Balance provisorio del primer mes de gestion de Mauricio MacriPara Valencia CGT

download Balance provisorio del primer mes de gestion de Mauricio MacriPara Valencia CGT

of 4

Transcript of Balance provisorio del primer mes de gestion de Mauricio MacriPara Valencia CGT

  • 7/25/2019 Balance provisorio del primer mes de gestion de Mauricio MacriPara Valencia CGT

    1/4

    Algunos aspectos de la situacin nacional a un mes de la asuncin de MauricioMacri

    Vivimos un mes donde el desconcierto por el inesperado escenario del triunfo de laderecha neoliberal moderna coloc a la mayora de las organizaciones populares y lamilitancia en la necesidad de revisar sus planes y sus ideas para el tiempo presente.Esto gener una situacin complicada con poca o nula resistencia donde el macrismoavanza en sus ideas fundamentales promercado con suma rapidez.Esta velocidad es lgica ya que el PRO no dispone de suficiente consenso popularpara un plan etremo como el que se manifiesta y por lo tanto aprovecha eldesconcierto y la impunidad de las primeras semanas de gobierno. !u consenso es"anti#$ m%s que neoliberal. Por ello debe realizar estas medidas en "cascada$ sin quesus efectos lleguen a notarse. &lgunas' como la vuelta al sistema tradicional de ladeuda y la vuelta a la desnacionalizacin petrolera (es de destacar que el #nacionaliz solo un )*+ del petrleo, por e-emplo' tendr%n efecto negativosestructurales para la soberana y el bienestar de la mayora de la poblacin pero en unmediano plazo.

    Pero otras medidas como las que afectan al consumo popular' los salarios y laestabilidad laboral tienen efectos inmediatos y pueden hacer que el consenso anti#sea insuficiente si el tiempo pasa y sus efectos se notan. Por ello lanza esta "ofensivarel%mpago$ para conseguir implementar las medidas fundamentales antes que sucapacidad de avance se agote o la resistencia en algn punto lo obligue a detenerse.&provecha adem%s' tres elementos. El verano (la poblacin se encuentra mas"rela-ada$' la militancia de vacaciones,' la tibieza de la nica corriente masiva encondiciones de movilizar (el #, y la divisin y degradacin poltica de una partesustancial de la dirigencia sindical.!in embargo evaluamos que desde la fuerza social de la clase obrera organizadasindicalmente' (con sus dirigentes tradicionales, seria la nica opcin en el corto plazopara que sur-an algunas acciones en condiciones de hacerle ruido a la ofensiva

    macrista. Recordemos la afirmacin brutal de Prat /ay (ministro de economa, sobrede que los sindicalistas deban elegir entre despidos y cada salarial (digna de0artnez de 1oz superministro de la dictadura,2a velocidad de la ofensiva parece ser -ustamente una estratega que tiene en cuentala debilidad relativa del consenso num3rico de su plan a nivel popular' pero la fortalezareal de los grupos con poder econmico' poltico' financiero y espacios degobernabilidad del estado (como el poder -udicial, para darle apoyo y "blinda-e$ inicial.

    Evaluacin de las relaciones de fuerzas al interior del campo popular

    Podramos pensar en el terreno poltico que solo eisten tres fuerzas con base socialen este momento.

    El # de 4ristina. 5ue manifest importante vitalidad despu3s de la primera vuelta en lacampa6a por el balota-e y en el gran acto masivo posterior a la derrota. Es una fuerzacompuesta por individuos principalmente de clase media ba-a (aunque no solo deellas,. Pero tiene el limite de no ser una fuerza social organizada' es una militancia deconsenso' pacfica' destinada hasta 3ste momento a generar escenarios masivos quesean la escenificacin de posiciones polticas de los dirigentes #' &parecen comoindividuos fragmentados y sin una 3tica militante de lucha y sacrificio organizativo. !upotencialidad esta pensada para mantener una corriente de oposicin # que sea elconsenso de masas de una vuelta de 4ristina en las primas elecciones("abrac3monos hasta que vuelva 4ristina$ se escucha entre sus integrantes,.7o debemos de-ar de tener en cuenta en este tema que el peronismo en su con-untoes mucho m%s comple-o que el #' ya hay reacomodamientos de gobernadores'diputados senadores' intendentes' agrupaciones peronistas no #' (m%s que de8irchnerismo habra que hablar de 4ristinismo,. El sindicalismo es claramente a-eno

    1

  • 7/25/2019 Balance provisorio del primer mes de gestion de Mauricio MacriPara Valencia CGT

    2/4

    (cuando no rechaza, al 4ristinismo 9odo esto da forma a un escenario que 4ristina ysu ncleo deber%n superar o resolver. Otro actor que sale a disputar es el espacio queparticip con 0assa' que aparece como -ugando tambi3n la conduccin del peronismocomo su variante mas cercana al escenario poltico institucional que espera el PRO yla emba-ada yanqui. O sea el pe-otismo es un abanico de fuerzas en donde elcristinismo es una sola. Pero el 4ristinismo -uega con un consenso social que es unaparte de la poblacin por fuera del P: (;una especie de fuerza de centroizquierda

  • 7/25/2019 Balance provisorio del primer mes de gestion de Mauricio MacriPara Valencia CGT

    3/4

    matriz de pensamiento como la del PRO, dlares' combinado con una cada del preciode mercado de los productos primarios eportables. Esto anuncia un reendeudamientomuy grande a tasas altas. Ga el PRO anuncia que piensa cumplir su promesa deacordar con "los buitres$ para poder volver a recibir prestamos masivos de lasinstituciones financiera tradicionales de occidente (como un gesto de alineamientofinanciero innecesario y costoso para el pas' transform los yuanes en dlares,.Aentro del poder econmico parece necesario destacar a las usinas de podermedi%tico ya que cumplen una doble funcin (como empresas capitalistas y comoherramientas de propaganda, generadoras de consenso' de legitimacin o dedesgaste.9ambi3n debemos destacar que el "poder -udicial$' parte de poder formal de Estado'aparece como un sost3n de la actual va de rearticulacin conservadora' dandolegalidad a las ofensivas en muchos casos legalmente cuestionables. !i con el # "lascautelares$ debutaron en su rol de freno a las polticas del e-ecutivo' pareciera que enesta etapa suceder% lo contrario.

    El tercer actor que aparece en escena es el sindicalismo. &unque esta dividido ydesprestigiado. &unque el activismo de base sea sobredimensionado por la prensa deizquierda. !igue siendo un actor con posibilidades de "marcar la cancha$.Aos son las razones. Hna' la etensin' profundidad y unidad que (a pesar de ladivisin, caracteriza a la corporacin sindical argentina' a lo que se suma que durantelos IJ a6os #' especialmente los primeros ?' se produ-o un real incremento de la manode obra asalariada y' dentro de ella' el asalariado industrial.!egundo' que la estructura institucional de nuestro pas ha incorporado al sindicatocomo un actor casi institucional y es parte de la cultura poltica que an se sostiene apesar de periodos de muy profundos ataques. El PRO sabe de esta situacin por esoanuncia que ser% marzo (mes de las paritarias, donde se ver%n los "verdaderosproblemas a superar$ o sea uno de los puntos clave del proyectoD consolidar las cada

    salarial que ya viene con arrastre por el desboque inflacionario de la transicin del # alPRO.!i los sindicatos' al menos un nmero de ellos importante' se le plantan al gobiernopueden ser el nico factor (popular, que le cause dolores de cabeza en el corto plazo.!ino habr% que esperar un tiempo mas prolongado para la rearticulacin de nuevasdirigencias y organizaciones que den una respuesta digna de tener en cuenta. En esesentido es posible y necesario el desarrollo de articulaciones del activismo de base ydirigencias que est3n dispuestos a confrontar.& pesar del ecesivo conservadorismo y prudencia de la direccin sindical (y de laeistencia de una verdadera tendencia de traidores, consideramos posible eldesarrollo de la conflictividad que supere la atomizacin mediante algn tipo de plande lucha sindical. Porque el PRO adem%s de buscar contraer los salarios en forma

    notoria' tambi3n es portador de una ideologa de recorte de la actividad sindical' a-ustelas libertades obreras y sindicales en los lugares de traba-o' y del poder sindical en lasociedad argentina (algunos de sus referentes han epresado que las paritarias sonfascismo,. O sea el PRO busca potenciar en la estructura econmica de base (loslugares de traba-o, el poder patronal para consolidar el aumento de la tasa deganancia.Eiste ya' y sin dudas aumentar%n' numerosos conflictos aislados' que los sindicatosmadre den cabida a los mismos es un tema de importancia. 2a presin desde lasbases es fundamental en ese sentido El PRO buscara negociar prebendas dediferente tipo incluso institucionales y econmicas para el aparato sindical con elob-eto de mantener a la dirigencia inactiva' eperiencia en la que la tendencia sindicalconciliadora tiene tradicin.

    3

  • 7/25/2019 Balance provisorio del primer mes de gestion de Mauricio MacriPara Valencia CGT

    4/4

    El mapa del campo popular ha quedado en apariencia m%s golpeado y m%s etraviadosu rumbo de lo que imagin%bamos. Aeberemos esperar los reacomodamientos haciael fin de la temporada veraniega. Hna parte se reacomoda sorprendentemente hacia elpartido -usticialista en la conclusin de que cualquier salida popular en &rgentina se daa partir de la reconfiguracin mas progresista o mas reaccionaria de dicha fuerza.Otros esperan que sea el mismo # cristinista el que se transforme en alternativavenciendo o distanci%ndose del "pe-otismo$. Hna parte aspira a construir una fuerzaque en los lmites eternos del peronismo logra atraer aliados y corrientes popularespor fuera del P: y el # y=o construir una alianza que incluya corriente peronistas y deizquierda "popular$. Por ultimo el KC9 (frente de izquierda trosquista, que obtuvo unmdico pero visible )+ de votos' aspira a la desperonizacin de la clase obrera yquedarse con algo de caudal popular a partir de una supuesta desintegracin delperonismo y su prestigio en el pueblo.!e han desarrollado durante ese mes una cantidad de movimientos espont%neos deresistencia a nivel sindical y por defensa de libertades democr%ticas. Pero la primereperiencia masiva organizada es la recientemente protagonizada por las

    agrupaciones sociales # en protesta por la detencin de la dirigente social 0ilagro!ala (hecho radicalmente autoritario llevado adelante en :u-uy una provincia pobre delnorte argentino gobernada por castas prebedarias parasitaras,' que cont con laparticipacin de la izquierda (una parte,. &unque ha sido ignorada por el gobierno quepareci no tomar en cuenta pblicamente los numerosos actos en diferentes rutas delpas.

    5uedan muchos temas en el tintero desde los cuales se podra haber caracterizadoeste mes de gestin macrista. 2a voluntad de gobernar dictatorialmente con unesquema institucional que los respalde (poder econmico' medios' -usticia,' es unosde ellos. El (aun inicial, que parece ser un avance en la voluntad represiva sobre lasprotestas. 2a catarata de A7Hs (Aecretos de necesidad y urgencia, mediante los que

    se derogaron de un plumazo leyes sancionadas por el parlamento (2a ley de medios'la de soberana hidrocarburfera' etc.,. 2os aspectos de la poltica de despidosmasivos en el Estado. 2as tendencias iniciales hacia el desmantelamiento deproyectos tecnolgicos y cientficos. 2a muy importante poltica internacional dealineamiento con EEHH' Csrael e Cnglaterra coronada estos das en Aavos con lapuesta en acto del "paraguas menemista$ (de-ar las cuestiones de soberana parafavorecer los negocios ingleses en la zona, sobre la soberana &rgentina en el&tl%ntico sur. El tema de la poltica arancelaria abierta. 2a eliminacin del control decambios buscando ir hacia la libertad de mercado para el valor del dlar' de ingreso ysalida de divisas' etc. 2os aun embrionarios cambios en la poltica de AA11. Gmuchos otros como cultura' defensa nacional' educacin' poltica ferroviaria'pesquera' etc. que aun no ha habido ninguna se6al' o que entre tantas medidas se

    nos han escapado' pero que se ir%n delineando muy pronto y que se deducen de loslineamientos que hemos enunciado.

    /uillermo 0artn 4aviasca1elicopteroLyahoo.com.arEnero J*IM

    4

    mailto:[email protected]:[email protected]