la balanza de pagos trabajo final[1].

72
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMEMTO ACADEMICO DE CIENCIAS ECONOMICAS BALANZA DE PAGOS EN EL PERIODO (1985 – 1987) CURSO : ECONOMIA INTERNACIONAL DOCENTE : Eco. FUERTES ARROYO MARIA INTEGRANTES : Adrian Advincula David Agurto Sarabia Carlos Fernando Archenti Cordova Andy Brush Armas Torres Jhon Wuencelao Briceño Espinal Juice Katherine Cabrera Neyra Gladys Anyeli TINGO MARÍA – PERÚ 2010

Transcript of la balanza de pagos trabajo final[1].

Page 1: la balanza de pagos trabajo final[1].

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

DEPARTAMEMTO ACADEMICO DE CIENCIAS ECONOMICAS

BALANZA DE PAGOS EN EL PERIODO (1985 – 1987)

CURSO : ECONOMIA INTERNACIONAL

DOCENTE : Eco. FUERTES ARROYO MARIA

INTEGRANTES : Adrian Advincula David

Agurto Sarabia Carlos Fernando

Archenti Cordova Andy Brush

Armas Torres Jhon Wuencelao

Briceño Espinal Juice Katherine

Cabrera Neyra Gladys Anyeli

TINGO MARÍA – PERÚ

2010

INTRODUCCION

La aplicación de una política económica no ortodoxa en agosto de 1985 a

comienzos del primer gobierno de Alan García, cuyos principales objetivos han

Page 2: la balanza de pagos trabajo final[1].

sido el crecimiento económico, la reducción de la inflación y la redistribución del

ingreso. Sin embargo, la estructura económica del país y las limitaciones

propias del esquema aplicado, impusieron restricciones al cumplimiento total de

dichos objetivos. Aunque la economía peruana en 1986 mostro una significativa

recuperación que se materializo en un 8.5 por ciento del crecimiento del

producto bruto interno y a la vez una disminución de la inflación con la

consiguiente mejora en el empleo respecto al año anterior, Paralelamente, se

enfrento un desfavorable contexto internacional caracterizado por políticas

comerciales restrictivas, crédito externo restringido y por una caída de los

precios internacionales de nuestras principales exportaciones tradicionales. El

saldo de balanza de pagos arrojo, en consecuencia; una pérdida de $ 459

millones, resultante básicamente de un déficit en cuenta corriente equivalente

al 5 % del PBI. La balanza comercial, a diferencia, a diferencia de 1985, sufrió

el impacto de la fuerte caída del precio del petróleo que significo un menor

ingreso de $286 millones, mientras que las importaciones de bienes reflejaron

principalmente los efectos del proceso reactivador de la economía. En el año

1986 se continuo con el plan heterodoxo que en términos globales, el PBI

registro un crecimiento de 7 por ciento que es muy notable y superior al

promedio de las economías de los países latinoamericanos (2 por ciento).

El crecimiento productivo global se sustentó en el dinamismo de los sectores

manufactura y construcción, y, en menor medida, del sector agropecuario.

Todos ellos fueron favorecidos directamente por la recuperación de la demanda

interna, derivada del aumento de los ingresos reales de los trabajadores y

adicionalmente, en el caso del agro, por una especial política de apoyo

crediticio y de precios preferenciales. En cuanto a la política cambiaria, al

principio del año se adoptó un sistema de pequeñas devaluaciones mensuales

y en julio se procedió a un reordenamiento del sistema cambiario, eliminándose

el Mercado Financiero de moneda extranjera. Empero, ante el deterioro de la

balanza comercial, se modificó el tipo de cambio del MUC en los meses de

octubre y diciembre con lo que, al finalizar el período, la tasa cambiaria

promedio de comercio exterior experimentó una ganancia de paridad de 12.9

por ciento en relación a diciembre del año anterior. Sin embargo, es necesario

mencionar la existencia de tipos de cambio diferenciados. Así, con miras a no

Page 3: la balanza de pagos trabajo final[1].

desalentar las exportaciones, el tipo de cambio promedio relevante para éstas

se mantuvo por encima del correspondiente al de las importaciones,

generándose de tal modo un diferencial que hubo de ser cubierto por el Banco

Central. A su vez el gobierno obvio las señales de alarma y el peligro de una

crisis en la balanza de pagos y en las reservas internacionales que era

evidente lo cual desató consecuencias desastrosas en el siguiente año.

CAPITULO I: CONTEXTO

Page 4: la balanza de pagos trabajo final[1].

PERIODO (1985 – 1987)

En este periodo se da el primer gobierno de Alan García que al asumir el cargo

un 28 de Julio de 1985 tiene que enfrentar dos problemas serios: La

agrupación terrorista Sendero luminoso había ido ganando terreno desde su

primera incursión, en 1980.

Además, el gobierno de Belaúnde dejó al país en una profunda crisis

económica1. Las inversiones habían caído de 21,2 % del Producto Bruto

Interno (PBI), en 1982, a 12,2 % en 1985. En 1982, la economía peruana no

creció y, en 1983, el crecimiento fue negativo: -12,2 %. Si, en 1980, el ingreso

per cápita era de 1,232 dólares por peruano, en 1985 llegaba tan sólo a 1,050

dólares. El desastre económico del gobierno de Belaúnde se debió,

principalmente, a una caída de precios de productos que Perú exportaba

(cobre, plata, plomo, café).

Desde 1982, el gobierno de Belaúnde se había sometido a un “programa de

ajuste” del Fondo Monetario Internacional (FMI). Según el FMI, el principal

problema del Perú era el déficit fiscal. El déficit se debía a que el Perú gastaba

más en lo que importaba que lo que ganaba con sus exportaciones. La relación

entre importaciones y exportaciones se llama “balanza comercial” (hoy por hoy,

con el alto precio del cobre y otras exportaciones, el Perú tiene una balanza

comercial “positiva”).

Para contrarrestar el déficit fiscal, el FMI obligó al gobierno de Belaúnde a

reducir el presupuesto del Estado, a incrementar las tarifas públicas y a

devaluar la moneda nacional, el sol. La devaluación frena las importaciones:

Cuanto menos vale la moneda, más hay que gastar para importar un producto.

Las medidas del FMI, llamadas ortodoxas, ocasionaron una fuerte recesión

(contracción de la demanda) que repercutió en el bolsillo de los ciudadanos. Ya

hemos visto que el ingreso per cápita cayó significativamente: 14,8 % para ser

exactos. El aumento de tarifas públicas e impuestos empobreció aún más a los

ciudadanos. Esto constituyó un círculo vicioso que terminó empobreciendo

1() www.monografias.com

Page 5: la balanza de pagos trabajo final[1].

también al Estado: El ciudadano que es pobre consume menos y cuanto menos

consume, menos impuestos paga. En 1984, el gobierno de Belaúnde entró en

mora con el pago de la deuda externa.

CAPITULO II: DESARROLLO ECONOMICO DEL PAIS EN EL PERIODO

(1985 – 1987) - PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCIA

2.1PRODUCCION

2.1.1 PRODUCCION EN EL AÑO 1985

En este año la producción tuvo un incremento moderado de 1.6 por ciento

respecto al año anterior. Los sectores ligados a la extracción de recursos

primarios tuvieron una mayor significación, mientras que el resto de la

producción mantuvo casi el mismo nivel de 1984.

La demanda interna prácticamente permaneció constante al año anterior y

siendo cubierta en su mayor parte por producción domestica ya que las

importaciones se redujeron significativamente.

CUADRO 1PRODUCTO BRUTO INTERNO

(Millones de intis de 1970) 1985 1986 1987 Variacion porcentual 1985/1984 1986/1985 1987/1986Agropecuario 45,9 47,5 51,3 2,3 3,5 8Pesca 4,3 4,7 4,2 7,5 8,1 -10,6Mineria 33,8 32,9 33,0 6,1 -2,5 0,3Manufactura 71,3 84 93,2 4,1 17,8 11,0Construccion 13,6 16,5 18,7 -13,1 21,5 13,3Gobierno 26,9 27,5 26,9 -0,5 2,2 -2,2Otros 134,5 145,6 156,1 1,9 8,2 7,2P.BI 330,3 358,7 383,4 1,9 8,6 6,9

Fuente: BCRP

2.1.1.1 PRODUCCION SECTORIAL

Sector Agropecuario

Page 6: la balanza de pagos trabajo final[1].

El volumen de producción conjunta en el sector agropecuario se

incrementó, durante 1985, en 2.9 por ciento con relación al nivel observado

en el año anterior. Se registraron aumentos de producción en los dos

subsectores componentes, en magnitudes equivalentes al 1.4 por ciento

para el caso de la actividad agrícola y de 5.2 por ciento en el

correspondiente a la producción pecuaria.

La producción del subsector agrícola creció en 1.4 por ciento. La campaña

productiva 1984-1 985 se desarrolló bajo condiciones más bien adversas,

así en el primer período (agosto-diciembre 1984) se registró baja descarga

de los ríos, particularmente en el norte del país, mientras que en la sierra

centro y sur se, presentaron lluvias irregulares primero y heladas y granizo

en los meses de noviembre y diciembre. En el segundo período (enero-julio

1985), aun cuando se regularizaron las lluvias en la sierra centro y sur

continuó la escasez de agua, por cuanto las precipitaciones pluviales

fueron inferiores a las normales. La actividad pecuaria, por su lado, mostró

incrementos importantes en la producción de carne de aves y de huevos.

En el primer caso ha sido de gran importancia el incentivo a la oferta

derivado de las exportaciones realizadas la Unión Soviética y, en el caso

del mercado interno, el aumento en la demanda promovido por su menor

precio relativo.

Sector Pesquero

La actividad pesquera, en términos globales, se contrajo en un 6.7 por

ciento respecto a 1984. En cuanto a la pesca para consumo humano, ésta

registró una reducción 1985 importante, viéndose afectada principalmente

la extracción destinada a conservas y a congelado. Por un lado, el

enfriamiento de la temperatura marina fue el factor determinante de la

disminución en la disponibilidad de sardina, pescado con el cual se elabora

el 90 por ciento de las conservas, mientras que, por otro lado, el cese de

las operaciones de la flota arrastrera soviética, derivado del vencimiento de

los contratos entre sus representantes, Pacífico y Mercurio S.A., y la

Empresa Peruana de Servicios Pesqueros (EPSEP), redundó en la menor

extracción destinada a congelado.

Page 7: la balanza de pagos trabajo final[1].

La pesca para harina y aceite experimentó un crecimiento de sólo 1 por

ciento aproximadamente. La mayor extracción de anchoveta (más de 1

millón de toneladas, frente a las 23 mil obtenidas en 1984) suplió la

disminución en la pesca de otras especies destinadas a la misma

producción, particularmente de sardinas. La dificultad para encontrar esta

última variedad, provocó que la pesca de las empresas privadas realizada

con dicho fin se redujera en 25 por ciento.

Otro factor que repercutió negativamente en el desarrollo del sector en

general, fue la huelga de pescadores, que se inició en la última semana de

marzo y se prolongó hasta el 11 de junio. Esta fue iniciada por los

pescadores de la flota industrial de consumo humano y posteriormente

secundada por los pescadores artesanales, y estuvo originada en reclamos

por la diferencia en el precio, por tonelada de pescado desembarcado,

pagado a los pescadores del sur y a los del norte (1 0 y 8.5 por ciento

sobre la cotización de la tonelada de harina de pescado en Hamburgo,

respectivamente).

Sector Minero

Durante 1985 la actividad minera superó en 5.9 por ciento el nivel de

producción del año anterior, presentando una evolución favorable tanto la

producción minero-metálica corno la extracción de petróleo, que

aumentaron en 6 y 2 por ciento, respectivamente.

Los niveles de extraccion de todos los minerales con participacion

significativa dentro del total de la produccion fueron mayores,

fundamentalmente como resultado de ampliaciones de capacidad y10 del

clima laboral más estable que el del año anterior.

Sector Industrial

La producción manufacturera se incrementó 3.4 por ciento respecto a la

obtenida en 1984, mostrando variaciones promedio positivas en las

actividades industriales ligadas al procesamiento de recursos primarios (5.1

por ciento), así como en aquellas comprendidas en el grupo "resto de la

industria" (2.7 por ciento).

Page 8: la balanza de pagos trabajo final[1].

La recuperación de la actividad en el grupo de industrias relacionadas con

actividades primarias, devino como consecuencia del eslabonamiento de

estas dos fases productivas, ante los aumentos observados en la

producción de casi todas las actividades primarias.

Sector Construcción

Este sector experimentó una disminución en su actividad, equivalente al 13

por ciento en términos reales, respecto al año anterior, lo cual respondió a

la retracción en este tipo de gasto tanto de origen público como privado, tal

como lo confirman todos los indicadores disponibles. En tal sentido, se

observó una contracción en los gastos de inversión pública del orden de 14

por ciento real, particularmente en aquellos realizados en Lima

Metropolitana donde alcanzó al 27 por ciento en términos constantes. En

forma complementaria, el indicador de obras públicas licitadas a nivel

nacional se redujo en 70 por ciento, y los compromisos para construcción y

mantenimiento de carreteras bajaron en 40 por ciento durante el período.

Por su parte, la construcción privada continuó deprimida, registrándose una

disminución de 36 por ciento en el monto otorgado de licencias de

construcción privada. Esta evolución estuvo ligada a la reducción

observada en la inversión privada (6 por ciento) y a la eliminación de las

tasas de interés preferenciales cobradas por el Banco Central Hipotecario,

lo que a su vez contribuyó a que el crédito otorgado por esta institución se

contrajera en 60 por ciento en términos reales. En igual sentido negativo

apunta el indicador de despachos locales de cemento, el cual se vio

reducido en 9 por ciento respecto a 1984,

2.1.2 PRODUCCION EN EL AÑO 1986

Registró un incremento sustancial, de 8.5 por ciento, debido

fundamentalmente al mayor dinamismo de los sectores manufactura y

construcción, y en menor medida, al de los sectores agropecuario y pesca.

La expansión de la actividad productiva fue la respuesta de los agentes

productores ante el incremento de la demanda efectiva, derivada de la

Page 9: la balanza de pagos trabajo final[1].

política de recuperación de los ingresos reales de los trabajadores y de la

recomposición de los costos básicos de la economía. Contrariamente, las

exportaciones se redujeron en términos reales durante 1986, reflejando

principalmente una menor demanda del exterior.

2.1.2.1 PRODUCCION SECTORIAL

Sector Agropecuario

El crecimiento de este sector alcanzó a 3.7 por ciento, fundamentalmente

como resultado del mayor desarrollo de la producción del subsector

pecuario; destacando dentro de éste la producción de carne de ave y de

huevos. El subsector agrícola sólo alcanzó un crecimiento de 1.6 por

ciento, sobresaliendo, por su mayor dinamismo, las producciones de maíz

amarillo duro, trigo y frijol, que fueron contrarrestadas por las menores

cosechas de arroz y caña de azúcar.

Sector Pesquero

La actividad pesquera, en términos globales, se contrqjó en un 6.7 por

ciento respecto a 1984. En cuanto a la pesca para consumo humano, ésta

registró una reducción a la elaboración de harina y aceite. Influyó a su véz,

en la mayor extracción de esta especie, el incremento en las horaslhombie

trabajadas en relación al año anterior, cuando se registró una huelga de

pescadores que duró cerca de tres meses. Cabe señalar no obstante, que

el enfriamiento de las aguas determinó también una menor presencia de

cardúmenes de sardina, variedad a la cual se aplicó, a su vez, una veda en

el caso de su extracción para la producción de harina y aceite.

Sector Minero

Durante 1986 la producción minera disminuyó en 2.51 por ciento con

respecto al nivel alcanzado en 1985, correspondiendo al subsector minero-

metálico y a la extracción de petróleo reducciones de 1.4 y 5.8 por ciento,

respectivamente. La producción de metales estuvo afectada por factores

internos y externos, lo que se reflejó en los volúmenes de extracción de los

Page 10: la balanza de pagos trabajo final[1].

principales productos que, a excepción del hierro y plata, disminuyeron en

relación a 1985.

Sector Industrial

La producción industrial luego de experimentar una recesión grave en 1983

y mostrar una ligera mejoría en 1984 y 1985; presentó un significativo

crecimiento de 18 por ciento en 1986, variación no alcanzada desde 1960.

Este sector fue el principal propulsor de la recuperación productiva de

1986. En el mayor crecimiento industrial fue decisiva la política llevada a

cabo por el gobierno, por un lado, de mejorar los ingresos reales de la

población, ya que ello permitió incrementar significativamente la demanda

sobre dichos bienes, y por otro, de resguardar a la industria nacional, a

través de medidas de protección del mercado interno. A estos factores se

sumó la disponibilidad de divisas que permitió adquirir los insumos

necesarios.

La recuperación del sector industrial se observó tanto en la agrupación de

bienes de consumo, como en la de bienes intermedios y la de bienes de

capital. En la primera, destacó el dinamismo de las industrias de bebidas y

plásticos, que crecieron en 51 y 36 por ciento, respectiva mente; en la

segunda, las industrias de minerales no metálicos y química diversa, con

incrementos de 40 y 33 por ciento; y, en la tercera, las industrias de

maquinaria y equipo material de, transporte y productos metálicos, cuyas

respectivas produccio.nes aumentaron en 52, 48 y 41 por ciento. Cabe

señalar, asi mismo, que dentro de estas agrupaciones sólo aquellas

industrias ligadas-al procesamiento de recursos primarios, con excepción

de la harina de pescado, mostraron una evolución desfavorable.

2.1.3 PRODUCCION EN EL AÑO 1987

Durante 1987, el Producto bruto interno registró un crecimiento de 6.9 por

ciento continuando con la expansión del año precedente. Dicho incremento

se sustentó principalmente en la mayor producción de tos seetores

manufactura v construcción. Asimismo. la producción del sector

agropecuario mostr6 un crecimiento superior 'al piomedio, en tanto que el

Page 11: la balanza de pagos trabajo final[1].

sector minero no registró variación significativa. Por su parte, la pesca fue

la única actividad que presentó una contracción importante en relación al

año anterior. Al igual que en 1986, la producción de bienes y servicios

destinada al mercado interno creció favorecida por la expansión real de los

ingresos de la población mientras que, por el contrario, la destinada al

mercado externo se redujo por segundo año consecutivo.

2.2 EMPLEO Y DESEMPLEO

Durante 1987 se mantuvo la de mejorar los ingresos reales 5ie la población con

el fin de incrementar la demanda interna y mantener de este modo la

reactivación económica observada desde 1986.

Para lograr dicha mejora en los ingresos, el gobierno llevó a cabo una política

salarial que dispuso incrementos de remuneraciones por encima del

crecimiento de los precios, buscando además privilegiar a los trabajadores de,

menores ingresos.

De acuerdo a los estimados del Banco Central de Reserva, los ingresos reales

de los trabajadores dependientes e independientes crecieron 7.7 y 2.1 por

ciento, respectivamente. En el segundo caso, el menor dinamismo estuvo

ligado básicamente a la evolución de los ingresos de los agricultores, afectados

por el menor crecimiento relativo de los precios de los productos agrícolas.

De acuerdo a las encuestas 'efectuadas por el Ministerio de Trabajo y

Promoción Social en establecimientos con 10 y más trabajadores, los sueldos y

salarios promedio de los trabajadores del sector privado en Lima Metropolitana

se incrementaron 4.3 y 7.8 por ciento, respectivamente. Al respecto, cabe

mencionar que la mejora en los ingresos .de los trabajadores no sindicalizados

fue mayor la obtenida por los trabajadores sujetos al régimen de negociación

colectiva.

En relación al Ingreso Mínimo Legal éste mostró una mejora real de 8 por

ciento, alcanzando a I/. 2,200 al finalizar el año. Cabe señalar que el Salario

Mínimo Vital fue elevado en dos oportunidades pasando de I/. 135 a I/. 375 en

noviembre y a 11. 726 en diciembre, aumentos realizados en concordancia con

Page 12: la balanza de pagos trabajo final[1].

la Ley No. 24634 que establece un plazo no mayor de tres años para igualarlo

al Ingreso Mínimo Legal. CUADRO 2

INGRESO PROMEDIO DE LOS TRABAJADORES

1985 1986 1987 variación porcentual

1986/85 1987/86

Ingreso promedio 26.64 31.85 33.31 19.50 4.60

Dependientes 27.17 31.39 33.81 15.50 7.70

Obrero 16.88 20.12 21.93 19.10 9.00

Empleado 41.81 47.37 50.38 13.20 6.40

Independientes 26.22 32.22 32.91 22.80 2.10

En el transcurso del periodo en comentario los ingresos reales de los

trabajadores mostraron un deterioro importante contrastando con la tendencia

de los anteriores. Si bien durante 1988 se decreto una serie de aumentos a los

trabajadores del sector público no sujeto a negociación colectiva, estos fueron

insuficientes para compensar esta acelerado crecimiento de los precios

internos. CUADRO 3

INGRESO PROMEDIO REAL DE LOS TRABAJADORES (1) (Intis 1979)

1986 1987 1988 87/86 88/87

INGRESO

PROMEDIO35.2 34.4 26.5 6.2 -29.1

DEPENDIENTE 38.0 40.8 30.5 7.4 -25.2

Obrero 23.0 25.1 20.7 9.1 -17.5

Empleado 59.4 63.2 44.5 6.4 -29.6

INDEPENDIENTES 33.0 34.8 23.4 5.5 -32.8

FUENTE: Estimación del Banco Central de Reserva del Perú.

De acuerdo a los estimados, que realiza-el Banco Central los ingresos reales

de los trabajadores dependientes e independientes disminuyeron en 25 y 33

por ciento respectivamente. En ambos casos la severa caída estuvo ligada

fundamentalmente a la inflación creciente y a la recesión que se inició durante

Page 13: la balanza de pagos trabajo final[1].

el año. La contracción real del Ingreso Mínimo alcanzó 13 por ciento en

relación al promedio del año anterior, no obstante, haber sido reajustado en

cuatro oportunidades (de I/. 2 200 a I/. 21070 mensuales). Cabe señalar que el

Salario Mínimo Vital (base para la compensación por tiempo de servicios) fue

elevado a 1/. 1 760 en mayo; aumento realizado en concordancia con la Ley

No. 24634 que establece un plazo no mayor de tres años para igualarlo al

Ingreso Mínimo.

Asimismo, el sector privado no sindicalizado vio incrementadas, sus

remuneraciones en varias oportunidades sin que ello significara una

recuperación de sus ingresos. De igual manera, el gobierno dispuso en

setiembre un anticipo de I/. 9 OOO a los trabajadores privados sujetos al

régimen de negociación colectiva, a clienta de los aumentos generales que se

acordara en la negociación. Cabe destacar que adicionalmente estos

incrementos y en el marco de las medidas económicas adoptadas, se otorgó

una bonificación excepcional por única vez de I/. 3 000 a todos los trabajadores

sujetos al régimen laboral de la actividad privada.

En relación al desenvolvimiento del empleo debe señalarse que, por problemas

presupuestales, durante 1988 no se realizo la Encuesta de Niveles de Empleo

del Ministerio de Trabajo que permite obtener las tasas de empleo adecuado,

desempleo y subempleo. De otro lado los índices de variación mensual del

empleo en empresas de 100 y más trabajadores en Lima Metropolitana

presentaron comportamientos diferenciados.

CUADRO 4

INDICE DE EMPLEO POR SECTORES (1979=100)

Columna1 MANUFACTURERO COMERCIO OTROS

Page 14: la balanza de pagos trabajo final[1].

SERVICIO

1986      

I Trimestre 87.40 91.90 107.10

II Trimestre 88.70 91.60 107.70

III Trimestre 90.60 93.10 108.70

IV Trimestre 93.80 96.80 109.10

1987      

I Trimestre 95.10 94.20 109.80

II Trimestre 97.00 95.30 110.80

III Trimestre 98.00 95.30 110.90

IV Trimestre 100.70 98.60 111.10

1988      

I Trimestre 98.00 97.30 111.00

II Trimestre 97.20 97.50 111.40

III Trimestre 96.40 95.60 112.30

IV Trimestre 91.10 95.90 112.30

FUENTE: Ministerio de Trabajo y Promoción Social – Dirección

General de Empleo. En base a la encuesta de variación mensual

de empleo en Lima Metropolitana en establecimientos de 100 y

mas trabajadores.

Por un lado, en el sector manufacturero se registro una disminución en el nivel

de empleo de 2 por ciento respecto al maño anterior, mientras que en los

sectores comercio y otros servicios, los índices mostraron un incremento de 1

por ciento.

Sin embargo, las cifras del Programa Ocupacional de Emergencia (PROEM)

reflejan con mayor rapidez los efectos de la recesión económica sobre el nivel

de empleo. Así, se observa que el número de contratos en el cuarto trimestre

de 1998 apenas representan el 32 por ciento respecto a similar periodo del año

anterior.

En lo referente a la situación del empleo, cabe señalar que ésta refleja

fundamentalmente la caída reseñada del ingreso real de los trabajadores. Así,

la Encuesta de Niveles de Empleo en Lima Metropolitana indica que el 73,8 por

Page 15: la balanza de pagos trabajo final[1].

ciento de la población económicamente activa, se halla en situación de

subempleo, es decir, que no logra percibir ingresos superiores al nivel real del

Salario Mínimo Legal del mes de enero de 1967. Esta tasa de subempleo no

tiene precedentes y se sitúa 39 puntos porcentuales por encima de la

alcanzada en 1987, año en que se realizó la última encuesta anterior a 1989.

CUADRO 5

LIMA METROPOLITANA. PEA SEGÚN NIVELES DE EMPLEO (1)

(Cifras relativas)

1986 1987 1988

TOTAL 100.0 100.0 100.0

Desempleo 5.4 4.8 7.9

Subempleo 42.7 34.6 73.8

Empleo Adecuado 51.9 60.3 18.3

(1) En 1988 no se realizo la Encuesta de Hogares.

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción Social –

Dirección General de Empleo. Encuesta de Hogares,

excluyendo a trabajadores del hogar

Por su parte, los índices sectoriales de empleo muestran un comportamiento

diferenciado. Así, en los sectores manufactura y comercio el empleo decreció

en 11 y 8 por ciento respectivamente, en relación al año previo, mientras que

en el sector "otros servicios" se observó estabilidad en el nivel de ocupación.

CUADRO 6

INDICE DE EMPLEO POR SECTORES (1979=100)

Columna1 MANUFACTURERO COMERCIO OTROS SERVICIO

1987      

I 95.1 94.2 10.9

Page 16: la balanza de pagos trabajo final[1].

Trimestre

II

Trimestre97.0 95.3 110.8

III

Trimestre98.0 95.3 110.9

IV

Trimestre100.7 98.6 111.1

1988      

I

Trimestre98.0 97.3 111.0

II

Trimestre97.2 97.5 111.4

III

Trimestre96.4 95.6 112.3

IV

Trimestre91.1 95.9 112.3

1989      

I

Trimestre86.9 91.9 112.1

II

Trimestre84.1 89.7 111.9

III

Trimestre83.6 86.9 111.8

IV

Trimestre85.9 87.1 111.7

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción Social – Dirección General de

Empleo. En base a la encuesta de variación mensual de empleo en Lima

Metropolitana en establecimientos de 100 y más trabajadores.

En lo referente a la situación del empleo, cabe señalar que Asta refleja

fundamentalmente la dinámica observada en los niveles del ingreso real así

como en la actividad económica. Así, la Encuesta de Hogares de 1990 en Lima

Metropolitana realizada anualmente, indica que el 80,2.por ciento de la

población económicamente activa se halla en situación de subempleo, es decir

que no logra percibir ingresos superiores al nivel del Salario Mínimo Legal del

mes de enero de 1967, actualizado por el incremento del IPC a la fecha de la

entrevista. Esta tasa de subempleo no tiene precedentes y se sitúa 6,7 puntos

Page 17: la balanza de pagos trabajo final[1].

porcentuales por encima de la alcanzada en 1989. La categoría de "subempleo

por ingresos agudo" pasó de 31,5 a 32,7 por ciento entre 1989 y 1990.

Finalmente, cabe destacar que a fin de atenuar el impacto social adverso de las

medidas de ajuste adoptadas para eliminar a la hiperinflación, se creó el

Programa de Emergencia Social. Su objetivo inicial era proteger a la población

en extrema pobreza del país, a través de programas de alimentación y salud

para posteriormente convertirse en apoyo a la actividad productiva y el empleo.

Para este fin se dispuso fondos por US$ 94 millones para el período agosto-

diciembre. CUADRO 7

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA SEGÚN

NIVELES DE EMPLEO 1/ (Estructura porcentual)

1989 1990

Desempleo 7.9 8.3

Subempleo 73.5 72.8

Por ingresos 72.9 71.6

Agudo 31.5 32.7

Medio 29.1 25.4

Leve 12.3 13.5

Por horas 0.6 1.2

Adecuadamente

empleados18.6 18.9

Total 100.0 100.0

1/ En 1988 no se realizó la encuesta de hogares.

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción Social.

2.3POLITICA COMERCIAL

La política comercial en relación a las importaciones tuvo como objetivos,

especialmente a partir del mes de agosto, coadyuvar al alivio de las presiones

sobre la demanda por divisas y a la protección de la producción doméstica

frente a las importaciones. Esta política se caracterizó, por una mayor

utilización relativa de los instrumentos para-arancelarios, compensando

Page 18: la balanza de pagos trabajo final[1].

potenciales efectos de la fijación del tipo de cambio sobre el saldo de la

balanza de pagos. A través de dichas medidas, las restricciones para-

arancelarias fueron modificadas en dos oportunidades, la primera de ellas en

agosto, cuando se elevó el número de partidas sujetas al requisito de licencia

previa incluyendo en este conjunto una gran variedad de bienes de consumo.

Posteriormente, en octubre se procedió a una nueva modificación, ampliándose

el número de aquellas con prohibición definitiva, en cuya relación se agregaron

algunas que previamente estaban en situación de libre importación, restringidas

o prohibidas temporalmente. De este modo se consolidó como definitivamente

prohibidas una relación de 525 partidas.

Con relación a las modificaciones a las tasas arancelarias, debe destacarse el

incremento de los derechos ad-valorem CIF dispuesto a principios de 1985,

mediante el cual estas tasas aumentaron entre 1 y 8 puntos porcentuales

según el rango en que se ubicara la tasa previamente vigente. Por otro lado, un

conjunto de partidas correspondientes principalmente a productos de consumo

final no esencial vio elevar sus tasas ad-valorem CIF en 10 puntos

porcentuales. El conjunto de estas medidas se tradujo en una elevación del

promedio arancelario pasando éste de 42 a 46 por ciento, nivel que prevaleció

hasta fines de año. Otras modificaciones efectuadas en el arancel incluyen el

incremento de la sobretasa sobre el valor CIF, de 15 a 17 por ciento, dispuesto

en mayo, y aquella que aumenta los derechos ad-valorem a la importación de

licores de 90 a 120 por ciento, dictada en octubre. Con lo cual resulta

incrementado el arancel máximo del universo arancelario a dicho nivel. Con

respecto a las exportaciones, las modificaciones en la política comercial fueron

menores y estuvieron referidas a productos no tradicionales. Entre ellas, cabe

mencionar el traslado dispuesto a fines de 1984 pero válido para 1985, de 5

puntos porcentuales del CERTEX complementario al CERTEX básico; y la

elevación del CERTEX otorgado a los productos artesanales a 35 por ciento.

CUADRO 8

Page 19: la balanza de pagos trabajo final[1].

Durante 1986 la política comercial estuvo orientada a la priorización del uso de

divisas, buscando que estimular las actividades que contribuyen a la

reactivación económica y restringir el uso de moneda extranjera en actividades

no prioritarias, a través de la mayor utilización relativa de instrumentos para-

arancelarios. Para cumplir el primer objetivo, se adoptó principalmente las

siguientes medidas: la exoneración de tributos a la importación de maquinaria,

equipos y herramientas de uso exclusivo para la actividad pesquera y la

reducción a 1 por ciento del arancel ad-vaiorem así como la exoneración de

tributos a la importación de insumos de uso agrícola. Complementariamente, se

dispuso la reducción, a 12 por ciento, de la sobretasa al valor CIF de

importación de una serie de insumos para la actividad productiva; se disminuyó

a 1 por ciento el arancel ad-valorem y se exoneró de la sobretasa a la

importación y del Impuesto General a las Ventas a la importación de paquetes

CKD; y se rebajó a 1 por ciento el arancel ad-valorem, y se exoneró de otros

tributos a la importación de bienes a ser usados por transportistas de servicio

colectivo de pasajeros o de carga. En cuanto a las exportaciones, se realizó

modificaciones mínimas a la lista de partidas de exportación restringidas y

prohibidas, y se prorrogó hasta el 31 de diciembre de 1986 la vigencia del

Reintegro Tributario Compensatorio Complementario de 5 por ciento y su

adicional para la lista calificada "Di' de productos de exportación no tradicional,

aprobada en setiembre de 1984 y correspondiente a los productos que gozan

Page 20: la balanza de pagos trabajo final[1].

de reintegro complementario. Debe señalarse asimismo la decisión de que el

CERTEX se cancele al tipo de cambio del Certificado de Moneda Extranjera del

Mercado Financiero, lo que favorece la exportación no tradicional. En cuanto al

segundo objetivo, esto es el de restringir la utilización de las divisas para

actividades no prioritarias se modificó tanto la lista de partidas de importación

prohibida como las de aquellas sujetas a licencia previa, resaltando dentro de

este último grupo la inclusión de la importación de bienes de capital con un

valor FOB superior a los US$ 50 mil.

En concordancia con la política cambiaria, la política comercial se orientó a dar'

un uso mas eficiente a las divisas, otorgándose mayor énfasis a las medidas

para-arancelarias. En este sentido, en lo que se refiere a las importaciones, en

junio se amplió de 1,574 a 2,975 el número de partidas arancelarias sujetas al

requisito de Licencia Previa de Importación otorgada por el Instituto de

Comercio Exterior y se revisó la lista de partidas prohibidas, reduciéndose su

número de 541 a 535. En setiembre, se extendió el requisito de Licencia Previa

de Importación a las partidas que habían sido consideradas de importación

libre, eliminándose así la Licencia de Cambio y el registro con franquicia

aduanera. ,Cabe indicar que la Licencia Previa es otorgada de acuerdo a los,

criterios fijados por la Comisión de Presupuesto de Divisas Adicionalmente, en

diciembre se dispuso que el Banco Central diera la conformidad final para el

otorgamiento de licencias previas en el caso de 1,687 partidas arancelarias de

importación. En lo que respecta a las medidas arancelarias, las modificaciones

a las tasas ad-valorem fueron mfnimas a lo largo del año; asimismo, las

sobretasas a las importaciones. (que en octubre eran de 12 y 17 por ciento)

fueron elevadas en 4 puntos porcentuales, medida que afectó a 5:210 partidas.

En cuanto a las exportaciones, en noviembre se dispuso que el CERTEX se

cancelase al mismo tipo de cambio de la exportación no tradicional efectuada.

2.4 LA INFLACION

2.4.1 El programa heterodoxo (1985-1987)

Page 21: la balanza de pagos trabajo final[1].

El 28 de julio de 1985, Alan García tuvo dos opciones: Continuar con el

programa ortodoxo del FMI o probar una receta distinta, heterodoxa. En vista

de la debacle de los úlitmos años, se esperaba un cambio de curso. Pero éste

terminó siendo tan radical como aquel propuesto por la izquierda. En efecto, los

lineamientos principales de García correspondían a los planteamientos

económicos de Izquierda Unida.

En su discurso a la nación, García atacó al FMI. De ahora en adelante, anunció

García, el pago de la deuda externa se limitaría al valor equivalente al 10 % de

las exportaciones peruanas.

Pero, además de introducir una nueva moneda (el inti reemplazó al devaluado

sol), la principal medida económica consistió en la congelación de precios

básicos, sueldos y la tasa de cambio relativa al dólar. Por ejemplo, el precio de

la gasolina se elevó, de golpe, en 25 % para luego congelarlo a ese nivel. La

idea era anticipar la inflación venidera y, a largo plazo, darle al consumidor más

poder adquisitivo.

Evitando de esta manera el alza de precios, los consumidores tienen más

dinero para gastar en otras cosas y, por ende, contribuyen a la reactivación

económica en otros sectores. La estrategia sigue siendo aplicada hoy en día.

Un ejemplo es Argentina que, en su afán por bajar la inflación (que bordeó los

12 % en el 2005) y reactivar la economía, ha pactado precios fijos con los

suministradores de productos básicos (la carne es el ejemplo más conocido).

Según escribe Crabtree, la posición heterodoxa de García se basaba en dos

convicciones relacionas entre sí: (1) Para poder pagar la deuda sería necesario

reactivar la economía. En esta línea, la reducción de importaciones sugerida

por el FMI sería contraproducente, pues la producción industrial peruana

depende, en gran medida, de máquinas y materias primas importadas. El pago

de la deuda externa también sería contraproducente, pues implica la

exportación de capitales necesarios para la reactivación económica:

Debido a que la renegociación de la deuda dependía de la aceptación de

políticas impuestas por el FMI, y debido a que estas políticas solían ser

Page 22: la balanza de pagos trabajo final[1].

recesionarias, la única alternativa era no negociar sino limitar el pago de estas

deudas. Lo que se ahorraba en el pago de la deuda se aprovecharía para

financiar importaciones.

La segunda convicción (2): Mientras que el FMI pensaba que la inflación en el

Perú se debía a un exceso de demanda estimulado por un Estado que gastaba

por encima de sus posibilidades, Alan García y su equipo de economistas

consideraban que había suficiente potencial dentro de la economía peruana

para aumentar la oferta de forma significativa. En otras palabras: El FMI

pensaba que el Estado intentaba cubrir el déficit fiscal emitiendo dinero más

allá de la oferta y así generaba inflación.

2.4.2 INFLACION ACUMULADA

AÑO 1985

Alan García creía que la inflación no se debía a una falta de oferta, sino más

bien a que el Estado se había visto obligado a subir el precio de bienes y

servicios básicos (en especial el de la gasolina) para pagar la deuda: La

existencia de un gran exceso de capacidad instalada en la industria peruana

era en sí indicativo de que la demanda no era el problema. El Perú había

sufrido en 1983 la peor recesión que se recordara, pero la inflación, en vez de

caer, se había acelerado.

El Perú no estaba solo con este experimento heterodoxo. Casi al mismo

tiempo, Argentina había implementado el Plan Austral, parecido en mucho

aspectos al modelo peruano. Pero Argentina, a diferencia de Perú y Brasil con

su Plan Cruzado de 1986, sí consultó previamente al FMI.

En un comienzo, las medidas adoptadas dieron resultados positivos. Ya en

setiembre de 1985, la inflación bajó a 3,5 % (comparado con 12,5 % en abril

del mismo año).

La economía peruana continuó siendo afectada por un acelerado proceso

inflacionario, cuyo ritmo fue reducido en forma importante en los Últimos cuatro

meses del año, a menos de un tercio del nivel de incremento promedio

Page 23: la balanza de pagos trabajo final[1].

mensual observado. No obstante esta drástica reducción, el aumento

acumulado de precios a diciembre alcanzó el 158.3 por ciento y la variación

promedio respecto a 1984 fue de 163.4 por ciento. Durante el periodo enero-

julio 1985, el crecimiento promedio mensual del nivel de precios fue de 11 por

ciento, cifra que en términos anuales equivale a una variación de 248 por

ciento. Luego de la puesta en marcha, a partir de agosto, del Plan de

Emergencia adoptado por el nuevo gobierno y bajo cuyo contexto se procedió

inicialmente al reajuste de algunos precios, la inflación promedio mensual

alcanzó 4.5 por ciento, que anualizada corresponde a una variación de 70 por

ciento. La recuperación del tipo de cambio real a partir del segundo semestre

de 1982, por una acentuación del proceso devaluatorio orientada a reducir la

brecha externa, coadyuvó al continuo reajuste de los precios de bienes y

servicios con componente importado. Adicionalmente, con el fin de disminuir el

déficit público, el gobierno efectuó reajustes en los precios controlados, en

particular de los combustibles y servicios públicos.

Todo esto contribuyó a crear un ambiente de competencia entre los agentes

económicos, efectuada mediante incremento de precios, por mantener su

participación real en el total del ingreso generado, lo cual a su vez retroalimentó

el proceso inflacionario principalmente a través del componente de

expectativas. Mientras la devaluación entre enero y julio alcanzó 118.6 por

ciento, los precios controlados tuvieron un incremento de 115.4 por ciento. Al

interior de este grupo de productos, el rubro combustible fue el que presentó la

mayor variación. Tanto la devaluación como los incrementos en el precio de la

gasolina, actuaron como aceleradores de otros precios sujetos a control, en

particular aquellos de los rubros transportes y alimentos, que en su mayoría

tienen un alto componente importado. Hasta julio, el aumento registrado en los

precios de los productos no controlados estuvo por debajo del de aquellos

sujetos a control, alcanzando una variación acumulada de 104.1 por ciento.

Dentro del primer grupo, los precios de los bienes clasificados como transables

exportables o competitivos de importados- experimentaron un crecimiento más

acentuado que aquellos de los no transables, resultado de la directa relación

establecida con el proceso devaluatorio e indirectamente por la reducción de la

oferta de productos competitivos, derivada de la imposición de restricciones a

Page 24: la balanza de pagos trabajo final[1].

la importación. Estas se dieron en forma de prohibiciones y licencias previas,

establecidas progresivamente desde fines de 1984 y aplicadas principalmente

a rubros como textiles y electrodomésticos. El plan de emergencia aplicado a

partir de agosto, uno de cuyos objetivos principales era el control de la

inflación, consideraba que esta última respondía a presiones de costos y a una

exacerbación de expectativas, enfatizando simultáneamente la necesidad de

reactivar la economía. Dentro de esta doble perspectiva, se buscó reducir

elementos de presión primaria tipo de cambio y tasa de interés- con miras a

mantenerlos relativamente estables, propiciando a la vez un impulso a la

demanda vía incremento de salarios.

Para la aplicación del programa se decidió reajustar en 12 por ciento el tipo de

cambio el 10 de agosto, congelándolo a continuación. La tasa de interés

efectiva se redujo en tres oportunidades, de niveles cercanos a 300 por ciento

en el mes de julio, a 45 por ciento, en el mes de octubre. Finalmente, se elevó

las remuneraciones en un promedio de 18 por ciento. Para prevenir mayores

problemas de equilibrio fiscal, se reajustaron los precios de los bienes y

servicios controlados, como el caso de la gasolina que se fijó al equivalente de

1.25 US$ por galón. Teniéndose en cuenta que, en promedio, las

disminuciones en las tasas de interés activas compensaban con creces los

aumentos del tipo de cambio y de remuneraciones y, por lo tanto no se

afectaba significativamente los costos totales, se determinó el congelamiento

de precios de todos los bienes y servicios a partir del 10 de agosto,

incorporándose al mismo tiempo al sistema de control algunos productos

alimenticios básicos como aceite, fideos, harinas y azúcar. El plan de

emergencia llevó a una marcada reducción de la inflación en el período agosto-

diciembre. Si bien en ese lapso el promedio mensual de inflación fue de 4.5 por

ciento, en el período setiembre-diciembre este promedio fue menor (3 por

ciento). La diferencia se explica por los ajustes de precios realizados en agosto,

necesarios para la correcta aplicación del programa, así como por la

metodología del cálculo, la cual incorpora en el índice de precios de agosto,

variaciones producidas en la última semana de julio.

Page 25: la balanza de pagos trabajo final[1].

El grupo de productos controlados registró incluso tasas ligeramente negativas

entre octubre y diciembre, debido a las rebajas efectuadas en el precio del

kerosene y las tarifas eléctricas. Dentro de los productos no controlados, la

congelación del tipo de cambio y el control de precios influyeron positivamente

en los precios de los bienes transables, que experimentaron una importante

reducción en su ritmo de crecimiento.

A diferencia de los anteriores, los productos no transables mostraron un

incremento de precios mayor, especialmente los casos de alimentos y

servicios. En el primero de ellos, por escasez relativa de los productos, ya sea

por estacionalidad, disminución en su producción y10 por incrementos en sus

demandas. En el caso de los servicios, su diversidad y la cantidad de agentes

que conforman este grupo hicieron difícil la aplicación del control de precios

AÑO 1986

La inflación acumulada en el año fue de 62.9 por ciento, Esta drástica

reducción reflejó los positivos efectos del programa económico iniciado el 28 de

julio de 1985 cuya aplicación continuó en 4 986, teniendo entre sus medidas

principales, el congelamiento de precios básicos de la economía tales como el

tipo de cambio, los combustibles y la tasa de interés, lo que paralelamente

permitió frenar las expectativas inflacionarias. Además, se dictó una serie de

medidas complementarias con el fin de compensar incrementos en los costos,

los que incluyeron4a reducción de la tasa del Impuesto General a las Ventas, y

la disminución de los precios del kerosene industrial, petróleo diesel y residual,

de las tarifas de energía eléctrica para la industria y la agricultura, y de los

precios de varios insumos agrícolas.

De esta forma, en 1986,? el bajo incremento relativo en los precios de los

productos controlados constituyó el principal freno a la inflación. Dicho índice

se incrementó en sólo 25.5 por ciento, dándose las variaciones más

importantes en.las tarifas de servicios públicos -luz, agua-y teléfono y algunos

alimentos como azúcar (66 por ciento), arroz (46 por ciento) y leche (45 por-

ciento). Cabe señalar que, a pesar de estos aumentos, el gobierno hubo de

Page 26: la balanza de pagos trabajo final[1].

otorgar subsidios a través de aportes del Tesoro Público a ECASA y al Fondo

de Reactivación Agropecuaria y Seguridad Alimentaria.

Contrariamente, los precios de los productos no controlados, si bien

aumentaron a una tasa notablemente inferior a la del año anterior (75 frente a

163 por ciento), mostraron un crecimiento importante dentro del marco de la

politica de congelamiento de precios establecida desde agosto de 1985. Esto

se debido, básicamente, al aumento de la demanda, especialmente de los

sectores de mas 'bajos ingresos que, al ostentar una mayor propensibn al

consumo de alimentos y otros artículos esenciales, generaron presiones sobre

los precios de estos productos.

El subgrupo que registró la mayor alza fue el de productos no transables,

donde la posibilidad de control es mínima, posibilitándose así el incremento de

78.2 por ciento en los precios de los alimentos agrícolas y de 124.9 por ciento

en los de servicios. En el primer caso destacaron los aumentos en el precio de

la yuca (178 por ciento), uva (177 por ciento), apio (1 31 por ciento) y papa' (1

14 por ciento); mientras que en el segundo sobresalieron los registrados en los

items de empleados del hogar (1 81 por ciento), compostura de muebles (1 67

por ciento), confecciones de ropa (1 57 por ciento) y servicios de cuidado

personal (1 41 por ciento). Los precios del rubro de comidas fuera del hogar

aumentaron en 93 por ciento, fundamentalmente como consecuencia de los

incrementos en los precios de los alimentos y de las remuneraciones.

Los productos transables observaron, en conjunto, un crecimiento en sus

precios similar al de la inflación. Al interior, el rubro de textil y calzado fue el

que registró un mayor crecimiento (1 12 por ciento), especialmente influencia %

o por la evolución de los precios de la ropa de hombres y niños (128 por

ciento), así como del calzado de mujeres y niñas (139 por ciento). Los

alimentos transables tuvieron un aumento ligeramente inferior al de la inflación;

sin embargo, algunos productos difirieron

sustancialmente de dicho promedio, como fueron los casos de frijol, durazno y

carne de res que, por problemas de abastecimiento, mostraron variaciones de

205, 124 y 1 13 por ciento, respectivamente. El rubro de aparatos

Page 27: la balanza de pagos trabajo final[1].

electrodomésticos tuvo un aumento relativamente bajo (32 por ciento)

respondiendo al congelamiento del tipo de cambio y la reducción de costos

unitarios fijos, derivada de la mayor producción

Hacia el segundo trimestre de 1986, la economía dio señales de clara

recuperación. Los sectores que dependían de la demanda interna

(manufactura, construcción, agricultura) crecieron, no así los sectores

dedicados a la exportación (minería, pesca). En 1986, la economía creció 10

%. Fue el mayor crecimiento desde los años 50.

Pero también surgieron problemas que irían agravándose con el pasar del

tiempo: A pesar de la reactivación económica, el Estado casi no percibía

mayores ingresos.

AÑO 1987

Durante 1987 la inflación anual fue de 114.5 por ciento, tasa muy superior a la

observada en 1986 (62.9 por ciento). En dicha aceleración fue determinante la

evolución registrada a partir .de julio. Uno de los factores de mayor importancia

en el incremento de precios fue la variación del tipo de cambio. En efecto, con

el propósito de revertir la evolución desfavorable en la balanza de pagos, para

el período enero-junio se pre-anunció y cumplió dio una devaluación mensual

de 2.2 por ciento (13.95 por ciento para el semestre), mientras que en octubre y

diciembre el inti se devaluó en 25 y 65 por ciento, respectivamente. Asimismo,

en el período analizado se aumentó las sobretasas respecto al tipo de cambio

del Mercado Unico de Cambios para algunos productos importados.

CUADRO 9

Page 28: la balanza de pagos trabajo final[1].

Otros factores que tuvieron influencia fueron el incremento en las

remuneraciones tanto en el Ingreso Mínimo Legal (1 14.4 por ciento) cuanto en

las remuneraciones de los trabajadores no sujetos a negociación colectiva

( 84.6 por ciento). Asimismo, ejerció una importante presión sobre los precios la

mayor demanda de bienes y servicios, la misma que se vio acentuada por la

intensificación de las expectativas-inflacionarias que en gran medida se

vinculan al mismo proceso inflacionario y a la percepción de desequilibrios en

el sector externo. Cabe recordar que en el presente año entró en

funcionamiento la Comisión lntersectorial de Precios y Abastecimiento, creada

Page 29: la balanza de pagos trabajo final[1].

en diciembre de 1986. Dicha comisión está encargada de regular el crecimiento

de los precios, distinguiendo para ello las siguientes agrupaciones: controlados,

regulados, supervisados y régimen especial. A partir del segundo trimestre se

dio una flexibilización en el control de precios, pasándose una parte importante

de productos de la categoría de precios regulados a la de supervisados.

A nivel de productos, los sujetos a control registraron un ajuste de 74.2 por

ciento, incremento que contrasta con el observado durante 1986 (25.5 por

ciento). Destacaron en dicho grupo, incremento en los precios del azúcar

(140.8 por ciento), servicios de correos (138.2 por ciento) y servicio telefónico

(127.1 por ciento). Por su parte, los productos no controlados, aumentaron sus

precios 124.2 por ciento en promedio,. El subgrupo que registró mayor alza fue

el de productos no transables (donde el control es mínimo) particular mente en

el rubro servicios (176.5 por ciento), destacando los aumentos registrados en

reparación de vehículos (258.8 por ciento) y servicios de hogar (204.1 por

ciento). Dentro de los productos no controlados, los precios de los bienes

transables registraron un aumento de 109 por ciento, siendo importante resaltar

el aumento en aparatos electrodomésticos (162.8 por ciento) afectados por las

variaciones en el tipo de cambio. Influyó además el incremento las cotizaciones

internacionales de las monedas europeas y japonesa.

Finalmente, es importante destacar el incremento en los precios de los

cigarrillos (1 76.3 por ciento), cerveza (1 64.7 por ciento) y bebidas alcohólicas

(287, por ciento), los mismos que fueron afectados por las alzas del Impuesto

Selectivo al Consumo decretadas en febrero, abril y agosto.

2.5 POLITICA CAMBIARIA

Una funesta práctica cambiaria, particularmente la que tuvo lugar en el período

1985 - 1990, estableció tipos de cambio múltiples bajo una política controlista.

Así, por ejemplo, el dólar norteamericano llegó a tener hasta once valores

distintos, pretendiendo favorecer a determinados productos, servicios o pagos

al exterior. Además del tipo de cambio múltiple, existía una gran dispersión

arancelaria, lo que a su vez incrementaba la diversidad de las tasas de cambio.

Page 30: la balanza de pagos trabajo final[1].

La actual política económica no solamente prohíbe al BCR establecer

regímenes de tipos de cambio múltiples, sino que también prohíbe tratamientos

discriminatorios en materia cambiaria por parte del BCR o del Gobierno9. En el

Perú está totalmente permitida la libre tenencia y disposición de moneda

extranjera, fijándose el valor de la misma por el mecanismo de la oferta y

demanda10. De acuerdo al artículo 5 del Decreto Legislativo 668, el propio

"Estado garantiza la libre tenencia, uso y disposición interna y externa de la

moneda extranjera, por las personas naturales y jurídicas residentes en el país,

así como la libre convertibilidad de la moneda nacional a un tipo de cambio

único".

CUADRO 10

Se permite la existencia de un "mercado paralelo" o "informal" en el cual se

realizan transacciones de compra y venta de moneda extranjera fuera del

sector financiero. El promedio de cotización en el mercado informal no difiere

Page 31: la balanza de pagos trabajo final[1].

del que se establece dentro del mercado bancario, lo que demuestra

palpablemente el funcionamiento del libre mercado. Dentro de sus límites de

emisión, el Banco Central interviene en el mercado cambiario con el fin de

evitar fluctuaciones bruscas del tipo de cambio. Esto da lugar a lo que en

economía se conoce como flotación sucia. La opinión general es que la

depresión del tipo de cambio se debe, sobre todo, a los altos intereses que se

paga por depósitos en moneda extranjera y la repatriación de capitales, así

como la baja de importaciones causada por el período recesivo. Para diciembre

de 1995, el tipo de cambio bancario promedio mensual fue de 2.33 nuevos

soles por dólar, con lo que el índice de tipo de cambio real bilateral a ese mes

fue de 78.5, considerando a agosto de 1990 como base. Ello significa que no

habría un retroceso cambiario a nivel de paridad matemática, en relación a un

nivel base óptimo de 100. Actualmente el valor de un dólar es de 2.67 nuevos

soles, aproximadamente.

CUADRO 11

Los artículos 7 y 9 del Decreto Legislativo 662 garantizan el derecho de los

inversionistas extranjeros a transferir al exterior, en divisas libremente

convertibles, el íntegro de sus capitales provenientes de las inversiones

Page 32: la balanza de pagos trabajo final[1].

extranjeras, así como el íntegro de los dividendos y utilidades netas de su

inversión. No se requiere autorización previa de ninguna autoridad del

Gobierno, pero sí el previo pago de los impuestos que corresponda. Los

artículos 10 y 11 del Decreto Legislativo 662 permiten al Estado celebrar

convenios con los inversionistas extranjeros para garantizarles, entre otros

aspectos, el derecho de estabilidad del régimen de libre disponibilidad de

divisas. Esto es posible si el inversionista se compromete a invertir no menos

de US$2 millones dentro del plazo de dos años de celebrado el convenio. Para

inversiones entre US$500,000 y US$2 millones, es posible celebrar un

convenio siempre y cuando la inversión genere más de 20 puestos de trabajo

permanentes, en el plazo de dos años, o permita el ingreso de divisas por un

monto no menor de US$2 millones durante los tres años siguientes a la

suscripción del respectivo convenio. Los inversionistas pueden participar en

convenios semejantes, con garantía de libre disponibilidad y convertibilidad de

divisas, entre otros, a celebrarse con participación del BCR para el caso de

regímenes especiales como son las inversiones en minería e hidrocarburos.

El artículo 1237 del Código Civil permite a las partes acordar que el pago de

una deuda contraída en moneda extranjera sea realizado en la misma moneda

y no al tipo de cambio que pueda corresponder en moneda nacional.

Por último, la política arancelaria busca llegar a una sola tarifa arancelaria. Con

ello se desea reducir al mínimo las variaciones que resultan de añadir el valor

del arancel al tipo de cambio, generando distorsiones en los precios de los

productos importados. Actualmente, el arancel es de 12 por ciento para la

mayoría de los productos importados.

2.6 BALANZA DE PAGOS

Page 33: la balanza de pagos trabajo final[1].

2.6.1 La balanza de pagos se inicio por el manual de la balanza de pagos del

fondo monetario internacional (FMI) siendo el (BCRP) la institución oficial que

elabora la balanza de pagos desde la (década de los

La balanza de pagos: Es un estado estadístico de un periodo determinado que

nos indica Que:

A.-las transacciones de bienes de servicios entre una economía y el

resto del mundo.

B.- traspaso de propiedad y otras variaciones del oro monetario, los

especiales derechos especiales de giro (DEG) y los activos especiales de la

economía frente al resto del mundo.

C.- las transparencias unilaterales y asientos de contrapartida necesarios

para equilibrar desde el punto de vista contable los asientos de transiciones

y variaciones y recién enumeradas que no compensan entre si FMI (1977).

Y las cuentas que componen ala balanza de cuenta de balanza de pagos

son las siguientes:

La cuenta corriente.

La cuenta de capitales.

Como observamos el comercio internacional consiste en el intercambio de

bienes, y servicios y capitales entre los países. El comercio internacional

facilita la especialización al permitir que cada país pueda colocar en el resto

del mundo los excedentes de los productos en los que se han especializado

al permitir que cada país importa muchas mercancías, bienes y servicios

que podrían producir ellos mismos.

La justificación de esos intercambios internacionales se basan

fundamentalmente en que las naciones poseen recursos muy distintos y

capacidades tecnológicas diferentes. En síntesis estas diferencias se

pueden concretar en los puntos siguientes: Condiciones climáticas, riqueza

mineral, tecnología, cantidad disponible de mano de obra, cantidad

disponible de capital y cantidad disponible de tierra cultivable.

Estos factores son los que condicionan la producción de los diferentes

países y los que propician que estos tiendan a especializarse, es decir, a

Page 34: la balanza de pagos trabajo final[1].

producir aquellos bienes para los que están comparativamente mejor

dotados, de modo que puedan producir a un costo menor.

Ya que nuestro país Se ha requerido analizar factores históricos,

geográficos, políticos, institucionales y especialmente sociales. Surgen

controversias respecto de los Modelos de desarrollo, políticas económicas y

políticas sociales de Principios Macroeconómicos aceptados universalmente

por:

Gasto Fiscal equilibrado.

Balanza Comercial equilibrada.

Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos equilibrada.

Ahorro e Inversión equilibrado.

Gobierno de Alan García

El gobierno de García recibió una economía en la que no se había invertido

en la generación de nueva capacidad instalada. De hecho, la inversión

había descendido fuertemente en proporción a los niveles de producción

del país.

Estrategias para administrar los recursos del Estado Interventor en la Economía

Libre Mercado con un Estado no Interventor Las estrategias de desarrollo El

Patrón de crecimiento primario exportador semi industrial dependiente (PESID) La

industrialización por sustitución de importaciones (ISI)Crecimiento hacia fuera o

pro-exportadores.

2.6.2 LAS TRANSACCIONES INTERNACIONALES Y LA BALANZA DE

PAGOS.

Las transacciones económicas entre los países se registran contablemente en la

balanza de pagos.

La balanza de pagos es un documento contables que registra sistemáticamente el

conjunto de transacciones de un país con el resto del mundo durante un periodo de

Page 35: la balanza de pagos trabajo final[1].

tiempo determinado. Suministra información detallada acerca de todas las

transacciones económicas con el exterior, ya sea de bienes, servicios y capitales

financieros.

La balanza de pagos de un país es el resumen de todas las transacciones

económicas con el resto del mundo, durante un determinado año. La balanza de

pagos registra los ingresos de divisas al país, asi como todos los egresos de divisas

del país.

El principal objetivo de la Balanza de Pago es informar al gobierno sobre la posición

internacional del país y ayudarlo a formular políticas fiscales, monetarias y

comerciales. El análisis de la Balanza de Pagos permite determinar la oferta y la

demanda de divisas extranjeras y tener una idea acerca de los movimientos futuros

de los tipos de cambio. Si de la Balanza de Pagos se desprende que la cantidad

demandada de divisas es mayor que la cantidad ofertada de divisas, entonces,

debemos esperar una depreciación (devaluación) de la moneda nacional. En caso

contario debemos esperar una apreciación (revaluación) de la moneda nacional,

conforme se puede apreciar en la siguiente figura.

FIGURA Nº 1

Page 36: la balanza de pagos trabajo final[1].

BALANZA DE PAGOS AFECTA A LA OFERTA Y LA DEMANDA DE

DIVISAS Y GENERA EXPECTATIVAS DEL TIPO DE CAMBIO FUTURO.

La Balanza de Pagos permite detectar los equilibrios externos y sus causas.

Los desequilibrios en la balanza de pagos es la principal razón por la que los

países en desarrollo no pueden lograr un crecimiento económico alto y

sostenido en el tiempo, necesario para eliminar la pobreza y asegurar el pleno

empleo de la mano de obra. Cada vez que los países en desarrollo empiezan

as crecer vigorosamente, las importaciones tienden a crecer mas rápidamente

que las exportaciones y la consecuente crisis de balanza de pagos conducen a

la aplicación de políticas de ajuste que provocan una recesión económica. El

hecho de que el crecimiento de las economías de los países en desarrollo se

vean limitadas por los problemas de la balanza de pagos se llama

estrangulamiento externo. La eliminación importante de esta limitación es la

COMPETITIVIDAD

INTERNACIONAL

BALANZA DE PAGOS ESPECTATIVAS ACERCA

DEL TC FUTURO

OFERTA DE DIVISAS

DEMANDADE DIVISAS

TIPO DE CAMBIO

Page 37: la balanza de pagos trabajo final[1].

preocupación de la mayoría de los gobiernos de los países en desarrollo.

Conforme podemos apreciar en la figura Nº2.

FIGURA Nº 2

LA NATURALEZA DEL “ESTRANGULAMIENTO EXTERNO” EN LOS

PAISES EN DESARROLLO.

2.6.3 ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS.

Una comprensión de los diferentes rubros que conforman la balanza de pagos

es absolutamente indispensable para la toma racional de decisiones

económicas y financieras por parte de las autoridades pertinentes de cada

país. la balanza de pagos consta de tres cuentas, a saber: Cuenta corriente,

Cuenta de capital y cuentas de reservas oficiales.

Se establece la siguiente estructura de la balanza de pagos:

CHOQUES EXTERNOS

DEFICIT EN BALANZA

CRECIMIENTO ECONOMICO

POLITICAS DE AJUSTE

DESACELERACION O RECESION

Balanza comercial

Importaciones de bienes

Page 38: la balanza de pagos trabajo final[1].

Errores y admisiones

Balanza de operaciones corrientes o por cuenta corriente

Balanza de servicios

Balanza de transferencias

Exportaciones de bienes

Transporte

Seguros

Viajes

Rentas de inversión

Otros servicios

Transferencias privadas

corrientes.

Transferencias oficiales corrientes.

Inversiones directas

Inversiones de cartera

Créditos a largo plazo

Capital de corto plazo autónomo

Transferencias de capital

Variación de reservas exteriores netas

Balanza por cuenta de capital

Importaciones: Valor de los bienes que el Perú compra al resto del mundo.

Page 39: la balanza de pagos trabajo final[1].

6.2.3.1 BALANZA EN CUENTA CORRIENTE

Durante 1987, el intercambio de bienes y servicios con el exterior registró un déficit

equivalente al 5.6 por ciento del PBI. Este resultado tuvo estrictamente relacionado

con el incremento en el valor de las importaciones que contrarrestó el ligero

aumento que mostraron las exportaciones.

Cuando un país registra un déficit de la balanza por cuenta corriente

tiene dos opciones: pedir prestamos en el extranjero o vender activos, esto es,

propiedades inmobiliarias, la propiedad directa de empresas, acciones, etc. A

Balanza comercial

Balanza de operaciones corrientes o por cuenta

corriente

Exportaciones: Valor de los bienes que el Perú vende al resto del mundo.

Balanza de servicios

Transporte: Suma de valor de los servicios de transporte ofrecidos por las empresas peruanas, menos el valor de los servicios de transporte alquilados al resto del país.

Seguros: Es el valor de los seguros contratados por otros países a las empresas peruanas, menos los seguros contratados a empresas aseguradoras extranjeras.

Viajes (Turismo): Ingresos por las entradas de turistas que visitan Perú, menos los gastos por turismo y viajes de los peruanos en el extranjero.

Rentas de inversión: Ingresos por las rentas de las inversiones realizadas por los peruanos en el extranjero menos los pagos o dividendos de las inversiones en el Perú.

Balanza de transferencias

Transferencias realizadas por los no residentes a las residentes peruanos, menos las transferencias de los residentes a los no residentes.

Page 40: la balanza de pagos trabajo final[1].

extranjeros. Este tipo de transacciones aparecen recogidas en la balanza por

cuenta de capital, lo que nos dice que los posibles desequilibrios de la balanza

por cuenta corriente pueden compensarse con un saldo favorable en la balanza

por cuenta de capital.

La balanza comercial o de mercaderías esta integrada por el conjunto de

importaciones y las exportaciones de mercaderías.

La balanza de servicios esta integrada por el conjunto de las

importaciones y exportaciones de servicios.

La balanza de transferencia tiene lugar a titulo gratuito o sin

contrapartida y que exige una contabilización especial. Ejemplo: las remesas

remitidas por los peruanos que están en el extranjero a sus familiares que se

encuentran en el Perú

BALANZA POR CUENTA DE CAPITAL

Movimientos de capital acorto plazo

Inversión de los extranjeros en el Perú, menos las inversiones de los peruanos en el extranjero

Créditos de una institución extranjera a instituciones peruanas, menos créditos de instituciones peruanas a instituciones extranjeras

Entradas de capital en el Perú, menos salidas de capital peruano al extranjero.

Permiten equilibrar los saldos conjuntos de la balanza por cuenta corriente y la balanza por cuenta de capital por capital

Variaciones de reservas

Balanza de capital a largo plazo.

Balanza de capital acorto plazo.Variaciones de reservas

BALANZA POR CUENTA DE CAPITAL

Inversión

Créditos

Page 41: la balanza de pagos trabajo final[1].

Las transacciones internacionales de la balanza de pagos por cuenta corriente,

se liquidan y ello no tiene ningún tipo de implicación ulterior. Sin embargo, esto

no ocurre, si por ejemplo una empresa extranjera invierte en el Perú. Esta

transacción supondría para el Perú un ingreso de divisas esto es, de moneda

extranjera – pero a partir de entonces Perú quedaría endeudado, como

consecuencia de ello, tendría que pagar cada año, entre otras cosas, los

intereses por el capital invertido. Por otro lado, si un banco extranjero concede

un préstamo a una empresa nacional, dicha cantidad es considerada un

ingreso en ese año, pero seria también una deuda del país para años

sucesivos que obligaría al pago de intereses y a la amortización del principal.

Este conjunto de transacciones, que reflejan las disponibilidades del país para

financiar su formación de capital o modificar la posición acreedora o deudora

frente al resto del mundo, se engloban en cuatro tipos básicos de operaciones

integrantes todas ellas de la balanza por cuenta de capital que son:

a. Inversiones directas, tales como la compra de un terreno o una casa

por un extranjero.

b. Inversiones en cartera, cuando lo que se compra o se vende es la

propiedad de una empresa, sus acciones o capital.

c. Crédito a largo plazo, recibidas del exterior a plazo superior a un año o

concedido al exterior y devoluciones de los créditos recibidos o

concedidos.

d. Capital a corto plazo, es decir, créditos recibidos o concedidos, y su

devolución cuando el plazo de vencimiento es inferior a un año.

e. Divisas en las reservas centrales de divisas.

Las reservas son las posesiones que tiene un país de divisas y otros activos

que pueden utilizarse para satisfacer la demanda de divisas, y que sitúan el

país como acreedor frente al exterior, ya que estas representan activos frente

al mundo.

La cuenta de capital registra los ingresos procedentes del comercio de activos,

como la venta de acciones, bonos, propiedad inmobiliaria y sociedades a

Page 42: la balanza de pagos trabajo final[1].

extranjeros, y los gastos derivados de la compra de activos de otros países,

incluido las reservas de divisas. De forma esquemática:

La cuenta de capital de un país registra un superávit cuando este

obtiene mas ingresos por la venta de activos al resto del mundo de los que se

gasta comprando activos en el exterior. en este caso decimos que hay una

entrada neta de capitales del exterior en consecuencia las reservas del país

aumentaran . por el contrario cuando hay un déficit por cuenta de capital, se

compran mas activos en el extranjero, delos que los extranjeros nos compran

entonces, se ad una salida neta de capital y las reservas del país se reducirán

La balanza por cuenta corriente registra un déficit cuando los gastos derivados

de la compra de bienes y servicios y transferencias superan a los ingresos.

SALDO DE LA BALANZA DE PAGOS Y EL PAPEL DEL BANCO

CENTRAL

No debemos olvidar que en la mayoría de los países el banco central es la

autoridad monetaria de dichos países.

El análisis de las reservas del banco centra nos permite determinar la

situación de déficit o superávit de la balanza de pagos como sigue:

Uikti7t8i

Por lo tanto la balanza de pagos tiene un superávit cuando la cuenta corriente

mas de capital autónomo presentan en conjunto un superávit y las divisivas

Balanza a cuenta de capital. = Ingresos procedentes de la

venta de activos al extranjero. -Gastos incurridos en la compra de activos en el

= + =Variación de reservas Saldo de balanza de por

cuenta de capital

Saldo de balanza de balanza de pagos

Saldo por cuenta corriente

Page 43: la balanza de pagos trabajo final[1].

están aumentando en el caso de un déficit , las divisas procedentes de las

transacciones por cuenta corriente y por cuenta de capital autónomo están

disminuyendo.

Entonces el banco central reduce sus reservas de divisas cuando la balanza de

pagos tiene un déficit y las incrementa cuando esta presenta un superávit.

LA CONTABILIDAD NACIONAL Y LA BALANZA DE PAGOS

El equilibrio macroeconómico significa la demanda agregada (DA) es igual ala

demanda ofertada agregada (OA) la da esta representada por el gasto

nacional, mientras que la oferta agregada esta plasmada en el producto

nacional y en el ingreso nacional los dos reflejados en el producto nacional

bruto (PBI).el equilibrio macroeconómico significa que el gasto e s igual al

producto de ingresos nacionales.

2.6.3.2 BALANZA COMERCIAL

En 1987, las ventas al exterior crecieron ligeramente, reflejando el mayor nivel

de exportaciones no tradicionales, ya que las tradicionales mantuvieron los

niveles de 1986, a pesar de cierta recuperación en los precios de los productos

mineros. Esta evolución, aunada al incremento registrado en las importaciones,

dio como resultado un saldo negativo de US$ 463 millones en la balanza

comercial.

2.6.3.3 EXPORTACIONES

Las exportaciones alcanzaron un valor FOB de US$ 2,605 millones, superando

en sólo US$ 74 millones el valor registrado en 1986.

Los productos tradicionales registraron una caída de 6 por ciento en sus

volúmenes embarcados promedio, lo que fue contrarrestado por los mayores

ingresos de US$ 120 millones, derivados del aumento de las cotizaciones

internacionales. Sin embargo, a pesar de que el índice de precios de las

exportaciones tradicionales se elevó en promedio 7.7 por ciento, el incremento

del precio de las importaciones en 11.2 por ciento determinó un deterioro en los

términos ,de intercambio de 3.2 por ciento.

Page 44: la balanza de pagos trabajo final[1].

El valor exportado de productos mineros fue de US$ 1,153 millones, superior

en US$ 112 millones al del año precedente, lo que se explica principalmente

por la recuperación en la cotización de estos productos.

CUADRO 12

2.6.3.5 IMPORTACIONES. .

El valor FOB del total de importaciones fue de US$ 3,068 millones, superior en

US$ 472 millones al de 1986 debido, fundamentalmente, a las mayores

compras de insumos y bienes 'de capital. Esta evolución estuvo relacionada

tanto con la mayor actividad industrial cuanto con el abaratamiento del tipo de

cambio real, cuyo efecto fue parcialmente contrarrestado por el establecimiento

del Presupuesto de Divisas para la importación de bienes.

Page 45: la balanza de pagos trabajo final[1].

CUADRO 13

IMPORTACIONES FOB -CUODE

2.6.3.5 INTERCAMBIO COMERCIAL POR PAÍSES El intercambio de mercaderías con el exterior, continuó concentrado

básicamente con Estados Unidos de América, Japón y Alemania Federal,

aunque la participación del conjunto de estos países se redujo de 46 a 42 por

ciento en las exportaciones y de 44 a 41 por ciento en las importaciones.

En cuanto a las exportaciones, Estados Unidos se mantuvo como nuestro

principal cliente al dirigirse a dicho mercado 28 por ciento del total exportado,

destacando entre los productos tradicionales las ventas de minerales, petróleo

y café y entre los no tradicionales, las de textiles, productos pesqueros, así

como los del rubro "joyería y bisutería". Dentro de nuestras exportaciones a

Japón, sobresalieron las ventas de zinc

y productos textiles. En cuanto a las importaciones, Estados Unidos

permaneció siendo nuestro principal proveedor, abasteciéndonos básicamente

de productos alimenticios como maíz, soya, trigo, productos químicos y

computadoras. En cuanto a Japón, nuestro segundo abastecedor, nos vendió

principalmente partes y piezas de aparatos de comunicación, así como los

paquetes CKD para vehículos automotores e instrumentos médicos.

En cuanto a nuestro comercio con los países latinoamericanos, nuestros socios

comerciales más importantes fueron Brasil y Argentina. Así, exportamos a

Page 46: la balanza de pagos trabajo final[1].

Brasil principalmente minerales y a Argentina cobre, petróleo y productos

agropecuarios, mientras que por el lado de las importaciones, Brasil nos

proporcionó azúcar, motores diesel y piezas para vehículos de transporte y

Argentina trigo, aceite de soya y carne "de vacuno

CUADRO 14

2.6.3.6 Balanza de servicios

el saldo negativo en la balanza de servicios fue similar al de 1986 al

compensarse el menor déficit por servicios financieros con el incremento en el

de4 los servicios no financieros. en cuanto a los servicios financieros, el menor

déficit se explica tanto por los menores vencimientos de intereses de la deuda

pública externa como por la .ausencia de remesas por: utilidades, debido a la

disposición adoptada en 1986 de suspenderlas hasta julio de 1988. cabe

señalar que los vencimientos por intereses no incluyen el costo financiero del

servicio impago.

por su- parte, .el mayor-deterioro .en el saldo de los servicios no financieros' se

debió a la mayor salida de. divisas tanto por fletes (ante el incremento .de las

importaciones), cuanto ,por viajes, ante el incremento de23%por ciento en el

turismo regresivo, favorecido por el bajo tipo de cambio: esta caída, fueen algo

Page 47: la balanza de pagos trabajo final[1].

contrarrestada por los ingresos por concepto de turismo receptivo que

aumentaron 7 por ciento.

CUADRO 15

2.6.3.7 BALANZA DE CAPITALES

El flujo neto de capitales a largo plazo fue de US$ 793 millones, mostrando una

mejora de US$ 163 millones respecto al superávit registrado en 1986, lo que

reflejó básicamente el saldo positivo en la cuenta de capital

Page 48: la balanza de pagos trabajo final[1].

CUADRO 16

privados. Este aumentó en US$ 105 millones como resultado, básicamente, del

incremento en el saldo neto por préstamos privados, puesto que la inversión

directa mantuvo un nivel similar al de 1986. En efecto, dicho saldo alcanzó a

US$ 104 millones, frente a sólo US$ 2 millones el año anterior, variación

explicada por el efecto de la medida dispuesta en agosto de 1986 de

suspender los pagos al exterior, como consecuencia de lo cual el servicio

atendido se redujo a la tercera parte de 1986. Por su parte, los desembolsos

aumentaron en US$ 18 millones como resultado de la adquisición financiada de

aeronaves comerciales. Respecto a la inversión extranjera, el efecto de la

suspensión de remesas por amortización de préstamos y por depreciación,

compensó la menor inversión bruta directa. Dentro de este último rubro se

observó un importante aumento de la reinversióh.de empresas sin contrato

especial con el estado, sobre todo en los sectores industria y comercio,

mientras que sus nuevos aportes dé capital mantuvieron un bajo nivel de 1986.

Page 49: la balanza de pagos trabajo final[1].

CONCLUSIONES

El programa heterodoxo implantado por el primer gobierno de Alan

García tuvo consecuencias desfavorables para la economía.

la inflación no se debía a una falta de oferta, sino más bien a que el

Estado se había visto obligado a subir el precio de bienes y servicios

básicos (en especial el de la gasolina) para pagar la deuda:

Pero todo esto trajo consecuencias graves para el país como fueron los

llamados paquetazos, si olvidarnos de las colas que tenían que efectuar,

no sólo las amas de casa por conseguir una cierta cantidad de productos

sino toda la familia.

se buscó otorgar un mayor apoyo a las exportaciones en particular arlas

no'tradicionales. Así pues, para prateger su competitividad en el

transcurso del áño se fue ampliando el porcentaje -de sus ingresos que

podían ser cancelados al tipo de cambio del Mercado Financiero

Page 50: la balanza de pagos trabajo final[1].

BIBLIOGRAFIA

www.bcrp.com.pe (Banco Central de Reserva del Peru)

www.inei.com.pe (Instituto Nacional de Estadística)

www.monografias.com.pe

Larrian Fabia, Macroeconomia (1993)

LA COMPETITIVIDAD

1986 Asimismo,

.

Competitividad y crecimiento económico

El aumento de la competitividad internacional constituye un tema central en el

diseño de las políticas nacionales de desarrollo socioeconómico. La

competitividad de las empresas es un concepto que hace referencia a la

capacidad de las mismas de producir bienes y servicios en forma eficiente (con

costes declinantes y calidad creciente), haciendo que sus productos sean

atractivos, tanto dentro como fuera del país. Para ello, es necesario lograr

niveles elevados de productividad que permitan aumentar la rentabilidad y

generar ingresos crecientes.

Page 51: la balanza de pagos trabajo final[1].

Una condición necesaria para ello es la existencia, en cada país, de un

ambiente institucional y macroeconómico estable, que transmita confianza,

atraiga capitales y tecnología, y un ambiente nacional (productivo y humano)

que permita a las empresas absorber, transformar y reproducir tecnología,

adaptarse a los cambios en el contexto internacional y exportar productos con

mayor agregado tecnológico. Tal condición necesaria ha caracterizado a los

países que, a su vez, han demostrado ser los más dinámicos en los mercados

mundiales.

CONCLUSIONES

1986 Es indispensable desplegar esfuerzos para crear industrias de

exportación

seleccionadas según criterios de prioridad, las mismas que deberán

implicar una acelerada modernización industrial con la capacidad

tecnológica y los niveles de productividad necesarios para competir en

el mercado externo.