BALANCE ELECTORAL 2015: EL PUEBLO VOTANTE MEXICANO SE INCLINA HACIA LA IZQUIERDA

9
1 BALANCE ELECTORAL 2015: EL PUEBLO VOTANTE MEXICANO SE INCLINA HACIA LA IZQUIERDA Plataforma Nueva Sociedad, Tepic Nayarit, 31 de agosto de 2015. INTRODUCCIÓN Contrario a lo que se esperaba, en un sistema electoral en el que los mexicanos no le dan tanta importancia a las elecciones intermedias (en donde participan un poco más del 40%), como sí lo hacen en las elecciones presidenciales (en donde participan un poco más del 50%), el pueblo votante mexicano, en estas elecciones, aumentó su votación en un 47%, con respecto a la elección intermedia del 2009 (en que salió a votar un 44.6%). Es decir aumentó en un 2.4% más. Con este porcentaje, inferimos, que el pueblo (demócrata) descontento votante (el que salió, de manera efectiva, a votar, no los votantes nulos, inefectivos), contra el régimen (no el que votó por el régimen, votando por cualquiera de los partidos políticos neoliberales: PRI, PAN, PRD, PANAL, PVEM y P Encuentro Social), aumentó su participación un poco más, con respecto a la elección intermedia del 2009. Con esta decisión: debilitó, levemente, el poder político nacional del PRI (en igual forma del PAN y del PRD). Pues este partido perdió en 3 de los más importantes conglomerados urbanos, de tres estados importantes. Pero este voto, no debilito políticamente lo suficiente al PRI, pues, ganó (aunque no alcanzó la mayoría absoluta por si mismo, como era su objetivo inicial), y consiguió la mayoría simple, con el PVEM (y con el PANAL), con quienes fue aliado, manteniendo el poder político, por lo que sigue persistiendo el peligro de que establezcan una dictadura fascista. Por otro lado, también hizo caer el voto nulo, la abstención e hizo fracasar el boicot electoral. Por el contrario, registra a MORENA y hace obtener una aceptable votación. El campo electoral mexicano esta dominado por los partidos políticos burgueses, y un proyecto político comunista no aparece todavía. En virtud de ello, es una tarea histórica, que el pueblo demócrata descontento votante, decidida y firmemente, avance en la construcción de un referente político con tendencia comunista, que participe en el plano político electoral, primero como un Frente, Alianza o Coordinadora político nacional con todos los comunistas, socialistas y demócratas radicales proelectorales, y a largo plazo en un partido político. Considerando el panorama que nos dejan los resultados electorales se hace necesario ofrecer un balance de las elecciones intermedias, según nuestro punto de vista, mostrando los datos más importantes de los resultados electorales, derivar conclusiones y un programa de trabajo para los próximos años. 1. LA POBLACIÓN VOTANTE Y NO VOTANTE MEXICANA Y LOS RESULTADOS ELECTORALES ANTECEDENTES. Meses antes de las elecciones, a partir de los sucesos de Iguala, Guerrero, el 26 de septiembre de 2014, el pueblo descontento opositor venía conformando un gran polo popular opositor al régimen, con la consigna: ¡Fuera EPN!. Sin embargo, a mediados de diciembre del año pasado, una parte de este gran movimiento descontento opositor, aglutinado en el Asamblea Nacional Popular (ANP) y en la Convención Nacional Popular (CNP), arria esta bandera, y da paso a la consigna: ¡No a las elecciones!, derivando, en consecuencia, la estrategia, del boicot electoral. Un movimiento popular descontento que estaba conformando un gran polo popular opositor contra el régimen de EPN, en una coyuntura muy especial, que apuntaba a la caída de la administración, se detuvo, al derivar una estrategia en un puro cuestionamiento del sistema político mexicano, de la democracia comicial y del Estado como institución. Este cambio de estrategia provocó una división al interior de este movimiento y en el conjunto de las fuerzas populares progresistas descontento contra el régimen en el proceso electoral. Es decir, una estrategia para un objetivo muy

description

Contrario a lo que se esperaba, en un sistema electoral en el que los mexicanos no le dan tanta importancia a las elecciones intermedias (en donde participan un poco más del 40%), como sí lo hacen en las elecciones presidenciales (en donde participan un poco más del 50%), el pueblo votante mexicano, en estas elecciones, aumentó su votación en un 47%, con respecto a la elección intermedia del 2009 (en que salió a votar un 44.6%). Es decir aumentó en un 2.4% más. Con este porcentaje, inferimos, que el pueblo (demócrata) descontento votante (el que salió, de manera efectiva, a votar, no los votantes nulos, inefectivos), contra el régimen (no el que votó por el régimen, votando por cualquiera de los partidos políticos neoliberales: PRI, PAN, PRD, PANAL, PVEM y P Encuentro Social), aumentó su participación un poco más, con respecto a la elección intermedia del 2009. Con esta decisión: debilitó, levemente, el poder político nacional del PRI (en igual forma del PAN y del PRD). Pues este par

Transcript of BALANCE ELECTORAL 2015: EL PUEBLO VOTANTE MEXICANO SE INCLINA HACIA LA IZQUIERDA

Page 1: BALANCE ELECTORAL 2015: EL PUEBLO VOTANTE MEXICANO SE INCLINA HACIA LA IZQUIERDA

  1  

BALANCE ELECTORAL 2015: EL PUEBLO VOTANTE MEXICANO SE INCLINA HACIA LA IZQUIERDA Plataforma Nueva Sociedad, Tepic Nayarit, 31 de agosto de 2015.

INTRODUCCIÓN Contrario a lo que se esperaba, en un sistema electoral en el que los mexicanos no le dan tanta importancia a las elecciones intermedias (en donde participan un poco más del 40%), como sí lo hacen en las elecciones presidenciales (en donde participan un poco más del 50%), el pueblo votante mexicano, en estas elecciones, aumentó su votación en un 47%, con respecto a la elección intermedia del 2009 (en que salió a votar un 44.6%). Es decir aumentó en un 2.4% más. Con este porcentaje, inferimos, que el pueblo (demócrata) descontento votante (el que salió, de manera efectiva, a votar, no los votantes nulos, inefectivos), contra el régimen (no el que votó por el régimen, votando por cualquiera de los partidos políticos neoliberales: PRI, PAN, PRD, PANAL, PVEM y P Encuentro Social), aumentó su participación un poco más, con respecto a la elección intermedia del 2009. Con esta decisión: debilitó, levemente, el poder político nacional del PRI (en igual forma del PAN y del PRD). Pues este partido perdió en 3 de los más importantes conglomerados urbanos, de tres estados importantes. Pero este voto, no debilito políticamente lo suficiente al PRI, pues, ganó (aunque no alcanzó la mayoría absoluta por si mismo, como era su objetivo inicial), y consiguió la mayoría simple, con el PVEM (y con el PANAL), con quienes fue aliado, manteniendo el poder político, por lo que sigue persistiendo el peligro de que establezcan una dictadura fascista. Por otro lado, también hizo caer el voto nulo, la abstención e hizo fracasar el boicot electoral. Por el contrario, registra a MORENA y hace obtener una aceptable votación. El campo electoral mexicano esta dominado por los partidos políticos burgueses, y un proyecto político comunista no aparece todavía. En virtud de ello, es una tarea histórica, que el pueblo demócrata descontento votante, decidida y firmemente, avance en la construcción de un referente político con tendencia comunista, que participe en el plano político electoral, primero como un Frente, Alianza o Coordinadora político nacional con todos los comunistas, socialistas y demócratas radicales proelectorales, y a largo plazo en un partido político. Considerando el panorama que nos dejan los resultados electorales se hace necesario ofrecer un balance de las elecciones intermedias, según nuestro punto de vista, mostrando los datos más importantes de los resultados electorales, derivar conclusiones y un programa de trabajo para los próximos años.

1. LA POBLACIÓN VOTANTE Y NO VOTANTE MEXICANA Y LOS RESULTADOS ELECTORALES

ANTECEDENTES. Meses antes de las elecciones, a partir de los sucesos de Iguala, Guerrero, el 26 de septiembre de 2014, el pueblo descontento opositor venía conformando un gran polo popular opositor al régimen, con la consigna: ¡Fuera EPN!. Sin embargo, a mediados de diciembre del año pasado, una parte de este gran movimiento descontento opositor, aglutinado en el Asamblea Nacional Popular (ANP) y en la Convención Nacional Popular (CNP), arria esta bandera, y da paso a la consigna: ¡No a las elecciones!, derivando, en consecuencia, la estrategia, del boicot electoral. Un movimiento popular descontento que estaba conformando un gran polo popular opositor contra el régimen de EPN, en una coyuntura muy especial, que apuntaba a la caída de la administración, se detuvo, al derivar una estrategia en un puro cuestionamiento del sistema político mexicano, de la democracia comicial y del Estado como institución. Este cambio de estrategia provocó una división al interior de este movimiento y en el conjunto de las fuerzas populares progresistas descontento contra el régimen en el proceso electoral. Es decir, una estrategia para un objetivo muy

Page 2: BALANCE ELECTORAL 2015: EL PUEBLO VOTANTE MEXICANO SE INCLINA HACIA LA IZQUIERDA

  2  

particular (¡Fuera EPN!), se desplazó hacia un objetivo muy general: el cuestionamiento electoral del sistema capitalista (¡No a las elecciones!). Dividido el gran polo popular opositor descontento al régimen, durante casi 5 meses, la lucha que se debía de dar contra el avance de la ultraderecha, que tienen su paso ganador, desde las elecciones del 2009, a partir de esta oportunidad, derivó en un debate del voto y no voto, entre los partidarios de la primera opción (socialistas y comunistas proelectorales y liberales nacionalistas) y los partidarios del segundo (derecha fascista, anarquistas y comunistas tradicionales), disipándose así la gran fuerza política popular que se venía construyendo. En esta situación y en medio de una campaña negra contra MORENA, del boicot electoral de la izquierda revolucionaria comunista, de las campañas anarquistas y de derecha contra el voto, los partidos políticos, la política, los políticos, los procesos electorales, un segmento poblacional mexicano demócrata descontento al régimen salió a votar el 7 de junio firme y decididamente. ¿Qué decidió? Este segmento social que salió a votar produjo los siguiente resultados electorales: A. POBLACIÒN VOTANTE DESCONTENTA AL REGIMEN.

1. En estas elecciones, el pueblo votante mexicano, aumentó su votación en un 2.4% más (47%), con respecto a la

elección intermedia del 2009 (en que salió a votar un 44.6%)..

* Con datos del INEE.

2. Los principales partidos afectados en estas elecciones fueron: el PRI, el PAN y el PRD (Los partidos del Pacto por México, que aprobaron 11 reformas estructurales). Pues estos partidos perdieron en importantes ciudades, de cuatro estados importantes, fundamentalmente: Nuevo León, Veracruz, Ciudad de México y Jalisco.

El PRI, de las 9 gobernaturas en disputa, gana 5: Sonora, Colima, San Luis Potosí, Guerrero y Campeche, por el contrario, pierde 4 gobernaturas: Nuevo León (para “El Bronco”, un priista que participa como independiente), Querétaro (PAN), Michoacán (PRD) y Baja California (PAN) Alfaro, con Movimiento Ciudadano, gana importantes ciudades en Jalisco: Zapopan, Guadalajara, Tlaquepaque, Tlajomulco, Puerto Vallarta, entre otros); MORENA en Veracruz conquistó el Distrito XX de Xalapa Urbano y el distrito XI en Coatzacoalcos, y Valladolid en Yucatán. A el PRD, MORENA en la ciudad de México, le arrebató 5 delegaciones. A el PAN, en Puebla, MORENA y PRI le redujeron su poder político al reducir la votación.

Con datos del INE, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) obtuvo 203 diputados federales, de 214. El PAN obtuvo 108 (de 124); El PRD obtuvo 56 (de 99); el Verde obtuvo 47; Morena obtuvo 35; el Movimiento Ciudadano consiguió 26; Encuentro Social consiguió 8; Nueva Alianza consiguió 10 y el Partido del Trabajo consiguió 6. El Partido

PARTIDO VOTOS OBTENIDO*

%

MORENA 3, 346, 303 8.39 PT 1, 134, 439 2.84 MC 2, 431, 908 6.09 Candidatos independientes 225, 500 0.56 Votos nulos 1, 900, 860 4.76 Candidatos no registrados 52, 384 0.13 Total 9, 091, 394 22.77

Page 3: BALANCE ELECTORAL 2015: EL PUEBLO VOTANTE MEXICANO SE INCLINA HACIA LA IZQUIERDA

  3  

Humanista es el único que no tendrá representación legislativa. Además sólo habrá un diputado independiente, Manuel Clouthier Carrillo (que ganó la diputación federal del Distrito 5 en Sinaloa). El PAN se derrumbó al obtener 21% de la votación total, es decir, casi 10 puntos menos de lo proyectado, con lo que apenas obtiene108 diputados (seis menos que los actuales). Este partido mantiene su declive desde el 2000 en que logró 207 legisladores (38.24%); en el 2003, obtuvo 153 (33.39%); en el 2006 obtuvo 206 (41.2%), en el 2009: 143 (30%), y en el 2012, obtuvo 114 (25.89%). El PRD es el mayor perdedor en estas elecciones, pues obtuvo un poco menos de la mitad de los diputados que tenia en la pasada elección. 3. Reduce la votación del PRI (pasó de 37% a 29%), del PRD (pasó de 12.9% a 10.8%) y del PAN (pasó de 28% a

21%). Estos partidos redujeron su votación en aproximadamente 16 puntos porcentuales menos, con respecto a la elección intermedia pasada. Puntos porcentuales que obtuvieron MORENA, Alfaro y MC, Candidatos independientes y el Partido Encuentro Social.

4. Registra a MORENA al obtener 8.39 por ciento, que corresponde a 3, 346, 303 votos; con buenos resultados en el DF, Quintana Roo, Veracruz y Puebla. Regulares en Tabasco y menores resultados en el resto del país. Primera fuerza electoral en el DF con mayoría legislativa, conquistando 5 delegaciones; diputados locales (en Puebla, Veracruz, Michoacán, Estado de México, Campeche, Quintana Roo y Guerrero) y 35 diputados federales. Es el partido que mejores resultados obtuvo.

En tanto que los votantes no opositores al régimen generaron los siguientes resultados: B. POBLACIÒN VOTANTE NO OPOSITORA AL REGIMEN.

* Con datos del INEE

1. El voto de la población no opositora al régimen luce abrumadora. Los llamados a no votar, votar nulo o boicotear

las elecciones, poco hacen para disminuir este voto, y solo hace efecto en la población votante opositora al régimen.

C. POBLACION NO VOTANTE MEXICANA

Como efecto del aumento de la población votante:

1. Se redujo la abstención en más del 2%, al quedar en 53% de los que no salieron a votar, a diferencia de las elecciones intermedias pasadas que rondo el 55%.

PARTIDO VOTOS OBTENIDO* % PRI 11, 638, 556 29.18 PAN 8, 379, 270 21.01 PRD 4, 335, 731 10.87 PANAL 1, 486, 935 3.72 PVEM 2, 758, 138 6.91 P ENCUENTRO SOCIAL

1, 325, 335 3.32

P HUMANISTA 856, 887 2.14 Total 30, 780, 852 77.15

Page 4: BALANCE ELECTORAL 2015: EL PUEBLO VOTANTE MEXICANO SE INCLINA HACIA LA IZQUIERDA

  4  

2. Se redujo el voto nulo en casi medio punto porcentual menos (4.76 %, que corresponde a 1, 900, 860), a diferencia de las elecciones intermedias del 2009 (en la que el voto nulo fue de 5.41%).

3. En ningún estado, en los cuales tiene una fuerte presencia la Asamblea Nacional Popular (ANP) y la Convención Nacional Popular (CNP), en la que participa la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), en donde implementó el boicot electoral, fue efectivo. No lograron nada, más que facilitar el avance de la derecha.

D. GENERAL. Total votantes Votos % No opositor al régimen 30, 780, 852 77.15 Opositor al régimen 9, 091, 394 22.77 Total 39, 872, 246 99.92

1. El padrón electoral estuvo integrado con 83.5 millones, del listado nominal, de los cuales votamos sólo 39, 872, 246

de mexicanos, en 149, 725 casillas instaladas en todo el país. 2. En estas elecciones se definieron (en 17 entidades), nueve gubernaturas, 16 jefaturas delegacionales en el Distrito

Federal, 387 diputaciones locales, 902 presidencias municipales, así como síndicos de mayoría relativa (953) y regidores (6 mil 144), 500 diputados tanto de mayoría relativa como de representación proporcional.

2. NUESTRA INTERPRETACIÓN.

1. A pesar de la campaña fascista, anarquista y de la izquierda revolucionaria de no salir a votar, de votar nulo y de

boicotear las elecciones, de la compra del voto (de manera casi generalizada por todos los partidos), propaganda electoral apabullante en los medios masivos de comunicación y fuera de ella (con gastos multimillonarios); de la violencia (localizado) y de la campaña negra contra MORENA, los mexicanos salieron a votar en esta elección parlamentaría, siendo la de mayor participación electoral desde 1997.

2. El pequeño aumento del pueblo votante descontento al régimen, nos dice a) que este voto del pueblo demócrata descontento mexicano, fue un voto más consciente, que el de las pasadas

elecciones. b) que no le convencieron los argumentos y campañas de los partidarios del voto nulo, la abstención y de la

propuesta de boicot y por el contrario, le ayudaron a definir su voto. c) que debilitó, levemente, el poder político del PRI (al igual que al PAN y al PRD). Pero sin que lo debilitara lo

suficiente, pues ganó, en alianza con el PVEM y el PANAL, en el ámbito nacional, persistiendo el peligro de avanzar hacia una dictadura fascista.

d) reduce la votación del PRI, con respecto a la elección intermedia pasada, en una tendencia que podría ser irreversible.

e) que el PRI logró atenuar los efectos de los sucesos de Iguala, Guerrero, al conseguir la mayoría simple en la cámara de diputados, fundamentales para seguir imponiendo reformas neoliberales, luego de que negoció con el PANAL, días antes de las elecciones. Con esto, el PRI y sus aliados operativizarán las reformas estructurales que ya aprobaron y aprobarán otros. Pero de cualquier manera con esta votación, el PRI a dos años de su regreso al poder presidencial, tiende a declinar levemente.

f) Inferimos, también que el golpe popular (el voto contra el régimen), no hubiese sido de ese tamaño (hubiera sido mayor), sino no hubiera la compra de conciencia, las campañas negras contra MORENA, las campañas de el voto nulo, la abstención y el boicot electoral. En esta idea, si la población mexicana descontenta votante hubiera aumentado su votación al doble o al triple, claramente hacia la oposición política (MORENA) contra el régimen actual (PRI), hubiera producido un efecto mucho mayor que la que hemos visto en estas elecciones, y

Page 5: BALANCE ELECTORAL 2015: EL PUEBLO VOTANTE MEXICANO SE INCLINA HACIA LA IZQUIERDA

  5  

se hubiera debilitado claramente la fuerza política de la ultraderecha. Por el contrario, si la población mexicana descontenta votante opositora al régimen hubiera bajado su votación, o peor, no hubiera salido a votar (como efecto de la campaña de los partidarios del voto nulo, la abstención y el boicot electoral), entonces la situación política fuera más peligrosa, la ultraderecha se hubiera fortalecido.

g) Hizo caer al voto nulo, la abstención y el boicot electoral. Esto ocurrió cuando más “políticos apolíticos” oportunos llamaron a votar nulo y a abstenerse, que cuando no había quienes llamaran a votar nulo o abstenerse. La abstención no aumentó así como lo esperaban los analistas y los partidarios de esta opción, sino que por el contrario, se redujo. En igual forma el boicot electoral tampoco logró su objetivo. Fracaso totalmente la estrategia de la izquierda revolucionaria comunista agrupada en el ANP, y en la CNP. El boicot no alteró en nada el proceso electoral, aunque quizá inhibieron, por temor, la participación electoral en ciertos distritos o secciones electorales (muy pocas). La estrategia antielectoral trotskista (OPT y MTS) también fracasó. En si, el pueblo votante derrotó al voto nulo, la abstención, y el boicot electoral.

3. Sin embargo, la parte del segmento social (un poco más de la quinta parte), que se abstuvieron, votaron nulo, boicotearon las elecciones, el voto para MORENA y el que se dirigió hacia las candidaturas independientes y de Alfaro y MC, se puede interpretar que:

a) También nos muestran su oposición al régimen por la vía electoral al régimen. b) Pero esto es más claro en los que votaron por MORENA, de manera efectiva, pues al no existir un referente

político socialista que estuviera participando en las elecciones, no le quedó más remedio que votar así, en un campo político donde domina los partidos políticos neoliberales. Este segmento poblacional tiende hacia la izquierda y puede aumentar en las próximas elecciones.

c) analizó y definió su voto en función, de que partido o persona podría vencer de manera efectiva al PRI (con “El Bronco” en Nuevo León y con Alfaro en Jalisco), o a los que les hace daño (en la ciudad de México votando por MORENA contra el PRD), utilizó el voto útil o de castigo asignando su voto a los que considera oposición. En esta ocasión por lo menos el pueblo votante en cuatro estados de la republica, sabe como votar, para dañar al PRI.

4. MORENA a pesar de que consiguió su registro, la votación obtenida fue muy localizado, en 5 delegaciones de la ciudad de México, fundamentalmente, y con muy baja votación en los estados del interior de la republica. Aun con estos resultados, la figura política que sale más fortalecida de estas elecciones es AMLO y se perfila como el único candidato popular para las elecciones del 2018.

3. PERSPECTIVA DE DESARROLLO FUTURO.

Considerando la experiencia de lo sucedido desde el año pasado, nos presentan dos opciones:

• Si el pueblo opositor descontento al régimen (participando con MORENA), no aumenta su voto, y no lo soporta

con un poderoso movimiento opositor al régimen, en las próximas elecciones, no se detendrá, o en su caso, no derrotará a la ultraderecha (PRI) y seguirá manteniéndose en el poder político. A la inversa,

• si el pueblo opositor descontento al régimen priista aumentara su voto (participando con MORENA), soportándolo con un poderoso movimiento opositor al régimen en las próximas elecciones, como el que estaba conformando el pueblo organizado descontento al régimen antes de las elecciones, debilitaría, o en su caso, derrotaría a la ultraderecha en el poder. Por lo que MORENA tendrá que firmemente y sin duda que vincularse con el actual movimiento popular descontento. En este proceso vaticinamos que:

Page 6: BALANCE ELECTORAL 2015: EL PUEBLO VOTANTE MEXICANO SE INCLINA HACIA LA IZQUIERDA

  6  

• Los partidos políticos neoliberales (PRI, PAN, PRD, PANAL, PVEM, PT, MC, y P Encuentro Social) declinaran en intenciones de voto. Por el contrario, aumentará los de MORENA

• La lucha electoral de 2018 se centrará entre el PRI y MORENA, polarizando al pueblo votante. • La gran mayoría de los movimientos sociales y sindicales se inclinaran hacia la participación política, al cobrar

conciencia de la inutilidad de la lucha puramente social, sectorizado, sindical e inmediatista.

4. CONCLUSIONES.

1. A pesar de que el pueblo descontento opositor al régimen, debilitó a las fuerzas políticas de derecha y ultraderecha (PRI, PRD, PAN, PVEM, PANAL), este último avanzó y ganó la mayoría simple en la cámara de diputados, persistiendo el peligro de la instauración de una dictadura fascista abierta o encubierta.

2. Todos los partidos políticos más importantes participaron en estas elecciones con miras a las elecciones presidenciales del 2018, buscaron por ello, ubicarse en las mejores condiciones para esta justa, sin lograrlo a plenitud.

3. A diferencia de los pasados 6 años, en los que no existió un referente político que defendiera al pueblo, después de que en 2008 el PRD se volviera neoliberal, ahora ya existe un partido, que aún, cuando este sea liberal nacionalista y populista, es mediadamente aceptable, en tanto no surja el Partido Político del pueblo más radical.

4. En anteriores elecciones, desde el 2009 sigue sin conformarse ninguna oposición política de cuidado que contenga el avance de la ultraderecha. Y sin esta fuerza política, el pueblo mexicano demócrata, por su propia cuenta, débilmente, quizá sin saberlo, golpeo a la ultraderecha, dirigiendo sus votos a Alfaro y al MC en Jalisco, a “El Bronco” en Nuevo León, y en MORENA en el DF y otras ciudades importantes.

5. En virtud de cómo quedó el mapa político nacional, aún cuando difusos y débiles, da tiempo de dos a tres años para generar un referente político del pueblo.

6. En si, se han conformado dos partidos políticos burgueses diferenciados, a pesar de contar con 9 partidos políticos. Por un lado el partido neoliberal con los siguientes partidos: PRI, PAN, PRD, PVEM, PANAL y el PES. Y del otro, un partido liberal nacionalista: MORENA (y MC).

7. El actual voto opositor que ha reunido MORENA (incluyendo los porcentajes de el PT y MC), es un voto localizado y con eso no es suficiente para ganar las elecciones presidenciales del 2018, menos con su insuficiente estructura electoral, por lo que será necesario diseñar e implementar un plan de trabajo político electoral para ganar los estados y ciudades más poblados e importantes.

8. En resumen: Ganó el voto, perdió el voto nulo, pues se redujo, al igual que la abstención y fracaso la estrategia del boicot electoral. Y en consecuencia: fracaso el anarquismo, la derecha fascista y la izquierda revolucionaria. El voto del pueblo opositor descontento debilitó el poder político del PRI, pues perdió en 3 de los más importantes conglomerados urbanos, de tres estados importantes. Avanzó MORENA, al obtener su registro y obtener una votación aceptable.

PROGRAMA En virtud de esta lectura proponemos: A. ACCIONES FUNDAMENTALES PARA LOS PROXIMOS AÑOS Proponemos que el eje de la lucha de los actuales activistas políticos, tanto de los socialistas como de los liberales nacionalistas, sea: la lucha por la democracia, en el objetivo de detener el avance de la ultraderecha y sus pretensiones dictatoriales. 1. Al interior de MORENA.

Page 7: BALANCE ELECTORAL 2015: EL PUEBLO VOTANTE MEXICANO SE INCLINA HACIA LA IZQUIERDA

  7  

a) MORENA debe tender hacia la izquierda radical (socialista). b) MORENA debe entablar acuerdos o alianzas políticas con la Asamblea Nacional Popular (ANP), con la

Convención Nacional Popular (CNP), en si de la CNTE, con todos los movimientos sociales, y con las organizaciones políticas socialistas y comunistas, con los objetivos de:

• ganar los estados de Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán y • aumentar la presencia política del movimiento popular descontento en los demás estados

c) Los socialistas al interior de MORENA tienen como tarea: crecer y fortalecerse teórica y políticamente, participando en las diferentes instancias de dirección y a los diferentes puestos de elección popular en los próximas elecciones, formando a la base militante, a fin de evitar que: • MORENA se transforme en un partido político neoliberal en el futuro, tal como sucedió con el PRD, toda

vez que es una posibilidad real que esto ocurra; • enfrentar, con una estructura organizativa establecida firme, la posibilidad real de la desaparición física

de Andrés Manuel López Obrador en el futuro. d) MORENA debe de fortalecer su estructura organizativa a nivel nacional, fundamentalmente en los 6 estados

con mayor población. e) MORENA esta obligada, en virtud de las experiencias con Mancera y Arturo Núñez, de poner candados a los

prospectos liberales nacionalistas y oportunistas dañinos que quieran ingresar, a la vez, debe de eliminar o neutralizar a políticos que van sólo por huesos o candidaturas.

f) MORENA también tiene que constituir estructuras organizativas ciudadanas antifraude electoral: • Construir una estructura de observadores electorales. • Construir una estructura electoral de MORENA (Cubrir las 149, 725 casillas de todo el país para las

elecciones federales, así como la totalidad de las casillas en cada una de los estados, para el caso de las elecciones estatales).

• organizar a los abogados democráticos para la defensa del voto. • invitar a organizaciones internacionales demócratas a participar como observadores a las elecciones del

2018. • Construir una estructura ciudadana de defensa del voto, para vigilar las calles, las casillas, los distritos,

etc., construyendo el poder popular antes o en los periodos electorales.

2. Fuera de MORENA.

Necesitamos urgentemente la construcción de un referente político socialista proelectoral, en la que lo promuevan los socialistas y comunistas y organizaciones sociales de esta tendencia. Primero, en un plazo inmediato, construir un Frente, Alianza o Coordinadora Político Nacional, con todos los comunistas, socialistas y demócratas radicales proelectorales, a través de elaborar un PROGRAMA MINIMO y un PROGRAMA MAXIMO, y después, Segundo, a largo plazo, en un partido político de tendencia comunista. Esto es: avanzar en la construcción de nuestro propio proyecto político, que se diferencie de: a) todos los partidos políticos neoliberales (PRI, PAN, PRD, PANAL, PVEM y P Encuentro Social), de los menos

neoliberales: el MC y PT. b) del partido liberal nacionalista (MORENA). c) de los proyectos políticos de carácter socialista liberal (que buscan restablecer el estado de bienestar) y

Page 8: BALANCE ELECTORAL 2015: EL PUEBLO VOTANTE MEXICANO SE INCLINA HACIA LA IZQUIERDA

  8  

d) de los socialistas y comunistas tradicionales (que plantean la revolución socialista y la instauración de la dictadura del proletariado, en el sentido voluntarista y dogmático).

Un proyecto político que plantee su propio programa económico, de implantación de un capitalismo de estado, de carácter transitorio, no en el sentido liberal, o social-liberal (de reformar el capitalismo), sino en el sentido socialista; y su programa político, que contenga como eje: la lucha por la democracia, entendida como distribución de la riqueza, del poder y de la propiedad, y que este sea, una estrategia de unidad de las organizaciones sociales y políticas para contribuir a detener, y en su caso, derrotar, el avance de los fascistas aposentados en el poder. En el proceso debe de establecerse una alianza con todos los movimientos sociales, y establecer una alianza electoral condicionada con MORENA.

3. En las elecciones presidenciales del 2018 el Talón de Aquiles del gobierno de EPN y el de los partidos neoliberales es, como ha sido, y será, la incapacidad de resolver la crisis económica del capitalismo mexicano, que cada vez se hunde mas. Por lo que todos los comunistas a fin de realizar y llevar a cabo con éxito la critica de la política económica de los neoliberales antes, durante y después de las elecciones presidenciales del 2018, deberán primero comprender, explicar y proponer soluciones a la crisis económica del capitalismo mexicano. En este objetivo, es fundamental crear un espacio de debate y análisis de la crisis económica del capitalismo.

4. Seamos de fuera o dentro de MORENA, las fuerzas demócratas tenemos una gran tarea: conformar un GRAN POLO POPULAR DESCONTENTO OPOSITOR VOTANTE AL RÉGIMEN, por lo que avancemos en un punto de acuerdo general: detener, o en su caso, derrotar a las fuerzas políticas ultraderechistas en las elecciones presidenciales del 2018.

5. Fortalecer (proveyendo con elementos teóricos metodológicos) la tendencia demócrata del segmento social descontento votante (el que salió, de manera efectiva, a votar) y ganar a los abstencionistas, anulistas y boicotistas para golpear juntos al régimen, contra los partidos políticos neoliberales: PRI, PAN, PRD, PANAL, PVEM y P Encuentro Social, para que el impacto del voto en las próximas elecciones sea más efectivo.

6. Definir una estrategia política, de Convención Nacional y/o Congreso Constituyente, o poder dual, ante la posibilidad de que la burguesía imperialista mexicano e internacional se desesperen y busquen eliminar las elecciones e impongan una dictadura fascista.

B. PROGRAMA POLITICO DEMOCRATA 1. Reforma del sistema electoral:

a) Reducción de los aparatos y las prerrogativas a los partidos políticos, por lo menos en un 50%. b) Facilidades de registro de nuevos partidos políticos. c) Cancelación de registro a los partidos políticos que incurran en delitos electorales. d) Elección popular de todos los integrantes del INE, de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y del

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. e) Reducción de los salarios estratosféricos de todos los puestos de elección popular y puestos públicos, que

son una ofensa para la mayoría del pueblo mexicano y a la vez fuente de corrupción para los funcionarios públicos.

f) Eliminar la profesionalización de los políticos para que no repitan por más de tres periodos, no consecuentes y alternados o espaciados.

g) Instituir medios públicos de comunicación masiva, en donde todos los candidatos tengan el mismo acceso a medios de comunicación y a la difusión masiva de sus propuestas.

Page 9: BALANCE ELECTORAL 2015: EL PUEBLO VOTANTE MEXICANO SE INCLINA HACIA LA IZQUIERDA

  9  

2. Utilizar de manera permanente y organizada las figuras jurídicas como el referéndum, el plebiscito, la revocación de mandato de todos los puestos de elección popular, la iniciativa ciudadana, la transparencia, la propuesta popular, la representación directa, la consulta popular, la segunda vuelta, y otros, tanto en los procesos de la democracia participativa como en los periodos de democracia representativa, pero en este último, tratar de participar de manera preponderante y eficaz, de tal manera que nos permita acceder al poder político de manera pacífica y civilizada.

3. Constituir Asambleas Populares. Constituir y desarrollar el poder del pueblo (democracia o la democracia proletaria) en cada una de las localidades, municipios, regiones estatales, estados y regiones del país, donde las condiciones se den, que soporte regidurías, presidencias, diputaciones locales, gubernaturas, senadurías, diputaciones federales, etc., con el objetivo de desarrollar ampliamente la participación de las masas en la toma de las decisiones de los asuntos públicos para la solución de sus problemas fundamentales, no solo en los mecanismos de la democracia representativa, sino también en los mecanismos de la democracia participativa.

Mexicanos: son tiempos de entendimiento para la unidad política de todo el movimiento social opositor al régimen capitalista, pues fuera del ámbito político, toda lucha que se suscriba únicamente en el ámbito sectorial, gremialista, economicista e inmediatista estará condenada a la derrota. En esa comprensión, llamamos a la clase obrera, campesinos, clase media, MIPYMES, trabajadores democráticos de la educación, de la salud, Petroleros, electricistas, movimientos populares, pueblos originarios, estudiantes, jóvenes, mujeres, trabajadores de la cultura, intelectualidad democrática, y a todos los afectados por las reformas estructurales neoliberales y de la violencia estatal, a través de las fuerzas policiacas, militares y de los paramilitares (el narco), a avanzar en la construcción de un gran polo popular opositor al régimen, a fin de disputarle el poder político a la clase gobernante en las próximas elecciones presidenciales.

POR LA UNIDAD DE TODOS LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLITICOS DEMOCRATICOS CONTRA LA DICTADURA IMPERIALISTA MEXICANA!

¡TODOS CONTRA LA DERECHA Y LA ULTRADERECHA DICTATORIAL! ¡ABAJO LA DICTADURA FASCISTA!

¡CONCIENCIA, ORGANIZACIÓN Y LUCHA! EL SIGLO XXI, EL SIGLO DE LA DEMOCRACIA.

¡POR EL IMPERIO DE LA RAZON, POR SOBRE EL IMPERIO DE LA FUERZA!

PLATAFORMA NUEVA SOCIEDAD