............................................................................................................... 223

    Bibliografa ............................................................................................................................................................... 235

  • 8/6/2019 Baigorri Dir 2009 Diaspora y Retorno

    10/241

    PRIMERA PARTE

    INTRODUCCIN Y SNTESIS

  • 8/6/2019 Baigorri Dir 2009 Diaspora y Retorno

    11/241

  • 8/6/2019 Baigorri Dir 2009 Diaspora y Retorno

    12/241

    11

    INTRODUCCIN

    Junto a la cuestin ambiental, y la memoria histrica del papel jugado en la conquistay colonizacin de Amrica (que en realidad es un proceso migratorio ms), la disporaes, sin duda alguna, uno de los elementos con ms peso en el constructo social de laidentidad extremea. Se han hecho diversos clculos no slo sobre el volumen de pobla-cin emigrada, respecto al cual no hay dificultades para su evaluacin, como respecto alimpacto de esa sangra en la estructura demogrfica de la regin. Haciendo un clculoburdo, teniendo en cuenta una tasa de fecundidad promedio de 2,5 hijos por mujer parael periodo 1960-1975 (periodo en el que la emigracin fue ms intensa, y fundamental-mente de personas en edades reproductivas), slo en dicho periodo se habran perdidounas 380.000 migrantes ms unos 450.000 descendientes no nacidos en la regin entre1960 y 1980, con lo que la poblacin extremea, sin contar posibles inmigrantes, serahoy de ms 2.000.000. De hecho, como se ver ms adelante, hay ms de 1,5 millonesde personas, en Espaa, nacidas en Extremadura, aunque apenas un milln residan en lapropia regin.

    En cualquier caso aquel proceso es ya Historia, muy bien documentada por los numero-sos estudios sobre emigracin, y luego retorno, que se han hecho desde una perspectiva,

    primero histrica (destacando los de Moiss Cayetano) , y luego geogrfica (destacandolos de Gonzalo Barrientos y Antonio Prez). Por lo tanto no nos extenderemos en ello msque lo circunstancialmente preciso para analizar la distribucin actual de la poblacin. Losestudios existentes hasta la fecha son lo suficientemente exhaustivos al respecto.

    Sin embargo, tras tantos aos de preocupacin por el tema, y a pesar de que Extre-madura ha prestado desde su constitucin en Comunidad Autnoma particular inters,faltaba un anlisis desde una perspectiva sociolgica. Aun cuando en algunos de los es-tudios realizados hasta la fecha se han utilizado incluso tcnicas propias de la Sociologa,en ocasiones con un manejo incorrecto por no hacerlo especialistas, estaba pendiente de

    hacer ese abordaje desde la epistemologa, y con las tcnicas especficas de la Sociologa.

    Este estudio es slo un primer paso en la direccin de empezar a llenar ese enormevaco, al que sin duda seguirn otros. Y el concepto de dispora sobre el que descansa esparticularmente definitorio: del griego [diaspor], el trmino (originariamenteaplicado a la dispersin de los judos) hace referencia justamente a la dispersin de gru-pos tnicos que abandonaron su lugar de origen no siempre de forma voluntaria y que seencuentran repartidos por el mundo, viviendo entre gentes que no son de su condicin. Espor tanto un trmino con un fuerte contenido simblico: justamente la voluntad de cono-cer no slo los efectivos originarios de Extremadura, sino asimismo a sus descendientes,otorga al universo a estudiar plena condicin de dispora.

  • 8/6/2019 Baigorri Dir 2009 Diaspora y Retorno

    13/241

  • 8/6/2019 Baigorri Dir 2009 Diaspora y Retorno

    14/241

    13

    RESUMEN EJECUTIVO

    Hoy en da slo los eruditos, los crticos o los asesores, leen completos los libros e in-formes. Los mal llamados resmenes ejecutivos(esto es, orientados al grano en el quelos decisores deben supuestamente de fijarse) se han convertido en una plaga que con-vierte en virtualmente intil el resto de aportaciones que el libro, o informe, incorpora.Es una pena, porque cualquier resumen, por su propia naturaleza, deja de lado aspectosimportantes, y adems los sealados como fundamentales han sido normalmente selec-cionados con urgencia, al final del proceso, cuando los autores estn ya agotados de lainvestigacin. Por eso los autores recomendamos al lector que no se limite a leer las prxi-mas pginas, en las que siguiendo la moda hemos intentado acotar y sintetizar algunosde los elementos claves que hemos detectado. Quizs (slo quizs) los ms importantes.Tambin a la moda, y en esto tambin nuestra propia tradicin, adems se han subrayadocon negrita los datos esenciales y las ideas claves.

    La poblacin extremea

    Hemos de empezar por sealar que la poblacin de nacidos en Extremadura va per-diendo importancia tanto en valores absolutos (se han perdido120.000 extremeos

    entre 1970 y 2001) como relativo (pasan de ser un 5% de la poblacin espaola total aun 3,9%), mientras que la poblacin que vive en Espaa ha crecido, fundamentalmentegracias a la llegada de emigrantes de otros pases.

    Por otra parte, es una poblacin claramente marcada por la dispora.Mientras que enconjunto un 18% de la poblacin de espaoles vive en Comunidades Autnomas distintasde la que nacieron, en el caso de Extremadura los nacidos en la regin que viven fuera sonms del 40%.

    La magnitud de la emigracin en Extremadura se refleja en el hecho de que, segn los

    datos del Censo de 2001, entre la poblacin de 40 a 64 aos hay ms extremeos vivien-do fuera de Extremadura que dentro, tanto entre los varones (el 56% son emigrantes)como entre las mujeres, pero en mayor medida en estas ltimas (el 59% son emigrantes).Esto hace que la tasa de masculinidad de la poblacin que se queda en Extremadura seams elevada.

    No obstante, aunque viene disminuyendo en la mayor parte de las provincias entre1981 y 2007, el nmero de extremeosha crecido en Baleares, Toledo, Alicante y Mla-ga; siendo estas provincias los nuevos centros receptores de emigrantes extremeos.

    Por otra parte la dispora extremea ha sido poco importante en el exterior, y en laactualidad es insignificante en relacin al conjunto de la poblacin espaola.

  • 8/6/2019 Baigorri Dir 2009 Diaspora y Retorno

    15/241

    DISPORA Y RETORNO. Estudio sociolgico sobre la emigracin extremea

    14

    Perfil bsico del emigrante en el momento de salida

    El perfil mayoritario del emigrante extremeo representado en la muestra, en el mo-mento en que abandon su tierra, es el de un joven de entre 17 y 32 aos, con una

    media de edad de 24 aos (mayoritariamente mujer, en una proporcin de 3 a 2), queviene retrasando cada vez ms su salida. Precisamente, esa juventud con la que se iniciael proceso migratorio explica la dilatada andadura media (33 aos).

    La mayora sali de Extremadura sin hijos (sobre todo las mujeres), aunque cuando lostienen raramente los han dejado en su localidad de origen. Pero casi todos se marchandejando atrs a padres, hermanos y otros familiares, adems de arraigadas relaciones deamistad. Aunque no puede establecerse con precisin, la mujer acta en mayor medidaque el hombre como referente de reunificacin familiar en el caso de emigracin de hijosy padres.

    El emigrante extremeo lo es fundamentalmente por una necesidad laboral, aunqueen su decisin influyen, adems, otras circunstancias ajenas al mercado (incluidas las pol-ticas). El ms relevante de esos otros factores es la atraccin que sobre l han podido ejer-cer desde la emigracin la pareja, los familiares o los amigos. Pero, si bien la subsistenciafue la razn fundamental por la que los extremeos tomaron la iniciativa de emigrar, msall de cualquier otra causa considerada, una vez iniciado el proceso una cosa llev a laotra y el reunirse con familiares, amigos o pareja se convirti en otra razn importantepara emigrar. En menor medida, el deseo de cambiar de vida, (conocer mundo u otras

    formas de vida, espritu de aventura), tambin influy en la decisin de emigrar.

    La vida migrante

    El emigrante extremeo, como todo emigrante, es muy nostlgico. La gran mayoraaora sobre todo a su familia, su casa y su pueblo.

    En general, los emigrantes consultados no describen su biografa migratoria como unaexperiencia plagada de dificultades. Muy al contrario, sin banalizarlos, mayoritariamentesealan que afrontar los posibles obstculos que pueden derivarse del proceso migratorio

    no entraa una excesiva dificultad. La adaptacin e integracin a la tierra de acogida seintuye, por tanto, bastante fcil y sin excesivos contratiempos. No obstante, aparecenreferencias a especiales dificultades (a veces dramticas, segn se reflejan especialmenteen los grupos de discusin) en territorios como Catalua o Pas Vasco.

    Pensando en los resultados, el emigrante de la muestra mira a su trabajo para sealarlos principales beneficios que se derivan de su emigracin. No obstante, la experienciamigratoria aparece como beneficiosa en sentido amplio. De hecho, pocos son los que searrepienten de haber dado el paso. Podra decirse, adems, que, al menos a un tercio, enparticular entre la emigracin ms reciente, le resulta ms atractiva su propia experiencia

    migratoria y la oferta que, en trminos vitales, le brinda la tierra de acogida, que la opcinde Extremadura representada por su localidad de origen.

  • 8/6/2019 Baigorri Dir 2009 Diaspora y Retorno

    16/241

    INTRODUCCIN Y SNTESIS

    15

    El resultado de la emigracin

    La encuesta (realizada, cabe recordar, en los distritos censales de todas las provinciasespaolas en las que mayor concentracin de originarios de Extremadura hay) muestra

    un perfil de edad madura tanto para los emigrantes como para los hijos de emigrantesnacidos en Extremadura; y adems viven en zonas envejecidas en conjunto, pues tambinlo son los vecinos entrevistados. Los hijos nacidos fuera de la regin muestran una edadde unos 35 aos por trmino medio.

    El peso de las mujeres en el grupo de emigrantes de primera generacin es, aproxima-damente, un 23 por ciento mayor que la de hombres. Naturalmente, aunque sabemos dela mayor propensin a la emigracin entre las mujeres en determinadas pocas, hay quetener en cuenta que este dato est contaminado por el envejecimiento de la poblacinestudiada (y la consecuente mayor esperanza de vida de las mujeres).

    El estado civil dominante entre la mayor parte de los emigrantes es el de casado ocon pareja de hecho. Se observan diferencias significativas en el comportamiento de loshombres y las mujeres respecto a esta caracterstica: as, vemos mayores tasas de solteraentre los hombres, y de viudedad entre las mujeres.

    El promedio de hijos de las familias de emigrantes extremeos es de 1,91, ligeramentepor encima del de sus vecinos y el doble que el de sus hijos.

    Los primeros emigrantes e hijos nacidos en Extremadura tienen estudios primarios

    fundamentalmente, las mujeres con bastante ms intensidad. En sus vecinos se observaesta misma caracterstica; si bien entre estos hay tasas superiores de estudios secunda-rios, formacin profesional y (aunque tambin en muy baja medida) universitarios.

    Tambin la formacin acadmica de los hijos de emigrantes es sensiblemente mejorque la de sus padres -y mejor que la de sus vecinos-; particularmente la de las mujeres,que muestran mayor peso en los estudios ms avanzados.

    Una parte importante de los emigrados e hijos nacidos en Extremadura est ya jubi-lada o es pensionista (33,8 por ciento para los hombres y 22,2 por ciento para las muje-res). Los que continan en activo muestran diferencias importantes por razn de gnero,estadsticamente significativas. Se observa mayor presencia de hombres en los trabajosms cualificados y de mujeres entre los trabajadores no remunerados y los parados.

    Los hombres trabajan fundamentalmente como obreros cualificados, empleados deoficinas y servicios, tcnicos de cuadros medios, directores-profesionales y pequeos em-presarios; mientras que una parte importante de las mujeres no ha accedido al mercadode trabajo el 25 por ciento, y el resto trabajan como empleadas de oficinas y servicios,o tambin como tcnicos de grado medio u obreras cualificadas o directoras o pequeasempresarias en proporciones mucho ms pequeas que los hombres.

    De nuevo en este aspecto los hijos de emigrantes nacidos fuera de la regin mues-tran una condicin socioeconmica superior a la de sus padres, tanto por el nivel de

  • 8/6/2019 Baigorri Dir 2009 Diaspora y Retorno

    17/241

    DISPORA Y RETORNO. Estudio sociolgico sobre la emigracin extremea

    16

    cualificacin como por el nivel de responsabilidad en sus trabajos. Este grupo muestra elmayor peso relativo en la profesin de tcnicos y cuadros medios o directores o pequeosempresarios, incluso comparado con vecinos en su intervalo de edades. Entre las mujeres

    de este grupo encontramos la mayor proporcin de directores y profesionales, si bientambin presenta la proporcin de parados ms elevada.

    En lo que ingresos se refiere, tanto los emigrantes como sus hijos estn significativa-mente mejor que sus vecinos. Es evidente que la emigracin genera mejoras en los nive-les de bienestar econmico. Pero llama la atencin sobre todo la ostensible mejora en lasituacin econmica de los hijos, en un 16,5% de cuyas familias se ingresan ms de 3.000euros mensuales, y entre las que apenas un 2,7% ingresa por debajo del salario mnimo.

    Sin embargo, si comparamos con el conjunto de las familias espaolas, siguiendo lams reciente Encuesta de Condiciones de Vida del INE (publicada en el 2007, aunque losdatos corresponden a 2006), vemos que slo los hijos de los emigrantes consiguen tenerporcentajes de familias con bajos ingresos por debajo de la media nacional. Por tanto, laemigracin mejora la situacin econmica, en trminos generales, pero no por encimade la media nacional, aunque la siguiente generacin mejora sus posiciones. Pero lo quepuede resultar sorprendente a algunos lectores es que tambin es la segunda generacinla que nicamente mejora las condiciones de la propia regin de origen. Es decir, elporcentaje de familias de emigrantes con ingresos bajos es superior a la de la media deExtremadura, y levemente inferior el porcentaje de familias con ingresos altos.

    La extremeidad

    Las mujeres reflejan grados ms altos de sentimiento identitario en todos los mbi-tos. Y luego una evidencia esperada: el sentimiento de identidad territorial crece con laedad.

    Mientras que el mbito identitario por excelencia de los espaoles en general esla Comunidad Autnoma, sin embargo entre los emigrantes extremeos el mbito deidentificacin mayoritario es Espaa, especialmente en aquellos de primera generacin,seguido de la tierra de origen por delante de la de acogida.

    El sentimiento identitario guarda una relacin inversa con los niveles de renta y de es-tudios: a medida que stos se incrementan, la tendencia es hacia un mayor universalismo.En los niveles ms bajos el sentimiento identitario es ms local (el pueblo/ciudad, la comu-nidad), y en los niveles ms altos el sentimiento es ms global (Europa o la humanidad).

    Los emigrantes extremeos que en mayor medida se identifican con su tierra de ori-gen son los que residen en Galicia, Asturias, Cantabria, Aragn, Baleares y Canarias. EnCatalua, Navarra, La Rioja y el Pas Vasco, los extremeos se identifican ms con la tierrade acogida.

    Los emigrantes extremeos coinciden en sealar como rasgos distintivos propios unacultura claramente diferenciada y un paisaje inigualable.

  • 8/6/2019 Baigorri Dir 2009 Diaspora y Retorno

    18/241

    INTRODUCCIN Y SNTESIS

    17

    Los emigrantes de 2 generacin alimentan o transmiten el sentimiento identitario enmenor medida que sus progenitores.

    Slo la mitad de los extremeos en la dispora visitan Extremadura con cierta regu-

    laridad.

    No hay diferencias sustanciales entre hombres y mujeres en las actividades que alimen-tan el sentimiento identitario, si bien las mujeres destacan en cuanto a la transmisindel sentimiento entre los descendientes y la difusin de la cultura gastronmica (rolestradicionalmente femeninos).

    Los extremeos consideran su tierra de origen ms atrasada y ms pobre que la deacogida, pero ms solidaria y ms abierta. Si bien coinciden en sealar que ha habidograndes cambios en los ltimos 30 aos, con excepcin del mercado laboral, que ha em-

    peorado, tanto en Extremadura como en el resto de las comunidades.

    La falta de infraestructuras de comunicacin, la escasez de tejido empresarial, y el es-caso desarrollo tecnolgico son los problemas que se apuntan por los extremeos comolos principales de su comunidad, si bien lo son hoy en da en menor medida.

    En general, los extremeos no se han sentido discriminados en las tierras de acogida.Y mayoritariamente los extremeos consideran que han recibido de la tierra de acogidaen la misma medida que han aportado.

    Consumiendo Extremadura

    La poblacin no extremea (vecinos de emigrantes) que visita Extremadura conmayor frecuencia es la que reside en las comunidades ms cercanas (Madrid y CastillaLa Mancha). Los que lo hacen en menor medida son los residentes en los archipilagosinsulares, seguidos de los navarros, valencianos, aragoneses y catalanes.

    Los emigrantes mantienen adems fuertes relaciones comerciales, como consumidores,con la regin. Los principales productos de diario que consumen son queso, embutidos,jamn y aceite, sobre todo este ltimo producto, que consumen a diario. Naturalmente,

    el volumen de consumo de dichos alimentos est relacionado con el nivel de ingresos.

    Los productos los adquieren directamente, sobre todo en sus viajes a la regin. Cuan-do no pueden hacerlo, lo encargan a amigos y familiares. Destaca lo poco amigos queson los emigrantes (o no conocen las posibilidades) de utilizar la compra por telfonoo Internet. Gastan, en promedio, unos 300 euros al ao, aunque un 25 por ciento gastams de 500 euros.

    Aunque aparece un nmero (al parecer creciente a la vista de lo escuchado en los gru-pos de discusin) de emigrantes que viaja con asiduidad a la regin (especialmente desde

    las regiones ms cercanas), e incluso que pasa largas temporadas, el momento en mayormedida utilizado para visitar la regin sigue siendo el de vacaciones. Son, por lo dems,

  • 8/6/2019 Baigorri Dir 2009 Diaspora y Retorno

    19/241

    DISPORA Y RETORNO. Estudio sociolgico sobre la emigracin extremea

    18

    sobre todo quienes tienen an a los padres vivos, y en igual medida quienes tienen casa(propia o de los padres) quienes ms a menudo viajan a Extremadura. Casi el 75 por cien-to de los emigrantes dispone de vivienda en la regin, el 47 por ciento, aproximadamen-

    te, en propiedad individual o compartida. De stos, los que tienen una vivienda nueva ono la tienen que compartir con hermanos son los que vienen ms a menudo.

    El retorno (previsiones)

    Las previsiones son que al menos a corto plazo se mantendrn las cifras en torno a los6.000 retornados anuales; aunque se percibe una ligera tendencia alcista (en torno a unincremento anual del 10 o el 12%), no es esperable un boom en el nmero de retornos,si bien en algunos grupos de discusin apareca el horizonte de la crisis y el paro comoun argumento que podra pesar en el corto plazo, incrementando los retornos como yaocurri en las crisis anteriores. Hay que tener en cuenta que el retorno, al igual que el pro-ceso anterior de emigracin, son decisiones profundas por cuanto suponen la ruptura devnculos familiares, sociales y laborales all donde tienes las races al emigrar, o all dondelas has establecido de nuevo al retornar.

    Es por esto por lo que el retorno es un paso an ms meditado que la propia emigra-cin, debido a que las races establecidas en la tierra de acogida son hijos y nietos (en losgrupos de discusin se sealaba repetidamente cmo estos vnculos impiden plantearseun retorno definitivo a la regin). Ms bien, y esto se pone de manifiesto tambin en

    la encuesta a emigrantes, se plantean, una vez lleguen a la etapa de la jubilacin, au-mentar el contacto con la tierra, bien sea aumentando la frecuencia de visita; o bien,mediante largas estancias cada ao.

    Todo lo cual no significa que no hablemos de cifras importantes. Nadie debe esperarque los 600.000 extremeos reales, o los millones que algunos calculan entre extremeos,hijos, nietos y parientes varios, vayan a retornar a Extremadura. Pero las proyeccionesestadsticas de los datos de variaciones residenciales del INE nos permiten predecir queel retorno de emigrantes seguir incrementndose en los prximos aos. Y adems po-demos atisbar un horizonte de ms largo plazo, atendiendo a las propias expectativas de

    retorno manifestadas por la encuesta a emigrantes. Si extrapolamos los datos de la en-cuesta al universo analizado (emigrantes e hijos de emigrantes nacidos en Extremadura,sus descendientes nacidos en el lugar de destino, y vecinos) podemos afinar algo ms eseclculo, aunque para ser estrictos slo podemos atrevernos a extrapolar el universo de losnacidos en Extremadura.

    Segn esos clculos planteamos la hiptesis de que a lo largo de las dos prximasdcadas casi 100.000 extremeos o hijos de extremeos vendrn a vivir a Extremadura,a medida que ese stock se vaya jubilando o prejubilando. Y que al menos otras 200.000

    personas van a utilizar la regin como residencia durante una parte del ao. Para ellodebe prepararse Extremadura.

  • 8/6/2019 Baigorri Dir 2009 Diaspora y Retorno

    20/241

    INTRODUCCIN Y SNTESIS

    19

    El retorno (la realidad)

    En los ltimos aos, vienen retornando cada ao entre 5.000 y 6.000 emigrantes, pro-cedentes en su mayora de dos de los destinos clsicos, Barcelona y Madrid, y del ms

    importante de los destinos recientes, Mallorca. Extremadura sigue siendo una regin deemigracin, ms que de retorno, pero se van apreciando tendencias de signo contrario enel balance de movilidad, especialmente con el Pas Vasco.

    El retorno tiene unas caractersticas propias en lo que se refiere a su composicin etaria(aunque son fundamentalmente personas en edad laboral, se aprecia un aumento delpeso de los retornados jubilados en las ltimas dcadas)como a la forma de establecerseen la regin (van principalmente a sus localidades de origen, en su mayora zonas ruralesy ciudades medias, convirtindose as en un elemento estructural de conservacin delmedio rural).

    Atendiendo a la encuesta a retornados que se ha realizado en el curso de la investi-gacin, que si bien no responde con exactitud a las caractersticas del universo, dada ladificultad para la localizacin de retornados, s nos permite hacernos una idea cabal dela realidad existente, podemos trazar una caracterizacin bsica del retorno realmenteexistente.

    Se aprecian tres factores principales como causas que inciden en la decisin de retor-nar: la nostalgia a la tierra, la nostalgia a familiares y el hecho de tener vivienda en laregin.

    Los retornados analizados emigraron a edades jvenes, fundamentalmente en las pri-meras dcadas de emigracin masiva, y retornaron (tambin a edades tempranas) ya enel siglo XXI (40%) y en las dos dcadas con crisis anteriores a la actual: los setenta (21%)y los noventa (20%). La informacin sobre retornados nos confirma que es ms fcil elretorno en edades tempranas, cuando las races y los lazos sociales creados en el lugar dedestino son an dbiles.

    Los retornados analizados tienen bajos niveles acadmicos y de cualificacin profe-sional, as como bajos ingresos (salvo en el caso de algunos pensionistas, pequeos em-

    presarios y tcnicos), si bien dichos factores mejoran en el retorno ms reciente.

    En cuanto al proceso de integracin social en Extremadura, la mayora no refieren ha-berse sentido ni desubicados, extraos o discriminados en la regin (aun cuando nosencontramos con retornados que se expresan en ese sentido) o que les haya costadoacostumbrarse otra vez a Extremadura. La integracin por tanto parece haber sido bue-na, al mismo tiempo que manifiestan haber conseguido una vida ms cmoda, gracias alproceso migratorio, que sus vecinos de Extremadura.

    La encuesta a retornados pone de manifiesto la contribucin econmica del retor-

    nado a la regin, en la medida en que traen pensiones, y han realizado inversiones envivienda.

  • 8/6/2019 Baigorri Dir 2009 Diaspora y Retorno

    21/241

    DISPORA Y RETORNO. Estudio sociolgico sobre la emigracin extremea

    20

    Al mismo tiempo, se seala la contribucin sociocultural del retornado. El capital huma-no adquirido en el proceso migratorio y aportado a Extremadura tras el retorno ha sido,fundamentalmente, la adquisicin de una mayor cualificacin y experiencia laboral (no

    as una mayor cualificacin acadmica). En cuanto al capital cultural adquirido en esteproceso y aportado a Extremadura tras el retorno, se relaciona, fundamentalmente, conla adquisicin de ciertos valores y actitudes ligados a la tolerancia, y una visin ms ampliadel mundo y de las culturas.

  • 8/6/2019 Baigorri Dir 2009 Diaspora y Retorno

    22/241

    SEGUNDA PARTE

    LA DISPORA

  • 8/6/2019 Baigorri Dir 2009 Diaspora y Retorno

    23/241

  • 8/6/2019 Baigorri Dir 2009 Diaspora y Retorno

    24/241

    23

    AS EMPEZ TODO

    Hablar o escribir de emigracin en Extremadura es remontarse a tiempos inmemoria-les. El pueblo extremeo ha sido protagonista no siempre voluntario de la dispora; fun-damentalmente empujado por el hambre, pero tambin por la represin poltica, por elansia de libertad, o por el simple y natural espritu de aventura.

    El hasta ahora ltimo gran captulo de esa historia de migraciones tiene lugar, funda-mentalmente, a lo largo de quince aos, entre 1960 y 1975, siendo ste uno de los pe-riodos ms importantes de la emigracin masiva reciente en Espaa. Es tanto un xodo

    rural como una huida del hambre, y afecta a buena parte de las regiones espaolas; peroel pueblo extremeo sufre la sangra con particular intensidad, ante la falta de trabajo, laspocas posibilidades de prosperar, en suma las nulas perspectivas de futuro.

    La transicin demogrfica que se estaba operando en Extremadura desde principiosdel siglo XX (con el parntesis de la Guerra Civil y la postguerra ms inmediata) llenandolos pueblos de una juventud dispuesta a todo, qued incompleta a causa de la emigracinmasiva. Tras alcanzar las ms altas cotas demogrficas en los aos cincuenta, los pueblospequeos especialmente, pero en general toda la regin, vieron marchar por carreteras yferrocarriles a miles de sus paisanos, algunos de los cuales no han vuelto y otros a pesar

    de hacerlo vienen solos, como se fueron, dejando de nuevo, en otro lugar, una gran familiadetrs entre hijos, nietos, etc. que con un poco de suerte vendrn a visitarlo durante uncorto espacio vacacional, pero espaciando cada vez ms esas visitas.

    Es una emigracin de racimo. Empiezan pocos abandonando su casa, su familia, sutierra e incluso su oficio para adentrarse en mundos desconocidos, fundamentalmenteindustriales, para los que no estn preparados; aunque no les hara falta puesto quecomo haba establecido la Organizacin Cientfica del Trabajo, a todo hombre se le pue-de entrenar para hacer un trabajo si se disean trabajos que permitan un ritmo con-

    tinuado, indefinido, sin agotar al trabajador, como simple engranaje de la cadena deproduccin.

    La construccin fue uno de los refugios de esta mano de obra barata, y a veces clan-destina, que suba del Sur. Y tuvieron que acostumbrarse a gras y pisos elevados, cuandoalgunos de ellos lo ms alto que haban visto era la iglesia de su pueblo y los tejados desus casas los tenan al alcance de la mano; ellos mismos vivirn en los pueblos dormitoriosde las periferias de las grandes ciudades, que han construido otros como ellos o ellos mis-mos, y tendrn que acostumbrarse a vivir y convivir, gran parte de las veces, con vecinosy convecinos que no conocen, de los que en los primeros momentos recelan, pero que

    con el paso del tiempo formarn parte de esa nueva comunidad que sin pretenderlo se hacreado alrededor suyo.

  • 8/6/2019 Baigorri Dir 2009 Diaspora y Retorno

    25/241

    DISPORA Y RETORNO. Estudio sociolgico sobre la emigracin extremea

    24

    En los primeros momentos, un poco sin control, la emigracin se dirige a zonas indus-triales espaoles, pero a principios de la dcada de los sesenta, se firman convenios conla Repblica Federal Alemana (1960), Francia, Suiza y los Pases Bajos (1961), y la salida

    comienza a tener carcter institucional, en respuesta a la demanda de trabajadores quese haca desde el extranjero. La gente se apuntaba en la lista y a esperar. No se saba muybien cmo (un poco fruto del azar, de las redes sociales, de la urgencia por hacer salir delpueblo a alguien), como por arte de magia, a cada uno, como en la mili, le terminabacorrespondiendo un destino (Alemania, Suiza, Francia). Y como en la mili deba confor-marse con el destino asignado. Los que dieron el salto de los ocanos, como haba ocurri-do mayoritariamente a principios del siglo XX, fueron pocos, aunque algunos marcharonincluso a las antpodas, Australia y Nueva Zelanda.

    Haba un segundo paso quizs ms importante que el primero, el reconocimiento mdi-

    co. La mayora de ellos gastaba los ltimos ahorros en arreglarse la dentadura, cambiarselas gafas, o en comer algo ms para estar lustroso y evitar que el mdico de turno le echa-se para atrs: no pocos declarados intilespara la mili fueron luego declarados aptospara trabajar en estas naciones avanzadas e industrializadas.

    Un tercer paso, no siempre considerado en toda su importancia, era el certificado debuena conducta, competencia de la Guardia Civil y en una parte importante ms referentepoltico que otra cosa. Fue tal en algunos pueblos que lleg a separar familias concedin-doselo a un hermano s y a otro no, al marido s y a la mujer no, etc. (en algunos casos lossobornos podan acelerar trmites y certificados). Esto oblig a muchos a marchar clan-

    destinamente en la esperanza de que cuando estuvieran en el extranjero todo se resolvie-ra; mientras que el resto, menos atrevidos, daban su primer paso a una zona espaola ydesde all al extranjero.

    Una vez asentados los primeros, como ocurriera en la conquista y colonizacin del nue-vo mundo, cantan las excelencias de la tierra prometida y piden a los suyos (hermanos,primos, amigos,) que les sigan, e incluso se ofrecern para prepararles y agenciarleslos papeles y documentacin necesaria para ser aceptados en su lugar de destino. Y astenemos que lo que empez como un titubeo pronto se convertira en una progresin

    geomtrica que dara origen a una hemorragia demogrfica. Los cantos de sirenas eran amenudo amplificados desde las propias instancias gubernamentales y los medios de co-municacin, correa de transmisin de los servicios de propaganda.

    Aunque no haca falta que el canto fuese muy dulce: el hambre y el descontento empe-zaba a hacer mella en una juventud que no haba participado en la Guerra Civil y que es-cuchaba la radio o miraba el NODO, el cine y (aos ms tarde) la televisin, con sorpresa,porque as conocan de la existencia de otras fronteras, y la esperanza de una vida mejory ms placentera la tenan al alcance de la mano.

    Puede considerarse si un reparto ms justo de la tierra, si una inversin ms intensaen infraestructuras, hubiese limitado esa sangra, pues la hostilidad del entorno fsico,

  • 8/6/2019 Baigorri Dir 2009 Diaspora y Retorno

    26/241

    25

    LA DISPORA

    aderezado con los latifundios, ofreca un panorama desolador. Pero el hecho cierto es queall en donde haba un ms equitativo reparto de la tierra, y transformacin en regado, laemigracin era menor.

    La emigracin se realiza por zonas. Es fcilmente contrastable que all en donde se asen-taba el primero de un pueblo, era hacia donde se dirigan luego casi todos los habitantesde ese pueblo. Muchos de ellos se marchaban a la aventura, sin cumplir los trmites exigi-dos por el Gobierno, salan de Espaa como turistas, con la esperanza y confianza de queun pariente o paisano suyo le hubiese buscado trabajo. Poco despus algunos se moverana otros sitios, supuestamente mejores. El idioma que un momento pudo ser un hndicappara los primeros, no lo es tanto para los que se van incorporando, los veteranos les ense-an las cuatros palabras (como las cuatro reglas) y con eso se bastan. Slo los que perma-necieron mucho tiempo en el extranjero y eran relativamente jvenes, lo mismo que los

    hijos o nacidos en el pas receptor, se defienden e incluso dominan el idioma.La emigracin si no fue en pateras, como se realiza ahora del Sur al Norte, s utiliz el

    material de las mismas, es decir, la madera. En los primeros aos fueron muchas las male-tas de maderas que viajaban encima de los autobuses o trenes camino a tierras descono-cidas, pero se pensaba que no poda ser peor que la que abandonaban. Poco a poco, conel paso del tiempo, las maletas se fueron cambiando por otras de diseos innovadores:plstico, sky, lona, etc.

    Por lo general los emigrantes son los ms aptos, jvenes y con fuerza, siendo el porcen-

    taje de emigrados de 18 a 30 el 45,1%; y si a este grupo de edad le sumamos los menoresde 18 aos nos aproximamos a un 90% del total (Valads, 1994:53). Sangre joven y nuevapara otras tierras, procedente de los pueblos pequeos y medianos, que son los que enmayor medida sufrieron este tsunami que parti de Extremadura y an no ha vuelto asu cauce.

  • 8/6/2019 Baigorri Dir 2009 Diaspora y Retorno

    27/241

  • 8/6/2019 Baigorri Dir 2009 Diaspora y Retorno

    28/241

    27

    DNDE EST LA POBLACIN EXTREMEA?

    Si los quince aos de mayor emigracin los estiramos hasta un cuarto de siglo (1955-1980), los oriundos y descendientes de Extremadura dan para ms de lo que se ha venidoa denominar la Tercera Provincia extremea, teniendo sin duda ms poblacin que cual-quiera de las otras dos e incluso casi como la suma de las dos. El crecimiento vegetativodescendi en Extremadura hasta lmites negativos, muchos jvenes en edad de procrearsalieron de su tierra y anidaron en otros lugares con la esperanza de conseguir para susretoos algo que ellos no haban tenido: una mejor formacin y educacin. Mientras tantoExtremadura languideca y de esos 2 millones de habitantes largos con los que se podrahaber contado a principios del siglo XXI, se encuentra como en 1925.

    Mientras Espaa incrementa su densidad de poblacin, Extremadura desde los aos60 (el censo de ese ao registra el mximo de habitantes que ha tenido Extremadura, con1.379.00) inicia un retroceso. Pese a haberse iniciado en las ltimas dcadas una lentarecuperacin en trminos absolutos, la cada ha sido constante en trminos relativos re-presentando actualmente apenas un 2,45% la poblacin de Extremadura respecto al totalnacional, mientras que su superficie ocupa el 8,25% del territorio espaol. Extensas zonasextremeas dibujan grandes calvas demogrficas difciles de reponer, por el poco atrac-

    tivo que representan para las nuevas generaciones, siendo habitadas por una poblacinenvejecida dedicada a una agricultura o ganadera escasamente rentable.

    La regin se situaba en 1975 en el primer lugar entre las regiones espaolas en cuantoa prdida de poblacin a causa de la emigracin. Segn el censo de 1981, ya entonces el42,65% de las personas nacidas en Extremadura vivan fuera de ella. En ese mismo ao, secalculaba en torno a 750.000 la cantidad de extremeos residentes fuera de su regin, delos cuales alrededor de 50.000 residan en el extranjero (Valads, 1992:101).

    Si ampliamos el horizonte hasta el 2000, de la regin extremea habran salido a todo

    lo largo del siglo XX un total de 833.3943 (Cayetano, 2007:26). Los datos pueden oscilar deunas fuentes a otras, entre otras cosas porque muchos de los emigrantes no solicitabanla baja en sus municipios de origen, otros porque marchaban por temporadas, algunosporque emigraban clandestinamente, y no faltan los que podan estar dados de alta endos municipios simultneamente. En cualquier caso, es significativo siguiendo a Caye-tano que de 1956 a 1975, la prdida es de 603.305, el 72,87% de todo el saldo del sigloXX, en 20 aos!.

    Los movimientos migratorios interiores, en tanto que desplazamientos voluntarios ypermanentes de la poblacin, tienen efectos sobre la estructura de la poblacin, el desa-

    rrollo econmico y la complejidad social, tanto del territorio donante como del receptor.Buena parte de su importancia depende de la magnitud del movimiento de efectivos, pero

  • 8/6/2019 Baigorri Dir 2009 Diaspora y Retorno

    29/241

    DISPORA Y RETORNO. Estudio sociolgico sobre la emigracin extremea

    28

    tambin de las caractersticas de esta poblacin. Las migraciones interiores en Espaadesde mediados de los aos 50 a los 70 fueron muy importantes y siguieron claramenteun modelo desequilibrado, trasvasndose la poblacin desde la Espaa pobre a la rica.

    Los focos de atraccin estn estrechamente vinculados al tamao de la poblacin, peropodramos decir que se produce un fenmeno de saturacin en los ncleos principales, di-rigindose a partir de esos momentos las migraciones al rea de influencia de las grandesciudades en mayor medida que al ncleo principal.

    A mediados de los aos 70 las metrpolis no slo dejan de ser los principales focos deatraccin, sino que en algunos casos pierden poblacin debido a un saldo migratorio ne-gativo. Son, entonces, ncleos de poblacin de tamao medio las poblaciones a las que sedirigen en mayor medida las migraciones interiores. Este modelo migratorio se mantienehasta prcticamente finales de los aos 70 y primeros aos 80, momento a partir del cual

    la poblacin deja de desplazarse en masa a las regiones ricas y se va configurando unonuevo en el que se tiende al equilibrio en el balance migratorio entre las autonomas,siendo las ciudades medias de las autonomas las que captan en mayor medida pobla-cin tanto de otras autonomas como de otros municipios de la propia. Esto no implicaque las autonomas ms desarrolladas pierdan capacidad de atraccin, lo que realmenteencontramos es que el cambio del modelo viene acompaado de la progresiva llegada degrandes contingentes de emigrantes extranjeros que se dirigen de forma ms numerosa alas zonas ms ricas de Espaa.

    LA POBLACIN EN EL MARCO NACIONAL

    La evolucin de la poblacin que reside en Espaa en el grfico siguiente, nos muestraun crecimiento constante, y dos cuestiones de inters relacionadas con los movimientosmigratorios. Por una parte, el espectacular aumento del nmero de extranjeros, que deser un nmero prcticamente testimonial en 1970 (algo menos de 300.000 personas querepresentaban el 0,9% de la poblacin) en el 2007 representan el 11,6% de la poblacin ysuperan los 5,2 millones de personas. Se puede observar que la mayor parte del importan-

    te crecimiento entre 2001 y 2007 se debe al de los extranjeros. Por otra parte, el nmerode extremeos se ha reducido tanto en valores absolutos (en 2001 hay 120.000 extreme-os menos que en 1970) como en participacin en la poblacin espaola total, pasandode representar el 5% en 1970 al 3,9% en 2001.

  • 8/6/2019 Baigorri Dir 2009 Diaspora y Retorno

    30/241

    29

    LA DISPORA

    Hay que sealar que, al no haber ninguna razn o estudio que nos haga pensar que losextremeos tienen ms altas tasas de mortalidad y/o menores de fecundidad, la prdidade peso de la poblacin extremea en el conjunto de la poblacin espaola hay que atri-buirla a la gran proporcin de extremeos que viven desde los aos 50 fuera de Extrema-dura, lo que hace que sus hijos sean censados como naturales del lugar de nacimiento.Esto se corrobora con el hecho de que son las comunidades receptoras de emigrantes lasque han aumentado su participacin porcentual en la poblacin de espaoles.

  • 8/6/2019 Baigorri Dir 2009 Diaspora y Retorno

    31/241

    DISPORA Y RETORNO. Estudio sociolgico sobre la emigracin extremea

    30

    Las comunidades en las que ha aumentado la proporcin de naturales en los 20 aosconsiderados, son aquellas que en los aos anteriores recibieron emigrantes en propor-ciones ms elevadas. Aunque si atendisemos a las variaciones provinciales veramos al-

    gunas matizaciones. As, mientras los naturales de Andaluca mantiene su peso en la po-blacin espaola (variaciones inferiores al 5% en estos 20 aos) sevillanos y gaditanos hanaumentado su peso en la poblacin; en el Pas Vasco crecen proporcionalmente ms losalaveses; y en Catalua y la Comunidad Valenciana, que en el ao 2001 haban aumentadosu peso, vemos variaciones importantes por provincias: aumentan los naturales de Bar-celona y disminuyen los de Lrida en Catalua; mientras que en la Comunidad Valencianaaumentan alicantinos y valencianos, perdiendo peso los castellonenses.

    Segn los datos del padrn municipal del ao 2007, los espaoles que residen en lamisma Comunidad en la que nacieron son, sin tener en cuenta a los extranjeros, el 82%

    de la poblacin. El 18% restante son espaoles que se han trasladado a otra ComunidadAutnoma distinta de la que nacieron. En el mapa siguiente tenemos para cada una delas provincias la proporcin de poblacin espaola que ha nacido en distinta ComunidadAutnoma (no se contempla la movilidad dentro de la misma Comunidad Autnoma, sinosolamente la de personas que proceden de otras Autonomas).

    Las provincias que tienen una mayor tasa de residentes de otras comunidades, superior

    al 25%, son algunas de las provincias en las que se ubican las zonas industriales, princi-pales receptoras de emigrantes en todos los periodos en los que ha habido movimientos

  • 8/6/2019 Baigorri Dir 2009 Diaspora y Retorno

    32/241

    31

    LA DISPORA

    masivos, como son Madrid y Barcelona, adems de Baleares, que es receptora desde losaos 80. A ellas hay que aadir provincias colindantes con otras grandes receptoras depoblacin emigrante, como son Guadalajara (que como principal provincia dormitorio de

    Madrid, es a la vez la que tiene una proporcin ms elevada de poblacin de otra autono-mas) y Toledo, que reciben a importantes contingentes desplazados en los ltimos aosdesde Madrid; lava, que tiene una situacin similar en relacin con Vizcaya. En Alicantela situacin es distinta, ya que tiene mucha poblacin de otras comunidades pero ningunaen proporciones elevadas, en ningn caso por encima del 5%, con lo que parece que esuna provincia elegida para vivir independientemente de las migraciones laborales o resi-denciales.

    Considerando el siguiente escaln, en el mapa completamos el ya clsicoArco Medite-rrneo que marca las reas con mayores niveles de ingresos: desde Cantabria a Alicante,

    al que hay que aadir las provincias ya reseadas del centro peninsular y la provincia devila, que cuenta con un grupo importante de residentes naturales de Madrid. Las provin-cias ms homogneas en cuanto al origen de sus habitantes son las cuatro gallegas, mslas provincias andaluzas situadas en la vega del Guadalquivir y Huelva.

    La dispersin extremea en Espaa

    En Espaa viven, de acuerdo con los datos del padrn municipal de habitantes del ao2007, un total de 1.596.025 extremeos, de los que aproximadamente un 60% viven en

  • 8/6/2019 Baigorri Dir 2009 Diaspora y Retorno

    33/241

    DISPORA Y RETORNO. Estudio sociolgico sobre la emigracin extremea

    32

    Extremadura. Esto hace que encontremos extremeos en todas las provincias espaolasy en nmero importante en buena parte de ellas como vemos en el mapa. Los principaleslugares de residencia son, adems de las dos provincias extremeas, Madrid, Catalua, el

    Pas Vasco, Baleares, Valencia y Alicante y las provincias limtrofes, especialmente Sevillay Toledo.

    Los extremeos viven principalmente en Extremadura, siendo la tercera y la cuarta pro-vincias extremeas por nmero de habitantes Madrid (240.985) y algo ms lejos Barcelo-na (125.308). Es llamativo el hecho de que en la provincia de Madrid viven unos 100.000extremeos menos que en la de Cceres. En total hay 20 provincias en las que viven msde 5.000 extremeos. Como decamos anteriormente, el nmero de extremeos totalesha descendido entre los aos 1981 y 2007 en casi un 7%, afectando tambin a las provin-cias extremeas, especialmente a la de Cceres. Estos descensos son ms acusados en las

    provincias que recibieron las migraciones industriales de los aos 50 a 70, que en lneasgenerales superan el 20%. Descensos menores se producen en Madrid, Sevilla, Navarra yHuelva, entre otras que han acogido emigrantes de otros sectores adems de la industria.

    Pero lo que resulta importante sealar es que hay una serie de provincias en las que enestos aos ha aumentado el nmero de extremeos residentes, y que en unos casos sonemigrantes de Extremadura pero en otros son emigrantes en otras poblaciones desplaza-dos a otros ncleos ya sea por razones laborales o residenciales. Estas nuevas provinciasreceptoras son Toledo, Baleares, Alicante y Mlaga, a las que hay que aadir Gerona ySalamanca, como podemos ver en la Tabla siguiente, en la que tenemos los datos de lasveinte provincias en las que viven un mayor nmero de extremeos, distinguiendo su

    provincia de nacimiento. Hemos sombreado las provincias en las que crece la emigracinextremea.

  • 8/6/2019 Baigorri Dir 2009 Diaspora y Retorno

    34/241

    33

    LA DISPORA

    Provincias en las que viven un mayor nmero de extremeos y su evolucin

    Censo 1981 Padrn 2001 Variacin1981-2001Extremeos NacidosBadajoz NacidosCceres Extremeos NacidosBadajoz NacidosCceres

    Total 1.712.768 1.024.979 687.789 1.596.025 966.049 629.976 -6,8

    Extremadura 982.346 594.401 387945 946.045 591.580 354.465 -3,7

    Badajoz 598.944 586.643 12.301 595.380 582.875 12.505 -0,6

    Cceres 383.402 7.758 375.644 350.665 8.705 341.960 -8,5

    Madrid 272.633 145.004 127.629 240.985 123.249 117.736 -11,6

    Barcelona 157.035 107.683 49.352 125.308 84.793 40.515 -20,2

    Sevilla 38.429 34.387 4.042 33.849 29.555 4.294 -11,9

    Vizcaya 39.496 20.739 18.757 29.154 15.092 14.062 -26,2

    Guipzcoa 36.099 14.372 21.727 26.883 10.525 16.358 -25,5

    Valencia 23.415 17.670 5.745 19.901 14.872 5.029 -15,0

    Toledo 11.442 3.050 8.392 14.035 4.742 9.293 22,7

    Baleares 7.261 5.161 2.100 12.780 9.505 3.275 76,0

    Tarragona 11.976 8.759 3.217 11.962 8.453 3.509 -0,1

    Gerona 10.593 7.515 3.078 11.037 7.642 3.395 4,2

    lava 12.312 2.142 10.170 10.578 1.937 8.641 -14,1

    Alicante 8.156 5.553 2.603 10.108 6.267 3.841 23,9

    Salamanca 7.324 1.063 6.261 7.471 1.316 6.155 2,0

    Asturias 9.568 3.382 6.186 7.421 2.429 4.992 -22,4

    Huelva 7.939 6.986 953 6.971 6.001 970 -12,2

    Navarra 7.444 4.096 3.348 6.608 3.430 3.178 -11,2

    Zaragoza 6.478 4.337 2.141 6.397 4.156 2.241 -1,3

    Mlaga 3.763 2.475 1.288 6.065 4.002 2.063 61,2

    Cdiz 5.750 3.645 2.105 5.635 3.774 1.861 -2,0

    Ciudad Real 6.541 5.647 894 5.024 4.167 857 -23,2

    La disminucin del nmero de extremeos va acompaada igualmente de la menorimportancia en trminos relativos, tal y como veamos a nivel nacional. As, mientras queen 1981 los extremeos representaban ms del 2,5% de la poblacin en el Pas Vasco,Barcelona, Sevilla y Madrid (y en esta ltima y Guipzcoa los extremeos suponan msdel 5% de la poblacin) cinco lustros ms tarde en ninguna provincia representan ms del5% de sus habitantes, e incluso pierden peso en las propias provincias extremeas. Las

    prdidas de peso ms importantes se dan en las provincias de Sevilla y Valencia, mientrasque el incremento de peso se produce en Toledo, Baleares.

  • 8/6/2019 Baigorri Dir 2009 Diaspora y Retorno

    35/241

    DISPORA Y RETORNO. Estudio sociolgico sobre la emigracin extremea

    34

    Las provincias en las que el peso de poblacin de origen extremeo es menor, en va-lores absolutos y en trminos relativos, tanto en la actualidad como histricamente, sonlas gallegas, las del Sur-Este peninsular y las provincias canarias; esto es, en las provincias

    econmicamente menos desarrolladas, que han padecido, igual que Extremadura, la san-gra migratoria.

    En el grfico siguiente tenemos la pirmide de poblacin de los extremeos segn losdatos del Censo de 2001. El interior recoge la pirmide de los extremeos que viven enExtremadura, y se han aadido, para cado tramo de edad, los que viven fuera. En una pri-mera visin lo que llama la atencin es la magnitud de la pirmide en las edades centrales-de los 35 hasta los 70 aos- y lo reducido de los grupos de edades de los ms jvenes, losmenores de 25 aos. La razn fundamental est en la distorsin que provoca en la pirmi-de el hecho de que los hijos de los emigrantes extremeos no constan como extremeos

    sino como naturales de su lugar de nacimiento.

    Por otro lado, la pirmide superpuesta tambin permite observar otro hecho impor-tante que expresa la magnitud de la sangra migratoria en los aos del milagro econmicoespaol, y el alto precio en capital humano que tuvo que pagar Extremadura. En los gru-pos centrales de la pirmide, los que tienen entre 40 y 64 aos (es decir los nacidos entre1937 y 1960), el nmero de extremeos que residen fuera es superior, en unas 100.000mil personas, a los que viven en Extremadura.

    En la tabla tenemos la proporcin de personas que han emigrado por grupos de edad y

    sexo. Hasta la adolescencia y primera juventud la proporcin de emigrantes es baja y haypoca diferencias entre varones y mujeres, aumenta, y mucho, en el grupo de 20 a 39 aos,

  • 8/6/2019 Baigorri Dir 2009 Diaspora y Retorno

    36/241

    35

    LA DISPORA

    en el que ya hay casi un 30% de emigrantes, pero la diferencia con los grupos siguientes esun reflejo de la drstica reduccin de las migraciones en las ltimas dcadas.

    Entre los 40 y 64 aos ha emigrado cerca del 60% de los efectivos de cada sexo. A par-

    tir de ah, la tasa de emigracin desciende, pero sigue superando el 40% hasta entre losmayores de 85 aos.

    Tasas de emigracin por edades

    % emigrantes Varones % emigrantes Mujeres % emigrantes Total

    de 0 a 19 aos 4 4 4

    de 20 a 39 aos 27,7 29,7 28,7

    de 40 a 64 aos 56,6 59,3 58

    de 65 a 84 aos 45,4 47,2 46,4

    ms de 85 aos 41,4 44,4 43,5

    Total 39 41,9 40,5

    Entre los extremeos tambin se da una mayor emigracin de las mujeres, lo que su-pone una masculinizacin de la poblacin de origen. As entre la poblacin residente enExtremadura en los grupos de edades hasta los 64 aos la tasa de masculinidad es supe-rior a 1, lo que indica un mayor nmero de hombres que de mujeres. Esta relacin entre

    varones y mujeres es la habitual en poblaciones no sometidas a alteraciones demogrficashasta los 15-20 aos, pero a partir de esas edades lo normal es que la relacin se equilibre,debido al mayor nacimiento de varones y tambin a su mayor mortalidad, lo que hace apartir de las edades maduras sea menor que 1.

    Extremeos por lugar de residencia. Censo 2001

    Extremadura Emigrantes

    Varones Mujeres V-MTasade

    masculinid

    ad

    Varones Mujeres V-MTasade

    masculinid

    ad

    0-19 aos 115.084 108.212 6.872 1,06 4.767 4.470 297 1,07

    20-39 aos 138.918 132.158 6.760 1,05 53.210 55.942 -2.732 0,95

    40-64 aos 133.966 129.047 4.919 1,04 174.709 187.906 -13.197 0,93

    65 a 84 aos 75.311 95.464 -20.153 0,79 62.519 85.448 -22.929 0,73

    > 85 aos 5.418 12.467 -7.049 0,43 3.834 9.955 -6.121 0,39

    Total 468.697 477.348 -8.651 0,98 299.039 343.721 -44.682 0,87

  • 8/6/2019 Baigorri Dir 2009 Diaspora y Retorno

    37/241

    DISPORA Y RETORNO. Estudio sociolgico sobre la emigracin extremea

    36

    Entre la poblacin de extremeos emigrantes la tasa de masculinidad es superior a 1hasta los 19 aos, pero en los siguientes grupos de edad la tasa es inferior a 1, y las dife-rencias con los residentes en Extremadura son importantes, del orden del 10% hasta los

    64 aos, diferencias que disminuyen a medida que aumenta la edad. Esto nos indica esatasa de emigracin femenina bastante ms elevada a la que nos venimos refiriendo y queha afectado principalmente a la poblacin entre 40 y 65 aos.

    En estos tres mapas se muestra la proporcin de emigrantes para distintos tramos deedad. En el primero tenemos la proporcin de emigrantes mayores de 65 aos que hayen cada una de las provincias; son extremeos ya jubilados, que mantienen su residenciaen el lugar en el que han vivido, y podemos considerar que son los emigrantes ms anti-guos. La presencia ms elevada, por encima del 25% de la poblacin de extremeos enla provincia, la tenemos en el norte, concentrada en Asturias, Vizcaya y Guipzcoa; en el

    mediterrneo en Barcelona y Valencia, y adems en provincias limtrofes con Extremadu-ra, especialmente Huelva, Sevilla, Crdoba, Ciudad Real y Salamanca.

  • 8/6/2019 Baigorri Dir 2009 Diaspora y Retorno

    38/241

    37

    LA DISPORA

    En el segundo mapa se representa la distribucin de los que tienen entre 40 y 64 aos.Son trabajadores en activo, por lo que podemos considerar que en lneas generales sonemigrantes de las dcadas de los 60 a mediados de los 80. Representan ms del 55% de

    los extremeos residentes en dicha provincia fundamentalmente en el norte de Espaa:Asturias, Cantabria, todas las provincias del Pas Vasco, Navarra, Lrida, Barcelona, Tarra-gona y Valencia, adems de Madrid.

    En el tercer mapa tenemos a la poblacin de menos de 40 aos, son los ltimos emi-grantes, que representan ms del 30% en las provincias de La Rioja, Guadalajara, Castellny Granada.

    LA DISPERSIN EXTREMEA EN EL MUNDO

    Todos los estudios histricos sobre la emigracin extremea ponen de manifiesto elescaso peso que la emigracin exterior ha tenido en la regin, incluso en los momentoslgidos. El historiador Moiss Cayetano ha estimado que el contingente de extremeosque cruz las fronteras rondaba las 100.000 personas. En la tabla siguiente se recoge elclculo que el mismo autor hizo sobre los destinos de la emigracin asistida.

    DESTINO DE LA EMIGRACION EXTERIOR ASISTIDA EN LAS DCADAS DE LA DISPORA

    Destino Total % %/EspaaAlemania 30.203 37,7 7,8

    Francia 21.630 27,0 8,3

    Suiza 24.998 31,2 6,7

    Holanda 2.882 3,6 7,0

    Blgica 67 0,1 1,3

    G. Bretaa 40 - 0,3

    Resto 6 - 1,4

    Ultramar 265 0,3 0,1

    TOTAL 80.031 100,0 6,1

    FUENTE: Moiss Cayetano, 1996

    Aunque en dicho momento lgido la emigracin exterior extremea lleg a suponer,segn el mismo autor, el 7,3% de la emigracin continental espaola (esto es, un pesosignificativamente superior al de la poblacin extremea sobre el conjunto nacional, queera del 3% en dicho periodo), como podemos ver en muchas de las historias de vida reco-

    lectadas, la inmensa mayora de los emigrantes exteriores terminaban regresando prontoa las regiones industriales espaolas.

  • 8/6/2019 Baigorri Dir 2009 Diaspora y Retorno

    39/241

    DISPORA Y RETORNO. Estudio sociolgico sobre la emigracin extremea

    38

    En los ltimos aos, si bien el conjunto de la emigracin asistida prcticamente ha des-aparecido en Espaa como fenmeno estadstico significativo, en el caso de Extremaduraha dejado de existir por completo. Como se observa en la tabla siguiente, 2002 fue el lti-

    mo ao en que algunos extremeos utilizaron este mecanismo del Ministerio de Trabajo.Pero como puede verse, ya desde 1998 nunca lleg a alcanzar ni siquiera el 1% del total delas migraciones asistidas realizadas desde Espaa. Desde 1998, menos de 200 extremeoso extremeas han emigrado al exterior en dichas condiciones, lo que actualmente tam-poco tiene mayor significado, por cuanto la mayor parte de los movimientos migratorios,especialmente los intracomunitarios, no entran ya en dicha categora.

    EVOLUCIN RECIENTE DE LA EMIGRACIN ASISTIDA

    AO DESTINO ESPAA Extremadura % Extrem/Espaa

    1998 TOTAL 13945 115 0,82

    Pases europeos 7560 114 1,51

    Pases no europeos 6385 1 0,02

    1999 TOTAL 15148 26 0,17

    Pases europeos 8854 25 0,28

    Pases no europeos 6294 1 0,02

    2000 TOTAL 13237 12 0,09

    Pases europeos 7488 12 0,16

    Pases no europeos 5749 .. 0

    2001 TOTAL 14539 15 0,1

    Pases europeos 8123 15 0,18

    Pases no europeos 6416 .. 0

    2002 TOTAL 13451 13 0,1

    Pases europeos 7548 13 0,17

    Pases no europeos 5903 .. 0

    2003 TOTAL 11777 .. 0

    Pases europeos 6941 .. 0

    Pases no europeos 4836 .. 02004 TOTAL 9840 .. 0

    Pases europeos 5869 .. 0

    Pases no europeos 3971 .. 0

    2005 TOTAL 8150 .. 0

    Pases europeos 4897 .. 0

    Pases no europeos 3253 .. 0

    2006 TOTAL 6895 .. 0

    Pases europeos 4057 .. 0

    Pases no europeos 2838 .. 0Fuente: INE/Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

  • 8/6/2019 Baigorri Dir 2009 Diaspora y Retorno

    40/241

    39

    LA DISPORA

    Por su parte los datos sobre Variaciones Residenciales del INE ponen de manifiesto que,en los ltimos aos, apenas una media de 200 personas emigran desde Extremadura alextranjero cada ao. Pero si tenemos en cuenta que aproximadamente un 20% de sas,

    cada ao, son nacidas fuera de Espaa, debemos suponer que la mayor parte de dichosmovimientos corresponde a familias de inmigrantes que retornan, en muchos casos conhijos nacidos en Espaa. Podemos decir, por tanto, que la emigracin al exterior, si en sno fue muy importante en los aos ms duros de la emigracin, en la actualidad es prcti-camente inexistente, y supone menos de un 1% del conjunto nacional.

    La mejor prueba de que la mayor parte de aquella emigracin exterior producida enlas dcadas de la dispora retorn a Espaa, aunque normalmente a otros puntos fuera

    de Extremadura, es el escaso peso que supone la poblacin de origen extremeo entre lapoblacin espaola en el exterior. Actualmente un 2,4% de la poblacin espaola resideen Extremadura; pero, como hemos visto, el conjunto de la poblacin nacida en Extrema-dura, 1.596.025 en el padrn de 2007, supone un 3,5% de la poblacin espaola total.Pues, como podemos ver en el siguiente grfico, tan slo un 1,6% de la ciudadana espa-ola en el exterior es extremea, segn el Censo Electoral: poco ms de 20.000 sobre 1,2millones.

    Otro dato altamente significativo es el de espaoles beneficiarios en el extranjero de laPrestacin Econmica por Ancianidad. Aunque es poco representativo (se presta a ciuda-

    danos espaoles de ms de 65 aos en situacin de pobreza o exclusin social), s lo es encuanto al poco peso que, tambin en este caso, tienen los espaoles de origen extreme-

  • 8/6/2019 Baigorri Dir 2009 Diaspora y Retorno

    41/241

    DISPORA Y RETORNO. Estudio sociolgico sobre la emigracin extremea

    40

    o. Como puede verse en el grfico siguiente, algo menos de un 0,6% de los beneficiarios(poco ms de 200) lo son; podramos interpretar este dato en un sentido ciertamentepositivo para con nuestra particular dispora, en el sentido de que los emigrantes extre-

    meos al exterior que no retornaron, bien a ciudades espaolas bien a su propia regin,han conseguido en mayor medida alcanzar los logros perseguidos, en la medida en que nose ven necesitados de solicitar este tipo de ayudas.

    QU EST OCURRIENDO EN ESTE MOMENTO

    Los datos son evidentes: sigue existiendo emigracin en Extremadura. Si bien, comocomentbamos, y los datos nos confirman, la mayor parte de los que salen de la regin noson extremeos de origen, sino poblacin mvil que ha pasado un periodo de tiempo enla regin; tanto inmigrantes extranjeros como trabajadores, profesionales o funcionariosprocedentes de otras regiones que vinieron a Extremadura por razn de destino, y por lamisma razn salen ahora.

    En el grfico siguiente se puede ver con suma claridad dicho proceso: si consideramosa toda la poblacin que abandona la regin, observamos cmo hay una tendencia soste-

    nida, y creciente, a lo largo de las ltimas dos dcadas; en la actualidad, en torno a 30.000personas salen anualmente de la regin. Sin embargo, si atendemos a aquellas personas

  • 8/6/2019 Baigorri Dir 2009 Diaspora y Retorno

    42/241

    41

    LA DISPORA

    que son originarias de la regin, nacidas en ella, podemos ver como la tendencia de salidaes estable, incluso a la baja.

    Segn nuestra hiptesis, sin descartar la salida de emigrantes en el sentido clsico, porcuanto Extremadura sigue estando en una posicin dbil en cuanto a capacidad de gene-racin de empleo, sobre todo cualificado, lo que est ocurriendo ms bien es que la re-gin se est insertando en el modelo global de movilidad geogrfica que caracteriza a laseconomas modernas como la espaola. De hecho, esa percepcin ha abierto en el equipoinvestigador una lnea de trabajo extremadamente interesante a desarrollar, con el fin deanalizar dichas tendencias a nivel nacional y europeo. Las facilidades que existen hoy enda para la movilidad geogrfica, el intenso contacto telemtico que es posible mantener

    con la familia, amigos y seres queridos en general, hace la salida, normalmente provisio-nal, mucho ms fcil que antao.

    En cuanto a los destinos actuales, han cambiado como lo ha hecho la economa es-paola. Destaca sobre todo la prdida de atractivo del Pas Vasco (aunque todava atraeemigracin), mientras que el entorno de la comunidad se muestra mucho ms atractivo(esta movilidad entre regiones vecinas apoya la hiptesis de tendencia hacia la movilidadglobal a que hemos hecho referencia). Madrid se consolida en el principal punto de atrac-cin, seguido por el entorno de la regin y el Arco Mediterrneo (ya no slo Catalua oValencia; tambin Alicante, y sobre todo Mallorca adquieren atractivo). Si atendemos a la

    mapificacin por provincias, vemos dicha tendencia ms perfilada.

  • 8/6/2019 Baigorri Dir 2009 Diaspora y Retorno

    43/241

    DISPORA Y RETORNO. Estudio sociolgico sobre la emigracin extremea

    42

  • 8/6/2019 Baigorri Dir 2009 Diaspora y Retorno

    44/241

    43

    ETIOLOGA DE LA EMIGRACIN

    Ms all de la constatacin y contabilizacin de los flujos humanos sobre el territorio entrminos demogrficos, y de los correspondientes saldos, es necesario preguntarse, desdeun punto de vista sociolgico qu lleva a una persona a abandonar su hogar, su gente y sutierra para establecerse en otros espacios ms o menos lejanos. Qu duda cabe, adems,que la o las respuestas tienen un valor aadido cuando son los propios actores los quesealan las razones.

    Indagar en la etiologa de la ms reciente dispora extremea ha requerido, por tanto,

    un ineludible acercamiento a ella para que se expresara, para tenerla como fuente prima-ria y primera de su propia experiencia. Porque hay argumentos ntimos que no siempreson suficiente o convenientemente explicitados o, simplemente, se obvian.

    En los siguientes apartados nos ocupados de estas cuestiones, tanto a partir de la en-cuesta realizada a nivel nacional, como de las informaciones extradas de los grupos dediscusin realizados dentro y fuera de Espaa.

    QUINES Y CUNDO MARCHAN

    El grueso de los emigrantes extremeos de la muestra (tres de cada cuatro), tanto hom-bres como mujeres, abandon su tierra con edades comprendidas entre 17 y 32 aos. Msde un 40 por ciento, adems, entre los aos 60 y 70. De hecho, el ao medio de salidasera 1976.

    La juventud es un denominador comn de la dispora representada en la muestra. Ladistribucin de frecuencias por edad de la misma junto con el tipo de familiares que elencuestado manifiesta permanecieron a su marcha en su lugar de origen desvelan los 14aos como la edad umbral ms temprana para una emigracin autnoma (por lo que esdesde esos aos que distinguimos entre el emigrante y el hijo del mismo) aunque es apartir de los 18 cuando el ritmo migratorio se incrementa.

    Algo menos de la mitad (45 por ciento) de los emigrados lo fueran con no ms de 21aos y uno de cada tres con edades comprendidas entre esos aos y los 17 (intervalo en elque muchos varones deban haber prestado el servicio militar). El 44 por ciento de los ex-tremeos que emigraron lo hicieron con edades comprendidas entre los 22 y los 32 aos,si bien los 27 marcan la inflexin en la frecuencia migratoria (tres de cada cuatro emigrantes de los 28 aos). Por otra parte, la edad media de salida, lo mismo para varones que

    para mujeres, puede fijarse en 24 aos, mientras la ms frecuente observada es entre los17 y los 18 aos.

  • 8/6/2019 Baigorri Dir 2009 Diaspora y Retorno

    45/241

    DISPORA Y RETORNO. Estudio sociolgico sobre la emigracin extremea

    44

    La salida de los emigrantes ms jvenes es algo ms elevada entre quienes marcharonen los aos sesenta y los setenta. Tambin la de los emigrados con edades entre 22 y32 aos, si bien, a diferencia de aqullos su nmero no mengua progresivamente hasta

    reducirse drsticamente en los ltimos aos, sino que, por el contrario, se describe unimportante repunte en lo que llevamos de siglo. De igual manera, entre los que emigraronhabiendo superado la treintena el pico ms alto de salida tiene lugar en estos tiempos.

    LAS EDADES DE LA EMIGRACIN

    Dcada de emigracin

    Edad de emigracin

    Total14 a 21 aos

    22 a 32aos

    33 o msaos

    Hasta los aos 60Hombre 1,5 1,5 0,3 3,3Mujer 3,5 2,5 0,5 6,5

    Total 5,0 4,0 0,8 9,8

    Aos 60

    Hombre 7,3 4,5 0,3 12,0

    Mujer 8,0 9,0 2,0 19,0

    Total 15,3 13,5 2,3 31,1

    Aos 70

    Hombre 4,5 4,0 1,0 9,5

    Mujer 7,8 6,5 1,5 15,8

    Total 12,3 10,5 2,5 25,3

    Aos 80

    Hombre 2,0 0,8 0,5 3,3

    Mujer 2,8 3,3 1,3 7,3

    Total 4,8 4,0 1,8 10,5

    Aos 90

    Hombre 2,3 0,3 0,5 3,0

    Mujer 3,0 2,0 0,5 5,5

    Total 5,3 2,3 1,0 8,5

    S. XXI

    Hombre 1,3 6,3 1,8 9,3

    Mujer 1,3 3,3 1,0 5,5

    Total 2,5 9,5 2,8 14,8

    Total Emigracin

    Hombre 18,8 17,3 4,3 40,4

    Mujer 26,3 26,6 6,8 59,6

    Total 45,1 43,9 11,0 100,0

    El cambio en el perfil del emigrante estudiado se percibe claramente cuando, precisa-mente, observamos que, en estos ltimos aos, se dan dos circunstancias destacables.

    La primera de ellas tiene que ver, otra vez, con la edad ya que la media de la muestra se

    eleva hasta los 29 aos siguiendo una tendencia slo interrumpida en los aos noventa yque, sin duda, est asociada a la extensin de la placenta social; esto es, a la cada vez ms

  • 8/6/2019 Baigorri Dir 2009 Diaspora y Retorno

    46/241

    45

    LA DISPORA

    tarda salida de los jvenes del sistema educativo y el progresivo retraso en su incorpora-cin al mercado de trabajo.

    La segunda, en cambio, se refiere a la composicin de la muestra en trminos de sexo.

    La relacin final de la dispora es de seis mujeres por cada cuatro hombres. Esa dispari-dad de la emigracin con referencia a sus sexos se observa en todos los grupos de edady en todos los intervalos de tiempo con una nica excepcin, los emigrantes mayores de22 aos (y especialmente los ms jvenes) salidos, precisamente, en lo que llevamos desiglo. Con excepcin de ese perodo, est claro que, para nuestro universo de estudio,la mujer extremea ha recurrido a la emigracin de manera ms intensa que el varnextremeo.

    Un apunte ms a ste perfil bsico del emigrante extremeo de nuestra muestra. A lapar con la distribucin provincial de la poblacin de Extremadura, casi seis de cada diezde ellos son originarios de la provincia de Badajoz frente a los algo ms de cuatro que lo

    son de la de Cceres. A excepcin de la emigracin masculina anterior a los sesenta, lamayor salida de pacenses es una tendencia general que se repite en el tiempo, unas vecesde manera ms acusada (ltimos aos) y otras menos (aos 60). Entre los aos sesenta ysetenta as como en los noventa, dicha tendencia fue mayor en los varones, mientras quelo fue en las mujeres en los otros intervalos temporales.

    CON QUIENES MARCHAN, A QUIENES DEJAN ATRS

    Veamos quines, para los emigrantes extremeos, quedaron atrs en el momento desu marcha.

  • 8/6/2019 Baigorri Dir 2009 Diaspora y Retorno

    47/241

    DISPORA Y RETORNO. Estudio sociolgico sobre la emigracin extremea

    46

    El 85 por ciento de los encuestados sali de Extremadura sin sus padres, mientras un12 por ciento dice que stos no permanecieron en su lugar de origen en el momentode su marcha. La salida al tiempo o posterior que la de los progenitores es casi el doble

    entre aqullos que emigraron a partir de los 33 aos (23 por ciento) y la permanencia delos primeros bastante menor (66 por ciento). Ahora bien, las sucesivas generaciones deemigrantes nos muestran salidas cada vez ms desconectadas de la de los padres. As, porejemplo, el 18 por ciento de los emigrados con anterioridad a los aos sesenta manifiestaque sus progenitores o, al menos uno de ellos, emigr al tiempo o antes de hacerlo l,porcentaje que se va reduciendo gradualmente hasta el 3 por ciento en los tiempos msrecientes.

    En el caso de los hijos el panorama es otro. En su marcha, los emigrantes dejan atrs,por lo general, a padres, hermanos, parientes y amigos, pero raramente a los hijos. En el

    momento de emigrar eran madres el 41 por ciento de las emigrantes y padres el 31 porciento de los emigrantes de la muestra (el 63 por ciento de los encuestados). Casi nuevede cada diez (88 por ciento) de todos ellos, madres y padres, manifiestan que sus hijos losacompaaron en su salidas de Extremadura desde un primer momento (lo contrario sepresenta como algo ms anecdtico, dada la franja de edad en que se mueve la emigra-cin), algo ms entre ellas (91 por ciento) que entre ellos (82 por ciento). A diferencia delo que ha podido ocurrir con los padres, los emigrantes que ms han llevado consigo a sushijos han sido, en mayor medida, los ms jvenes (90 por ciento de casos hasta los 32 aosy 79 por ciento en adelante), cabe suponer que con vstagos, tambin, de menor edad, y

    los que salieron antes de los aos sesenta y durante los ochenta (92 por ciento, frente al71 por ciento de los emigrados en los noventa).

  • 8/6/2019 Baigorri Dir 2009 Diaspora y Retorno

    48/241

    47

    LA DISPORA

    Ocho de cada diez encuestados indican, por ltimo, que sus hermanos, cuando los te-nan, permanecieron en su lugar de origen o, contemplado desde otra perspectiva, dosde cada diez sealan que esos hermanos salieron bien antes o bien al tiempo que ellos

    mismos. En el caso de otros familiares y parientes el nmero de los que afirman que stospermanecieron en la tierra de origen se eleva a nueve de cada diez y al 94 por ciento en elcaso de los amigos. Es decir, los emigrantes de la muestra, adems de abandonar la tierraparecen dejar atrs, por lo general, hondas relaciones de arraigo familiar y social.

    Con todo y de una manera u otra, es posible afirmar que casi la mitad de los encues-tados, adems de su propia experiencia, vivi la emigracin de algn familiar o parienteo, incluso, de algn amigo, con anterioridad o al tiempo que la suya, ms las mujeres (53por ciento) que los varones (43 por ciento), e, incluso, a posteriori, tal como indica quealgunos de ellos sealen esa posterior salida de algn hermano (26 por ciento), algn otro

    familiar o pariente (9 por ciento) o algn amigo (8 por ciento).Atendiendo a las diferencias de gnero en estas variables, podramos decir que la mujer

    extremea, segn la muestra, no slo emigra ms que el varn extremeo, sino que, entrminos relativos, arrastra a ms familiares con ella.

    CAUSAS SUBJETIVAS DE LA EMIGRACIN

    En este apartado prestaremos especial atencin, antes que a la encuesta, a lo que nosdicen los grupos de discusin, que en este sentido han aportado un material muy rico.

    La migracin es un proceso complejo, siendo sus causas tambin complejas y heterog-neas aun cuando podamos entrever pautas relativamente estables que han sido maneja-das por los diferentes integrantes de los grupos de discusin en sus procesos migratorios,y que guardan relacin con el contexto histrico y socioeconmico de referencia.

    An as, stas han sido las pautas generales de emigracin que categorizan a los emi-grantes extremeos en las siguientes tipologas, tal y como se desprende de las historias

    de vida consideradas:Emigrantes de subsistencia, que salen empujados por el hambre fsica, la exclusin o la

    persecucin poltica.

    Emigrantes emprendedores, originarios de familias con recursos para sobrevivir, perocuya orientacin hacia la movilidad social vertical les empuja a emigrar en busca de mejo-res condiciones de trabajo, formacin, etc.

    Emigrantes aventureros: a menudo procedentes de familias con recursos suficientes ,pero que tras una primera salida, normalmente por el servicio militar, se ven impelidos a

    la bsqueda de espacios nuevos, de una vida distinta, de culturas desconocidas. No sonlos ms abundantes entre nuestros emigrantes, pero tampoco son pocos.

  • 8/6/2019 Baigorri Dir 2009 Diaspora y Retorno

    49/241

    DISPORA Y RETORNO. Estudio sociolgico sobre la emigracin extremea

    48

    Emigrantes involuntarios: normalmente familiares directos de otros emigrantes a quie-nes ha ido bien, o que simplemente necesitan apoyo familiar en el lugar de destino. Mu-chos padres y sobre todo madres de emigrantes y hermanos pequeos se dieron en esa

    tesitura.Emigrantes por designio superior: son aquellos que simplemente en razn de su pro-

    fesin (ejrcito, guardia civil, funcionarios, religiosos, etc.) emigran no en respuesta nece-sariamente a un impulso propio (en muchos casos tambin es as, buscando un ascenso),sino por necesidades del servicio en la institucin u organizacin a la que pertenecen.

    Emigrantes Absentistas: era el destino tradicional de los hijos de los grandes propieta-rios; al salir a estudiar fuera, en muchos casos iniciaban ya un camino de no retorno.

    En las pocas de mayor flujo migratorio, en la dcada de los sesenta y setenta, pode-

    mos entrever pautas migratorias derivadas de causas econmicas estructurales, siendolo comn la escasez de trabajo en su localidad de origen extremea y la bsqueda deperspectivas laborales alejadas de las tareas agrcolas y mal pagadas. Se ha tratado ma-yoritariamente de una emigracin de subsistencia. Resulta evidente tambin, que aque-llos emigrantes que tenan oficios artesanos o pequeos negocios en sus localidades deorigen, tambin daban el salto migratorio debido, no a la insuficiencia de ventas, sino depago en efectivo por parte de sus clientes y la bsqueda evidente de mejores oportunida-des, siendo lo que hemos denominado emigrantes emprendedores.

    Los propios emigrantes extremeos hablan de una especie de conciencia en Extrema-

    dura relacionada con lo que ellos califican como una sangra humana llevada a cabo enExtremadura en las pocas de mayor flujo migratorio: En Extremadura es donde mshay conciencia de la sangra y todo el problema que hubo en los 60 y 70, esa concienciano la tendrn ni los gallegos... los andaluces quiz s tengan conciencia de ello, eso s, esimposible que tengan todo el nivel de conciencia que tienen los extremeos. Es que deExtremadura, en aquella poca, se fue el 50% de la poblacin (Grupo de Inchaurrondo),achacando este problema a los que gobernaban y a los terratenientes en Extremadura , taly com