Bailando Para La Salud

16
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES – DIRECCIÓN GENERAL DE DEPORTES PROGRAMA BUENOS AIRES EN ZAPATILLAS PERÍODO 2000 – 2004 “Movimiento Bailado para la Salud” Lic. Patricia C. Arias [email protected] Eje temático Artículo de divulgación de experiencias pedagógicas

Transcript of Bailando Para La Salud

Page 1: Bailando Para La Salud

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES – DIRECCIÓN GENERAL DE

DEPORTES

PROGRAMA BUENOS AIRES EN ZAPATILLAS PERÍODO 2000 – 2004

“Movimiento Bailado para la Salud”

Lic. Patricia C. Arias

[email protected]

Eje temático

Artículo de divulgación de experiencias pedagógicas

Resumen

Lo que a continuación se relata constituye una experiencia en el ámbito del trabajo

con adultos, convocados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, desde la

Page 2: Bailando Para La Salud

Dirección General de Deportes, y a través del programa “Buenos Aires en

Zapatillas”. Para poder contextualizar la experiencia cabe decir que, la Dirección

de Deportes, desde hace más de 10 años ofrece a la comunidad programas

deportivos y de actividades físicas diversas en los distintos parques de la Ciudad.

La intención de esta presentación es estar en concordancia con el espíritu de la

organización del concurso, esperando que la misma, pueda ser útil referencia

para otros docentes.

A partir de una encuesta realizada en el año 2003 donde los usuarios del

programa han podido expresar con sus palabras cómo se sentían durante las

clases denominadas “movimiento bailado para la salud” y que creían estar

haciendo en las mismas, se originó el trabajo que a continuación se presenta.

Cabe decir, que todas las respuestas del alumnado fueron registradas de tal

manera que dieron lugar a la siguiente organización.

Definición del método de trabajo

Objetivos de la propuesta

Planteo didáctico

Construcción de los hábitos que mejoran la calidad de vida

Se incluye el relato de la historia previa a una clase dictada en simultaneidad con

la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires y el testimonio de Gladis Saig,

de 60 años de edad, tomado al finalizar dicha experiencia

Movimiento Bailado para la Salud 1

El camino se inicia a comienzos del año 2000, cuando la Dirección me convoca

1 Término registrado en Marcas y Patentes.

Page 3: Bailando Para La Salud

para el dictado de las clases de flexibilidad en dos de sus sedes: el Parque

Sarmiento y el Rosedal de Palermo.

El trabajo consistiría en dictar las clases al aire libre, sobre una tarima de madera

de aproximadamente 6 m2 de superficie y 1,50 m. de altura.

Si bien conocía el trabajo específico, nunca había tenido la experiencia de estar

arriba de una tarima, con un micrófono y con una cantidad de gente superior al

habitual. Por tanto desde el principio sentí que estaba frente a un desafío.

Recuerdo bien la enorme sensación de exposición, ya que se me veía y

escuchaba desde todos lados, con lo cual tuve que -a pasos acelerados- vencer el

miedo escénico; pero también recuerdo, la gran sensación de responsabilidad que

me abrazó, cuando en un momento hice un movimiento frente a mi cara porque

me rondaba una mosca y ví como todos los alumnos repetían exactamente el

mismo movimiento.

Empecé por llevar músicas suaves que permitieran generar un clima de armonía y

entrega a la tarea. Casi al borde de la parálisis me dí cuenta de la importancia del

uso de la voz, ya que la misma salía por todos los altoparlantes del parque y

empecé a recoger las primeras devoluciones, cuando un hombre del personal de

maestranza me dijo: “profesora, yo mientras estoy barriendo... y la escucho... me

relajo y me aflojo” Así que poco a poco fui cambiando el pánico, por el inmenso

placer de estar haciendo lo que hacía.

Como ya a esa altura de mi experiencia docente, sabía que para evitar los dolores

lumbares había, por un lado, que alargar la cadena muscular posterior a través de

ejercicios de flexibilidad, y por otro fortalecer los abdominales, disminuyendo así la

presión en los discos intervertebrales ... un día se me ocurrió empezar a modificar

Page 4: Bailando Para La Salud

la estructura original de la clase. Empecé a incluir músicas muy alegres para

sostener la tarea del fortalecimiento abdominal, me acompañó la música gallega,

el rock and roll y el sonido de las arpas paraguayas, entre otras.

Así ví como los alumnos se entusiasmaban y la cantidad de gente iba

incrementándose progresivamente.

El profesor coordinador del Rosedal llegó a contar en una oportunidad 200

personas. Sí, 200 maravillosas personas de la población –de distintas clases

sociales- haciendo actividad física al ritmo de la música.

Las devoluciones que la gente hacía eran –realmente- de muchísimo

agradecimiento y el clima de trabajo tenía que ver con el bienestar compartido.

Un domingo como cualquier otro pasó algo especial.

Antes de iniciar la clase, la coordinación me solicitó que trabajase con la música a

un volumen bajo, ya que teníamos que compartir el predio con la Orquesta

Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires.

En ese momento pensé que sería un desperdicio usar música envasada, pudiendo

disfrutar de la música en vivo. Así fue que, inmediatamente, le propuse al

coordinador hacer la clase junto a la Orquesta y al tener una respuesta positiva le

propuse al alumnado la idea. Ellos –encantados- accedieron.

Como no tenía idea del repertorio que iban a tocar, y tampoco había tiempo para

averiguarlo, decidí entregarme a la improvisación siguiendo lo más de cerca

posible la estructura de la clase hasta el momento desarrollada. El relato de la

experiencia la dejo en manos del testimonio de una alumna...

“Hoy 13 – 12 – 03 he tomado una clase con el acompañamiento de la Banda

Page 5: Bailando Para La Salud

Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires adaptada en cada compás, sin dejar

de cumplir con todos los movimientos habituales; desde la cabeza, los pies,

cuello, brazos, muñecas, dedos de las manos, columna, dorsales, pectorales,

brazos, glúteos, aductores, abdominales. Todo esto en forma “in crescendo”.

Sin darnos cuenta, llegamos hasta pasos de danza, saltos, que a mi edad no

hubiera pensado poder hacer, todo con dulzura, alegría y respeto por cada uno

de nosotros, que no somos pocos, más de 200 personas”. GLADYS SAIEG. 60

Profesora ¿cómo se llama esta actividad que ud. hace? Esta era una pregunta

habitual, con lo cual me fui viendo en la necesidad de poner un nombre a la tarea.

La clase se diferenciaba de la propuesta de la gimnasia aeróbica, aunque tenía

algunos aspectos parecidos. También se diferenciaba del yoga, aunque había

algunas posturas similiares. No era plenamente estiramiento, aunque había una

gran parte de la misma que se destinaba para este objetivo. Tenía una mirada

pedagógica de la “no exigencia” aunque sí del compromiso y el trabajo metódico.

Como ví con claridad que la danza atravesaba todo, pensé que el movimiento

bailado era el eje central de la tarea, y como con certeza sabía que esto era

beneficioso para la salud en su amplio sentido del término2-, definí el trabajo como

“movimiento bailado para la salud”

Recuerdo con claridad, que empecé a sentir la necesidad de registrar todos los

comentarios que escuchaba, con lo cual diseñé una encuesta, en la cual los

alumnos pudieran definir, con sus palabras, lo que hacían y cómo se sentían, con

la práctica metódica de estas clases. La misma fue respondida por aprox. 80

personas. Así fue que, en diciembre de 2003, se les acercó la siguiente encuesta: 2 Según la Organización Mundial de la Salud, la salud ya no es sólo la ausencia de enfermedad, sino que implica en un sentido más amplio, un equilibrio en los aspectos biológico, psicológico, social y espiritual.

cst, 03/01/-1,
Page 6: Bailando Para La Salud

Nombre y Apellido: ....................... Edad: .......... Sexo: ...... Ocupación: ............

1. Hace cuánto tiempo que practicás estas clases?

2. Encontrás alguna /s diferencia /s con otras clases que puedas conocer o

practicar? Si la respuesta es si. Cuál / es?

3. Tenés alguna /s dolencia /s corporal /es o problema /s de salud que se haya

/n mejorado con la práctica metódica de estas clases? Si la respuesta es si.

Cuál / es?

4. Te sentís cómod@ con la práctica de estas clases? Si - No, porqué?

La lectura y el análisis posterior de las encuestas dió lugar al trabajo que se

expone a continuación. A modo de comprensión, puse títulos organizadores y los

testimonios entre comillas, indicando en cada uno de ellos las iniciales del nombre

y apellido, la edad y el sexo de cada alumn@.

1. Definición del método de trabajo

“Método totalmente natural, clase muy bien pautada, musicalización atractiva” J.F. de 55 años, masc.

“tiene una mezcla de yoga, danzas y con un profundo contenido espiritual”. S. G. 56 años, fem.

“Estas clases son dinámicas, agradables, fortalecedoras” M. R. 52 años, masc.

“no solo es físico lo que se moviliza, hay algo mucho más profundo e integral”V. Z. 30 años, fem

“Un trabajo integral de articulaciones y musculatura” C. A. 52 años, fem

“Esta clase me produce una enorme sensación de libertad, por la ausencia de

rigidez aunque no de disciplina, siguiendo un orden calculado” D. S 62, fem.

2. Objetivos de la propuesta

Page 7: Bailando Para La Salud

Mejoramiento de la alineación postural, del tono muscular y del funcionamiento articular

A mi criterio, unos de los beneficios más marcados de esta actividad, radica

en la posibilidad de aliviar los dolores producidos por las tensiones musculares

(relajar las zonas hipertónicas); generados en el actuar –sin excluir el sentir y el

pensar- de la vida cotidiana. Y en la posibilidad de sostener el esqueleto con un

gasto energético menor, a partir de fortalecer las cadenas musculares que han

disminuído el grado de tono muscular necesario, provocando la tensión en otra

zona en relación a ésta. “tenía dolor de espalda y ya no lo tengo” E. G. 65 años,

“mejoré la postura, conservo el tono muscular”. L.. A. 57 años, fem

“no se lo que es tener un dolor más” J. G. 53 años, fem

“he mejorado notablemente una tendinitis de hombro”. A. J. 60 años, fem

“se me han mejorado la artrosis y artritis de rodilla” M. R. 66 años, fem

“han mejorado los dolores articulares, de cuello, columna y tobillos” C.A. 52 años

Mejoramiento – mantenimiento y / o recuperación de la aptitud física

“He logrado elasticidad muscular y he aprendido a relajarme”. P. M.49 años, fem

“Me siento mejor físicamente, estoy más flexible” J.C. 38 años, sexo masc.

“He mejorado mucho, ya no tengo que ir al kinesiólogo a que me descontracture

y no necesito de las ondas cortas ni tanta almohadilla eléctrica. ”. A. P. 53, fem

“He padecido una dolencia lumbo-sacra y las clases favorecieron mi rehabilitación” E. A. 62 años, masc.

Mejoramiento del sistema neuro - muscular

“los movimientos a cierta velocidad desarrollan atención y reflejos" S .B. 66, fem.

Mejoramiento del estado anímico y emocional

Page 8: Bailando Para La Salud

“ Estas clases me han hecho revivir. Tengo cáncer y parkinson ... no sólo hago

terapia, esto también es terapia” ( M. P. 54 años, fem)

“Llegué contracturada y deprimida. No sé lo que es tener un dolor desde hace un

año y pico. Me levantaron mucho espiritualmente. Cuando la profesora hace

hincapié en el espacio, en ensancharse, para mí fue muy importante esto, ya que

llegué con la autoestima por el piso, sintiéndome una hormiguita y ahora SOY

UNA PERSONA QUE OCUPA SU LUGAR. Por lo que esta gimnasia me ayudó

corporal y espiritualmente”. J.G. 53 años, fem

Función catártica y hedonista del movimiento rítmico3

“vuelve mi cuerpo a ser placer, útil y dúctil” (S.Z. 58 años, fem)

Conciencia Corporal (apropiación del cuerpo)

“Estas clases me energizan y el cuerpo se me reacomoda, lo vuelvo a sentir mío.

El trabajo corporal es más localizado, con mayor conciencia” L. A 57, fem.

3. Planteo didáctico

“Me siento cómoda por la paz, la concentración, la voz de la profesora, la

música, las excelentes explicaciones para cada ejercicio”L .L. fem 49 años

Método de enseñanza : instrucción directa o copia del modelo

“La profesora es un modelo claro para el que quiera imitarla. Resulta precisa la

posición de miembros, la dirección del movimiento, etc”. S. B. 66 años, fem

La consigna docente

La consigna docente es, a la vez, información e incentivo4. Esto quiere decir, que

a través de la palabra, el docente puede generar un clima emocional de

3 García Ruso, Herminia María. “La danza en la escuela”. Ed. Inde.Barcelona. España. Pág. 24.4 Siguiendo el planteo de la prof. Josefina Araujo, en la actualización docente del CePA, del G.C.B.A. en 1996.

Page 9: Bailando Para La Salud

aprobación, bienestar y permiso para la búsqueda de movimientos nuevos.

“Se describen los ejercicios a realizar sin gritar”. G. A. 48, em.

“Se trata al cuerpo con cariño, suavemente, sin brusquedad”. G. A. 48 años, fem

“La profesora estimula a alcanzar bien el movimiento” G. S. 48 años, sexo fem

El cuidado del cuerpo del otro (ética profesional)

No hay razón climática, emocional, económica, histórica o de la que fuese, para no

estar atento a lo que sucede con el alumno, esta es una propuesta ante todo que

marca una ética de trabajo, nadie puede salir lesionado ni emocionalmente

(exigencia, desvalorización, masificación, etc), ni físicamente de una clase.

“En estas clases hay profesionalismo, hay cuidado por el participante” L. L de 50

“Creo que es importante que uno siente que “la profe” está atenta a cuidar al

grupo, no sólo a mostrar qué hay qué hacer sino a indicar cómo y a pesar de lo

masivo del grupo, llama la atención que observa movimientos que pueden traer

problemas y señala cómo evitar posturas que pueden hacer daño”. S.B. 66, fem

La música como recurso didáctico por excelencia.

“En estas clases se prioriza el rol de la música. El cuerpo sigue los ritmos, las

cadencias, los acentos y se llega a una conjunción total con el sonido.

He logrado gracias a ello respirar acompasadamente y aprendí a relajarme.” P. M., f

“Los temas musicales seleccionados me producen una muy buena coordinación

emocional-motriz. Los movimientos están armonizados con la emoción” E. A. 62, m

La selección musical corresponde a los objetivos que persigue cada momento de

la clase, así se combinan distintos ritmos. Clarifica el siguiente testimonio:

“La calidad de la música que la profesora elige y la preparación de las clases es

otra diferencia. La selección de los temas es cuidadosa y perfectamente

Page 10: Bailando Para La Salud

sincronizada con los distintos ejercicios que realizamos. Se nota que toda la clase

fue preparada minuciosamente” P. M. 49 años, fem.

Desde el punto de vista expresivo, la variación de velocidad apunta a que

el individuo pueda “registrar sensaciones corporales diversas”

“Las clases son creativas y musicalmente divertidas”A. B. 58 años, fem

El clima emocional de la clase y el vínculo docente-alumno.

Soy una convencida de que al hablar de salud no podemos dejar de lado lo

vincular. Según la O. M .S. somos seres bio – psico - sociales y espirituales. Una

clase que excita emocionalmente a sus alumnos cuando el profesor los ve -a su

criterio y a su modo de medir las cosas- “demasiado apagados” o que exige,

desde la palabra que inunda de subestimación disfrazada de estímulo, no es el

estilo pedagógico al que adhiero. Creo, que de una clase con esas características,

se puede salir con el músculo fortalecido pero con el alma rota5.

“Me siento muy cómoda, la profesora le imprime a la clase un tono intimísimo” S.G. 56 años, fem.

“En estas clases es excelente el clima emocional y la comunicación que se

establece profe - alumnos”. A. B. de 58 años

Placer por el movimiento

“Odiaba y me aburrían las clases de gimnasia tradicional, tanto que desde hacía

unos 10 años que no concurría a ninguna a pesar de reconocer que lo necesitaba.

Incluso sentía que cuando concurría a las clases de gimnasia terminaba más

contracturada”. A.J. 60 años, fem.

“No se sufre . Hacer abdominales al ritmo de un tango o de las cuatro estaciones

5 Ver “El mensaje del agua” Investigación y fotografías.Dr. Masaru Emoto . En la película de “What the bleep we know? (Qué rayos sabemos?)

Page 11: Bailando Para La Salud

de Vivaldi o de Pájaro campana tocado por un arpa paraguayo  y otros temas es

una verdadera delicia, no se siente el esfuerzo,  es una energía que crece y si bien

en algún momento  el ejercicio es exigente,  nada es doloroso ni rutinario” P.M. 49,f.

“Lo que me brinda esta experiencia es haberme permitido una relación más libre

con mi cuerpo y mucho más placentera, además puedo bailar con más soltura,

siguiendo mejor el ritmo, lo que me produce mucho placer”. D. S. de 62 años.

Dificultades diversas

“Los ejercicios sobre la colchoneta me hacen trabajar ciertas partes del cuerpo

que tengo bloqueadas”. E. V. trabajador en sistemas, 50 años

“Lo que persiste es mi poco equilibrio, todavía tengo dificultades”. D. S. 62 años

4. Construcción de los hábitos que mejoran la calidad de vida

“Estas clases son excelentes para vivir”(S. Z. 58 años, fem)

“...lamento mucho cuando pierdo alguna clase, no necesito vencer

resistencias, al contrario, las espero con muchas ganas” D. S. 62 años, fem

Quisiera concluir con una frase que sintetiza mi pensamiento, y que dice que

“quien no baila desconoce el camino de la vida” 6.

6 Dicha por Jesucristo, según un himno gnóstico del siglo II.