Balanza de Pagos FInal

32
-BALANZA DE PAGOS- LA BALANZA DE PAGOS 1. Concepto Es una cuenta que registra todas las transacciones monetarias entre un país y el resto del mundo. 1 Es decir La relación entre la cantidad de dinero que un país gasta en el extranjero y la cantidad que ingresa de otras naciones. Estas transacciones pueden incluir pagos por las exportaciones e importaciones del país de bienes, servicios, capital financiero y transferencias financieras. La cuenta de balanza de pagos resume las transacciones internacionales para un período específico, normalmente un año, y se prepara en una sola divisa, típicamente la divisa doméstica del país concernido. Las fuentes de fondos para un país, como las exportaciones o los ingresos por préstamos e inversiones, se registran en datos positivos. La utilización de fondos, como las importaciones o la inversión en países extranjeros, se registran como datos negativos. Cuando todos los componentes de la balanza de pagos se incluyen, el total debe sumar cero, sin posibilidad de que existe un superávit o déficit. Por ejemplo, si un país está importando más de lo que exporta, su balanza comercial estará en déficit, pero la falta de fondos en esta cuenta será 1 Ibañez, Diego (2012). Economics . Penguin. pp. 516, 517, 555–559 Página 1

Transcript of Balanza de Pagos FInal

Page 1: Balanza de Pagos FInal

-BALANZA DE PAGOS-

LA BALANZA DE PAGOS

1. Concepto

Es una cuenta que registra todas las transacciones monetarias entre un país y el

resto del mundo.1 Es decir La relación entre la cantidad de dinero que un país

gasta en el extranjero y la cantidad que ingresa de otras naciones.

Estas transacciones pueden incluir pagos por las exportaciones e importaciones

del país de bienes, servicios, capital financiero y transferencias financieras. La

cuenta de balanza de pagos resume las transacciones internacionales para un

período específico, normalmente un año, y se prepara en una sola divisa,

típicamente la divisa doméstica del país concernido.

Las fuentes de fondos para un país, como las exportaciones o los ingresos por

préstamos e inversiones, se registran en datos positivos. La utilización de fondos,

como las importaciones o la inversión en países extranjeros, se registran como

datos negativos.

Cuando todos los componentes de la balanza de pagos se incluyen, el total debe

sumar cero, sin posibilidad de que existe un superávit o déficit. Por ejemplo, si un

país está importando más de lo que exporta, su balanza comercial estará en

déficit, pero la falta de fondos en esta cuenta será contrarrestada por otras vías,

como los fondos obtenidos a través de la inversión extranjera, la disminución de

las reservas del banco central o la obtención de préstamos de otros países.

Las naciones tienen que equilibrar sus ingresos y gastos a largo plazo con el fin de

mantener una economía estable, pues, al igual que los individuos, un país no

puede estar eternamente en deuda. Una forma de corregir un déficit de balanza de

pagos es mediante el aumento de las exportaciones y la disminución de las

importaciones, y para lograr este objetivo suele ser necesario el control

gubernamental. Por ejemplo, un gobierno puede devaluar su moneda para lograr

1  Ibañez, Diego (2012). Economics. Penguin. pp. 516, 517, 555–559

Página 1

Page 2: Balanza de Pagos FInal

-BALANZA DE PAGOS-

que los bienes nacionales sean más baratos fuera y de este modo hacer que las

importaciones se encarezcan.

En esta grafica se muestra el Saldo de la balanza de pagos de Guatemala del

2001 al 2010 donde se puede observar un superávit lo cual es un buen indicador

de la economía nacional.

La balanza de pagos (BP) se estructura en cuatro subdivisiones:

Cuenta corriente.

Cuenta de capital

Cuenta financiera.

Cuenta de errores y omisiones

1.2. Cuenta Corriente

Registra los cobros y pagos procedentes del comercio de bienes y servicios y las

rentas en forma de beneficios, intereses y dividendos obtenidos

del capital invertido en otro país. La compraventa de bienes se registrará en la

Página 2

Fuente: Banco de Guatemala

Page 3: Balanza de Pagos FInal

-BALANZA DE PAGOS-

balanza comercial, los servicios en la balanza de servicios, los beneficios en la

balanza de rentas y las transferencias de dinero en la balanza de transferencias.

La balanza por cuenta corriente estará dividida en dos secciones. La primera es

conocida como balanza visible y la compone íntegramente la balanza comercial.

La segunda sección se llama balanza invisible y está compuesta por la balanza

de servicios, rentas y por la balanza de transferencias y rentas

En la presente Grafica se muestra el saldo de cuenta corriente de los últimos años

observando un déficit en los últimos años.

Entre las Operaciones de Cuenta Corriente, tenemos:

1.2.1. Balanza Comercial

La balanza comercial, también llamada de bienes de mercancías, utiliza como

fuente de información básica los datos recogidos por las Aduanas de la

Administración Tributaria. En ella se registran los pagos y cobros procedentes de

las importaciones y exportaciones de bienes tangibles, como pueden ser los

automóviles, la vestimenta o la alimentación.

Página 3

Fuente: Banco de Guatemala

Page 4: Balanza de Pagos FInal

-BALANZA DE PAGOS-

Tener en cuenta es que las importaciones y exportaciones en la balanza de pagos

tienen que aparecer con valoración FOB para la exportación y CIF para la

importación, que es como las elaboran las aduanas. Los precios FOB (Free On

Board) se diferencian de los precios CIF (Cost, Insurance and Freight) en que

estos últimos incluyen el flete y los seguros. Al elaborar la balanza de pagos, los

fletes y los seguros tienen que ser contabilizados como servicios y no como

mercancías.

Exportaciones

Importaciones

A continuación observamos la gráfica de los últimos años del saldo de la balanza

de bienes que muestra un déficit que se debe a que la importaciones son mayores

que las exportaciones.

1.2.2. Balanza de Servicios

La balanza de servicios recogerá todos los ingresos y pagos derivados de la

compraventa de servicios prestados entre los residentes de un país y los

Página 4

Fuente: Banco de Guatemala

Page 5: Balanza de Pagos FInal

-BALANZA DE PAGOS-

residentes de otro, siempre que no sean factores de producción (trabajo y capital)

ya que estos últimos forman parte de las rentas. Los servicios son:

Viajes Internacionales

Transportes

Servicios Diversos

Turismo y viajes,

Transportes, pagos realizados en concepto de fletes como. Es una

partida importante, dado que muchos países se dedican a

transportar mercancías entre terceros.

Comunicaciones, los servicios postales, correo electrónico, etc.

Construcción.

Seguros,

Servicios financieros, comprende intermediación financiera,

comisiones de obtención y colocación de fondos, transferencias,

pago, cambio de moneda, etc.

Servicios informáticos y de información, asesoría y configuración de

equipos informáticos, reparación de los mismos, servicios de

desarrollo de software, agencias de noticias, reportajes, crónicas de

prensa, etc.

Servicios prestados a las empresas, tales como servicios

comerciales y leasing operativo

Servicios personales, culturales y recreativos

Servicios gubernamentales, que comprende los cobros y pagos

relacionados con embajadas, consulados, representaciones de

organismos internacionales, unidades militares, etc.

En la gráfica se muestra el movimiento de la balanza de pago en la cuenta de

servicios se puede observar un déficit esto debido a que se contratan más

servicios que los que se prestan.

Página 5

Page 6: Balanza de Pagos FInal

-BALANZA DE PAGOS-

1.2.3. Balanza de Transferencia

En la balanza de transferencias se registrarán las transacciones sin contrapartida

recibida o pagada al exterior. Estas transferencias son normalmente de tipo

donativo o premio y pueden ser tanto públicas (ej. donaciones entre gobiernos) o

privadas (ej. remesas que los emigrantes envían a sus países de origen)

Donaciones

Remesas

Pensiones y Jubilaciones

Diversos

En la siguiente Grafica se muestra el movimiento del saldo de las remesas en los

últimos años, en la cual es evidente el superávit debido a que las personas en el

extranjero envían sus remesas hacia Guatemala, pero las remesas que de

Guatemala se envían al exterior son significativamente menores, lo que produce

un superávit a favor del país, pero que a nivel general no alcanza para nivelar la

balanza de pagos.

Página 6

Fuente: Banco de Guatemala

Page 7: Balanza de Pagos FInal

-BALANZA DE PAGOS-

1.2.4. Balanza de rentas

La balanza de rentas, o balanza de servicios factorial, recoge los ingresos y pagos

registrados en un país, en concepto de intereses, dividendos o beneficios

generados por los factores de producción (trabajo y capital), o lo que es lo mismo,

de inversiones realizadas por los residentes de un país en el resto del mundo o

por los no residentes en el propio país.

2.2. Cuenta de Capital

La segunda división principal de la balanza de pagos es la balanza de capital2. En

ésta se recogen las transferencias de capital y la adquisición de activos no

producidos. Las transferencias de capital engloban todas aquellas transferencias

que tienen como finalidad la financiación de un bien de inversión, entre ellas se

incluyen las recibidas de organismos internacionales con el fin de construir

infraestructuras.

2 (1997), Base de Datos G.I.E.L.A. Sobre América Latina. Barcelona: Facultad de CienciasEconómicas y Empresariales. Universidad de Barcelona.

Página 7

Fuente: Banco de Guatemala

Page 8: Balanza de Pagos FInal

-BALANZA DE PAGOS-

2.2.1. Inversión Extranjera Directa

Una inversión es el conjunto de préstamos que un país hace al exterior; también

podría llamarse como inversión de cartera.

Se habla de inversión extranjera directa cuando un inversor radicado en un país

(el país de origen) adquiere un activo en otro país (el país receptor) con la

intención de administrar ese activo. El elemento de administración es lo que

diferencia la IED3 de una inversión de cartera en acciones, obligaciones y demás

instrumentos financieros extranjeros. En la mayor parte de los casos el inversor y

el activo que éste administra en el extranjero son sociedades mercantiles. En este

caso, el inversor suele conocerse con el nombre de "sociedad matriz" y el activo

con el de “filial”.4

Existen tres categorías principales de inversiones extranjeras directas:

a) Las acciones y otras participaciones de capital

Son el valor de las inversiones de una sociedad transnacional en acciones de una

empresa en un país extranjero. Normalmente, se considera que el umbral que da

el control sobre el activo adquirido es una participación de capital del 10 por ciento

o más de las acciones ordinarias o del total de los votos en el caso de una

sociedad anónima (o su equivalente en el caso de una empresa no constituida en

sociedad). Esta categoría incluye las fusiones y adquisiciones y las inversiones

totalmente nuevas (la creación de nuevas instalaciones). Las fusiones y las

adquisiciones son una importante fuente de IED para los países desarrollados,

aunque su importancia relativa varía considerablemente.

b) Las utilidades reinvertidas

3 Siglas de Inversión Extranjera Directa. 4 Término común de empresa afiliada.

Página 8

Page 9: Balanza de Pagos FInal

-BALANZA DE PAGOS-

Constituyen la participación de la STN5 en las utilidades de la filial o afiliada que no

se distribuyen como dividendos ni se remiten a la STN. Se supone que estas

utilidades retenidas son reinvertidas en la propia filial. Este rubro puede

representar hasta el 60 por ciento de las salidas de IED en países como los

Estados Unidos y el Reino Unido.

c) Por otro capital

Se entiende los préstamos de fondos a corto y largo plazo entre la STN y la filial.

Tradicionalmente (IED) se ha definido como aquélla en la cual una persona o

sociedad tiene un interés a largo plazo, y cierto nivel de influencia sobre la

administración de una sociedad en otra nación distinta a la de su residencia.

En particular, la IED fomenta la transferencia de tecnología y de experiencia entre

economías. También ofrece a la economía receptora una oportunidad para

promocionar de forma más extensa sus productos en los mercados

internacionales. Además de tener un impacto positivo en el desarrollo del comercio

internacional, la IED es una fuente importante de capital para numerosas

economías receptoras e inversoras6.

5 Siglas de Sociedad Transnacional.6 http://www.banguat.gob.gt/Publica/v_man_bpagos/IED_pro_act_2005.pdf

Página 9

Page 10: Balanza de Pagos FInal

-BALANZA DE PAGOS-

El importante crecimiento del nivel de la IED en las últimas décadas, y su amplia

presencia internacional, reflejan tanto un aumento en el importe y el número de

transacciones individuales de IED, como la creciente diversificación geográfica y

por sector de actividad económica de las empresas.

Las grandes empresas multinacionales son tradicionalmente los participantes con

mayor peso en este tipo de transacciones transfronterizas. Esta evolución ha

coincidido con una mayor propensión de las EMN´s7 a participar en el comercio

exterior. En los últimos años, también las pequeñas y medianas empresas han

aumentado su participación en la IED.

7 Siglas de Empresas Transnacionales.

Página 10

Page 11: Balanza de Pagos FInal

-BALANZA DE PAGOS-

2.2.2. Inversión Extranjera Indirecta

Se consideran como inversiones indirectas todos los actos o contratos por medio

de los cuales el inversionista realiza un aporte tangible o intangible a una empresa

sin llegar a tener participación accionaria en todo o en parte de ella, La inversión

extranjera indirecta se efectúa a través de préstamos de organismos

internacionales a gobiernos o empresas públicas, y de la colocación de valores

bursátiles oficiales del país (receptor) del crédito en las bolsas de valores de su

propio país.

Se dice entonces que un ejemplo común de IEI8 es la que adquiere y utiliza el

Estado para hacer obras como; la construcción de una carretera o darle

mantenimiento a las instituciones del estado, como sería el caso de los países que

no pueden compensar los gastos públicos con su presupuesto anual generado de

los impuestos.

8 Siglas de Inversión Extranjera Indirecta.

Página 11

Page 12: Balanza de Pagos FInal

-BALANZA DE PAGOS-

2.3. Cuenta Financiera

Es una sub-balanza de la balanza de pagos que recoge los flujos financieros entre

los residentes en un país y el resto del mundo. En términos genéricos recoge la

compra y venta de activos y pasivos financieros por los residentes de un país al

resto del mundo. La cuenta financiera está estructurada por el tipo de activos y

pasivos financieros en los que se materializan las operaciones:

a) Inversiones Directas

Registra las inversiones que realizadas con el fin de obtener una rentabilidad

permanente, alcanzando un influencia significativa en la dirección de la empresa

invertida. El FMI  establece como regla práctica el límite del diez por ciento de

participación, para distinguir cuando nos encontramos en una inversión directa, de

tal manera que las inversiones que alcancen un límite superior a éste se suponen

inversiones directas. Las inversiones directas se dividen en:

Acciones.

Otras formas de participación.

Beneficios reinvertidos.

Financiación entre empresas relacionadas.

Inversiones en inmuebles.

b) Inversiones en Cartera

Las inversiones de cartera recogen las transacciones en valores negociables,

excluidas de las que, materializadas en acciones, cumplen los requisitos para su

consideración como inversiones directas. Algunos de los valores principales de

cartera son:

Acciones.

Página 12

Page 13: Balanza de Pagos FInal

-BALANZA DE PAGOS-

Bonos y obligaciones.

Instrumentos del mercado monetario.

c) Otra Inversión

Con esta denominación se recogen, por exclusión, las variaciones de activos y

pasivos financieros frente a no residentes no contabilizadas como inversiones

directas o de cartera, o como reservas. Está constituida, fundamentalmente, por

las operaciones de préstamo y depósito, tanto entre particulares como con

entidades de crédito.

d) Instrumentos Financieros

El cambio más importante, con respecto a las recomendaciones iniciales, consistió

en aclarar que todo instrumento financiero derivado que pueda valorarse porque

exista un precio de mercado para el activo subyacente, debe incluirse en la cuenta

financiera, independientemente de que se negocie, o no, en mercados

organizados, e independientemente de cuál sea el activo subyacente.

e) Cuenta Financiera del Banco Central

La cuenta financiera del Banco central registra las variaciones de sus activos y

pasivos exteriores, desglosados entre la variación de las reservas y la moneda

que pesa en el Banca mundial.

2.4. Cuenta de Errores y Omisiones

La cuenta de errores y omisiones abarca lo que se conoce como el capital no

determinado, es un ajuste por la discrepancia estadística de todas las demás

cuentas de la balanza de pagos.

Página 13

Page 14: Balanza de Pagos FInal

-BALANZA DE PAGOS-

El sistema de anotación de la balanza de pagos es de doble partida, es decir, cada

anotación tiene su contrapartida, por lo que si la información estadística es

correcta el saldo es cero, en la práctica no es así, por lo que, debido a las

deficiencias en los sistemas de información, resulta necesario utilizar esta partida

para corregir las diferencias.

3. Significado De Los Saldos De La Balanza De Pagos9

Los saldos de los distintos componentes de la balanza de pagos aportan

información acerca de la situación de un país con respecto al exterior, con objeto

de proporcionar una fundamentación a la política económica de un país.

Con este objeto, se toman determinadas partes de la balanza de pagos con

contenido económico para interpretar su saldo, algunos de los más utilizados son:

Saldo comercial, la diferencia de valor entre las importaciones y

exportaciones de bienes, nos dice hasta qué punto las exportaciones

financian las importaciones.

Saldo de bienes y servicios, es la diferencia de exportación y la importación

de las correspondientes balanzas comercial y de servicios. La tercerización

de algunas economías hace que sea necesario recurrir a este indicador.

Saldo de cuenta corriente, es la diferencia de ingresos y pagos de las

balanzas comerciales, de servicios, de renta, y de transferencias corrientes.

Expresa si un país ha gastado o no más de lo que su capacidad de renta le

permite, por lo que tiene que acudir bien a préstamos o a reducciones de

activos en el exterior.

9 Banco de Guatemala

Página 14

Page 15: Balanza de Pagos FInal

-BALANZA DE PAGOS-

4. Superávit Y Déficit10

Cuando un país compra más de lo que vende tiene que financiar la diferencia con

préstamos; por el contrario, si vende más de lo que compra, puede prestar a otros

con el excedente generado. Este principio es una característica de la balanza

comercial. Por este motivo, si existe un déficit en la balanza por cuenta corriente y

en la de capital, tendremos que tener un superávit en la balanza financiera.

El Banco central reduce sus reservas de divisas cuando la balanza de pagos

presenta un déficit. Lo contrario sucede cuando ésta presenta un superávit.

Para interpretar la situación de la balanza de pagos de un país no nos vale, por

tanto, el saldo de la misma. Es preciso analizar cada una de las sub balanzas. La

más importante es la balanza por cuenta corriente.

Como ejemplo, estas son las cifras de la balanza de pagos española durante

2008:

 

10 http://www.cuentascuentos.com/definicion-superavit-y-deficit/

Página 15

Page 16: Balanza de Pagos FInal

-BALANZA DE PAGOS-

Hay que ver como la suma de los saldos de las balanzas por cuenta corriente y de

capital iguala al saldo de la cuenta financiera, pero hay un fuerte déficit de

la balanza por cuenta corriente (de unos 105.000 millones de euros).

5. La Balanza De Pagos Y La Residencia

A efectos de balanza de pagos se consideran residentes de un país las personas

que tienen su residencia habitual en el mismo, y así no son residente ni

los turistas ni el personal diplomático y consular extranjero. Tratándose

de empresas, se consideran nacionales a efectos de balanza de pagos las

domiciliadas en el mismo, aunque fuesen filiales de sociedades extranjeras.

La Balanza de Pagos registra las transacciones entre los residentes de un país y

los del resto del mundo, con independencia de su nacionalidad. El FMI considera

que una unidad institucional es una unidad residente cuando tiene un centro de

interés económico en el territorio del país. Una empresa tiene un centro de interés

económico y es una unidad residente de un país cuando produce una cantidad

significativa de servicios en dicho país o posee tierras o edificios ubicados en él.

En la práctica, el FMI recomienda como pauta para la consideración de la

residencia la permanencia en el país durante un año o más.

6. Crisis Cambiaria O De Balanza De Pagos

Es una dificultad grave sufrida por las autoridades de un país para defender la

paridad del tipo de cambio de su moneda y que en muchos casos termina

traduciéndose en una devaluación o en una fuerte depreciación de la misma.

En las crisis cambiarias la confianza en la paridad fija existente desaparece,

provocando una disminución de las reservas del banco central, que llegado al

límite de su resistencia, tiene que endurecer su política monetaria para restablecer

Página 16

Page 17: Balanza de Pagos FInal

-BALANZA DE PAGOS-

la confianza de los mercados y si esto no diese resultado sólo quedaría devaluar

el tipo de cambio o dejarlo flotar libremente.

Las crisis cambiarias se desencadenan a consecuencia de ataques especulativos

llevados a cabo por los operadores en el mercado de cambio, que provocan un

incremento grande y repentino en la probabilidad de reajuste de la paridad central

de una moneda.

Existen dos modelos de crisis en la balanza de pagos.

1. Modelo de primera generación: son las crisis económicas que surgieron

entre los años setentas y ochentas, estas pusieron al descubierto las fallas

por estabilizar el tipo de cambio. Acá se hace referencia al deterioro de las

economías internas de los países y más que nada de su deuda pública, las

medidas que se tomaran igual desencadenaban una crisis de cambio.

2. Modelo de segunda generación: son los que sustentan que las crisis

cambiarias que experimentan los países no están ligadas obligatoriamente

a los problemas de economía interna del país. Dentro de este modelo, se

trata sobre las formas cambiantes de la economía, en este tiempo factores

externos pueden provocar una crisis de tipo de cambio. Como ejemplo

están el mercado libre, donde muchos inversionistas están dispuestos a

que se consuman los productos y servicios externos y no los internos.

7. La Balanza De Pagos Y Los Flujos De Capital11

Introduciendo el papel desempeñado por los flujos de capital en un contexto en

que suponemos que nuestro país se enfrenta a unos precios establecidos de las

importaciones y a una demanda de las exportaciones. Suponemos que el tipo

de interés mundial está dado y que entra capital en el país a una tasa que es

11 http://www.monografias.com/trabajos5/balpag/balpag.shtml#labalan

Página 17

Page 18: Balanza de Pagos FInal

-BALANZA DE PAGOS-

mayor cuanto mayor es el tipo de interés interior. Es decir, los inversores

extranjeros compran un cantidad de nuestros activos que será mayor cuanto más

elevado sea el tipo de interés que nuestros activos pagan en relación con el tipo

de interés mundial. La tasa de entrada de capital o superávit de la cuenta de

capital, es una función creciente del tipo de interés. Cuando el tipo de interés es

igual al mundial, i = i, ni hay flujos de capital. Si es más elevado, habrá una

entrada de capital e, inversamente, si es más bajo, habrá una salida.

Un incremento de la renta empeora la balanza comercial, y un incremento del tipo

de interés aumenta las entradas de capital y mejora, de esta forma, la cuenta de

capital. De ello se deduce que cuando aumenta la renta, un incremento de los

tipos de interés podría mantener la balanza de pagos global en equilibrio. El déficit

comercial se financiaría con una entrada de capitales.

Esta idea es extraordinariamente importante. Los países se enfrentan

frecuentemente al siguiente dilema: la producción interior es baja y quieren

aumentarla, pero la balanza de pagos tiene dificultades y no creen estar en

condiciones de soportar un déficit aún mayor. Si aumenta el nivel de renta, las

exportaciones netas disminuirán a medida que se eleva la demanda interior,

teniendo así a empeorar la balanza de pagos ‘ que es algo que el país quiere

evitar. La existencia de flujos de capital sensibles al tipo de interés sugiere que

podemos llevar a cabo una política económica interior expansiva sin incurrir

necesariamente en problemas de balanza de pagos.

Un país puede soportar un incremento de la renta interior y del gasto en

importaciones siempre que lo acompañemos de un incremento de los tipos de

interés, capaz de provocar una entrada de capital, ¿Pero cómo podemos

conseguir una expansión de la renta interior al mismo tiempo que se incrementan

los tipos de interés. Utilizando la política fiscal para incrementar la demanda

agregada hasta el nivel de pleno empleo y la política monetaria para conseguir la

cantidad adecuada de flujos de capital.

Página 18

Page 19: Balanza de Pagos FInal

-BALANZA DE PAGOS-

8. Medios De Internacionales De Pago12

Los distintos medios de pago, que se pueden usar en el comercio internacional

son:

Billetes de banco: Medio de pago emitido por el banco central de un país,

que representa la cantidad de dinero legal que en él se especifica.

Cheque personal: El cheque personal es un mandato puro y simple, de

pago, a favor de una persona física o jurídica, emitido por el librador con

cargo a los fondos que tiene depositados en una institución bancaria, el

librado.

Cheque bancario: El cheque bancario es un documento por el cual la

persona que lo expide o emite y lo firma (el librador) ordena a una entidad

bancaria (el librado) en la que tiene dinero que pague una determinada

suma a otra persona o empresa (el beneficiario o tenedor).

Orden de pago simple: Mandato que realiza una persona a su banco, para

que, directamente (orden de pago simple directa) o a través de otro banco

(orden de pago simple indirecta), ponga a disposición de un tercero una

determinada cantidad de dinero.

Orden de pago documentaría: Se trata de una orden dada por el importador

a su banco para que realice una transferencia a favor del exportador en el

momento en que dicho banco reciba la documentación acreditativa de la

mercancía enviada.

Remesa Simple: El cedente (el que libra los efectos) emite la remesa a

través de un banco que se los pasa al banco presentador (el que los

12 http://www.mediosdepagointernacional.es/introduccion/resumen

Página 19

Page 20: Balanza de Pagos FInal

-BALANZA DE PAGOS-

presenta a aceptación o pago). El inconveniente es el tener que pactar que

se realiza antes, el envío o el pago.

Remesa documentaría: El librado sólo acepta o paga efectos cuando se le

presenta la documentación comercial de la mercancía: factura, documento

de transporte, de seguro, etc. Sólo cambia en las instrucciones de pago; se

pediría factura, documento de transporte y póliza de seguro ya que desde el

puerto de origen la mercancía es nuestra.

Crédito documentario: El crédito documentario es el medio de pago que

ofrece un mayor nivel de seguridad en las ventas internacionales,

asegurando al exportador el cobro de su operación.

Garantías Bancarias: En el lenguaje de la profesión bancaria es usual que

haga referencia a cualquier forma de afianzamiento otorgada por un banco

u otra entidad de depósitos a terceros en virtud de contratos suscritos con

sus clientes. Pueden ser avales, afianzamientos o fianzas, garantías

contractuales, depósitos de efectivo o valores, etc.

Otros Medios de Pago

Todos estos instrumentos tienen su homónimo directo en el comercio doméstico,

aunque algunos de ellos, son casi exclusivamente usados en el Comercio

Internacional. 

Estos Medios de Pago, los podemos agrupar en dos grandes categorías:

Medios de pago simple:

Se caracterizan por no implicar flujo alguno de documento y por ser el pago

anterior o posterior a la entrega de la mercancía. Cuando un comprador

extranjero, paga mediante una transferencia, lo puede hacer antes o después de

Página 20

Page 21: Balanza de Pagos FInal

-BALANZA DE PAGOS-

haber recibido la mercancía; además, los documentos que representan a la

mercancía, le serán remitidos de forma independiente.

Medios de pago documentarios:

Se caracteriza por relacionar el pago con la entrega de los documentos

representativos de la mercancía, por lo que la forma de pago suele ser siempre

simultánea a la entrega de la mercancía. Cuando un vendedor extranjero, remite a

un vendedor extranjero, una remesa de documentos, a través de distintos bancos,

espera recibir el pago o la aceptación de un efecto, contra, la entrega de la

documentación.

GUATEMALARESUMEN DE BALANZA DE PAGOS, 1992-1997(En Millones de US$)

CUENTAS 1992 1993 1994 1995 1996 (P) 1997

Cuenta Corriente

Exportación de Bienes (FOB) 1 295.3 1 340.4 1 502.6 1 935.5 2 213.3 2 391.7

Importación de Bienes (CIF) 2 330.7 2 384.0 2 425.7 3 032.5 2 880.3 3 415.5

Servicios Netos a/ ( 270.7) ( 259.6) ( 311.6) ( 188.8) ( 284.1) ( 42.0)

Transferencias 390.6 363.3 448.4 552.8 587.4 612.0

Saldo en Cuenta Corriente ( 915.5) ( 939.9) ( 786.3) ( 733.0) ( 363.7) ( 453.8)

Cuenta Capital

Capital Privado (Neto) b/ 616.7 952.6 640.2 416.1 609.7 441.0

Capital Oficial y Bancario (Neto) c/ 113.7 ( 230.0) ( 97.2) ( 60.4) ( 69.6) 209.7

Errores y Omisiones 383.2 259.9 201.4 225.8 ( 104.2) 36.3

Saldo Cuenta Capital 1 113.6 982.5 744.4 581.5 435.9 687.0

Saldo en Balanza de Pagos 198.1 42.6 ( 41.9) ( 151.5) 72.2 233.2

(P) Cifras preliminares a/ Incluye maquila (Millones US$ 175.6 (1996) y US$ 210.7 (1997); b/ Incluye Errores y Omisiones (1996-97) c/ Incluye amortizaciones de bonos de estabilización de US$ 25.4 millones para 1996 y 1997 FUENTE: Banco de Guatemala, Consejo Monetario Centroamericano.

10. Deuda Externa13

13 http://es.kindernothilfe.org/Rubrik/Temas/Desendeudamiento/Endeudamiento+externo.html

Página 21

Page 22: Balanza de Pagos FInal

-BALANZA DE PAGOS-

Algunos de los países más pobres del mundo están altamente endeudados. Del

presupuesto estatal fluye tanto dinero para pagar los intereses y amortizar la

deuda, que no queda casi nada para realizar inversiones urgentes como por

ejemplo escuelas u hospitales. Sin la infraestructura necesaria no hay crecimiento

económico y así no se pueden llenar las vacías arcas estatales. La deuda externa

limita también el desarrollo de estos países. Por esta razón Kindernothilfe apoya

las iniciativas que se comprometen por una condonación de la deuda externa y un

procedimiento justo de regulación de los compromisos por pagar.

Causas

El alto endeudamiento de muchos estados tiene diferentes causas. Durante la

guerra fría ambos bandos “se compraron" con créditos la lealtad de los estados

más pobres. Quienes otorgaron los créditos no se preocuparon de lo que pasaba

con el dinero. Así, altas sumas fueron a dar a dictaduras y regímenes militares que

ocuparon el dinero en armamento, proyectos de prestigio sin sentido, o terminó en

los bolsillos de la clase dirigente. Las personas en los países pobres casi nunca

recibieron nada de los créditos.

Al mismo tiempo en las últimas décadas cayeron drásticamente los precios de

determinados productos sobre todo agrícolas. Los países en desarrollo que se

financian a través de la exportación de estos productos se vieron afectados por

estas caídas abruptas y mostraron dramáticas bajas en sus ingresos. Sin

embargo, deben pagar cada vez más por la importación de petróleo y gas.

Además los países industrializados se cierran al comercio exterior con altos

aranceles aduaneros frente a los productos provenientes de países en desarrollo.

También las subvenciones a productos de los países industrializados impiden a

los países en desarrollo exportar sus productos y ganar dinero con ellos. A

consecuencia de esto los estados afectados deben tomar créditos. Los intereses y

amortización se tragan una gran parte del presupuesto de la nación y casi no

queda dinero para inversiones sociales o en educación.

Página 22

Page 23: Balanza de Pagos FInal

-BALANZA DE PAGOS-

Condonación de la deuda externa: En 1999 en Colonia, los países más

industrializados que integran el llamado grupo de los siete (G7), avanzaron en un

importante paso para reducir la deuda externa de los países más endeudados.

Estos países pobres (Heavily Indebted Poor Countries - HIPC), deben tener la

oportunidad de liberarse de su deuda externa. Pero de los 38 estados hasta ahora

sólo 15 han sido beneficiados por esta iniciativa.

En una nueva ronda sobre el endeudamiento en junio de 2005, los jefes de

gobierno del grupo de los ocho (G8) acordaron reducir la deuda externa a 37

países en un monto de 45 billones de Euros, pero el monto correspondiente a la

condonación de la deuda externa se deducirá de la ayuda para el desarrollo. Esto

significa que llega menos ayuda para el desarrollo a los países pobres y además

muchos otros países muy pobres quedan fuera de la condonación de su deuda

externa.

Sólo un tercio de todos los países que se encuentran aplastados por un alto nivel

de endeudamiento externo fueron cubiertos por la iniciativa del G8.

El rol del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial El Fondo Monetario

Internacional (FMI) y el Banco Mundial analizan y deciden en conjunto el monto de

la deuda que será condonado a un país. El problema es que el FMI y el Banco

Mundial al mismo tiempo son acreedores de los estados endeudados y tienen un

interés en que no todos los compromisos por pagar sean condonados. A menudo

el FMI y el Banco Mundial exigen también de los deudores programas de

adaptación estructural. Muchos puntos de esos programas son evaluados por

expertos en políticas de desarrollo como sin sentido.

Página 23