BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el...

111
TESIS PARA EL PH.D EN ECONOMÍA UNIVERSIDAD DEL CEMA BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO Javier A. Bolzico UNIVERSIDAD DEL CEMA, Junio 2008 JUNIO 2008

Transcript of BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el...

Page 1: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

TESIS PARA EL PH.D EN ECONOMÍA

UNIVERSIDAD DEL CEMA

BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO

Javier A. Bolzico

UNIVERSIDAD DEL CEMA, Junio 2008

JUNIO 2008

Page 2: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

ii

Comité de Tesis

Roque B. Fernández ____________________________

______________________________________________________________________

Jorge Ávila ____________________________

Pablo Guidotti ____________________________

Carlos Rodríguez ____________________________

Page 3: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

iii

Índice

Abreviaturas ......................................................................................................................... vi

Prefacio ................................................................................................................................. vii

Introducción ........................................................................................................................... 1

1. LA BANCA TRADICIONAL .......................................................................................... 3

1.I. Breve descripción ................................................................................................... 3

1.II. El Modelo de Diamond y Dybvig ......................................................................... 5

1.III. El modelo de WALLACE “La economía del campamento” (A Camping Trip

Economy) ..................................................................................................................... 8

1.IV. El modelo Fernández-Schumacher . Narrow Banking más un seguro. ............. 13

1.V. La propuesta de Jacklin: acciones en lugar de certificados de depósitos. .......... 15

1.VI. Modelos con riesgos en los rendimientos de los bancos. .................................. 16

1.VII. Supervisión bancaria, garantía de depósitos y prestamistas de última instancia.

Fundamentos ............................................................................................................... 18

1.VIII. Debilidades de la Banca Tradicional .............................................................. 20

1.VIII.A. Digresión. Escollos para el crecimiento del crédito en Argentina .......... 24

2. NARROW BANKING .................................................................................................... 28

2.I. Definición ............................................................................................................. 28

2.II. Antecedentes ....................................................................................................... 28

2.III. Críticas a NB ..................................................................................................... 30

2.IV. Análisis de la validez de las críticas .................................................................. 34

3. BANCA FUNCIONAL. MARCO INSTITUCIONAL ALTERNATIVO PARA

EL SISTEMA FINANCIERO. ........................................................................................... 42

3.I. Objetivos que podría alcanzar la Banca Funcional .............................................. 42

3.II. Descripción de la Banca Funcional..................................................................... 43

3.II.A. Bancos de Pagos (BP) ................................................................................. 45

3.II.B. Bancos de Ahorro y Crédito (BAC) ............................................................ 50

3.II.C. Bancos de Inversión (BI) ............................................................................ 54

3.III. Fundamentos de la adopción de un enfoque de Banca Funcional ..................... 56

3.IV. Beneficios del esquema de BF .......................................................................... 57

3.IV.A. Beneficios en términos absolutos .............................................................. 58

3.IV.B. Ventajas del modelo propuesto respecto a la BT....................................... 61

3.IV.C. Ventajas del modelo propuesto respecto a las propuestas clásicas de NB 64

Page 4: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

iv

3.V. Costos del esquema de BF .................................................................................. 65

3.V.A. Costo de fondeo .......................................................................................... 65

3.V.B. Eventual encarecimiento de los medios de pago ........................................ 66

3.V.C. Deseconomía de escala en el uso del dinero ............................................... 67

3.VI. Relación Costos - Beneficios ............................................................................ 67

3.VII. Implementación ................................................................................................ 68

4. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 70

Anexos ................................................................................................................................... 72

Anexo 1 - Impacto del enfoque de BF sobre el costo de fondeo y tasa de interés. .... 72

Tabla 1: BT - Estimación del costo de fondeo para el caso argentino ............... 74

Tabla 2: BF - Estimación del costo de fondeo para el caso argentino................ 75

Tabla 3: Incremento en el costo de fondeo ......................................................... 75

Anexo 2 - Impacto del enfoque BF sobre la capacidad prestable. ............................. 77

Tabla 4: BT y BF – Capacidad prestable ............................................................ 77

Anexo 3 - Costo de adopción de BF por pérdida de fondeo gratuito ......................... 79

Tabla 5: Depósitos del Sistema Financiero Argentino ....................................... 79

Tabla 6: Tasas de interés pasivas del Sistema Financiero Argentino ................. 80

Anexo 4 - Importancia del costo de fondeo en el total del costo de las entidades. .... 81

Tabla 7: Estructura de costos del Sistema Financiero Argentino ....................... 81

Anexo 5 - Depósitos del Sistema Financiero Argentino. Monto y cantidad de cuentas

por tramo y tipo de depósitos. .................................................................................... 83

Anexo 6 - Simulación. Aplicación de BF en el Sistema Financiero Argentino.

Distribución de Operaciones entre BP, BAC y BI ..................................................... 84

Depósitos ................................................................................................................ 84

Préstamos ................................................................................................................ 86

Anexo 7. Ingresos y costos del Sistema Financiero ................................................... 88

Apéndice 1. Principios Básicos de Basilea ......................................................................... 89

Referencias ......................................................................................................................... 100

Page 5: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

v

Listado de Gráficos y Cuadros

Figura 1. El modelo de WALLACE “La economía del campamento” ...................... 10

Figura 2. El modelo Fernández-Schumacher . Narrow Banking más un seguro........ 14

Figura 3. Banca Funcional, Esquema Institucional y Operaciones ............................ 56

Page 6: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

vi

Abreviaturas

BAC: Bancos de Ahorro y Crédito

BCRA: Banco Central de la República Argentina

BF: Banca Funcional

BI: Bancos de Inversión

BP: Bancos de Pago

BT: Banca Tradicional

NB: Narrow Banking

Page 7: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

vii

Prefacio

El presente trabajo investiga el marco institucional que regula la organización y

funcionamiento de los sistemas financieros, evaluando las virtudes y los defectos de los

dos paradigmas de organización de un sistema financiero: “Banca Tradicional” y

“Narrow Banking”. Si bien está orientado al caso argentino, el marco teórico y

conceptual es de naturaleza general e incorpora los últimos desarrollos en la literatura

en microeconomía bancaria.

En particular se investiga la posibilidad de la adopción de un modelo de “Banca

Funcional”, como alternativa a los paradigmas mencionados, que prevé la existencia de

tres tipos de bancos de acuerdo a sus funciones específicas: a) Bancos de Pagos (BP); b)

Bancos de Ahorro y Crédito (BAC) y c) Bancos de Inversión (BI).

Los BP sólo ofrecen servicios de pagos y cuentas a la vista (con encaje 100%), los BAC

pueden hacer las actividades tradicionales de los bancos comerciales pero con límites en

los montos; los BI canalizan inversiones hacia empresas.

El trabajo está desarrollado de la siguiente forma: En el capítulo 1 se presenta un

análisis y descripción de la Banca Tradicional utilizando los desarrollos teóricos

disponibles y una enumeración de las principales críticas que recibe; en el capítulo 2 se

analizan las principales propuestas de Narrow Banking de la literatura, enumerando sus

críticas y evaluando la validez de las mismas; en el capítulo 3 se describe y desarrolla lo

que sería un esquema de Banca Funcional, analizando sus fundamentos y beneficios; el

capítulo 4 está destinado a las conclusiones. En Anexos se incluyen datos del sistema

financiero argentino y en el Apéndice 1 los nuevos Principios Básicos de Basilea.

Page 8: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

1

BANCA FUNCIONAL Marco Institucional para el Sistema Financiero

Javier A. Bolzico

Introducción

Durante el siglo XX y hasta la actualidad se ha producido un debate académico en torno

a la conveniencia de adoptar modelos bancarios denominados “Narrow Banking” (NB)

en sustitución del esquema de “Banca Tradicional” (BT), vigente durante todo el

período en el mundo. Mucho se ha escrito en defensa y crítica a ambos enfoques. Hasta

el momento, en lo que a implementación práctica se refiere, los defensores de la BT han

logrado fuerte consenso en los hechos, ya que ningún país ha adoptado el modelo de

NB. Sin embargo, el debate ha permitido un amplio análisis de ambos modelos.

A pesar que el modelo de BT es el aplicado en todo el mundo son muchas sus falencias

–en especial en países en desarrollo pero también en desarrollados- y es por ello que el

debate continúa abierto. En este trabajo se desarrolla y analiza una alternativa a los

paradigmas de BT y NB, denominada “Banca Funcional” 1 (BF). Este enfoque, que

prevé la creación de tres tipos de bancos: Bancos de Pagos (BP), Bancos de Ahorro y

Crédito (BAC) y Bancos de Inversión (BI), constituye una alternativa intermedia entre

BT y NB. Procura aprovechar las virtudes de ambos enfoques y subsanar los respectivos

defectos. Además, supera a las propuestas de NB en cuanto a la factibilidad de su

implementación práctica, que ha sido siempre un costado débil de dicho enfoque

teórico. Si bien en este trabajo el análisis de la BF está enfocado en el caso argentino, su

aplicación es de carácter general y por lo tanto adaptable a otros países.

La Banca Funcional contempla, tal como lo hace NB, que los medios de pago sean

administrados por bancos especializados -los BP-, sujetos a un encaje de 100%. Los

depósitos a plazo por montos pequeños/medianos y los préstamos pequeños/medianos a

corto y mediano plazos son administrados por bancos de intermediación especializados

en estas funciones –los BAC- con un esquema de regulación acorde a los Principios

Básicos de Basilea (ver Apéndice 1). Como se muestra en el trabajo, la mayoría de los

usuarios actuales del sistema financiero operarían con los BP y o BAC y por lo tanto no

1 El término “funcional” es utilizado en un trabajo de PHILLIPS (1995).

Page 9: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

2

verían alteradas sustancialmente sus opciones de ahorro y préstamo. Finalmente, los BI

canalizan los ahorros de cierto volumen hacia las empresas, a través de distintos

instrumentos más relacionados con los mercados de capitales que con los créditos.

Entre las ventajas de la Banca Funcional se destacan: la generación de condiciones para

el crecimiento de las financiaciones a mediano y largo plazo a empresas y préstamos

hipotecarios, la protección de los medios de pago ante crisis financieras; condiciones

para un mayor desarrollo de los medios de pago en épocas de estabilidad; atenuación

de los efectos procíclicos de la BT. Adicionalmente prácticamente se elimina el riesgo

de pérdida para los depósitos a la vista (por tener encaje de 100%) y se reduce

significativamente el riesgo de los pequeños y medianos depósitos a plazo.

El trabajo tiene la siguiente estructura: La primera parte que describe brevemente la BT,

analiza aspectos de su regulación, y recopila las principales críticas que ha recibido esta

modalidad. La segunda parte examina las propuestas de NB y las críticas a estas

alternativas. En la tercera parte se expone el esquema de BF y se analizan sus beneficios

(ventajas) y sus costos. Por último, se exponen las conclusiones. En Anexos se adjuntan

datos y cálculos para el caso argentino y en el Apéndice I se incluyen los Principios

Básicos de Basilea.

Page 10: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

3

1. LA BANCA TRADICIONAL

1.I. Breve descripción

Durante los siglos XIX y XX a los bancos se les asignaron dos funciones principales:

intermediar fondos entre ahorristas y tomadores de créditos y administrar el sistema de

pagos. Este esquema, que en el trabajo se denomina “Banca Tradicional” (BT), es el

vigente actualmente en la mayor parte del mundo, incluyendo a la Argentina. A este tipo

de arreglo institucional también se le suele llamar banca universal. Bajo el enfoque de

BT en una misma institución se realizan dos operatorias de naturaleza muy distintas:

intermediación de fondos y provisión de servicios de pago.

Respecto a la intermediación de fondos, los bancos captan los ahorros del público a

través de depósitos a plazo o depósitos a la vista y una parte de ellos los prestan a

empresas y personas. En esta operatoria los bancos realizan dos actividades

fundamentales: toman y diversifican riesgo (le prestan el dinero captado a muchas

empresas y personas) y transforman plazos (los préstamos generalmente se hacen a

plazos mayores a los de los depósitos, bajo el supuesto de que estos últimos serán

renovados o sustituidos a su vencimiento).

En cuanto al sistema de pagos, los bancos ofrecen el servicio de trasferencias bancarias,

cheques, cajeros automáticos y otras modalidades operativas que favorecen la

transferencia de fondos de un agente económico a otro. Esta operatoria genera saldos en

cuentas, tanto por parte de aquellos que depositan fondos algún tiempo antes de hacer

pagos, como por aquellos que, habiendo recibido pagos, no utilizan los fondos

inmediatamente. Los bancos mantienen líquida sólo una parte de esos fondos, y el resto

lo prestan.

El hecho de que los bancos mantienen sólo una fracción de los fondos que reciben del

público -por su función de intermediación y servicios de pagos- como reservas (encaje),

hace que este sistema sea llamado de “encaje fraccionario”. Si bien cada titular de

cuenta tiene el dinero disponible, el banco asume que no todos habrán de utilizarlo en

Page 11: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

4

forma simultánea y por lo tanto usa una fracción de esos fondos para realizar

préstamos2.

La utilización por parte de los bancos de los fondos de las cuentas de pagos, es el punto

de unión y superposición de las dos funciones principales de los bancos. Cuando un

banco presta los fondos generados por el sistema de pagos, es difícil separar ambas

funciones, y de esa forma una afecta a la otra.

Marco teórico

A pesar de las preocupaciones sobre los sistemas de BT y sus inherentes problemas de

iliquidez, hasta 1983 no había una explicación formal de su funcionamiento.

DIAMOND y DYBVIG (1983) analizan el funcionamiento de los portafolios ilíquidos

de los sistemas bancarios, dando sustento teórico al funcionamiento de la BT. Diamond

y Dybvig sostienen que los contratos de depósitos bancarios de la BT proveen una

asignación de recursos superior a los mercados de capitales, explicando por qué los

bancos a pesar de estar sujetos a corridas bancarias igualmente son capaces de captar

depósitos; adicionalmente demuestran que este tipo de contratos dan lugar a múltiples

equilibrios, uno de los cuáles es una corrida bancaria. Posteriormente WALLACE

(1988) elabora sobre el Modelo de Diamond y Dybvig (Modelo DD) y desarrolla su

interesante modelo de “la economía del campamento” (A Camping Trip Economy) y

entre sus conclusiones menciona que las políticas que limitan la iliquidez de los

portafolios bancarios, como NB, no son deseables. Posteriormente WALLACE (1996)

afirma que la adopción de NB no es conveniente. Casi simultáneamente en 1996,

utilizando el marco conceptual del Modelo DD y Wallace, FERNADEZ Y

SCHUMACHER (1996) demuestran que agregando un seguro al esquema de NB puede

obtenerse una solución óptima. Por otro lado, JACKLIN (1987) presenta un modelo en

el cual en lugar de recibir depósitos, los bancos se fondean totalmente con acciones y en

lugar de pagar intereses, pagan dividendos; demuestra que este arreglo es superior al de

BT.

Hasta aquí los bancos operan con activos libre de riesgo, es decir que no hay

incertidumbre en cuánto al rendimiento de las inversiones que efectúan los bancos y la

2 Este es el mecanismo que permite la creación del “dinero bancario”, a través del “multiplicador”.

Page 12: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

5

iliquidez se producía por causas vinculadas exclusivamente a la conducta de los

depositantes. GORTON (1985) incorpora incertidumbre en los rendimientos de las

inversiones de los bancos y desarrolla un modelo donde explica una retirada masiva

(“fundamental”) de depósitos cuando los depositantes perciben que el rendimiento de

los activos no le permitirá al banco cumplir sus obligaciones. JACKLIN Y

BHATTACHARYA (1988) demuestran que cuando los agentes perciben malas señales

(es decir que un banco tendrá rendimientos insuficientes para afrontar sus depósitos en

el futuro) aún quiénes estén dispuestos a posponer consumo retiran sus depósitos, dado

que consideran que si esperan hasta el próximo período recibirán menos.

En las próximas secciones se abordarán los desarrollos teóricos relevantes en relación a

BT; este análisis también aborda cuestiones del NB, dado que ambas discusiones a nivel

académico están interrelacionadas y muchos modelos consideran ambas cuestiones en

forma simultánea (ya sea para apoyar o rebatir uno u otro paradigma).

1.II. El Modelo de Diamond y Dybvig

A continuación se expone una versión resumida del Modelo Diamond y Dybvyg (1983)

en la que se expone la debilidad de la banca tradicional frente a situaciones en las cuáles

los depositantes retiran sus fondos por razones diferentes a su necesidades de liquidez.

Cabe mencionar que previamente BRYANT (1980) ha abordado el tema de la iliquidez

de los bancos sujetos a corrida de depósitos.

El Modelo DD tiene tres períodos (T = 0, 1, 2) y un único bien homogéneo. La

tecnología de producción permite R>1 unidades de producto en el período 2 para cada

unidad de insumo en el periodo 0. Si el proceso de producción es interrumpido en el

periodo 1, el valor de recupero es la inversión inicial. Esta tecnología de producción

puede presentarse de la siguiente manera:

T = 0 T = 1 T = 2

0 R

- 1

1 0

Donde la elección entre (0, R) y (1, 0) es hecha en el período 1.

Page 13: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

6

Un posible interpretación de esta simple tecnología es que las inversiones de largo plazo

son de alguna forma irreversibles, lo que aparece como un supuesto plausible.

Todos los consumidores son idénticos en el momento 0. Cada uno enfrenta una

probabilidad no asegurable y solo observable privadamente de transformarse en

consumidores tipo 1 o tipo 2 en el período 1. En el período 1, cada consumidor sabe si

es tipo 1 o tipo 2. Los consumidores tipo 1 valoran solo el consumo que tienen en el

período 1 (ansiosos) y los tipo 2 el consumo que tienen en el período 2 (pacientes).

Cada consumidor puede almacenar sin costo ni beneficio alguno y el almacenamiento

no es observable por los otros consumidores. Nadie almacenaría entre 0 y 1, ya que la

tecnología le permite obtener 1 por cada unidad de insumo que invierta en 0 (que en

caso de resultar “ansioso” le sería indiferente) y podría consumir más en el periodo 2, R,

en caso de resultar “paciente”.

Se asume que ct representan los bienes recibidos (para consumir o almacenar) por un

consumidor en el período T. El consumo en T = 2 es lo que almacenó en T = 1 más lo

que obtiene en T = 2, o c1 + c2.

La utilidad de cada agente es

u (c1) si es tipo 1

U (c1, c2) =

pu (c1 + c2) si es tipo 2

Tomando los supuestos del Modelo DD (entre ellos que el tipo de consumidor que es

cada persona no es observable) se demuestra que los agentes tipo 1 siempre interrumpen

el proceso de producción mientras que los tipo 2 no lo hacen. Es decir que los

consumidores tipo 1 consumen 1 en el período 1 y los tipo 2 consumen R en el período

2.

Asumiendo aversión al riesgo, sería óptimo para los consumidores firmar un contrato

que les permitiese consumir algo más de 1 si resultan tipo 1 y algo menos que R si

resultan tipo 2, en lugar de las opciones disponibles 1 y R respectivamente. Un contrato

Page 14: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

7

de seguro de este tipo permitiría a los consumidores asegurarse contra el riesgo de ser

tipo 1. Sin embargo tal contrato de seguro no es posible, ya que ello dependería de

información privada no observable (si se es tipo 1 o tipo 2).

Diamond y Dybvig sostienen que la BT da a los consumidores un sustituto de ese

contrato: a los que retiran sus depósitos en el período 1 (consumidotes tipo 1) le dan

algo más que lo que depositaron y a los que retiran en el período 2 (consumidores tipo

2) le dan algo menos que R, pero más que lo que reciben los que retiran en el período 1.

Cuánto más que 1 se le dará a los que retiran sus depósitos en T = 1 y cuánto menos de

R a los que retiren en T = 2, dependerá de qué proporción se espera que resulten

“ansiosos”. Los depósitos son pagados a los depositantes a medida que se van

presentando, mientras alcancen los recursos líquidos (servicio secuencial). Se conoce

qué proporción de los depositantes serán tipo 1 y tipo 2. En el Modelo DD los bancos

son planteados como una mutual, que se liquida en el período T = 2 y se reparte entre

los depositantes remanentes lo que se obtiene de las inversiones. Este modelo logra un

“buen equilibrio” cuando los agentes que resultan ser tipo 1 retiran sus depósitos en T =

1 y los que resultan tipo 2 retiran sus depósitos en T = 2; sin embargo si por alguna

razón en T = 1 hay más retiro de depósitos que la proporción de quiénes resultan ser

tipo 1 se obtiene un “mal equilibrio” (corrida).

Si más agentes de los que realmente resultan ser tipo 1 quieren sus depósitos en T = 1

(por pánico, por ejemplo) el banco debería interrumpir más de las inversiones previstas

y entonces no alcanzarían los recursos para pagar lo prometido a los agentes que retiren

en T = 2. Ese es el resultado de una corrida; esto ocurre ya que en el T = 1 el valor facial

de los depósitos es superior al valor de liquidación de los activos del banco. En ese

escenario a los consumidores les hubiese convenido no invertir en el banco y recibir 1

con certeza en lugar de tener la posibilidad de recibir más de 1 o menos de 1, según el

escenario que se verifique.

Si existe certidumbre sobre que proporción resultará tipo 1 (α1), se puede evitar el

escenario de corrida (donde el banco debe interrumpir sus inversiones y obtener 1 en

lugar de R y dado que algunos recibieron más que 1, otros recibirán una fracción de 1)

suspendiendo el pago de los depósitos hasta el período T = 2, una a vez que los retiros

en T = 1 alcanzan el monto correspondiente a (α1) ; de esa forma nadie que no sea tipo

Page 15: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

8

1, reclamaría sus depósitos en T = 1, ya que no existe el riesgo de no tener sus depósitos

en T = 2. Nuevamente se logra un “buen equilibrio”3

Si en cambio (α1) no es conocida, Diamond y Dybvig sostienen que lo único que

permite alcanzar un “buen equilibro” es el seguro de depósitos del gobierno. Para ello el

seguro se financia con un impuesto que se cobra a la salida del banco a los que retiran

en T = 1; dado que al depositante le importa lo que recibe en términos netos, nadie que

sea “no ansioso” se presentará en T = 1. De esta forma el seguro de depósitos tiene una

prima variable, según la proporción de depositantes que quieren retirar en 1.

Cabe mencionar que este modelo tiene dos supuestos fundamentales: a) que la

suspensión del pago de los depósitos no tiene costos en términos económicos, que no se

afecta la credibilidad en el sistema bancario, ni se produce inestabilidad institucional de

ningún tipo; b) que el gobierno tiene capacidad de conseguir en forma no distorsionante

la cantidad de recursos necesarios para fondear el sistema de seguro de depósitos.

Finalmente los autores argumentan que dado que la probabilidad de una corrida es

relativamente baja, los agentes están dispuestos a depositar parte de su riqueza en el

sistema bancario y así poder consumir más de lo que obtendrían en una situación de

autarquía. Esto explica por qué los bancos, a pesar de ser vulnerables a las corridas son

capaces de captar depósitos del público.

1.III. El modelo de WALLACE “La economía del campamento” (A Camping Trip

Economy)

Wallace (1988) argumenta que la restricción de “servicio secuencial” de los depósitos

no es formalmente tratada en el Modelo DD y que su modelo sí lo hace, manteniendo en

lo demás las características generales del Modelo DD. Al menos una conclusión lo

diferencia de las del Modelo DD: que no es aplicable una política de seguro de

depósitos, que en el Modelo DD soluciona las dificultades asociadas con la iliquidez de

los portafolios bancarios en los casos que no se conoce que proporción de los

depositantes resultarán “tipo 1”.

3 ENGENEE (1989) demuestra que si se extiende el modelo a 4 períodos y 3 agentes, la existencia de la

cláusula de suspensión de los depósitos puede no prevenir una corrida.

Page 16: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

9

Por lo demás Wallace mantiene la afirmación de que NB no es deseable, ya que no

permite alcanzar el nivel óptimo de bienestar que se alcanza en BT según el Modelo de

DD.

El modelo

Un grupo de N personas en un campamento al atardecer planean tener dos comidas

antes de regresar: una cena y un desayuno; cada persona puede acceder a sólo una de

ellas.

Al atardecer cada persona tiene Y unidades de comida disponible. Mientras se almacena

esta comida crece: cada unidad será R1 si se la almacena hasta la cena y R1R2 si se la

almacena hasta el desayuno, siendo R1<R1R2. La comida sólo se puede almacenar al

atardecer y una vez desalmacenada (sacada de la conservadora) se debe consumir o se

desperdicia.

Al atardecer los “acampantes” saben que se despertarán a la noche y que en ese

momento podrán tener hambre y desear cenar y no tener desayuno (“hambriento”) o

bien no tener hambre y preferir saltear la cena y tener desayuno (“no hambriento”). A la

noche los acampantes tienen una idea de la proporción de personas que querrán cenar.

Solución de Autarquía vs. Solución Conjunta

La probabilidad de cada persona de resultar “hambriento” es α1; la probabilidad de

resultar “no hambriento” es α2, siendo igual a (1 - α1)

Actuando en forma individual cada individuo al atardecer tiene las siguientes opciones:

comer “R1.Y” (cena) si resulta hambriento o “R1R2.Y” si resulta ser no hambriento

(desayuno). Se puede representar la magnitud de la cena si el individuo resulta

“hambriento” por c11 y c22 la magnitud del desayuno si resulta “no hambriento” por la

noche (el superíndice denota el estado de la persona: 1 hambriento, 2 no hambriento y el

subíndice denota la comida 1 cena, 2 desayuno). Entonces en autarquía cada individuo

puede lograr c11= R1.Y y c22 = R1R2 .Y, en forma resumida (c11 , c

22 ) = (R1.Y, R1R2.

Y). Si cada uno actúa en forma individual el total consumido en la cena, dado que α1

resultará “hambriento” será α1NR1 Y. Si los acampantes acuerdan juntar sus recursos,

pueden definir comer más o menos que α1NR1Y durante la cena.

Page 17: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

10

Para determinar cuánto más o cuánto menos, se define como C1 lo consumido como

cena y C2 el total consumido como desayuno. El máximo C2 consistente con un dado C1

es

(1) C2 = R2 (NR1 Y - C1) ,

donde la diferencia entre paréntesis es lo que queda para acumularse a la tasa R2 luego

de retirado lo destinado a la cena.

Para comparar esta situación vs. la autarquía se asume que el grupo puede de alguna

forma acordar que C1 se divide en formar proporcional entre todos los que resultan

“hambrientos” que serán α1Ν y que C2 se dividirá por α2Ν . Entonces c11 = C1/ α1Ν y

c22 = C2/ α2Ν. Sustituyendo C1 y C2 en la ecuación (1) implica que el máximo c2

2

consistente con un dado c11 es:

(2) c22 = R1(R2 Y - α1 c1

1) / α2

Las combinaciones no-negativas ( c11 , c

22) que satisfacen (2) se muestran en la Figura 1,

nótese que la combinación de autarquía es una de ellas.

Figura 1. El modelo de WALLACE “La economía del campamento”

Nótese que al atardecer a cada individuo le importa c11 y , c

22 porque no sabe si será

“hambriento” o “no hambriento”. De todas las combinaciones que satisfacen (2) no hay

Page 18: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

11

razón para suponer que la combinación de autarquía es la preferida. Si en lugar de ello

se supone que la combinación preferida es la ( c*11 , c*2

2), se concluye que los

individuos pueden acceder a una situación de mayor bienestar en caso de actuar en

forma conjunta que en forma autárquica y es precisamente eso lo que hacen cuando

llevan sus depósitos a un banco.

Soluciones del modelo de Wallace

Se supone que los individuos podrán obtener sus cenas o desayunos de una máquina

similar a un cajero automático a cualquier hora de la noche (cena) o durante la mañana

(desayuno). Los individuos pueden ser identificados por la máquina con lo cual se

asume que cada uno podrá hacer un solo retiro, ya sea por la noche o por la mañana. De

acuerdo a la tecnología los alimentos crecen a una tasa R1 hasta la noche y R2 hasta la

mañana. La máquina sin embargo no sabrá si quién retira la cena es realmente

“hambriento” o lo hace por otro motivo (por temor a que el cajero automático se quede

sin comida y no pueda obtener su desayuno).

Al atardecer los individuos enfrentan el problema de qué cantidad de recursos poner a

almacenar y como programar el cajero automático, incluyendo la posibilidad de no

usarlo en absoluto, es decir actuar en autarquía.

Aquí Wallace desarrolla dos versiones del modelo: una en la que la proporción de

individuos que resultará “hambriento” es conocida con certeza (sin riesgo) u otra en la

cuál la proporción que resultará “hambriento” no es conocida (con riesgo). En ambas

versiones del modelo se concluirá que cada miembro del grupo va a depositar al menos

una parte de su dotación de recursos en el cajero que será programado para otorgar algo

más que R1 a quiénes reclamen la cena y algo menos de R2 a quiénes reclamen el

desayuno.

Los beneficios que obtienen los individuos por sus depósitos son análogos al que

obtienen por mantener activos líquidos en los bancos. Las personas no saben si querrán

comer por la noche (cena) o por la mañana (desayuno); cada uno acepta un posible

menor retorno a largo plazo (un desayuno menor a R1R2) por un posible mayor retorno

a corto plazo (una cena mayor a R1). Dado que cada individuo tiene derecho a acceder a

Page 19: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

12

la cena, a nivel agregado el cajero promete dar la totalidad de alimentos en el corto

plazo (cena) lo que es similar a los depósitos a la vista de los sistemas bancarios.

Si D es el total de alimentos depositados al atardecer las obligaciones del cajero a la

hora de la cena es mayor de R1 D, si es programado para dar algo más de R1 por cada

unidad depositada. Sin embargo el total de alimentos a la noche que habrá en el cajero,

dada la tecnología, será R1 D. En ese sentido el cajero resultará “iliquido”(insolvente en

realidad) si la totalidad de los individuos quisiera obtener su cena. Eso resultaría un

problema en caso que los individuos que a la noche resulten “ no hambrientos” de todas

formas reclamen su cena, ante el temor que otros actúen de igual forma y el cajero no

tenga suficientes alimentos para la hora del desayuno.

Sin embargo, si no hay incertidumbre en cuánto a qué proporción de individuos

resultará “hambriento”, entonces se puede programar el cajero para que se apague, hasta

el día siguiente, una vez alcanzada la cantidad de cena correspondiente a la proporción

de individuos que resultará “hambrientos”. De esa forma se asegurará que habrá

suficientes recursos para proveer desayunos por un monto equivalente a la proporción

que resulta “no hambrientos”. Este arreglo, que equivale a la suspensión de depósitos,

asegura que sólo requerirán cena a quiénes resulten “hambrientos” por la noche y el

resto esperará el desayuno, sabiendo que el cajero tendrá los alimentos suficientes. De

esta forma se obtiene un equilibrio sin corrida. En esta visión permitir un sistema de BT

con suspensión de pagos de depósitos deja a los consumidores en una situación superior

a la que se alcanzaría en autarquía (que Wallace argumenta que es lo que se obtiene con

NB).

Si en cambio no hay certeza en cuanto a la proporción que resultará “hambriento” por la

noche, la situación es más compleja y no es posible programar la suspensión del cajero.

Wallace señala, que a diferencia de lo que sugiere el Modelo DD un seguro de

depósitos, tal como se plantea, no es posible. La única forma de asegurarse que el cajero

automático pueda cumplir su promesa es mantener todos los recursos líquidos y

prometer por la noche sólo D1 Y, en cuyo caso el cajero resulta igual a la situación de

autarquía y por lo tanto inútil.

Page 20: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

13

En un artículo publicado por Wallace (1996) se argumenta explícitamente un resultado

implícito del Modelo DD: que la implementación de NB trae consecuencias indeseables

(pérdida de bienestar). En este artículo Wallace además sostiene que los defensores de

NB no tienen una teoría o modelo que les de sustento e incluso va más lejos quejándose

que los trabajos de Litan (LITAN 1987) y Phillips (PHILLIPS 1995) ni siquiera citan el

Modelo DD o ningún otro que trate la iliquidez de los sistemas bancarios (seguramente

en este último caso se refería a su propio trabajo de 1988). Sin embargo por ese mismo

tiempo FERNADEZ y SCHUMACHER (1996) publicaban un artículo que sustentaba

NB tomando en consideración el Modelo DD y los aportes de Wallace.

1.IV. El modelo Fernández-Schumacher . Narrow Banking más un seguro

DD y Wallace sostienen que si se conoce la proporción de personas que resultará tipo 1

α1 (“ansiosa” en el Modelo DD o “hambrienta” en el Modelo de Wallace) un modelo de

BT (bancos ilíquidos) con cláusula de suspensión de depósitos da un buen equilibrio,

dando una situación de bienestar superior a la que se obtendría con un arreglo de NB

(bancos líquidos) . Fernández y Schumacher (1996) demuestran que si se conoce α1 no

es necesaria la existencia de bancos ilíquidos con cláusula de suspensión de depósitos,

ya que se obtiene igual resultado con NB más un seguro.

Siguiendo a WALLACE (1996) en el contexto del Modelo DD un banco en un esquema

de NB ofrece los siguientes retornos a los depositantes:

c*11 =1

c*22 = R

Es decir que un banco en NB es un banco totalmente líquido.

Se asume que se puede suscribir el siguiente acuerdo entre cada agente, el banco y un

asegurador en T = 0. En T = 1 los individuos que resulten ser tipo 1 recibirán 1 del

banco y “Z” del asegurador (Figura 2); el pago del asegurador va ser fondeado con la

prima que se les cobre a los individuos que resulten ser tipo 2 y será igual a “X”. El

banco pagará 1 en T = 1 y R en T = 2 y es el encargado de cobrar las primas para el

asegurador. Este contrato cumple el requisito de que nadie que sea tipo 2 va a decir que

Page 21: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

14

es tipo 1, ya que con lo que retira en T = 1 no puede obtener retorno para consumir en el

próximo período. Nadie que sea tipo 2 se hará pasar por tipo 1.

Figura 2. El modelo Fernández-Schumacher . Narrow Banking más un seguro

De esta forma se cumple la condición para un buen equilibrio: c*12 =0

c*21 = 0.

Hasta aquí un esquema de NB más un seguro sería tan bueno (indiferente) como un

esquema de BT. En otras palabras tanto con BT como con NB más un seguro, se

obtendría una situación óptima o de “buen equilibrio”. Sin embargo Fernández y

Schumacher argumentan que NB más un seguro es superior por dos motivos:

- Los fondos del seguro no son utilizados para fondear producción, pero si para

satisfacer consumo en t = 1

- Los bancos son líquidos y no sujetos a corridas.

Fernández y Schumacher demuestran además que si el asegurador no está sujeto a la

regla de “pago secuencial” y puede esperar al final del T = 1 para estimar cuál es la

prima que debe abonar según la cantidad de individuos que retiraron sus depósitos, se

puede obtener un buen equilibrio, aún sin tener certeza sobre α1 en T = 0. Es que en

este escenario un esquema de NB más un seguro es superior a BT ya que según Wallace

en un escenario de bancos ilíquidos con incertidumbre acerca de α1 ni el seguro

propuesto por DD alcanza para asegurar un “buen equilibrio” .

Page 22: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

15

En conclusión, Fernández y Schumacher demuestran que NB más un depósito es

superior a BT cuándo se conoce α1 (ya que se obtiene el mismo resultado pero con

bancos no sujetos a corridas) y también cuándo no se conoce α1 (ya que se obtiene un

“buen equilibrio” resultado que según Wallace no se puede obtener con bancos

ilíquidos).

1.V. La propuesta de Jacklin: acciones en lugar de certificados de depósitos.

Jacklin (1987) presenta un enfoque similar al de Fernández y Schumacher, buscando

obtener los beneficios de la BT, pero sin que los bancos sean vulnerables a corridas.

Jacklin presenta un modelo en el cual en lugar de recibir depósitos, se fondea totalmente

con acciones y en lugar de pagar intereses, paga dividendos. Las acciones pueden

intercambiares durante el período T = 1, una vez que los agentes conocen su tipo.

Los derechos, en unidades de consumo, que otorga una acción son:

d en T = 1

R(1-d) en T = 2

donde d es dividendo

El precio de las acciones una vez pagado los dividendos es p y viene dado por el

equilibrio de mercado, el cual depende a su vez de d.

Veamos cuál sería la conducta de cada tipo de agente. Los agentes tipo 1 (ansiosos)

reciben su dividendo y venden su acción, por lo tanto su consumo C1 será:

C1 = d + p

Los agentes tipo 2 (pacientes) cobrarán su dividendo, y con éste comprarán más

acciones, entonces su consumo C2 será:

)1().1(21 dRp

dC −+=

Page 23: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

16

El precio p será determinado por la igualdad de la oferta y demanda de acciones:

p

d.21 ππ =

de donde 1

2

ππ d

p = y

11 π+= dC ,

22

)1(

πdR

C−=

Jacklin demuestra que, siendo d determinado en el período T = 0, los accionistas eligen

el valor que maximiza U sujeto a la restricción arriba desarrollada y que -eliminando d

entre estas restricciones- obtiene la misma restricción presupuestaria que en el caso del

contrato de depósito:

12211 =+

R

CC ππ

Sin embargo, Jacklin demuestra, bajo ciertos supuestos de la utilidades, que los

contratos de depósitos pueden ser superiores a los contratos que prevén participaciones

en el capital. Se plantea aquí un dilema entre la estabilidad (contrato de acciones) y

eficiencia (contrato de depósitos).

1.VI. Modelos con riesgos en los rendimientos de los bancos.

Los modelos examinados hasta ahora suponían que los rendimientos de las inversiones

de los bancos eran ciertos, lo cual significa que las corridas de depósitos son puramente

especulativas (sin fundamentos). Remover este supuesto no sólo es razonable, sino que

la evidencia empírica parece indicar que los bancos con problemas en su portafolio

suelen ser los que sufren con mayor frecuencia corridas de depósitos.

Gorton (1985) desarrolló un sencillo modelo donde todos los agentes tienen idénticas

preferencias. En el período 1, los agentes obtienen información acerca de cómo serían

los rendimientos de los activos del banco en el período 2. Si se percibe que el

Page 24: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

17

rendimiento de las inversiones del banco es menor que el del efectivo, entonces el banco

sufre una corrida de sus depósitos (fundada, en el sentido que se justifica correr y que el

banco no podrá cumplir sus compromisos). Gorton, a partir de su modelo, justifica la

suspensión de los depósitos (suponiendo que los bancos son capaces de pagar el costo

de la verificación del rendimiento de sus activos) para que los bancos puedan demostrar

a sus depositantes el real rendimiento de sus activos; esto se justifica en un contexto de

información asimétrica entre los depositantes y el banquero en relación al rendimiento

de sus activos.

Es decir que frente a una corrida porque los depositantes creen que los rendimientos

esperados de los activos no podrán cubrir las obligaciones del banco, se podría

suspender el retiro de lo depósitos hasta tanto se pueda verificar si esa corrida (en

principio fundada) es o no justificada. Si los depositantes pueden verificar que estaban

equivocados y que el rendimiento de los activos del banco es mayor al valor esperado

que por ellos, entonces el banco podrá reabrir sin problemas. De lo contrario, el banco

nunca reabre y se procede a su liquidación (como en cualquier quiebra, en este caso el

banco vale más muerto que vivo). Si el banco efectivamente tiene problemas en sus

activos, entonces la corrida es eficiente, ya que provoca la liquidación del banco y ello

es menos costoso que mantener el banco funcionado a pérdidas.

Este es un fundamento teórico para el denominado “corralito” implementado en

Argentina en diciembre de 2001, también es el fundamento para las suspensiones

transitorias de bancos. La dificultad práctica de implementar este esquema es el

supuesto que “los bancos son capaces de afrontar el costo de la verificación”4. Esto está

en línea con lo que decía BAGEHOT (1874): “todo banquero sabe que si tiene que

demostrar que es digno de crédito, por muy bueno que sea su argumento, en realidad se

quedará desprovisto de crédito”.

FREIXAS Y ROCHET (1997) analizan otros modelos de supuestos de no certidumbre

en los rendimientos de los depósitos que justifican una corrida (corrida fundamentada).

4 En Argentina en el período 1996-2000 15 bancos fueron suspendidos; sólo uno pudo “demostrar” a sus

depositantes que era solvente y reabrió sus puertas. El resto fue liquidado.

Page 25: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

18

1.VII. Supervisión bancaria, garantía de depósitos y prestamistas de última

instancia. Fundamentos

Tal como surge del Modelo DD, y como puede observarse de la experiencia práctica,

los bancos en forma individual y el sistema bancario en forma agregada son vulnerables

a las corridas de depósitos. Las corridas de depósitos no sólo afectan la liquidez de los

bancos, sino que la necesidad de liquidar sus activos (interrumpir las inversiones de

largo plazo en términos de DD), generan insolvencia. En el esquema de BT, la

insolvencia y/o iliquidez de un banco genera efectos negativos sobre varios sectores. En

general, la insolvencia proviene de una mala cartera de préstamos o de su liquidación

anticipada, mientras que la iliquidez se produce por el descalce de plazos5.

Un banco con problemas económicos (iliquidez y/o insolvencia) puede significar

pérdidas para quienes hicieron depósitos a plazo, y también para quienes lo utilizan

como medio de pago. Estos últimos, aún cuando no hayan querido participar de una

operación de préstamo hacia el banco (depósito a plazo), enfrentan un riesgo de

quebranto sobre los saldos de sus cuentas transaccionales.

Si el problema no se limita a un solo banco, sino que alcanza magnitud sistémica, se

afectará el sistema de pagos de toda la economía y una parte sustancial de la riqueza del

público. Esto a su vez generará efectos negativos sobre la economía real, produciendo

una contracción de la producción y del empleo. A su vez, por su particular naturaleza, el

incumplimiento de un banco con sus depositantes puede generar retiros sobre otros

bancos (“efecto contagio”). Como los bancos no pueden devolver inmediatamente más

que una parte de sus depósitos -porque el resto fue prestado a plazos más largos-, se

generan problemas de liquidez. Esto produce un efecto contagio que puede abarcar a un

grupo o a todos los bancos del sistema. Los bancos afectados, a fin de hacerse de

liquidez, tratan de reducir sus créditos, provocando así la contracción del mismo con

efectos negativos sobre la economía. Cuando el problema tiene magnitudes sistémicas,

el retiro de depósitos genera una contracción del “dinero bancario” y, de esa forma,

5 Existen otras causas –no abordadas en este trabajo- que pueden generar insolvencia o iliquidez de los

bancos, vinculadas a riesgos operativos, riesgo de tasa, riesgo de mercado, riesgo de cambio, fraude, etc.

Page 26: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

19

termina impactando a la política monetaria. Adicionalmente se genera una contracción

del crédito.

Prevenir o mitigar estos efectos negativos que generan la iliquidez y/o insolvencia sobre

los depositantes, los medios de pago, la economía real, y la política monetaria, es el

principal fundamento para la intervención reguladora del Estado en el sistema

financiero. DD justifican teóricamente la intervención del Estado como prestamista de

última instancia o como asegurador, como una forma de evitar que los agentes que

resultan ser tipo 2 (pacientes) reclamen sus depósitos en el período T = 1.

Adicionalmente, dado que en la práctica la mayoría de los bancos no son mutuales, la

intervención del Estado, a través de la regulación y supervisión bancaria, trata de

mitigar los incentivos de los bancos a tomar riesgos excesivos, conocido como “riesgo

moral”. De esta forma se procura prevenir que los bancos tomen decisiones que afecten

negativamente el rendimiento esperado de sus activos y den origen a corridas fundadas.

Es decir que la regulación y supervisión del sistema financiero procura tanto reducir la

probabilidad de corridas especulativas como la generación de las causas que producen

las corridas fundadas.

Las instituciones que generalmente se utilizan para prevenir o mitigar los efectos

negativos de las caídas de bancos son: regulación y supervisión bancaria, esquemas

específicos para el manejo de quiebras bancarias (ver Bolzico y otros, 2007), garantía

sobre los depósitos y el rol prestamista de última instancia (función generalmente a

cargo de los bancos centrales).

Cada una de estas instituciones tiene sus particularidades y fundamentos específicos, los

que no serán abordados aquí (en relación a Supervisión Bancaria ver Apéndice 1). Sólo

se quiere señalar que su existencia se debe fundamentalmente a que los bancos asumen

riesgo crediticio y de descalce de plazos sobre los fondos que reciben como depósitos a

plazo o provenientes de las operatorias relacionadas con los medios de pago.

Cabe destacar que las instituciones señaladas (regulación y supervisión bancaria,

garantía de los depósitos y prestamista de última instancia) no logran eliminar los

riesgos de que se produzcan situaciones de iliquidez y/o insolvencia, con sus ya

mencionados efectos negativos; sólo los reducen y procuran mitigar sus efectos

Page 27: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

20

negativos. Por otra parte, todas estas instituciones generan costos y externalidades

negativas, que no pocas veces superan los beneficios que generan.

La BF no elimina la necesidad de regulación y supervisión, pero la simplifica y la

reduce sustancialmente.

1.VIII. Debilidades de la Banca Tradicional

La banca tradicional con encaje fraccionario presenta una serie de debilidades. A

continuación se listan las principales críticas que recibe este tipo de arreglo

institucional.

La principal debilidad de la BT es que resulta vulnerable a “corridas” de depósitos.

Esta característica es reconocida aún por los defensores de sistema de BT y explicada en

el Modelo DD. En efecto, si una gran proporción de los depositantes del sistema que

tienen contractualmente el derecho a retirar sus depósitos de su banco, deciden hacerlo,

lo más probable es que no existan suficientes recursos líquidos para honrar todos los

depósitos. Las corridas de depósitos por encima de la liquidez disponible suelen

concluir en quiebras masivas de bancos, pérdidas para los depositantes, fuerte

contracción del crédito y recesión económica.

La vulnerabilidad a las corridas se debe a que en un esquema de BT una parte de los

fondos que son captados a la vista o a corto plazo son prestados a mediano y largo

plazo, bajo el supuesto que no todos los depositantes querrán llevarse sus depósitos al

mismo tiempo. Es decir, que a pesar que los bancos invierten una parte de los depósitos

a largo plazo, a todos se les promete la devolución a corto plazo, con el supuesto que

sólo los agentes que resulten ser “tipo 1”, reclamarán sus depósitos en el corto plazo.

El sistema de encaje fraccionario funciona en la medida en que una gran parte de los

depositantes (incluidos los titulares de fondos transaccionales) no desee retirar o utilizar

su dinero, según las cláusulas pactadas. Es decir, que el sistema es incapaz de cumplir

con todos los compromisos asumidos en los términos pactados y sólo puede honrar una

parte de ellos. Dicho de otro modo, el sistema funciona bajo el supuesto que nunca

vendrán todos los depositantes (o una gran proporción de ellos) a pedir sus depósitos en

forma simultánea. Sin embargo, la experiencia muestra que ello ocurre muchas veces.

Page 28: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

21

Estrictamente hablando, la operatoria de captación de depósitos –bajo el arreglo de BT-

ni siquiera puede considerarse como tal, ya que no responde a la definición de la Real

Academia Española6. Según esta definición, quién recibe el depósito se compromete a

“guardarlo” y no prestarlo a otra persona; bajo el esquema de BF solo una “fracción” de

lo recibido como depósito es “guardado”. La situación es análoga en inglés.

Es llamativa la aceptación generalizada que tiene la ficción de que todos los depósitos

están disponibles, cuando se sabe a ciencia cierta que no es así. Tan aceptada y

reconocida es esta situación, que cuando se produce una crisis bancaria, las autoridades

de supervisión suelen argumentar, en la defensa de su tarea de supervisión, que “ningún

sistema bancario del mundo resistiría retiros de tal magnitud”.

Si bien una gran cantidad de actividades económicas basan su funcionamiento en la

probabilidad de ocurrencia de determinados eventos sin que ello los transforme en

vulnerables, el caso bancario es distinto por dos razones principales.

En primer lugar la probabilidad de ocurrencia del evento (en este caso el retiro de los

depósitos) depende totalmente de la voluntad del depositante; esto difiere de otras

industrias donde la probabilidad de ocurrencia del evento en general es independiente de

la voluntad del involucrado (por ejemplo cuando una persona asegurada sufre un

accidente). Es por ello que es factible que en situaciones de desconfianza generalizada

sobre un banco o sobre el sistema la mayoría de los depositantes decidan retirar sus

fondos, sin embargo –volviendo al ejemplo del seguro- no parece factible que la

mayoría de los asegurados sufran un accidente en un período determinado y mucho

menos por su propia voluntad. Es decir, que mientras en otras industrias es posible

trabajar con una distribución de probabilidades, en el sector bancario ello solo es

parcialmente cierto, ya que en casos de desconfianza generalizada el público se podría

comportar totalmente distinto a lo previsto por la función de probabilidades. Además el

denominado efecto contagio hace que los depositantes exijan sus depósitos con

independencia de su necesidad de uso, de la situación del banco o del retorno del

mismo.

6 Depósito: “Contrato por el que alguien se compromete a guardar algo por encargo de otra persona”

RAE 2005.

Page 29: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

22

En segundo lugar en la industria bancaria una entidad que en algún momento no

satisface su demanda (de depósitos) está prácticamente condenada a la quiebra. De esta

forma si en un período determinado el dinero que demandan los depositantes excede a

los fondos líquidos que tiene y puede obtener la entidad, la pérdida de confianza en esa

entidad casi con seguridad la sacará del mercado y es muy posible que una gran parte de

los depositantes sufran pérdidas. Sin embargo, otras industrias no tienen ese problema

en caso de subestimar la demanda de sus clientes; así por ejemplo si una central

telefónica en un momento recibe más llamadas de las previstas, simplemente se

generará una demora para algunos usuarios con consecuencias menores para la empresa.

Tanto el Modelo DD como Wallace –en función de los supuestos de su modelo- ignoran

parcialmente este factor, ya que asumen que los bancos reabren normalmente luego de

una suspensión transitoria de los depósitos. Aquí radica una de las mayores debilidades

de la defensa que hacen DD y Wallace de la BT: no tienen en cuenta los costos que en

una economía tiene una suspensión de los depósitos que en la práctica han demostrado

ser enormes; entre otras cosas se afectan los medios de pago, generan una contracción

del crédito y hasta debilitan el marco institucional de un país.

Estas dos particularidades propias del mercado bancario (que el retiro de los depósitos

es una decisión de los depositantes y que en caso de no satisfacer siempre cualquier

demanda se está fuera del negocio) hacen que un esquema de BT sea muy vulnerable

ante situaciones de desconfianza generalizada y salida de depósitos.

Otro de los aspectos negativos que se suelen señalar de la BT es que su operatoria puede

afectar a la política monetaria, cuando en realidad ésta debería ser resorte exclusivo

del Banco Central. Tanto el Modelo de DD como el de Wallace son planteados en

“términos reales” dejando de lado consideraciones de tipo monetarias, que sin embargo

generan efectos en la economía real.

Los encajes fraccionarios permiten la creación del dinero bancario, que es parte de la

oferta total de dinero. De esta forma, las decisiones de los depositantes, de los

tomadores de créditos y de los propios bancos afectan la oferta monetaria. Así por

ejemplo si los bancos decidieran incrementar los fondos que mantienen como reserva

voluntaria, esto generaría una disminución de la oferta de dinero, lo que impactaría en la

Page 30: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

23

política monetaria. A su vez, las decisiones de política monetaria pueden afectar al

sistema bancario y a los medios de pago. Así, el sector privado impacta en variables que

deberían ser resorte exclusivo del gobierno (política monetaria) y el gobierno interviene

en decisiones que deberían ser de naturaleza privada (el ahorro y crédito privados).

FRIEDMAN (1959) puso énfasis sobre este punto “.

Otro aspecto negativo asociado a la BT es que su existencia genera una serie de costos

económicos. Para reducir las posibilidades de que el sistema financiero produzca

externalidades negativas, se requiere de la regulación y supervisión sobre los bancos,

esquemas especiales para las quiebra de bancos (conocidos generalmente como

esquemas de resolución bancaria), sistemas de garantía de depósitos y de un Banco

Central que actúe como prestamista de última instancia. Todas estas instituciones

generan costos económicos considerables, generalmente absorbidos por el Estado

(aunque este último no es un aspecto relevante desde el punto de vista del bienestar

social).

La regulación y supervisión de bancos demanda grandes cantidades de recursos. Las

funciones de prestamista de última instancia, la intervención estatal de bancos y el pago

de la garantía de los depósitos han generado en las últimas décadas pérdidas importantes

en numerosos países. Adicionalmente, estas instituciones generan costos en términos del

incremento del denominado “moral hazard” y la consiguiente deficiencia en la

asignación de recursos.

Otra debilidad de la BT es que hace vulnerables a los medios de pago, ya que la suerte

de los medios de pago está atada a la suerte del sistema financiero. Es decir, problemas

de liquidez y/o solvencia en el sistema bancario, afectan al sistema de pagos, aún

cuando las operaciones de pagos no tengan, en principio, componente crediticio alguno.

Nuevamente este aspecto tampoco en considerado en el Modelo DD.

Así, por ejemplo, si los bancos enfrentan problemas de solvencia –por incobrabilidad de

la cartera de préstamos- no sólo se afecta a los depositantes que financiaron esas

operaciones (lo que parece inevitable, excepto que el gobierno se haga cargo de los

quebrantos), sino que también se afectan a los medios de pago, cuya operatoria no tiene

naturaleza financiera.

Page 31: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

24

Otra crítica que se le puede hacer al sistema de BT es que limita el desarrollo de los

medios de pago y la competencia en su oferta. Esto es así debido a que bajo el

enfoque de BT, para desarrollar las actividades relacionadas con los medios de pago, se

requiere la autorización legal para funcionar como banco7. Es decir, que no es posible

que una entidad se dedique exclusivamente a prestar servicios de pagos, sino que para

hacerlo debe ser banco. En la práctica ello constituye una importante barrera a la

entrada al mercado de servicios de pagos, ya que en general el otorgamiento de licencias

bancarias se hace con carácter restrictivo.

Conforme avanza la tecnología, cada vez se diferencian más las habilidades y recursos

requeridos para intermediar fondos, de aquellos requeridos para administrar medios de

pago. La mayor complejidad del mundo financiero y del mundo tecnológico requieren

una gran especialización en ambas disciplinas. Es por ello que obligar a ser banco a una

empresa que solo quiere especializarse en medios de pago en una barrera al desarrollo

de los mismos.

Finalmente para los países que han sufrido graves crisis financieras el esquema de BT

tiene una capacidad muy limitada de intermediar recursos a mediano y largo

plazo. Luego de las crisis financieras los agentes económicos tardan años en volver a

confiar en el sistema financiero. Así por ejemplo, México no pudo recuperar el nivel de

créditos previo a la crisis de 1994 ni siquiera en 10 años. En la Argentina de la post

crisis 2001-2002, por muchos años el sistema financiero no fue capaz de captar con los

instrumentos tradicionales (depósitos a plazo fijos) recursos a más de unos pocos meses

y por lo tanto tampoco puede ofrecer financiación a largo plazo en forma de crédito.

1.VIII.A. Digresión. Escollos para el crecimiento del crédito en Argentina

Luego de las crisis financieras sufridas en Argentina con fuertes pérdidas

para los depositantes (plan Bonex 1989, “corralito” y “corralón” 2001/2002),

los depósitos a mediano y largo plazo en el sistema financiero son percibidos

7 La mayoría de las legislaciones exige que para prestar el servicio de cuentas corrientes y otros

servicios de pagos sea necesario contar con una licencia bancaria. Además en muchos países para hacer uso de la red de cajeros automáticos se requiere contar con una licencia bancaria.

Page 32: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

25

como riesgosos y por lo tanto su oferta es muy exigua8. La contracara natural

de esto es la carencia de financiación a largo plazo en montos suficientes y

condiciones financieras accesibles.

Además de la falta de confianza a largo plazo de los ahorristas en el sistema

financiero existen otros dos problemas tanto para la generación de depósitos

y préstamos a largo plazo: la falta de una unidad de cuenta confiable para

medir el capital y dificultad para pactar el rendimiento.

Unidad de Cuenta

El peso argentino no es una unidad de cuenta de mediano y largo plazo para

los ahorristas, ya que es muy difícil predecir su valor real futuro. La solución

tradicional a este problema en todo el mundo (y en la Argentina previa al

2002) es la denominación de los contratos en moneda extranjera. Sin

embargo, la “pesificación”9 ocurrida en el 2002 ha restado credibilidad a esta

modalidad, ya quedó demostrado que ante una fuerte devaluación pueden

“pesificarse” los depósitos y préstamos en moneda extranjera. Otra

alternativa generalmente aplicada en casos de falta de credibilidad en la

moneda local es la “indexación” de los depósitos en función de la inflación.

Sin embargo en Argentina este mecanismo tampoco es una cobertura idónea

para el depositante a mediano y largo plazo, ya que el Estado tiene capacidad

para controlar ciertos precios (tarifas, alquileres, combustibles, bienes

específicos que tienen alta ponderación en el índice de inflación, etc.)

afectando y restándole relevancia al índice de inflación. Adicionalmente se

podría subestimar la inflación real a través de modificaciones metodológicas

que se aparten de estándares técnicamente aceptados. Por otro lado en la

experiencia reciente de Argentina y otros países la moneda local se suele

devaluar fuertemente, aún en términos reales. En resumen, los ahorristas no

cuentan con una unidad de cuenta confiable a largo plazo: el peso no cumple

(o lo hace deficientemente) esa función y las alternativas que se aplican en el

8 Sin perjuicio de las esfuerzos que hagan y los aciertos que tengan las autoridades, reconstituir la

confianza a “largo plazo” en el sistema financiero demandará muchos años de estabilidad económica, financiera e institucional .

9 Se denomina pesificación a un conjunto de disposiciones que el gobierno tomó en 2002 mediante la cual depósitos y créditos denominados en dólares quedaban automáticamente expresados en pesos a un tipo de cambio sustancialmente menor al del mercado libre de cambios.

Page 33: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

26

resto del mundo (contratos en moneda extranjera o indexados) tienen en

Argentina, en función de su historia económica, efecto limitado.

Pero no solo los ahorristas carecen de una unidad de cuenta confiable, esto

también constituye un problema para los tomadores de créditos: la opción

que menos riesgos presenta es endeudarse en pesos a tasa fija, sin embargo

no existe una oferta relevante de fondos en esas condiciones, justamente por

las contingencias que representa para el prestamista. Los contratos en dólares

pueden ser una opción de bajo riesgo pero sólo para los sectores fuertemente

vinculados con la exportación. Los contratos indexados generan

incertidumbre por lo expresado más arriba.

Por lo dicho, el sistema financiero argentino tiene limitaciones para obtener

unidad de cuenta de mediano y largo plazo que satisfaga simultáneamente a

quienes colocan los fondos y a quienes los toman10. Frente a esa situación

hay dos opciones: o los bancos y/o clientes asumen un importante descalce

de unidad de cuenta o no se intermedian los recursos a largo plazo. Por

cuestiones de regulaciones prudenciales, por las decisiones de depositantes y

por políticas internas de los bancos, se verifica la segunda opción.

Rendimiento de las colocaciones y préstamos

El tema de los rendimientos ofrece problemas similares al de la unidad de

cuenta. Pactar una tasa fija por un largo período (lo cual sería aceptable para

el tomador de crédito) enfrenta al ahorrista a un alto riesgo en caso que suban

los tipos de interés. La opción de una tasa de interés variable en moneda

local protege al ahorrista frente a subas de los tipos de interés, pero no frente

a devaluaciones. Por su parte el tomador de crédito a una tasa de interés

variable –y frente a la ausencia de mercados de derivados para cubrir el

riesgo de tasa- debe asumir un riesgo que hace no viable a la mayoría de los

proyectos de inversión. Adicionalmente las tasas de interés que pueden

utilizarse como referencia, también podrían estar sujetas a “acuerdos” o

controles de precios.

10 Este problema no es exclusivo del sistema financiero, sino de toda la economía. Prueba de ello es el

mercado inmobiliario. Hasta 2001, los contratos de alquiler se celebraban en dólares o –previo a la Convertibilidad- indexados. A partir del 2002 la mayoría de los contratos de alquiler se celebran con cláusulas de renegociaciones en base trimestral o semestral.

Page 34: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

27

Como consecuencia del problema de la “unidad de cuenta” y la dificultad

para establecer una metodología de “pactar los rendimientos” se hace muy

difícil intermediar fondos a mediano y largo plazo. Quienes disponen de

ahorros no tienen opciones razonables de inversión a largo plazos y quienes

tienen proyectos productivos rentables no consiguen fondos en condiciones

razonables.

La BT ofrece pocas alternativas para superar esa situación en un país que

tiene las limitaciones que actualmente enfrenta Argentina, marcadas

principalmente cierta inseguridad jurídica e incertidumbre sobre la evolución

de la inflación, las tasas de interés y el tipo de cambio para los próximos

años.

Adicionalmente, existe otro problema de característica legal, institucional y

cultural: el bajo costo –o incluso beneficios- que tiene no pagar las deudas.

La historia argentina muestra que, en general, quienes incumplieron sus

obligaciones crediticias terminaron beneficiados por quitas del acreedor, por

demoras en los procesos de ejecución o por medidas gubernamentales. Esto

no resulta gratis, el costo de incobrabilidad significa mayores costos para los

otros tomadores de créditos o limitaciones al acceso al crédito para

determinados sectores. El desarrollo del crédito requiere, entre otras cosas,

que las deudas se paguen.

Page 35: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

28

2. NARROW BANKING

2.I. Definición

En respuesta a los problemas sufridos por la BT a partir de la crisis del ´30 (pánico

bancario, quiebras masivas de bancos, enormes pérdidas para los depositantes, fuerte

contracción del crédito y depresión económica) surgieron una serie de propuestas

tendientes a separar las funciones de intermediación de las de medio de pago; estas

propuestas se conocen como “Narrow Banking (NB)”11.

Se entiende por NB el arreglo institucional mediante el cual los bancos sólo pueden

recibir depósitos a la vista y éstos están respaldados al 100% con activos líquidos

seguros12.

En un esquema de NB los bancos sólo proveen servicios de pagos y transferencias

(cuentas corrientes) y de preservación de ahorros (cajas de ahorro). Los recursos que

reciben, ya sea para cuentas corrientes o cajas de ahorro, son invertidos en activos

seguros de corto plazo13. Estos bancos no pueden financiar consumo, ni los proyectos de

inversión de las empresas, ni su capital de trabajo con los fondos a la vista que reciben;

tampoco pueden recibir depósitos a plazo.

En un modelo de NB, las personas y empresas se proveen de financiamiento en el

mercado de capitales, pudiendo contemplarse la creación de entidades especializadas en

esa operatoria.

2.II. Antecedentes

Se podría decir que la propuesta de NB reconoce antecedentes hace más de 200 años.

Adam SMITH (1776) en su obra “La Riqueza de las Naciones”, aconsejaba a los

banqueros evitar la iliquidez calzando la madurez de sus activos con la de sus pasivos.

Si bien la sentencia no puede considerarse una propuesta de NB, es posible identificar

11 Antecedentes anteriores pueden encontrarse en “La Riqueza de la Naciones” de Adam Smith, y en

“The Works of David Ricardo; Vol I. Principles of Political Economy”. 12 Es posible encontrar otras definiciones levemente diferente en la literatura, pero esta es la más

generalizada. 13 En la literatura, en su mayoría referida a EEUU, no se hace referencia a si estos activos deben ser

internos o externos.

Page 36: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

29

algunos de sus elementos esenciales. La división del Banco de Inglaterra en 1844 en el

“Lending Department” (departamento de préstamos) y el “Issuing Department”

(departamento de emisión), con diferentes reglas de funcionamiento para cada

departamento, constituye otro temprano antecedente de NB.

La primera proposición de NB fue formulada por un grupo de miembros de la

Universidad de Chicago en un memorándum enviado al Secretario de Agricultura de

Estados Unidos de América en marzo de 1933, inmediatamente después de aprobada el

Acta de Emergencia Bancaria. En el memorándum se proponía la creación, en

reemplazo de los bancos, de nuevas instituciones que sólo podrían recibir depósitos para

ser retirados mediante cheques o a requerimiento de los titulares, y que deberían tener

reservas líquidas por el 100% de sus depósitos. Se decía, además, que otra legislación

luego debería encargarse de crear instituciones que cumplieran el resto de las funciones

de los bancos.

Irving FISHER en “100% Money” (1935), realizó un extenso estudio sobre las

estructuras e implicaciones de la banca con 100% de reservas. Fisher mostró cómo este

tipo de arreglos previene la inestabilidad de los ciclos económicos.

Si bien en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial el tema de NB había

perdido interés -por la bonanza económica imperante- los economistas de Chicago

nunca abandonaron la idea. SIMON (1948) propuso separar los bancos de depósitos de

los bancos de inversión. Decía que de esta forma los bancos de inversión se focalizarían

en su función esencial de proveer capital de largo plazo y, de ser posible, en forma de

acciones. Por otro lado los depositantes y tenedores de medios de pago, no tendrían

riesgo sobre sus activos. Tanto la propuesta original de Chicago como la de Simon están

inspiradas en la necesidad de evitar las consecuencias adversas de las crisis bancarias

sobre los ahorristas y las empresas.

Hacia finales de la década del ’50 FRIEDMAN (1959) también dio soporte a la idea de

la banca con reservas del 100%, pero inspirado más por cuestiones monetarias y por su

preocupación por las intervenciones del gobierno en los casos de iliquidez bancaria.

Friedman criticó dos elementos del modelo de encaje fraccionario: por un lado el hecho

de que exige excesiva intervención estatal en las cuestiones relacionadas con las

Page 37: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

30

actividades de préstamos e inversión y, por otro, la inestabilidad que la BT genera sobre

la oferta monetaria. En un sistema de NB, el público y los bancos no tendrían poder de

crear o destruir dinero con sus decisiones de ahorro e inversión. Friedman se aparta de

la propuesta original de Chicago en un aspecto, al proponer el pago de intereses sobre

las reservas del 100%. Además formula críticas a la propuesta de reforma de Simon

calificándola de irrelevante e incorrecta.

En los ‘80, luego de la crisis financiera de las “Savings and Loans” en EEUU, vuelve a

aparecer la idea de NB. La crisis se había producido en gran medida como consecuencia

de un contexto sobre regulado y con incentivos al “moral hazard”. Por esto, los nuevos

trabajos, como el de LITAN (1987), se focalizaron en cuestiones tales como la

diversificación y el “moral hazard”. Litan introduce el concepto de Holdings que a

través de sus subsidiarias, y en forma separada, llevan adelante las actividades de

bancos de depósitos y bancos de préstamos o inversión.

PHILLIPS (1995), recomienda una reforma del sistema bancario en EEUU, adoptando

un enfoque funcional en línea con las propuestas de NB. El trabajo de SHY Y

STENBACKA (2000), muestra ineficiencias de la BT y propone la adopción de NB.

2.III. Críticas a NB

Así como a la BT se la critica –entre otras cosas- porque es vulnerable a las corridas con

los efectos adversos que ello genera para la economía, al NB se lo critica principalmente

porque se argumenta que genera pérdida de bienestar. El argumento de pérdida de

bienestar se basa en que el esquema de NB obliga a los bancos a mantener el 100 % de

los depósitos a la vista en activos de cortísimo plazo, cuando en realidad una parte de

esos recursos podrían destinarse al financiamiento de proyectos de inversión a mayores

plazos, ya que casi con seguridad nunca todos los depositantes querrán disponer de su

dinero al mismo tiempo.

A continuación se describirán éstas y otras críticas que recibe el esquema de NB. Más

adelante se hace un análisis de la validez de estas críticas.

Como se mencionó antes la principal crítica está vinculada a que genera pérdida de

bienestar. Quienes adhieren a esta postura sostienen que la adopción del esquema de

Page 38: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

31

NB implica que cada individuo tenga sólo las opciones que tendría en una situación de

autarquía, como se mencionara, la primera formalización de esta postura se encuentra en

el Modelo DD. Wallace, utilizando el modelo desarrollado por Diamond y Dybving

sostiene que la introducción de NB inhibe la función de “generadores de liquidez” de

los bancos, que permite a los agentes “impacientes” satisfacer sus necesidades de

liquidez. En otras palabras un esquema de NB no permite que la liquidez que no es

utilizada en un período por sus titulares (depositantes) sea aprovechada por aquellos

agentes que si quisieran utilizarla en ese período (prestatarios).

Además de la pérdida de bienestar en los términos expresados por Wallace también hay

quienes argumentan que la propuesta de NB genera ineficiencias. Los defensores de

esta postura sostienen que es más eficiente si los servicios de préstamos y depósitos son

prestados por una misma institución, KASHYAP, RAJAN Y STEIN (1999)”. Sostienen

que existen economías de escala en la cantidad de efectivo que se debe mantener para

llevar adelante tales actividades y que al realizarse en una misma entidad y en forma

conjunta actividades de captación de depósitos y otorgamiento de préstamos se requiere

menos cantidad de dinero en efectivo (cuyo mantenimiento en caja genera un costo de

oportunidad), ya que parte de la liquidez que las entidades mantienen para retiros

inesperados de fondos y la que mantienen para el otorgamiento de créditos en cierto

grado se complementan, bajando la necesidad de liquidez total. Además pueden

compensarse los excesos de liquidez que genere una de las operatorias con los defectos

que genere la otra.

Además de la economía de escala en el uso del dinero, existen posturas que señalan que

separar las operaciones de pago y las de crédito en distintos tipos de entidades (tal como

lo proponen los esquemas de NB) genera ineficiencias por incrementos en los costos

operativos, ya que en muchos casos habría que duplicar la estructura gerencial y de

personal.

Otra crítica muy vinculada a la anterior es que la adopción de un esquema de NB tendría

como consecuencia un aumento de la tasa de interés para los tomadores de fondos,

con los efectos negativos que ello tiene sobre el nivel de actividad y empleo. Este

aumento se produciría ya que los bancos no podrían en un contexto de NB prestar los

fondos que obtienen a tasa cero o cercana a cero provenientes de las cuentas a la vista.

Page 39: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

32

Ello implicaría que la economía como un todo dejaría de utilizar esos fondos que al

tener costo cercano a cero generaban una baja en las tasas activas.

Otro de los costos que se asocia al esquema de NB es que con la separación de las

actividades de pago y las de créditos en diferentes instituciones, se pierde información

valiosa y ello tiene un costo social. Quienes sostienen este argumento señalan que

cuando los bancos prestan el servicio de pagos a sus clientes, obtienen de ellos

información sobre sus conductas de pagos que resulta valiosa para las actividades

crediticias. De esta forma, argumentan, obteniendo un mejor perfil del deudor a través

de su comportamiento en las operaciones de pago, es posible asignar más

eficientemente el crédito.

Otro argumento en contra del NB sostiene que con su adopción se suprimiría la

creación secundaria de dinero, BOSSONE (2001), y como consecuencia de ello se

haría más escaso y costoso el crédito en la economía.

Hay un argumento de naturaleza práctica pero muy poderoso y es el que señala que la

adopción del NB generaría la proliferación de mercados informales de depósitos y

créditos. Se señala que la prohibición a los bancos de realizar operaciones de depósitos

y préstamos, tal como lo hace la BT, crearía incentivos para que alguien no regulado

ocupara su lugar. Así, aparecerían intermediarios que captarían depósitos del público y

los prestarían a las empresas, generando un sistema similar al existente antes del NB,

pero no sujeto a supervisión bancaria. Se estaría en ese caso en una situación más

vulnerable que en un contexto de BT regulado, ya que no se ejercería control sobre ese

tipo de operaciones.

Otra de las críticas que se le hace al esquema de NB es que su adopción excluiría del

mercado a los pequeños ahorristas. Quienes defienden este argumento sostienen que

la BT crea un arreglo institucional que permite que aún los inversores no informados, no

sean expoliados por los bancos CALOMIRIS Y KAHN (1991). Los depósitos a la vista

y a corto plazo (que permiten que el depositante reclame su dinero casi en cualquier

momento) ofrecen a los inversores no informados una forma potente y económica de

evitar ser expoliados por los bancos, y por lo tanto aumenta la oferta de recursos. Este

argumento sostiene que si a los inversores pequeños no se les ofrecen alternativas

Page 40: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

33

simples y seguras (como depósitos bancarios), ellos no ofrecerían sus recursos y los

atesorarían, reduciendo la masa de recursos prestable. Su bajo monto y nivel de

sofisticación no permite que estos agentes participen de mercados más complejos como

pueden ser los vinculados al mercado de capitales o instrumentos de renta variable.

En forma similar a lo que pasa con los ahorristas hay quienes sostienen que el NB

excluiría a los pequeños tomadores de créditos del mercado formal . Esto atentaría

principalmente contra las pequeñas empresas y pequeños proyectos de inversión. Estos

agentes económicos no tendrían acceso a la financiación vía mercado de capitales que

prevé el modelo de NB debido a cuestiones de tamaño, complejidad operativa,

requisitos formales y/o costos. Las instituciones financieras dedicadas a canalizar los

ahorros a través del mercado de capitales, tendrían incentivos a financiar a las empresas

grandes, operaciones que en general están asociadas a menores riesgos y costos

operacionales más reducidos. De esta forma, un amplio sector de la economía quedaría

desabastecido de crédito.

Otra línea argumental sostiene que la adopción de un modelo de NB incrementaría el

costo de los medios de pago. Se argumenta que la posibilidad de prestar parte de los

fondos captados a costo cero, permite que los bancos “subsidien” parte de los costos de

las cuentas a la vista y de las operaciones de pagos. Si efectivamente los bancos operan

de esa manera, una exigencia de mantener encajes del 100%, haría subir el costo para

los clientes de los medios de pago. Dependiendo de la elasticidad precio de las cuentas a

la vista y medios de pagos, la adopción de NB podría llevar a una reducción

significativa del grado de “bancarización”.

Por último, están quienes argumentan que la adopción de NB eliminaría la posibilidad

de contar con créditos a largo plazo. En aquellos países en los cuales no existe ahorro

a largo plazo (que es la situación prevaleciente en la mayoría de los países en

desarrollo), los bancos son la única fuente de crédito a largo plazo, ya que éstos se

encargan de transformar los plazos cortos en largos. En otras palabras la única opción

para que haya crédito a largo plazo es que los bancos tomen los depósitos que reciben a

corto plazo y los presten a largo plazo, confiando que los depósitos se renovarán

siempre a su vencimiento o que se conseguirán otros que los reemplacen.

Page 41: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

34

Como puede observarse son muchas las críticas que ha despertado el NB a lo largo de

los años. Algunas de las debilidades que se le señalan son lo suficientemente graves

como para que, en caso de ser válidas, sean suficientes para desistir de su aplicación.

Sin embargo, hasta aquí solo se han descrito las debilidades o defectos adjudicados al

NB sin hacer un análisis de los mismos y mucho menos un juicio de valor, cosa que se

hará en la siguiente sub-sección.

2.IV. Análisis de la validez de las críticas

En esta sub-sección se analizarán las principales críticas que se le hacen a NB y se dará

una visión sobre la validez o no de cada una de esas críticas, en función de los

elementos de juicio disponibles.

La primera de las críticas señaladas es la efectuada por Wallace (1996) sobre Pérdida

de Bienestar. La crítica de Wallace es válida, en el contexto del modelo que él utilizó

para su trabajo, cuyos supuestos parecen sumamente restrictivos como para, a partir de

su análisis, obtener recomendaciones concretas de política económica. Entre otros

supuestos, Wallace asume que, de ser necesario, se podría suspender la devolución de

los depósitos hasta la maduración de las inversiones que ellos financiaron y que ello no

tiene costo alguno. Si se le asigna un costo a la suspensión de la devolución de

depósitos (Argentina ofrece evidencias de que el costo es alto) el argumento no

necesariamente se sostiene; y se trata de un análisis costo beneficio. De hecho en

muchos países en desarrollo la suspensión de depósitos ha afectado no solo a los

depositantes, sino a los medios de pago, al crédito y a la estabilidad institucional del

país (por ejemplo Ecuador 1998 y Argentina 2001).

Por otra parte, tal como se describió antes, Fernández y Schumacher (1996), rebaten la

posición de Wallace acerca de que NB no permite alcanzar un óptimo. Con supuestos de

información sobre las preferencias intertemporales utilizados por Wallace, demuestran

que se puede alcanzar una asignación óptima con NB más un esquema de seguros. Esto

tiene la ventaja que además de alcanzar el mismo óptimo en términos de bienestar, no se

tiene bancos vulnerables a corridas (que más allá de la opinión de DD y Wallace es un

factor importante).

Page 42: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

35

Por otro lado quiénes sostienen que la adopción de un esquema de NB genera

ineficiencia, afirman que existen economías de escala en el uso de la liquidez, ya que las

disponibilidades técnicas pueden usarse tanto para pagar un cheque, como para otorgar

un crédito o devolver un depósito. Es posible que exista economía de escala en el uso

del dinero, pero ello es válido para la mayoría de las actividades que requieren dinero en

efectivo. Sin embargo ello per se no es un argumento suficiente para hacer que dos

actividades se desarrollen en forma conjunta. Además, la aparición o no de

deseconomías de escala en un esquema de NB, depende del tipo de arreglo institucional

que se proponga. Si, por ejemplo, se permite que las distintas instituciones que prevé

NB, funcionen bajo una misma compañía “holding” y se permite el uso compartido de

algunos espacios comerciales (como las sucursales), difícilmente se presenten

deseconomías de escala relevantes. Por otra parte, considerando las modalidades

modernas de pagos, los encajes técnicos tienden a decrecer en forma continua, con lo

cual ese argumento sería cada vez menos relevante. Aún aceptando que la separación de

funciones que propone NB genera a los bancos costos adicionales por una mayor

necesidad de dinero en efectivo, esos costos son ingresos para el gobierno en término de

señoraje, con lo cual, desde el punto de vista social, no hay costo alguno14. Más allá de

estas cuestiones conceptuales, que alcanzarían para rebatir el punto, en la práctica no se

verifican costos significativos por este concepto (Fernández y Schumacher 1996).

En cuanto al argumento de que la separación de operaciones determina aumento de

estructuras operativas, eso depende de los arreglos institucionales que se escojan. Si se

adoptan esquemas de empresas “holding” y se permite que ciertas actividades sean

desarrolladas en conjunto, este argumento pierde relevancia. Un arreglo de este tipo es

planteado –entre otros- por GUIDOTTI Y DUJOVNE (2001).

Otra de las críticas antes señalada es que un esquema de NB generaría una suba de la

tasa de interés activa. Las cuentas a la vista (cuyos fondos son de disponibilidad

inmediata) generan para los bancos un costo de captación menor que los depósitos a

plazo. La diferencia es el premio que los bancos deben pagar a los depositantes por

dejar inmovilizados los fondos por un período determinado. Ahora bien, si a pesar de

que contractualmente los depósitos a la vista están disponibles, los bancos asumen un

14 Este argumento no se aplica en los países dolarizados, donde el gobierno no se apropia del señoraje.

Page 43: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

36

descalce de plazo y lo prestan, están asumiendo un riesgo. Si ese riesgo, que en parte

puede ser asumido por el Banco Central en su carácter de prestamista de última

instancia y por los depositantes (aunque sin saberlo y de forma indirecta), se valúa

correctamente y se le adiciona a la tasa de fondeo, ésta debería ser similar a la de los

depósitos a plazo. El argumento de que los fondos a la vista proveen un fondeo a plazo

más barato, no necesariamente se sostiene si en dicho fondeo se internalizan todos los

riesgos.

Aún dejando de lado las cuestiones vinculadas con la valoración del riesgo mencionado

en el punto anterior, se debe analizar la magnitud del aumento directo de la tasa de

interés que generaría el NB en forma permanente en relación a las subas que

experimentan las tasas durante las crisis bancarias y los meses posteriores, teniendo en

cuenta además la probabilidad de ocurrencia de una crisis. Cabe recordar que en un

esquema de NB las crisis bancarias, por construcción, no pueden ocurrir. Para el caso de

Argentina, si se hubiese adoptado un esquema de NB en Junio de 2001 (seis meses antes

de la crisis bancaria) hubiese producido un incremento directo de 2,7 puntos

porcentuales del costo de fondeo (ver Anexo 1) de los bancos. Este incremento resulta

ser poco significativo frente al aumento que experimentaron las tasas durante fines

durante junio 2001-junio 2002: 37 y 12 puntos porcentuales en pesos y en dólares,

respectivamente.

Cabe destacar que, dentro de la estructura de costos de los bancos en general la tasa de

interés pasiva explica sólo una parte de los costos totales de la entidad, con lo cual un

encarecimiento en el fondeo tiene un impacto menos que proporcional en la tasa de

interés activa. En Argentina, los intereses pagados representan aproximadamente 1/3 de

los costos totales de las entidades (ver Anexo 4).

Finalmente las tasas de interés que los ahorristas requieren para invertir sus recursos en

plazos fijos contienen una prima de riesgo. Si un esquema de NB logra disminuir el

riesgo que perciben los ahorristas, entonces el costo de fondeo también habrá bajado,

con lo cual el resultado sobre la tasa activa es incierto.

Es decir que la afirmación acerca de que la adopción de NB significaría un aumento de

la tasa de interés activa no es necesariamente cierta. Dependerá en gran medida de las

Page 44: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

37

condiciones particulares de cada país y su sistema financiero. Cuanto más propenso a

crisis financieras y más riesgoso es el sistema, más probable es que la adopción de NB

en lugar de aumentar las tasas de interés las reduzca.

Respecto a la crítica que con la adopción de NB se produciría una pérdida de

información, se argumenta que administrar los medios de pago de una empresa o

individuo, genera información valiosa para el otorgamiento de crédito. La adopción de

NB no hace desaparecer esa información, con lo cual no habría pérdida social alguna;

simplemente es poseída por una institución distinta a la que otorga los créditos. Si la

información existe puede ser transferida (vendida o regalada) a quien deba otorgar

créditos y, por lo tanto, es posible obtener la misma eficiencia en la asignación del

crédito que en un modelo de BT.

La afirmación de que en NB los bancos dejan de ser creadores de dinero es cierta, sin

embargo no necesariamente ello es malo. Por el contrario FRIEDMAN (1969) sostiene

que el hecho que los bancos tengan la potestad de crear dinero genera costos a la

economía. Adicionalmente, cabe señalar que los bancos también dejarían de ser

“destructores de dinero”, rol que asumen en las épocas de contracción, lo que da un

carácter prociclíco a sus operaciones.

Otra crítica que se mencionó antes sobre la adopción de NB es que ello generaría

mercados informales de depósitos y créditos. La evidencia empírica demuestra que

esto ocurre aún en el sistema de BT, ya que existen incentivos para eludir las

regulaciones prudenciales. Los incentivos a la intermediación informal crecerían aún

más si ésta, en lugar de estar regulada como en BT, estuviera prohibida como ocurre en

un contexto de NB. Es muy probable entonces que si se adoptara un esquema de NB

paralelamente comiencen a surgir mercados informales para ocupar los espacios que

antes ocupaba la BT. De esta forma habría entidades que captarían y prestarían recursos

sin control alguno, lo cual generaría todos los riesgos e inconvenientes asociados a las

BT pero con el agravante que no existirían los remedios que usualmente se aplican para

morigerarlos en un mercado regulado. El mercado informal seguramente aparecería ya

que para los pequeños y medianos ahorristas resulta muy complejo invertir en

instrumentos vinculados al mercado de capitales. Una parte importante de la población

demanda activos de “renta fija” (tipo plazos fijos) y un esquema de NB no los provee,

Page 45: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

38

es por ello que la aparición de un mercado informal que atienda esa demanda parece

inevitable.

La crítica que hace referencia a que en un esquema de NB se excluiría a los pequeños

ahorristas del mercado financiero es muy relevante y preocupante. Quienes disponen

de pequeños ahorros y poco conocimiento financiero encuentran en la BT un medio

adecuado para canalizar sus ahorros a plazo. La prohibición de la captación de ahorro a

plazo por parte de los bancos prevista por NB haría que gran parte de estos ahorros no

ingresaran al mercado financiero y que, por lo tanto, se redujera la capacidad prestable

de la economía, aumentando el “atesoramiento”. Alternativamente, podrían canalizarse

a mercados informales.

La crítica que señala que en un modelo de NB se dejaría fuera del mercado formal a

pequeños tomadores de créditos también es digna de atención, debido al impacto que

tendría una situación así sobre el nivel de empleo. Es probable que las empresas y

consumidores pequeños enfrentaran graves dificultades para obtener fondos de los

mercados de capitales, por cuestiones operativas y de costo de la información. No puede

dejar de mencionarse que estos problemas de información sobre los prestatarios se dan

también en la BT, aunque es previsible que este problema sea mayor en los mercados de

capitales. Dado el impacto que tienen las pequeñas empresas sobre el desarrollo de la

economía, y en particular sobre la generación de empleo, esta crítica es relevante y

merece especial consideración.

Como se mencionó antes una de las críticas al NB es que su aplicación encarecería los

medios de pago. De la observación de los datos del sistema financiero argentino, no es

posible conocer si la rentabilidad proveniente de prestar parte de los recursos captados a

tasa cero, se destina a reducir la tasa activa de los préstamos, a aumentar la tasa pasiva

de los depósitos a plazo, a aumentar las rentabilidad de los bancos, o a “subsidiar” el

costo de las cuentas transaccionales. Es posible que se distribuya entre todos esos

destinos.

Si se observan los datos para 2001-2003 en el sistema financiero argentino, se puede ver

que en esos tres años tanto la actividad de “intermediación” como la de “medios de

pago” arroja saldo positivo, que permite hacer frente a parte de los “gastos

Page 46: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

39

administrativos”. Sin embargo, no es posible determinar qué parte de esos gastos

administrativos se corresponden a una u otra actividad. (Ver Anexo 7).

Si bien es cierto que algunos gastos administrativos tienen una correlación directa con

alguna de las dos actividades principales (por ejemplo los gastos del evaluación

crediticia son costos de la actividad de “intermediación” y que los gastos de “clearing”

de cheques son costos de operar los “medios de pago”), la mayoría de los mismos

corresponden a ambas actividades. Por ejemplo: la seguridad de una sucursal, el sueldo

de los gerentes, el costos de cajeros, etc. Por lo tanto, es difícil conocer si la actividad de

intermediación “subsidia” a los “medios de pago” o viceversa. También existe la

posibilidad de que no exista tal subsidio y que ambas actividades estén cubriendo con

sus márgenes sus respectivos costos.

Sin embargo, aún asumiendo que el enfoque del BT da como resultado menores costos

para el usuario de medios de pago (esto significaría que el beneficio que obtienen los

bancos por el fondeo a tasa cero o muy baja de las cuentas a la vista, se destina

totalmente a “subsidiar” el costo de los medios de pago) todavía no se puede afirmar

que en un contexto de NB el costo de los “servicios de pagos” es mayor porque la

calidad no es la misma. El “servicio de medios de pago” que recibe un cliente es distinto

en un contexto de BT y NB; en un contexto de BT el usuario de los medios de pago

tiene un riesgo sobre los activos que mantiene depositados y la continuidad del servicio

de pagos, mientras que en el NB no.

Si en Argentina su hubiese adoptado un esquema de NB en diciembre del 2004, el

mayor costo de fondeo de los bancos, hubiese sido aproximadamente 38 millones de

dólares por mes (ver Anexo 3). A fin de tener un orden de magnitud relativo de esa

cifra, cabe mencionar que el sobrecosto que implica el denominado “impuesto a los

débitos y créditos”, a esa fecha equivale a 6 veces dicho importe15. Cabe mencionar que

el referido impuesto grava específicamente a las operaciones de pago, mientras que el

costo de la adopción de NB no necesariamente se trasladaría totalmente al costo de los

servicios de medios de pago. Aún si todo el costo de adoptar NB se trasladara a los

medios de pago se puede inferir que su impacto no hubiese sido una amenaza para el

15 A diciembre de 2004 el impuesto a los créditos y débitos en cuenta corriente ascendió a $ 737,8

millones.

Page 47: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

40

funcionamiento del sistema financiero, ya que éste ha resistido un impacto seis veces

mayor por el mencionado impuesto.

La imposición del impuesto a los débitos demostró una relativamente baja elasticidad-

precio de los medios de pago medidos en cantidad de cuentas, pero una alta elasticidad

medida en término de volumen de transacciones16

Otra crítica que se le hace al esquema de NB es que con su adopción se elimina la

posibilidad de contar con crédito a largo plazo en aquellos países que no existe

ahorro a largo plazo. Si no existe ahorro a largo plazo, generarlo a través de la

transformación de plazos no es necesariamente óptimo, desde el punto de vista de la

asignación de recursos. La experiencia argentina reciente (2001-2002) da pruebas

contundentes de eso. Los modelos teóricos que argumentan que los bancos pueden

transformar plazos, determinan claramente las condiciones necesarias para que ello

ocurra (entre ellas seguridad jurídica, solvencia fiscal, capacidad del Banco Central de

actuar como prestamista de última instancia, confianza de los depositantes, etc.). En la

mayoría de los países en desarrollo esas condiciones no se dan y, por lo tanto, los

bancos no pueden “crear” financiación a largo plazo si los agentes económicos no están

dispuestos a inmovilizar fondos a largo plazo.

Si los bancos no son capaces de obtener fondeo a largo plazo, no están en condiciones

de otorgar créditos a largo plazo, excepto asumiendo altos riesgos, difíciles de

cuantificar. En ese contexto, la financiación para proyectos de largo plazo debería

buscarse en el mercado de capitales.

En esta sección y la anterior se describieron y analizaron los dos paradigmas de los

arreglos institucionales para la organización de un sistema financiero: BT y NB. Desde

el punto de vista analítico no existe consenso sobre cuál de los dos arreglos

institucionales es superior desde el punto de vista social. Es más fácil encontrar

consenso en cuanto a algunas debilidades o defectos que tiene cada sistema.

16 De compensarse 11 millones de documentos en enero del 2002 se pasó a compensar sólo 5,5 millones

en agosto del 2003.

Page 48: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

41

Sobre la BT existe prácticamente unanimidad en que la mayor debilidad de este

esquema es su vulnerabilidad frente a las corridas de depósitos17 y las consecuencias de

las crisis bancarias sobre el resto de la economía. Otro aspecto que se reconoce como

debilidad de la BT es que los medios de pago están “atrapados” por el riesgo del resto

de las operaciones que realiza un banco y ello puede atentar contra su desarrollo. Hay

quiénes sostienen que el requisito de ser un banco para prestar servicios de medios de

pago es una restricción que condiciona su desarrollo.

Por el lado de NB se le reconoce la virtud de eliminar las posibilidades de crisis

bancarias pero al mismo tiempo se le objeta que es muy complejo de llevarse a la

práctica porque sería muy difícil hacer que todos los oferentes y tomadores de fondos

los canalicen vía el mercado de capitales. También existe consenso en cuánto a la

posible proliferación de un mercado informal de intermediación financiera en el caso de

la aplicación de un esquema de BT. Menor consenso existe sobre si tendría un impacto

negativo o positivo sobre el crédito.

Dado que ambos esquemas, BT y NB, tienen ventajas y desventajas asociadas (muchas

de ellas difíciles de cuantificar), no es posible concluir indubitablemente que un sistema

es superior a otro. Ese es un debate que, como se mencionó, lleva décadas y aún

continúa abierto; la elección entre uno u otro depende de la ponderación, subjetiva, que

se haga de las respectivas ventajas y desventajas.

Sin embargo, es claro que ambos enfoques, BT y NB, tienen aspectos negativos que los

hacen perfectibles. En la próxima sección se explora un arreglo institucional, BF, que

procura mejorar los aspectos débiles de cada una de las propuestas, al tiempo que

procura mantener las principales virtudes de ambos. Para ello se ha tenido

especialmente en cuenta las críticas que reciben los esquemas de BT y de NB,

enumeradas en las secciones 1.VIII. y 2.III anteriores.

17 Los remedios que se fueron desarrollando con el tiempo como implementación de esquemas de

supervisión bancaria, garantía de depósitos, prestamista de ultima instancia, etc., sólo logran reducir parcialmente esa vulnerabilidad.

Page 49: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

42

3. BANCA FUNCIONAL. MARCO INSTITUCIONAL

ALTERNATIVO PARA EL SISTEMA FINANCIERO.

“El crédito es una fuerza que puede crecer, pero no puede ser construida”

Walter Bagehot, 1874

A continuación se desarrollan y analizan los principales lineamientos de un Marco

Institucional para el caso argentino, denominado Banca Funcional, que procura generar

las condiciones que permitan canalizar adecuadamente los ahorros de la sociedad hacia

los tomadores de fondos y desarrollar un sistema de pagos confiable. Estos dos

objetivos tienen un prerrequisito que es la confianza de los agentes económicos en el

sistema financiero, aspecto contemplado en esquema analizado.

Este Marco Institucional procura mantener los aspectos positivos de la BT y de NB y a

su vez remover sus aspectos negativos. El mismo está orientado al caso argentino, pero

podría aplicarse en otros países, teniendo en cuentas sus respectivas particularidades.

3.I. Objetivos que podría alcanzar la Banca Funcional

Las propuestas de NB, realizadas hasta ahora, como se dijo anteriormente, tenían el

objetivo de prevenir la repetición de situaciones como la crisis financiera de los ’30,

evitando la contracción del crédito y las pérdidas de los ahorristas (Simon 1948), aislar

la política monetaria de los movimientos del sistema financiero (Friedman 1969) o

mejorar el marco regulatorio y competitivo de los bancos (Litan 1987). Más

recientemente, otros trabajos (Phillips 1995 y Shy y Stenbacka 2000) abordan

cuestiones relacionadas con la eficiencia en la asignación de recursos y el impacto en el

desarrollo del sistema de pagos. Propuestas similares para el caso Argentino procuran

lograr mayor estabilidad monetaria y financiera (Fernández y Rodríguez 1982, Almansi

y Rodríguez 1989), dotar al sistema financiero de mayor solidez (Fernández y

Schumacher 1996), brindar un marco que facilite los procesos de “resolución bancaria”

(Guidotti y Dujovne 2001), permitir que los ahorristas argentinos puedan preservar sus

ahorros fuera del alcance de las confiscaciones del Estado (Aavial 2002).

Page 50: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

43

Por su parte la Banca Funcional (BF) podría alcanzar, complementariamente a los

objetivos listados en el párrafo anterior, dos objetivos principales: generar condiciones

para un mayor desarrollo del crédito18 y la creación de un sistema de pagos confiable.

Un mayor desarrollo del crédito implica un aumento sustancial de su volumen, mayor

facilidad de acceso para proyectos viables, alargamiento de los plazos y costos

razonables. Además, el desarrollo del crédito implica la generación de modalidades de

financiamiento que sean adaptables a las características y particularidades de cada tipo

de proyecto. A tales fines se deben promover modalidades de financiación que superen

las restricciones que enfrenta el sistema financiero argentino, entre ellas, la falta de

unidad de cuenta y forma de pactar rendimientos a largo plazo.

En cuando a los medios de pago, su desarrollo significa por un lado que los mismos

sean eficientes y de bajo costo y por otro que sus usuarios no corran el riesgo de perder

sus fondos transaccionales (como ocurrió en el 2001/2002). Los problemas de liquidez y

solvencia que enfrentaron los bancos argentinos en el 2001, como consecuencia de la

absorción de fondos por parte del gobierno y posterior “default”, no sólo afectaron a los

ahorristas (situación casi inevitable), sino que además capturaron (innecesariamente), a

los medios de pago, rompiendo la cadena de pagos de la economía. Es decir que los

medios de pago quedaron como “rehenes” del sistema financiero.

3.II. Descripción de la Banca Funcional

El marco institucional denominado Banca Funcional consiste en la división de las

entidades del sistema financiero según sus funciones principales. Recoge elementos del

esquema de BT, de NB y de otras propuestas vinculadas al sistema financiero.

En el esquema de BF los servicios ofrecidos tradicionalmente por el sector bancario son

provistos por tres diferentes tipos de instituciones, de acuerdo a sus funciones

principales. La BF prevé los siguientes tipos de instituciones: a) los Bancos de Pagos

18 Aquí la palabra crédito se usa en un sentido amplio, abarcando cualquier modalidad contractual por la

cual un ahorrista aporta sus recursos para el financiamiento de una actividad productiva o de consumo.

Page 51: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

44

(BP), b) los Bancos de Ahorro y Crédito (BAC) y c) los Bancos de Inversión (BI)19.

Estos bancos operarán en forma independiente y con balances separados20.

Los BP son bancos especializados en la provisión de medios de pago y en la

preservación de fondos a la vista. Los fondos que reciban deben mantenerse en

efectivo o invertirse en activos líquidos y seguros, en la misma moneda que fueron

recibidos. Este tipo de banco es similar al previsto en las propuestas de NB.

Los BAC son bancos especializados en la captación de ahorro a corto y mediano

plazo y en el otorgamiento de préstamos a corto y mediano plazo. En términos

generales pueden hacer todas las actividades de la banca comercial tradicional (excepto

recibir depósitos a la vista): recibir depósitos a plazo, otorgar créditos, tarjetas de

crédito, operaciones de comercio exterior, etc. Además, tienen límites de plazos y

montos en sus operaciones. Reciben dinero de pequeños y medianos depositantes, y

pueden financiar montos relativamente pequeños por plazos medianos.

Los BI son las instituciones encargadas de dirigir los recursos de los inversores hacia las

empresas e inversiones hipotecarias. Son los encargados de crear y administrar los

instrumentos de inversión que sirvan para canalizar los recursos hacia proyectos que,

por sus características, requieran sumas importantes a plazos mediano y largo.

Arreglo Institucional

La conformación de cada uno de estos bancos podría ser fruto del ingreso de nuevos

“jugadores”, de la especialización funcional de los actuales, o de la formación de

“holdings” bancarias que los agrupen.

Para ello, a fin de aprovechar al máximo posible las economías de escala que ofrece la

BT y minimizar las deseconomías de escala asociadas a NB se permite que los 3 tipos

de bancos estén bajo una misma “Holding Bancaria” aunque cada uno con su propio

capital y contabilidad independientes. La Holding Bancaria deberá ser la propietaria de

la mayoría del paquete accionario de cada tipo de banco.

19 Las denominaciones de cada uno de los tipos de bancos procuran reflejar el tipo de funciones que realizarían pero no son parte esencial de la propuesta. 20 Las relaciones técnicas y límites que se proponen en este trabajo son indicativas y las mismas pueden variar en función de la situación de la economía y de los niveles de seguridad que se definan.

Page 52: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

45

Bajo el esquema de BF, puede haber un manejo operativo conjunto entre dos o entre los

tres tipos de bancos. Sin embargo, los BP y los BAC deben contar con una estructura

gerencial y operativa propia, que garantice su funcionamiento aún en casos que se

liquide la Holding Bancaria o alguno de los bancos que de ella depende.

Finalmente, los distintos tipos de bancos podrían compartir las estructuras comerciales,

en la medida que se garantice la independencia de cada uno de ellos y que no surjan

dudas para los clientes respecto del tipo de banco con el que están operando.

Cabe señalar que cada Holding Bancaria podrá optar por tener uno, alguno o los tres

tipos de bancos.

La Banca Funcional debe estar regulada y supervisada estatalmente, tal como lo están

actualmente las operaciones bancarias y de mercado de capitales. En este trabajo no se

aborda la forma institucional y operativa de la supervisión de la banca funcional, la cual

puede adoptar cualquiera de los paradigmas de supervisión existentes.

3.II.A. Bancos de Pagos (BP)

Estas instituciones se especializan en la provisión de servicios de pagos y en la

preservación de los fondos que reciban en cuentas a la vista. Estos bancos no pueden

realizar inversiones de riesgo con los fondos que reciban, sino que deben invertirlos en

activos líquidos y seguros que se definan como elegibles. Tampoco podrán asumir

riesgo cambiario, debiendo invertir los recursos en su moneda de origen.

El objetivo de este tipo de arreglo es preservar los medios de pago de los riesgos

asociados a la intermediación tradicional de fondos. Se busca que los medios de pago no

se vean afectados por situaciones tales como corridas bancarias, deterioro de la cartera

de créditos de los bancos, devaluaciones, etc. Estos bancos pueden en cualquier

momento devolver el 100% de sus depósitos a sus titulares sin que ello afecte su

liquidez o solvencia. Adicionalmente a los servicios de pagos, prestan el servicio de

“almacén de dinero” para los depositantes.

Page 53: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

46

− Servicios:

Los servicios principales que ofrecen los BP son:

- Cuenta corriente

- Caja de ahorro

- Compra y venta de moneda extranjera

- Provisión de servicios vinculados con medios de pago, sobre las cuentas

corrientes y cajas de ahorro.

Entre los servicios de pagos que ofrecen los BP se pueden mencionar: de transferencia

de fondos, servicios de cheques, cheques viajeros, remesas, emisión de cheques

certificados, tarjetas de débitos, tarjetas de compra, tarjetas de crédito21, débitos

automáticos, cobro y pago de servicios, cajeros automáticos, operaciones de comercio

exterior, etc.

− Marco regulatorio de los BP:

Los BP tendrán un encaje del 100% sobre los depósitos recibidos. Los encajes deben

constituirse en aquellos instrumentos que la autoridad de regulación y supervisión

defina como elegibles, los que deberán ser totalmente líquidos y libre de riesgo. Además

los bancos deben mantener los encajes en la misma moneda que recibieron los fondos, a

fin de evitar la exposición a riesgo cambiario.

− Instrumentos elegibles para constituir encaje en moneda local:

Los instrumentos deben ser completamente líquidos y libres de riesgo, aún en

situaciones sistémicas. A continuación se listan tres instrumentos que reúnen esas

características pero no necesariamente son los únicos:

o Letras Bancarias (LB) a un día de plazo del Banco Central de la República

Argentina (BCRA). El BCRA emitiría LB con el fin específico y exclusivo de

ofrecerlas a los BP como instrumento para constituir sus encajes. La

remuneración de esas letras debería ser similar a la tasa internacional libre de

riesgo, para un día de plazo. La experiencia argentina (Plan Bonex) ha

21 Estos bancos no podrán financiar los gastos correspondientes a las tarjetas de crédito. Sin embargo a

través de convenios con los BAC pueden ofrecer ese servicio a sus clientes, pero el riesgo lo asumirían los BAC.

Page 54: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

47

demostrado que aún este tipo de inversiones puede ser riesgosa si la autoridad

monetaria la utiliza como mecanismo de financiación al gobierno. Para evitar

que estos instrumentos sean riesgosos bajo ciertas situaciones, se propone un

mecanismo especial para su emisión, a fin de que sean lo más próximo posible a

“activos libres de riesgo” (ver recuadro).

o Cuenta a la vista en moneda local en bancos del exterior con calificación

internacional equivalente a AA o superior, autorizadas por el BCRA. Si bien

en la actualidad ningún banco extranjero en el exterior acepta depósitos en

pesos, es una posibilidad que debe permitirse en caso de que surja.

o Efectivo en caja. El efectivo es líquido y seguro por excelencia por lo que

debería resultar elegible para constituir el encaje. Se debería exigir que cuente

con un seguro sobre esos fondos.

o Otros instrumentos que cuenten con alta liquidez y seguridad, autorizados por

el BCRA. Entre estos instrumentos no puede incluirse deuda del gobierno

nacional ni empresas locales, ya que las mismas no son libres de riesgo, sino que

como mínimo tienen el nivel de riesgo soberano.

Letras Bancarias. Arreglo institucional para reduci r su riesgo.

A fin de minimizar el riesgo de las letras bancarias del BCRA se podría crear un Fondo Fiduciario de Letras Bancarias (FFLB), quien garantizaría el pago de las LB. El FFLB tendría como única misión realizar el pago de las LB en caso que el BCRA no lo haga en la condiciones inicialmente pactadas. Por cada LB que el BCRA emita, el FFLB recibiría de éste y atesorará el equivalente en pesos, los cuales actuarán como garantía de las LB. La idea de este tipo de arreglos es que los bancos puedan cobrar los pesos correspondientes a la LB independientemente de la voluntad del BCRA.

Es posible crear otros arreglos legales que otorguen la misma seguridad.

− Instrumentos elegibles para constituir encaje en moneda extranjera:

o Cuentas a la vista de entidades extranjeras con calificación internacional

equivalente a AA o superior, autorizadas por el BCRA. Se requiere la

autorización del BCRA a fin de que este pueda tomar los recaudos necesarios

para que aseguren que los depósitos de la entidades en el exterior sean de libre

disponibilidad y que no sean utilizados como garantía de otras operaciones.

o Títulos de gobiernos con calificación internacional equivalente a AA o

superior. Estos títulos deberán gozar de alta liquidez y plazos residuales cortos

(por ejemplo inferiores a 1 año).

Page 55: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

48

o Efectivo en caja. El efectivo es líquido y seguro por excelencia paro lo cual

debería resultar elegible para constituir el encaje. Se debería exigir que cuente

con un seguro sobre esos fondos.

o Otros instrumentos que cuenten con alta liquidez y seguridad, autorizados por

el BCRA. Entre estos instrumentos no puede incluirse deuda del gobierno

nacional ni empresas locales, ya que las mismas no son libres de riesgo, sino que

como mínimo tienen el nivel de riesgo soberano.

El BCRA dispondrá las medidas para que la integración de los encajes pueda ser

verificada en base diaria, excepto la parte que los bancos mantengan como efectivo en

caja. La información correspondiente a las posiciones de LB, depósitos en el exterior y

tenencia de títulos públicos puede ser verificada directamente por el BCRA sin

necesidad de intervención de la entidad financiera. Esto le otorga mayor seguridad al

sistema, ya que no existe el riesgo de información falsa sobre los activos. El único

concepto que no puede ser verificado diariamente por el BCRA es el efectivo en caja, el

cual debe ser informado por la entidad y en forma periódica verificado in situ por el

BCRA. A fin de minimizar los riesgos vinculados a que el banco suministre

información falsa, se propone fijar un límite a las tenencias de efectivo en caja que

pueden mantener las entidades. Este límite debería fijarse en algún nivel ligeramente

superior al denominado encaje técnico (por ejemplo 20 %), a fin de no interferir en la

operatoria de los BP.

− Operaciones prohibidas:

Los BP no pueden dar préstamos ni tener títulos públicos o privados nacionales

(excepto letras bancarias del Banco Central a un día de plazo y otros instrumentos

computables como integración). Tampoco pueden realizar operaciones financieras que

impliquen la asunción de cualquier tipo de riesgo vinculado a operaciones de

intermediación (riesgo de cambio, crediticio, de tasa, de plazo, etc.). Los BP no podrán

otorgar créditos, avales o garantías.

− Capital:

Los BP pueden tener un capital sustancialmente menor al que tienen los bancos

tradicionales ya que sus activos serían libres de riesgo. Si se aplicaran los estándares del

Page 56: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

49

Comité de Basilea el capital regulatorio22 requerido para este tipo de banco sería nulo,

ya que al ser los activos libres de riesgo los mismos tienen una ponderación de 0 para el

cálculo de los requerimientos de capital.

Sin embargo es necesario que los bancos mantengan un capital mínimo capaz de

absorber eventuales pérdidas que tenga el BP, fijar un mínimo estándar de solvencia de

quiénes quieran iniciar el negocio y asegurar que los accionistas pongan capital a riesgo

en el negocio de los BP.

El capital de los BP debería tener un nivel mínimo y luego de un cierto volumen ser

proporcional a los activos que administren. Una alternativa sería por ejemplo fijar su

capital en el 2% de los activos con un mínimo del equivalente a US $ 5.000.000.

Los BP podrán invertir el monto equivalente de su capital en activos distintos a los

elegibles para integrar los encajes. Los inmuebles y demás bienes de uso deberán ser

soportados con el capital propio de los BP.

− Garantía:

Los depósitos en los BP gozarán de garantía estatal ilimitada. Si bien estos depósitos

están exentos de riesgos, se considera necesario que el gobierno les otorgue garantía en

función de su responsabilidad como supervisor de los mismos. Una pérdida para los

depositantes solo podría generarse en caso que el gobierno hubiera fallado en la

definición del marco regulatorio o en la aplicación y supervisión del mismo. Dada esta

circunstancia, corresponde que el Estado garantice tales depósitos sin límite de monto.

Adicionalmente, y con el fin de poner un límite a las contingencias del Estado, se puede

fijar un máximo a la garantía en un monto sustancialmente elevado y que abarque a por

lo menos el 99 % de los depositantes (por ejemplo hasta el equivalente a un millón de

dólares). Sin embargo, cabe señalar que esta alternativa tendría un impacto distorsivo en

22 En forma simplificada el cálculo del capital regulatorio de una entidad según los estándares

internacionales sería: Kr = Sum Ai * pi * k; i = de 1 a n donde Kr es capital regulatorio exigido, Ai son los activos de la entidad, pi es el coeficiente por el que pondera cada tipo de activo, k es el coeficiente de exigencia de capital e i son las distintas categorías de activos..

Page 57: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

50

el funcionamiento de los BP, ya que los grandes usuarios de los medios de pago

tendrían un cierto riesgo sobre sus fondos transaccionales.

3.II.B. Bancos de Ahorro y Crédito (BAC)

Los BAC son bancos especializados en la captación de ahorros a plazo y otorgamiento

de créditos y avales en sus diversas formas, pero con limitaciones de monto y plazo. A

excepción de captar depósitos a la vista, los BAC pueden realizar todas las actividades

que actualmente llevan adelante los bancos tradicionales, dentro de los parámetros de

monto y plazo que fije la regulación.

A las operaciones de los BAC se le fijan dos tipos de limitaciones: por monto y por

plazo. Por un lado, se fijan topes a los montos de los depósitos individuales que pueden

recibir y a los montos de los créditos que pueden otorgar23. Por otro lado los créditos

tienen un tope en el plazo.

A continuación se detallan los fundamentos de estas limitaciones.

Límites al monto de los depósitos

El fundamento de fijar un monto máximo a los depósitos es que los depositantes de los

BAC se benefician de un cierto grado de protección derivado del esquema de garantía

de depósitos, del estatus de pasivo privilegiado que tienen los depósitos bancarios, del

rol del BCRA como prestamista de última instancia y de la supervisión estatal que se

realiza sobre los bancos. Es decir, que las operaciones bancarias gozan de ciertos

privilegios y seguridades que resultan onerosas para otros sectores y por lo tanto su

acceso debe ser limitado. Conceptualmente esta protección de estatus preferencial debe

solo limitarse a los agentes económicos menos sofisticados o con inversiones pequeñas,

cuyo volumen no justifique o permita analizar otras opciones de inversión ni evaluar

adecuadamente los riesgos. No parece razonable incluir bajo el mismo arreglo

institucional a una persona física que deposita ahorros por montos pequeños con las

personas o empresas que manejan profesionalmente depósitos por varios millones de

dólares. Por otro lado, los grandes depósitos, por su carácter más especulativo y

23 Para el resto del trabajo se asumirá que el monto máximo de depósitos por individuo es el equivalente a US $ 25.000 y de préstamo el equivalente a US $ 50.000

Page 58: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

51

maximizador de retornos de corto plazo, son generalmente los más volátiles y los que

suelen generar problemas de liquidez a los bancos tradicionales.

Por lo dicho, el esquema de BF prevé que los bancos puedan tomar depósitos hasta un

monto determinado por cada persona o empresa. Una forma de definir ese valor es

escoger aquel monto que incluya a una mayoría importante de los depositantes (por

ejemplo el 80 %) y que represente un monto bajo del volumen de depósitos (por

ejemplo entre un tercio y la mitad de los depósitos). De esa forma a la mayoría del

público se le daría acceso a los BAC, pero en términos de volumen su tamaño es

acotado. Un valor que cumple esas características para el caso argentino es el

equivalente a US $ 25.00024. Cabe mencionar que si un individuo tiene un ahorro total

superior a ese monto aún puede mantenerse en el circuito bancario, en la medida que

opere con más de un BAC.

Límites al monto de los créditos

El límite propuesto al monto de los créditos a otorgar se explica por un lado en la

necesidad de garantizar una atomización de la cartera, y por otro con el fin de facilitar a

las empresas pequeñas y medianas y a individuos el acceso al mercado de crédito

bancario. Las grandes empresas pueden procurarse sus fondos tanto en el mercado de

capitales como en el mercado bancario. Por lo tanto se puede argumentar que los fondos

captados bajo las seguridades del sistema bancario no deberían “subsidiar” a las grandes

empresas que tienen libre acceso al mercado de capitales. Sin embargo, las pequeñas y

medianas empresas e individuos tienen solo acceso al mercado bancario, ya que el

mercado de capitales exige mayores volúmenes e información. Este esquema en la

práctica significa otorgar un subsidio “lamp sum” y una especie de ventaja competitiva

a las pymes e individuos, que tendrán mayor facilidad de acceso al financiamiento

bancario. El subsidio25 viene por el lado de que el sistema bancario puede captar fondos

a tasas comparativamente bajas -gracias a la protección que tienen los depósitos en el

sistema bancario- lo que redunda en una menor tasa activa. La “protección” viene por el

24 A junio de 2001 los plazos fijos hasta el equivalente a US $ 30.000 abarcaban al 85 % de los casos y

31 % del monto total de depósitos a plazo fijo. 25 El subsidio se compone principalmente por el costo de la supervisión bancaria, por el privilegio que

tienen los depósitos sobre otros pasivos y por los costos del BCRA como prestamista de última instancia. La existencia del seguro de depósitos no constituye un subsidio, en la medida que su funcionamiento sea costeado por los propios bancos.

Page 59: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

52

hecho que el límite máximo discrimina contra las grandes empresas, las cuales deberán

procurarse sus fondos a través de otros mercados.

Para fijar el monto máximo de los créditos que pueden otorgar los bancos por empresa o

persona, nuevamente se debe buscar un número que abarque un alto porcentaje de los

casos pero que su participación en el monto total sea relativamente bajo. Para el caso de

Argentina un monto equivalente a US $ 50.000 cumpliría esas condiciones.

La otra limitación que tendrían los préstamos de los BAC es el plazo de las

financiaciones. Se deben fijar límites a los descalces de plazo que puedan tener los

BAC. Dadas las características de su fondeo, compuesto principalmente por plazos fijos,

los préstamos de los BAC deben ser necesariamente a plazos cortos y medianos. En

general estos bancos financiarán proyectos de corto período de maduración, capital de

trabajo de personas y pymes, y créditos de consumo. Una forma simple de limitar el

descalce de plazo es fijar un plazo máximo a las financiaciones que puedan otorgar (por

ejemplo 36 meses). Sin embargo, sería más eficiente fijar parámetros de descalce que

tomen en cuenta tanto el plazo y monto de los préstamos como el de los depósitos. Se

debe además prever que los BAC puedan realizar préstamos a largo plazo con su propio

capital.

Operaciones prohibidas

Los BAC no podrán mantener en su cartera títulos públicos, excepto con los recursos

propios que no estén aplicados a otros fines.

- Encaje:

Los BAC mantendrán el encaje que fije el BCRA en función de sus pasivos. La política

de encajes deberá tener en cuenta el plazo promedio de los depósitos, definiendo la

exigencia diaria en función del plazo residual de los depósitos.

- Capital:

Los requerimientos de capital se basarán en los estándares fijados por el Comité de

Basilea, con un índice de capital más elevado que el mínimo fijado por dicho Comité en

8 %. Para el caso argentino se definirá en algún valor entre 10 y 12 %.

Page 60: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

53

Además el sistema financiero y el esquema de supervisión deberán estar en

concordancia con los criterios fijados por el Comité de Basilea (Ver Apéndice 1).

- Garantía.

Los depósitos serán garantizados a través de un sistema privado, oneroso y basado en

riesgo. Hasta un monto determinado la garantía cubrirá el 100 % del depósito. A partir

de dicho monto la garantía cubrirá solo un porcentaje de los mismos. Con este esquema

se procura dar cobertura total a pequeños depositantes y una cobertura parcial a los

depositantes medianos y que por lo tanto tienen mayor posibilidades de acceder a la

información. El esquema propuesto da una razonable protección a los depositantes al

tiempo que mantiene un cierto grado de “disciplina de mercado” sobre los BAC y

reduce el “moral hazard” generado por los esquemas de garantía. Los BAC tendrán

incentivos a actuar prudentemente, de lo contrario los depositantes medianos retirarán

sus depósitos ya que una parte de ellos no están cubiertos por la garantía. Para el caso

argentino se podría fijar un límite equivalente a US $ 10.000 para la garantía total y

entre ese monto y el máximo permitido a captar por los BAC (por ejemplo el

equivalente a US $ 25.000) la garantía sería del 90%.

Créditos que exceden los montos y plazos fijados. Securitización

Los BAC podrán otorgar créditos por montos y plazos que superen los límites máximos

fijados, en la medida que estas operaciones sean soportadas con capital propio. Esto le

da a los BAC la posibilidad de financiar tales operaciones con capital propio o bien

transferir (“securitizar”) este tipo de operaciones. Así por ejemplo los BAC pueden

asignar un monto de capital a generar créditos hipotecarios y luego “transferir” a otras

entidades nacionales o internacionales (entre ellas los BI) que estén dispuestas a

comprar dichas carteras. Es decir, que aunque los BAC tengan límites para mantener

este tipo de operaciones en cartera pueden especializarse en la generación de las

mismas. Algo similar puede ocurrir con préstamos a grandes empresas. Si bien los

créditos una vez “securitizados” salen del balance de los BAC, su generación debe

cumplir con los requisitos y estándares prudenciales fijados; esto asegurará que no se

generen al sistema bancario riesgos excesivos que luego sean diseminados en el

mercado de capitales.

Page 61: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

54

3.II.C. Bancos de Inversión (BI)

Los bancos de inversión son las instituciones encargadas de dirigir los recursos de los

inversores hacia las empresas y hacia la financiación de créditos hipotecarios a mediano

y largo plazo. Tienen prohibido captar fondos por cuenta propia, ya sea a través de

depósitos u otros instrumentos. Serán los encargados de generar y administrar los

instrumentos necesarios para canalizar los recursos de los oferentes de fondos hacia los

demandantes. Estos bancos tendrán una operatoria más vinculada a los mercados de

capitales que a la operatoria bancaria.

A diferencia de los bancos comerciales tradicionales, estos bancos no captan fondos y

luego los prestan, con un spread de tasas. Los BI tienen la función de “conectar las

puntas” entre quienes tienen fondos en exceso y quienes demandan financiación.

Uno de los desafíos que tienen los BI es lograr instrumentos que permitan que

simultáneamente los oferentes y los demandantes de fondos sientan que pueden pactar

la transferencia de los mismos a mediano y largo plazo. Como se analizó más arriba, la

BT no ofrece actualmente esas alternativas, por no contarse con una unidad de cuenta y

una forma idónea para pactar los rendimientos de colocaciones y préstamos a mediano y

largo plazo. Los BI deberán generar instrumentos que vinculen más estrechamente el

rendimiento de los fondos, con la rentabilidad y riesgos de los proyectos que financian.

Entre los instrumentos que pueden utilizar los BI para captar ahorros e inversiones y

trasladarlos a los usuarios de los mismos (empresas con proyectos productivos) se

encuentran, entre otros, los siguientes:

- Títulos de deuda de las empresas que requieren financiamiento.

- Acciones de las empresas que requieren financiamiento.

- Cuotapartes de fondos de activos o fideicomisos. Estos fondos pueden tener

diferentes activos, tales como acciones, deuda de empresas, flujos de ingresos

futuros, créditos hipotecarios, créditos de consumo, participaciones en proyectos

de inversión, etc.

La característica principal de los instrumentos de los BI es que su rendimiento y

recupero está directamente relacionado a los activos y proyectos que financia. De esta

Page 62: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

55

forma los inversores reciben una retribución en función del éxito que tienen los

proyectos o empresas que financian.

Los BI pueden generar distintas opciones de inversión, de acuerdo a las preferencias de

riesgos y plazos de los inversores. En un extremo están las cuotapartes de un fondo de

activos compuestos exclusivamente por deuda de empresas de primera línea, que pagan

una renta fija y baja y en otro extremo están las cuotapartes de un proyecto de inversión

determinado, cuyo rendimiento dependerá de las ganancias que genere el proyecto. En

todos los casos el recupero y rentabilidad depende de los activos que se financien.

En algunos casos los instrumentos requerirán que se fije una moneda (unidad de cuenta)

y un rendimiento, lo cual sigue teniendo los inconvenientes antes señalados para el caso

argentino. Pero en otros casos, será posible pasar los recursos de los inversores a los

demandantes de fondos, sin necesidad de pactar una moneda ni un rendimiento. Este es

el caso de la compra de acciones, de la compra de cuotapartes de un fondos de activos o

la participación en un proyecto de inversión.

Con el fin de generar los portfolios o fondos de inversión y posteriormente ofrecerlos a

la venta, los BI podrán financiar proyectos en forma transitoria, pero deberán hacerlo

con capital propio. También podrán dar préstamos con capital propio.

Estarán sujetos a regulaciones relacionadas con la transparencia y seguridad jurídica de

los instrumentos que generen.

- Capital:

Si bien estos bancos no captarán fondos del público, se propone la exigencia de un

capital mínimo para garantizar un mínimo nivel de solvencia, seguridad e

involucramiento de las empresas participantes. Este requerimiento podría estar en torno

a los US $ 5 millones, aunque no hay una forma objetiva de determinar la suma a

requerir.

Los BI deberán identificar opciones de inversión, diseñar los instrumentos y ofrecer los

productos a los inversores, diversificar los riesgos, recolectar y suministrar la

información.

Page 63: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

56

Figura 3. Banca Funcional, Esquema Institucional y Operaciones H

oldi

ng

Banco de Inversión

BI

Banco de Ahorro y Crédito

BAC

Banco de Pagos

BP

Funciones• Servicios de pagos• Depósitos a la vistaGarantía Estatal e ilimitada

Funciones• Depósitos a plazo fijo• Préstamos para consumo y capital de trabajo• Generación y “securitización” de carteraGarantía Privada y limitada

Funciones• Conectar oferentes y demandantes de recursos

financieros• Generación de operaciones de mercado de capitalesSin Garantía

Depósitos Cta. Cte.

Depósitos caja de Ahorro

Capital

Efectivo

Activos líquidos

Bs. de Uso

PasivosActivos

Depósitos Cta. Cte.

Depósitos caja de Ahorro

Capital

Efectivo

Activos líquidos

Bs. de Uso

PasivosActivos

Plazos Fijos (de hasta un monto máximo)

Capital

Efectivo

Préstamos

• medianos y pequeños

• Otros, financiados con capital propio

•Bs. de Uso

PasivosActivos

Plazos Fijos (de hasta un monto máximo)

Capital

Efectivo

Préstamos

• medianos y pequeños

• Otros, financiados con capital propio

•Bs. de Uso

PasivosActivos

CapitalEfectivo

Préstamos

Bs. de Uso

PasivosActivos

CapitalEfectivo

Préstamos

Bs. de Uso

PasivosActivos

3.III. Fundamentos de la adopción de un enfoque de Banca Funcional

Como se señalara más arriba, la adopción de la BF persigue dos objetivos

fundamentales: desarrollo del crédito y generación de un sistema de pagos confiable y

eficiente. Para ello se crean dos tipos de bancos dedicados a proveer crédito (BAC y BI)

y uno a desarrollar los medios de pago (BP).

A fin de facilitar el desarrollo del crédito se crean los BAC, especializados en

financiamiento a personas y Pymes, y los BI, especializados en financiamiento de

grandes proyectos. De esta forma se segmenta el mercado crediticio, según sus

particularidades. Los BI, como se verá mas adelante, tienen la habilidad de superar los

problemas vinculados con la inexistencia de unidad de cambio confiable.

La creación de la figura de los BAC (una figura intermedia entre los BP y los BI) se

fundamenta en la necesidad de no perder las ventajas que provee un esquema de BT,

Page 64: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

57

pero al mismo tiempo minimizar sus costos. Esta figura intermedia establece una

diferencia sustancial con los modelos de NB tradicionales.

Con la creación de los BAC prácticamente se neutralizan los cuestionamientos más

fuertes a los esquemas de NB. De esta forma, se evita que los depositantes menores

queden virtualmente sin instrumentos para canalizar sus ahorros a plazo y se permite

que las pequeñas y medianas empresas, y las personas tengan acceso al crédito.

Adicionalmente, la presencia de los BAC reduce sustancialmente los incentivos para la

aparición de un mercado informal de intermediación financiera.

La introducción de los BI resulta ventajosa, dado que habrá instituciones especializadas

en la obtención de financiamiento y capital para las empresas, lo cual seguramente

constituirá un mecanismo idóneo para la inversión y el crecimiento. En la banca

tradicional el objetivo de financiar a las empresas compite con otros objetivos, como los

de financiar al consumo o dedicar recursos a la prestación de servicios. En el esquema

de BF, la canalización de recursos de mediano y largo plazo hacia proyectos de

inversión es la razón de existir de los BI.

En relación a los medios de pago, los BP están obligados a mantener reservas del 100 %

a fin de asegurar que los depositantes de caja de ahorros y cuenta corriente tengan

siempre disponibles su fondos, aún en situaciones de crisis sistémica. Adicionalmente la

aparición de bancos especializados exclusivamente en la provisión de medios de pago,

facilitarán su desarrollo.

3.IV. Beneficios del esquema de BF

A fin de valorar los beneficios del esquema de BF, en primer lugar se hará un análisis de

sus beneficios en términos absolutos y luego en términos relativos a los otros dos

paradigmas del organización financiera, BT y NB.

Cabe señalar que este arreglo institucional no puede sustituir totalmente la falta de

seguridad jurídica e institucional así como una prudente política macroeconómica. Sin

embargo, tiene ventajas sobre otros modelos, aún en un mercado con limitada seguridad

jurídica.

Page 65: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

58

3.IV.A. Beneficios en términos absolutos

i. Facilita el acceso de las personas y Pymes al crédito.

Los BAC constituyen un segmento que se dedicará prácticamente en forma

exclusiva a financiar a personas y Pymes. Esto es así ya que las financiaciones

que otorgan individualmente no pueden superar el monto máximo que se fije

(por ejemplo el equivalente a US $ 50.000). Si bien esta “discriminación” a

favor de Pymes y personas puede parecer una distorsión en la asignación del

crédito o una política de “crédito dirigido”, un análisis más profundo de la

situación demuestra que no lo es.

En primer lugar, cabe señalar que en la BT los bancos tienen la capacidad de

captar fondos a menores tasas que el resto de los agentes económicos porque,

entre otra cosas, cuentan con una supervisión oficial, esquemas de garantía de

depósitos, líneas de crédito de emergencia del BC, cuentan con autorización para

captar depósitos del publico, etc. Es decir, que en la BT los bancos tienen

“ventajas” (una especie de subsidio) en la captación de fondos, cuyos costos son

pagados por la sociedad a través de diferentes mecanismos; esto también es

cierto para los BAC. Dada esta situación especial que tienen los bancos, fijarle

límites y condiciones especiales no constituye a priori una distorsión. Por el

contrario aparece como una contrapartida al estatus especial que se les otorga. El

diseño de los BAC hace que las Pymes y personas reciban prácticamente un

subsidio lamb sum26, es decir que no genera distorsiones en la asignación de los

recursos.

Adicionalmente, el diseño de los BAC implica una alta diversificación de

activos y pasivos (dados los límites máximos en los montos permitidos) lo que

constituye un instrumento prudencial poderoso para reducir los riesgos de la

cartera, necesarios teniendo en cuenta que trabajan con fondos de terceros.

26 Una distorsión que podría generarse a partir de este subsidio es un efecto precio a favor de financiar

con deuda en lugar de hacerlo con capital propio. Sin embargo es de esperar que en la práctica su efecto sea despreciable por, entre otras, las siguientes razones: las Pymes y personas por lo general tienen dada la capacidad de conseguir capital propio, por lo tanto no existen posibilidades de sustitución relevantes y, el limite de monto máximo de los préstamos tiene más impacto en el “acceso” al crédito que en el precio del mismo.

Page 66: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

59

Finalmente, cabe señalar que los BAC tienen incentivos para otorgar los créditos

a aquellas empresas que tienen proyectos viables y rentables, lo cual asegura una

eficiente asignación de recursos.

ii. Remueve los principales obstáculos para el crédito a mediano y largo

plazo

Como se dijo más arriba, dos de los grandes obstáculos para el desarrollo del

crédito bancario tradicional es que en Argentina, luego de la pesificación

asimétrica27 y la manipulación de los índices de precios, no hay una unidad de

cuenta y medida de retribución que permita a prestamistas y prestatarios firmar

un contrato a mediano plazo. Los BI pueden ofrecer una solución idónea a este

tema. Estas entidades, a diferencia de la BT, desarrollarán productos con

características de mercado de capitales28, pero tratando de captar a ahorristas

medianos y grandes. Los instrumentos con orientación al mercado de capitales

son el camino idóneo para superar algunas de las trabas e inconvenientes que

actualmente enfrenta la modalidad tradicional de préstamos bancarios a tasa fija,

entre ellos la dificultad actual para encontrar una unidad de cuenta que satisfaga

a ambas partes. Así, por ejemplo, las cuotapartes de un fondo de activos no

requieren definir una unidad de cuenta ni una tasa de interés, sino que cada

inversor tiene una participación porcentual sobre una masa total de activos que

financian. De todas formas los BI también podrán generar instrumentos de

inversión con tasas fijas.

El esquema de BF prevé la creación de entidades especializadas en canalizar los

fondos a mediano y largo plazo hacia proyectos viables. La supervivencia de

estas entidades dependerá críticamente de su posibilidad de “conectar”

eficientemente los agentes económicos que ahorran y aquellos que invierten, a

mediano y largo plazo.

27 Se denomina pesificación asimétrica el mecanismo mediante el cual se adopta distintos tipos de

cambio para pesificar los activos y los pasivos. 28 Se entiende por “características de mercado de capitales” al hecho que los proveedores de fondos en

lugar de recibir una retribución fija, reciben una retribución vinculada a la rentabilidad de los proyectos que financian. Adicionalmente su cobrabilidad no está garantizada por una institución bancaria, sino que está atada al éxito de los proyectos o activos que financian.

Page 67: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

60

iii. Crea las condiciones para la generación de medios de pago eficientes y

a “prueba de crisis”.

Por la estructura de los BP, los fondos transaccionales están siempre disponibles,

con lo cual los medios de pago no pueden ser afectados por una crisis financiera

como la de 2001/2002. Estos aspectos se verán en más detalle en la próxima

sub-sección.

iv. Reduce la probabilidad de una crisis financiera, y en su caso, su efectos

son limitados

Los únicos bancos que técnicamente mantienen algún grado de “vulnerabilidad”

son los BAC, ya que la devolución de sus depósitos depende de la cobrabilidad y

liquidez de sus préstamos. Sin embargo, por el mayor grado de diversificación

que tienen los BAC respecto a los BT (tanto para activos como pasivos) y los

límites al descalce de plazo, aquellos son mucho menos vulnerables que éstos.

Cabe mencionar que la mayoría de las crisis bancarias se inician con el retiro de

los grandes depositantes y luego ello contagia a los menores depositantes; por su

diseño los BAC no tendrán grandes depositantes; algo similar ocurre cuándo los

problemas son generados por la incobrabilidad de la cartera: los principales

problemas los causan los grandes préstamos. Pero aún frente a una hipotética

crisis financiera, ésta por construcción solo podrá afectar a los BAC, con lo cual

sus efectos sobre el sistema financiero serían sustancialmente menores que bajo

el contexto de BT. En efecto, se estima que los BAC representarán

aproximadamente un cuarto de todo el sistema, con lo cual el impacto de una

crisis financiera sobre el resto de la economía será sensiblemente menor, ya que

los BP no sufrirán pérdida alguna y los BI en realidad sólo financian activos con

capital propio29.

A continuación, se listan otras ventajas y se desarrollan las ya nombradas, pero

en un contexto comparativo con la BT y NB.

29 Se debe señalar que en un contexto de crisis financiera, los instrumentos que hayan intermediado los

BI podrían ver reducido su valor, como consecuencia de la suba de tasa de interés y problemas en el sector real. Sin embargo esta situación no generaría corrida ni quiebras de entidades, sino una distribución de pérdidas entre inversores y ahorristas de acuerdo a condiciones preacordadas.

Page 68: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

61

3.IV.B. Ventajas del modelo propuesto respecto a la BT

i. Preserva los medios de pago

La BF preserva los medios de pago de cualquier inestabilidad doméstica

monetaria, financiera o fiscal. Aún en eventos de default del gobierno y de las

empresas privadas, los medios de pago seguirían operando normalmente, ya que

los fondos que respaldan a los activos no se verían afectados. Por otro lado,

como los BP no operan con descalce de monedas, una eventual devaluación

tampoco tendría efecto sobre la disponibilidad de los saldos nominales.

Entre finales de 2001 y la primera mitad de 2002 Argentina tuvo 30 feriados

bancarios que paralizaron el sistema de pagos. Los feriados bancarios

respondían a cuestiones financieras y/o cambiarias que nada tenían que ver con

los medios de pago. Sin embargo, la arquitectura de BT obligaba al BCRA a

extender los feriados sobre los medios de pago, ya que era imposible

discriminarlos dentro del resto de las actividades bancarias. Esto sin dudas tuvo

un fuerte impacto económico, ya que virtualmente paralizó al sector productivo.

Durante las últimas dos décadas, la literatura económica y financiera enfatizó

fuertemente la necesidad de contar con medios de pago eficientes para lograr

crecimiento; sin embargo el esquema de BT hizo que en Argentina los medios

de pago no sólo no fueran eficientes, sino que por un largo período los

transformó en inexistentes.

ii. Reduce las posibilidades de pánico bancario

Considerando el sistema financiero argentino a marzo 2003 y bajo los

lineamientos del esquema de BF, las actividades que desarrollarían -en términos

de volumen de depósitos- los BAC representarían aproximadamente un cuarto

del total del sistema (ver Anexo 5) -el resto estaría en BP o BI-; lo que de por sí

reduce las posibilidades de pánico, ya que cualquier problema resulta menor en

términos relativos a las variables macroeconómicas. Además, bajo un esquema

de BF, los depositantes están atomizados, no hay inversores institucionales

(reconocidos como más inestables) y los bancos operan con gran liquidez y

reducidos descalces. También su cartera está muy atomizada. Todos estos

Page 69: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

62

factores refuerzan la posición de liquidez y solvencia de los bancos, por lo que

las corridas bancarias pasan a ser un acontecimiento de menor probabilidad.

Adicionalmente, en caso de producirse una corrida sobre estos depósitos, su

tamaño respecto al total de la economía representaría sólo un cuarto de lo que

sería bajo el esquema de BT. En consecuencia, los efectos sobre el crédito

agregado y los depositantes (en caso de que incurrieran en alguna pérdida) serían

menores, en términos relativos.

iii. Previene la contracción del crédito. Suaviza los ciclos

Las corridas de depósitos generan fuertes contracciones del crédito de toda la

economía. En esquema de BF, en caso de generarse una corrida de depósitos, el

impacto sobre el crédito total sería sólo una fracción de lo que sería bajo el

esquema de BT. Esto se debe a que sólo los depósitos de los BAC serían sujetos

de una corrida y ellos representan, como se dijo, sólo un cuarto del total de los

recursos ahorrados en el sistema financiero.

Por otra parte, la creación de dinero secundario por parte de los bancos en el

modelo de BT exacerba los ciclos económicos. Cuando la economía crece,

crecen los depósitos y aumenta la oferta de crédito vía el multiplicador bancario.

Esto hace que baje la tasa de interés y que la economía crezca aún más. Cuando

la parte positiva del ciclo se revierte se produce el proceso inverso, y el sistema

financiero exacerba y profundiza la recesión. El esquema de BF reduce este

efecto procíclico, ya que quedaría limitado sólo a los BAC.

iv. Reduce el riesgo de pérdida de riqueza

Los fondos de los depositantes de menores ingresos (y de mayor propensión a

consumir) están prácticamente libres de riesgo. Ello implica que, ante eventuales

shocks internos o externos que provoquen una crisis financiera, sus ahorros no

corren riesgo. Las pérdidas de los depositantes producen un efecto riqueza

negativo que impacta sobre el PBI. Esta perturbación se evita para el 100% de

las cuentas a la vista en los BP (en diciembre ’04 representaban en Argentina el

43 % del total de depósitos). El 33 % de lo que serían depósitos en un contexto

del BT, estarían canalizados a través de los BI y por lo tanto tendrían carácter de

Page 70: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

63

inversión y no de depósito30. Sólo el 24 % de los depósitos sería vulnerable a

una crisis bancaria y su pérdida generaría un efecto riqueza negativo sobre la

población. (Datos en Anexo 6)

v. Menores contingencias fiscales

La experiencia internacional demuestra que todas las crisis financieras bajo el

esquema de BT tuvieron un alto costo fiscal directo e indirecto. Esto es

independiente del esquema de garantía de depósitos o compromisos asumidos

por los gobiernos antes de la crisis. En la práctica, los gobiernos terminan

aportando recursos a la solución de los problemas financieros por una vía u otra.

A fin de ilustrar este punto, basta mencionar el costo fiscal como porcentaje del

PBI de algunas de las crisis financieras sufridas en Latinoamérica31: Colombia

´99/00, 8%; Ecuador ´98, 16%; México ‘94, 21%; Venezuela ‘94, 25%; Chile

‘81; 42%.

El esquema de BF no sólo reduce sustancialmente las probabilidades de

ocurrencia de una crisis, sino que en caso de producirse estarían limitadas a los

BAC y por lo tanto su costo sería sustancialmente menor.

El esquema de BF prevé que los depósitos tengan una garantía a cargo del estado

que cubra el 100% de los BP. Sin embargo, esta garantía no debería ser

demasiado onerosa, ya que el riesgo crediticio es nulo en la operatoria de los BP

y sólo cubre un eventual caso de fraude, el cual puede ser fácilmente –y a costo

bajo- controlado mediante una correcta regulación y supervisión.

En el caso argentino la legislación prevé que el gobierno compensará a los

bancos por los costos causados por la “pesificación asimétrica” sobre los stocks

y la “indexación asimétrica” sobre los flujos ocurridos en el año 2002. Si bien

aún no están determinadas con exactitud estas cifras se estima que el primer

concepto representa aproximadamente US $ 7.000 millones y el segundo US $

30 Las inversiones en los BI podrían sufrir pérdidas en su valor como consecuencia de una suba de la tasa

de interés, pero no generaría pánico bancario, aunque sí efecto riqueza negativo. No obstante el efecto negativo sólo alcanzaría a inversores de cierto grado de sofisticación y no a depositantes pequeños.

31 Liliana Rojas-Suarez. Banking Crisis in Latin America: Can Recurrence be Prevented? March, 2002.

Page 71: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

64

1.200 millones. Es decir que como mínimo el Estado tendrá un costo fiscal de

US $ 8.200 millones, sin tener en consideración los reclamos que puedan hacer

los bancos por pagos que los obligó a hacer la Justicia (amparos) que tuvieron un

costo superior a los US $ 2000 millones32. A esto debe adicionársele la pérdida

de recaudación originada por la contracción de la actividad que causaron los 30

días de feriados bancarios.

vi. Menor riesgo país y mayor crédito

Dadas las ventajas que genera el esquema de BF, es posible que el país sea

percibido como menos vulnerable. Esto a su vez, generaría una baja en el riesgo

país. El menor riesgo país está asociado a menor tasa de interés, mayor volumen

de crédito y mayor crecimiento y empleo. (Rodriguez 2000, Bolzico y Druck,

2001).

Con la adopción de un esquema de BF es de esperarse que se produzca una baja

en el riesgo país y un aumento en el volumen del crédito, con los consecuentes

efectos sobre el crecimiento y empleo en la economía.

3.IV.C. Ventajas del modelo propuesto respecto a las propuestas clásicas de NB

El modelo de BF tiene importantes ventajas adicionales sobre las propuestas clásicas o

puras de NB:

i. No se afecta la modalidad de ahorro de la mayoría de las personas

Tal como se señaló, una de las críticas al esquema de NB es que los ahorristas

pequeños, al no contar con un banco tradicional, se verían imposibilitados de

canalizar su ahorro hacia la inversión, ya que el mercado de capitales o

préstamos a empresas es muy sofisticado. Este problema está ausente en BF.

El 98% de las personas que realizaban depósitos a plazo en bancos tradicionales

(datos a marzo 2003, ver Anexo 5) podrían seguir haciéndolo con la misma

modalidad en los BAC. Sin embargo, estos depósitos representan sólo el 42%

del total de depósitos a plazos. Si se asume que muchos individuos estarían

32 Datos a Agosto 2003.

Page 72: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

65

dispuestos a operar con dos bancos, el 99% de las personas podrían continuar

ahorrando en bancos (BAC). Se puede asumir que el resto de los depositantes,

que ostentaban un depósito mayor al equivalente a US $ 25.000 (cuyo promedio

era equivalente a US $ 150.000) son individuos suficientemente informados

como para canalizar sus ahorros a través de los BI33.

ii. Evita la reducción del crédito a las empresas de menor tamaño que

generaría un modelo de NB puro

Otro de los costos asociados con los esquemas de NB es que, al desaparecer los

bancos tradicionales, las pequeñas empresas ven dificultado su acceso al crédito.

Según datos a junio 2001, en un escenario de banca funcional, el 95% de los

individuos y empresas podrían obtener créditos de los BAC. En término de

montos, esto representa sólo el 20% de las financiaciones totales que otorgaba el

sistema financiero.

De este modo, la introducción del sistema de BF pasaría desapercibida en

términos de facilidad de acceso al crédito para la mayoría de las empresas y

personas. Además, en el hipotético caso de una crisis financiera, la contracción

crediticia del sector financiero que se produciría por retiros de depósitos sería de

un cuarto de la que ocurriría en la banca tradicional.

3.V. Costos del esquema de BF

La adopción de BF tiene costos asociados, los cuales se describen a continuación. No

existe una forma exacta de estimar a priori la magnitud de los costos de adoptar BF, ya

que los mismos se estiman sobre datos que corresponden a un contexto de BT. También,

pueden variar según el período que se tome para su cálculo.

3.V.A. Costo de fondeo

La principal debilidad que se le puede adjudicar a la BF es que podría generar un

aumento del costo de financiamiento para los bancos y esto a su vez encarecería el

crédito bancario para las empresas. Esto se debe a que ya no existirá el subsidio que en

33 Datos para la Argentina a marzo 2003.Ver Anexo 5.

Page 73: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

66

la BT significa la capacidad prestable gratuita (o muy económica) que generan las

cuentas a la vista.

Sin embargo, este efecto no sería muy relevante, ya que dentro de la estructura de

costos del sistema, la tasa de interés sólo representaba (a junio 2001) aproximadamente

1/3 del total, mientras que el resto eran costos operativos e incobrables. Esto permite

suponer que por cada 1% que la adopción de la BF impacte al costo de fondeo, se

impactará en sólo 0.33 % el costo del crédito.

En términos absolutos el costo para el sistema (encarecimiento de la tasa de fondeo)

sería de US $ 38 millones mensuales (ver Anexo 3) . Este sería el “costo” que se debería

pagar por adoptar un esquema de BF, que significaría seguridad absoluta para los

depositantes a la vista, mejores condiciones para el acceso crediticio de Pymes y

personas, también un mayor desarrollo de los medios de pago. Cabe mencionar que a

partir del 2002 en Argentina los usuarios del sistema financiero soportan un impuesto

seis veces mayor a este monto, sin ninguna contraprestación directa (impuesto a los

débitos y créditos).

Alternativamente, se podría argumentar que la adopción de un esquema de BF generaría

una reducción de la capacidad prestable de los bancos, debido a la necesidad de

mantener 100% de encaje sobre depósitos a la vista. Sin embargo, en el Anexo 2 se

demuestra que la retracción de la capacidad prestable ocurrida en Argentina como

consecuencia de la crisis financiera del 2001/2002 (que no hubiese ocurrido en un

esquema de BF) fue muy superior a la que hubiese ocurrido por la adopción de un

esquema de BF.

3.V.B. Eventual encarecimiento de los medios de pago

Un escenario posible es que la capacidad prestable gratuita o de bajo costo de las

cuentas a la vista en un contexto de BT “subsidie” el costo de los medios del pago. Es

decir, que los bancos cobran a los usuarios de los servicios de pagos un precio inferior

al costo de generarlos, ya que en contrapartida los bancos se benefician con la capacidad

prestable que generan las cuentas a la vista. En este caso la adopción de BF significaría

un aumento de los costos para los usuarios de medios de pago.

Page 74: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

67

Cabe destacar que si el costo de la adopción de BF se transfiere plenamente a los

precios de los servicios de pago, entonces el mismo no se transferiría al costo del

crédito. En otras palabras, el aumento de la tasa de interés activa y el aumento del costo

de los servicios de pagos no se pueden dar plena y simultáneamente. Sí es posible

pensar que se distribuya entre ambas alternativas, pero en cualquier caso su costo total

no puede superar los US $ 38 millones considerados previamente.

Aún si la totalidad del costo (estimado como se dijo en US $ 38 millones mensuales) se

transfiriera a los medios de pago, no se puede afirmar que en un contexto de BF los

medios de pago se encarecerían, ya que su calidad es superior. Los usuarios cuentan con

un sistema de pagos que les garantiza continuidad de servicios aún en situaciones de

crisis y no tienen riesgos sobre sus saldos transaccionales. Como se mencionara más

arriba este costo a agosto de 2003 representaría menos de un sexto del “impuesto a los

débitos y créditos”.

Con las pérdidas que enfrentó el Estado argentino por compensación a los bancos por

las medidas tomadas durante la crisis de 2001/200234, podría haberse subsidiado a los

medios de pago (para mantenerlos a los precios de diciembre de 2004) por 18 años.

3.V.C. Deseconomía de escala en el uso del dinero

Finalmente, podría argumentarse, tal como sucede con NB, que generaría pérdidas de

economías de escala en la utilización que hacen los bancos del dinero mantenido como

reserva técnica. Sin embargo, se ha demostrado que este efecto es relativamente

pequeño (Fernández y Schumacher, 1996). Por otra parte una eventual deseconomía en

el uso de dinero genera un costo para los bancos de un tamaño idéntico al señoreaje que

percibe el Banco Central, con lo que el costo social sería nulo.

3.VI. Relación Costos - Beneficios

En el punto 3.IV. se han enumerado los beneficios atribuidos al esquema de BF.

Principalmente favorecería el acceso de personas y Pymes al crédito, facilitaría el

desarrollo de esquemas de financiación con características de mercado de capitales,

reduciría la probabilidad de ocurrencia de una crisis financiera, eliminaría el riesgo de

34 US $ 8.200. Pou Pedro “El sistema financiero y la reconstrucción del ahorro en la Argentina”,

Conferencia 40 años de FIEL (Agosto, 2003)

Page 75: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

68

pérdida de depósitos transaccionales y favorecería el desarrollo de los medios de pago

en forma eficiente y segura.

Por el lado de los costos (punto 3.V.), éstos se estimaron para Argentina en US $ 38

millones mensuales (datos a diciembre 2004); los mismos surgirían de la imposibilidad

de los bancos en un esquema de BF de prestar los fondos que reciben a la vista como lo

hacen en BT. Este costo se podría materializar como un encarecimiento del crédito, un

aumento de los precios de los servicios de pago o una combinación de ambos. A su vez,

el gobierno podría evitar el aumento de estos costos, generando un subsidio mensual

equivalente a US $ 38 millones.

Desde el punto de vista fiscal, la adopción de un esquema de BF hubiese sido

sumamente beneficioso, aún cuando se le hubiera impuesto al Estado subsidiar a los

usuarios del sistema bancario con US $ 38 millones mensuales. La crisis financiera -que

no se habría dado en un contexto de BF- tuvo costos fiscales directos por más de US $

8.200, lo que equivale a 18 años de los costos de adoptar un esquema de BT35. Si se

toman en cuenta los costos indirectos (por ejemplo menor recaudación por caída del

PBI) esa cifra sería sustancialmente mayor.

Como se ha demostrado en el trabajo, el principal costo (la imposibilidad de usar los

fondos ociosos de los depósitos a la vista para prestar) parece más que compensado por

los beneficios ya analizados del esquema de BF, especialmente frente a la probabilidad

de situaciones de crisis.

3.VII. Implementación

La implementación de una esquema de BF requiere un profundo análisis técnico y un

fuerte consenso político y social. La eventual implementación de un esquema de BF

debe ser el fruto de la participación de los distintos actores involucrados en el sistema

financiero, entre ellos el Gobierno (Poder Ejecutivo y Poder Legislativo), las

instituciones financieras y los usuarios de los servicios bancarios. También requiere una

clara definición del esquema institucional de regulación y supervisión que se aplicará a

la BF, que combinará aspectos de sistema bancario y del mercado de capitales.

35 Tomando en cuenta el encarecimiento del fondeo que implica la adopción de BF a diciembre del 2004.

Page 76: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

69

En términos operativos debe analizarse la mejor estrategia según cada caso particular,

pero en todos los casos se necesitará un período de transición entre la BT y BF. Una

forma de hacerlo es prever las creación de los 3 tipos de instituciones (BP, BAC y BI) y

paulatina y gradualmente fijar los montos y límites de las operatorias de cada uno de

ellos.

La implementación de un esquema de BF requiere credibilidad (técnica e institucional)

por parte del área de gobierno encargada de conducir el proceso.

Page 77: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

70

4. CONCLUSIONES

A fin de arribar a conclusiones sobre la conveniencia o no de la adopción de un

esquema de BF para la Argentina, se deben analizar sus costos y sus beneficios. El

hecho de que no exista ninguna experiencia de su aplicación dificulta esta tarea. Sin

embargo, sí existen numerosas experiencias de BT, y sus defectos son conocidos y

fueron experimentados por prácticamente todos los países del mundo, en especial los en

vía de desarrollo. Además, a través del estudio teórico se pueden predecir algunos

resultados e inferir otros.

A la luz del análisis costo-beneficio de la sección anterior, aparece como conveniente la

adopción del enfoque de banca funcional.

La BF además de minimizar los costos económicos de una crisis, también genera las

condiciones para el desarrollo de una intermediación financiera y sistema de pagos más

eficientes. La especialización que supone la BF tiene un alto potencial para economías

de especialización. Esto hace que el enfoque de BF resulte atractivo tanto para países en

desarrollo como desarrollados.

El esquema de BF no sólo contempla y supera las críticas más relevantes de los

detractores de los esquemas de NB, sino que conserva sus reconocidos aspectos

positivos. Por otra parte, mantiene las ventajas de la BT (en especial en lo que al acceso

de pequeños ahorristas y empresas se refiere) y reduce sustancialmente su

vulnerabilidad.

El esquema conceptual planteado en este trabajo y la evidencia empírica aportada

permiten concluir que la adopción de un esquema de BF sería positivo para el

crecimiento económico y el bienestar general. La implementación del mismo requerirá

un diseño pormenorizado de cada una de las instituciones necesarias, así como las reglas

específicas que regirán a las mismas, acerca de las cuales aquí se dieron los

lineamientos generales. También, se deberá definir el esquema que determinará qué

Page 78: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

71

sectores soportarán los costos y percibirán las ganancias que generaría la adopción de

un esquema de BF36.

El esquema de BF planteado en este trabajo, prevé las condiciones económicas e

institucionales que permiten un desarrollo ordenado y sustentable de los medios de

pago, el ahorro y el crédito, lo que repercutiría favorablemente sobre el crecimiento de

la economía y el empleo. Cabe mencionar, que el esquema de BF analizado no es un

sustituto de sanas políticas fiscales y monetarias, ni de la seguridad jurídica e

institucional necesarias para el desarrollo de un sistema financiero y mercado de

capitales. Sin embargo, en un ambiente de debilidad institucional y jurídica el arreglo de

BF, por las razones expuestas más arriba, tiene mejores posibilidades de aportar al

crecimiento económico que la BT.

36 Así por ejemplo se debería definir si se crea un subsidio para compensar a los bancos por el

incremento del costo de fondeo ocasionado por el encaje del 100 %, o por el contrario se dejará que reacomoden sus costos e ingresos.

Page 79: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

72

Anexos37

Anexo 1 - Impacto del enfoque de BF sobre el costo de fondeo y tasa de interés38.

Uno de los aspectos analizados sobre la adopción del esquema de BF es que encarece el

costo del crédito, debido a que el costo de fondeo de los bancos aumenta, ya que no

pueden contar con la capacidad prestable gratuita de las cuentas corrientes y de bajo

costos de las cajas de ahorro.

Sin abordar las cuestiones teóricas de estos aspectos (que como se explicó antes no se

comparten por no tener en cuenta el valor del riesgo) se comparará qué hubiese ocurrido

en términos de impacto en la tasa de interés y oferta de crédito si se hubiese adoptado el

esquema de BF en Argentina en 2001.

Costo de Fondeo. Banca Tradicional vs. Banca Funcio nal

El costo de fondeo de la BT no tomando en cuenta el capital y suponiendo que los

depósitos son los únicos pasivos, puede definirse como:

pf

PFpf

ca

CAca

cc

CCccBT e

Pi

e

Pi

e

PiCF

×+

×+

×=

donde,

CFBT: costo fondeo banca tradicional (tasas anuales en %)

icc: intereses que pagan las cuentas corrientes

ecc: 1- encaje de las cuentas corrientes

PCC: proporción cuentas corrientes sobre el total de depósitos

ica: intereses que pagan las cajas de ahorro

eca: 1- encajes caja de ahorro

PCA: proporción de las cajas de ahorro sobre total de depósitos

ipf : intereses que pagan los plazos fijos

37 Fuente: los cuadros y demás datos de los anexos fueron elaborados a partir de información publicada

por el BCRA, salvo que se indique lo contrario. 38 Cabe mencionar que en términos de costos de fondeo y tasa de interés, los valores calculados para BF, son igualmente aplicables a NB.

Page 80: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

73

epf : 1- encajes legales de los plazos fijos.

PPF: proporción de los plazos fijos sobre total de los depósitos

Los factores ecc, eca y ePF, se utilizan para ajustar la tasa de interés en función de la

capacidad prestable que genera el préstamo (ajustado por encajes). Cabe señalar que

deduce del costos de fondeo la remuneración que reciben los bancos por los

encajes.39

La tabla 1 presenta el costo de fondeo estimado para el caso argentino para junio de

2001 y 2002, diciembre de 2002 y mayo de 2003. En este periodo la estructura bancaria

sufrió varios cambios desencadenados por la crisis iniciada en la segunda mitad del año

2001. A mayo del 2003 el sistema financiero continuaba su proceso de recuperación. En

consecuencia, estos periodos no son estrictamente comparables. Sin embargo, desde el

punto de vista conceptual con un trato homogéneo40 constituyen indicadores de los

niveles que puede alcanzar el costo de fondeo de los bancos en épocas de crisis. El costo

de fondeo bajo el esquema de BT se calculó por moneda, por lo que su nivel general

ponderado para el sistema sería:

CFTBT = CFP

BT * PDP + CFDBT * PDD

CFTBT: costo fondeo banca tradicional total (tasa anual %)

CFPBT: costo fondeo banca tradicional en pesos (tasa anual %)

CFDBT: costo fondeo banca tradicional en dólares (tasa anual %=

PDP : proporción de los depósitos en pesos sobre total de los depósitos

PDD : proporción de los depósitos en dólares sobre total de los depósitos

39 Se podría deducir del costo de fondeo, lo que reciben los bancos por concepto de remuneración de

encajes; sin embargo esto subestimaría el verdadero costo de fondeo, ya que los bancos no enfrentan una demanda infinita por sus depósitos y por lo tanto un aumento en los encajes le produce un costo mayor que la diferencia entre lo que paga de por el depósito y lo que recibe en concepto de remuneración de encaje.

40 En todos los casos se consideró solo los depósitos en cuenta corriente, caja de ahorro y plazo fijo. En junio de 2001 estos representaban el 97% del total de depósitos. En cambio, en junio de 2002 esos depósitos representaron el 53% del total debido principalmente a la reprogramación de depósitos y posterior constitución de CEDRO (certificados de depósitos reprogramados) con tasas de interés compulsivas muy bajas y alta madurez que por sus condiciones se excluyen del cálculo. En mayo de 2003, las sucesivas desafectaciones permitidas de los CEDRO, los recursos de amparos y la reinversión de ambos en plazos fijos, permitieron que los depósitos a la vista y plazo fijo alcanzaran casi el 90% del total de depósitos y CEDRO del sistema.

Page 81: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

74

Tabla 1: BT - Estimación del costo de fondeo para el caso argentino Estimación del Costo de Fondeo de la BT para el caso argentino Cifras en porcentaje Pesos Cuenta Corriente Caja de Ahorro Plazo Fijo Costo de Fondeo

icc ecc PCC ica eca PCA ipf epf PPF CFBT

Jun-01 0.0 85 31 2.7 85 27 11.1 78 42 6.8 Jun-02 0.0 60 40 10.9 60 34 71.9 60 26 37.6 Dic-02 0.0 60 33 2.2 60 21 21.4 74 46 14.0

May-03 0.0 60 26 1.8 60 15 13.7 76 59 11.1 Dólares Cuenta Corriente Caja de Ahorro Plazo Fijo Costo de Fondeo

icc ecc PCC ica eca PCA ipf epf PPF CFBT

Jun-01 0.0 85 2 2.5 85 11 8.2 78 87 9.4 Jun-02 0.0 60 11 2.3 60 3 5.5 60 86 8.0 Dic-02 0.0 60 4 1.7 60 9 1.9 74 86 2.5

May-03 0.0 60 4 1.4 60 23 0.9 76 73 1.5 Total CFBT

Pesos Dólares Total

CFBT PDP CFBT PDD

Jun-01 6.8 34 9.4 66 8.5 Jun-02 37.6 81 8.0 19 32.0 Dic-02 14.0 88 2.5 12 12.6

May-03 11.1 89 1.5 11 10.0

Por su parte, el costo de fondeo de la BF41 (no tomando en cuenta el capital y

suponiendo que los depósitos son los únicos pasivos; téngase en cuenta que en BF los

únicos depósitos que se podrían prestar son los a plazo) puede definirse como:

pf

pfBF e

iCF =

y por analogía, el costo de fondeo ponderado del sistema, bajo el esquema de BT sería:

CFFBT = CFP

BF * PDP + CFDBF * PDD

41 Cabe mencionar que este ejercicio sirve para determinar el costo marginal de los recursos, no

considerando el volumen de los mismos.

Page 82: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

75

En la tabla 2 se presenta el costo de fondeo bajo el esquema de BF en pesos, dólares y

total equivalente en cada momento del tiempo. Nuevamente, cabe remarcar la

naturaleza excepcional de los períodos bajo consideración por lo que estas cifras

representan solo un ejercicio teórico más bien orientado a las sensibilidades de los

distintos niveles de costo de fondeo que se pueden alcanzar en épocas de crisis.

Tabla 2: BF - Estimación del costo de fondeo para el caso argentino

Estimación del Costo de Fondeo de la BF para el caso argentino Cifras en porcentaje

Pesos Dólares CFBF

ipf epf CFBF PPFP ipf epf CFBF PPFD

Jun-01 11.1 78 14.3 20 8.2 78 10.5 80 11.2 Jun-02 71.9 60 119.8 57 5.5 60 9.1 43 71.9 Dic-02 21.4 74 28.9 79 1.9 74 2.5 21 23.3

May-03 13.7 76 18.0 87 0.9 76 1.2 13 15.8

Por lo tanto, el incremento del costo de fondeo (tabla 3) - que podría ser el incremento

de la tasa activa suponiendo que los prestatarios tienen una demanda inelástica - en el

periodo precrisis era de 2,7 puntos porcentuales, mientras que a mayo de 2003 ese

incremento alcanza 5,8 puntos porcentuales.

Los datos sugieren que el incremento del costo de fondeo en un esquema de BF en

relación a BT es menor en los periodos de no-crisis. Cabe señalar que la adopción del

esquema de BF disminuye drásticamente la probabilidad de que se produzca una crisis

financiera como la del 2001-2002 y reduce su profundidad.

Tabla 3: Incremento en el costo de fondeo Cifras en porcentaje

CFBF - CFBT

Jun-01 2.7 Jun-02 39.9

Dic-02 10.7

May-03 5.8

Page 83: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

76

La tasa activa promedio en pesos creció entre junio 2001 y junio 2002,

aproximadamente 37 puntos porcentuales, mientras que la de dólares lo hizo en 12

puntos porcentuales. Frente a ese incremento de la tasa como consecuencia de la crisis

(que no se hubiese producido en un contexto de Banca Funcional), un mayor costo de

fondeo del 2,7 % resulta despreciable. Es decir, que asumiendo un costo de fondeo

superior en 2,7 puntos porcentuales en junio del 2001, se pudiera haber evitado un

incremento de la tasa pasiva de 37 puntos porcentuales.

Page 84: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

77

Anexo 2 - Impacto del enfoque BF sobre la capacidad prestable.

Una forma alternativa a la medición sobre el costo de fondeo y tasa de interés

presentada en el Anexo 1 para evaluar el costo del enfoque de BF, es analizando la

reducción de la oferta de crédito. Bajo el modelo de BF, la capacidad prestable generada

por las cuentas a la vista debe deducirse de la capacidad prestable total.

Capacidad prestable BT (CPBT) :

PFpfCAcaCCccBT DeDeDeCF ×+×+×=

donde,

DCC: depósitos cuenta corriente

DCA: depósitos caja de ahorro

DPF: depósitos a plazo fijo

Capacidad prestable banca funcional (CPBF) :

PFpfBF DeCF ×=

Tabla 4: BT y BF – Capacidad prestable

Depósitos en millones de pesos

ecc DCC eca DCA epf DPF BT BF Diferencia

Jun-01 85 8.458 85 13.022 78 56.861 62.502 44.352-18.151Jun-02 60 12.731 60 10.739 60 9.882 20.012 5.929-14.082Dic-02 60 14.753 60 9.513 74 22.040 30.869 16.310-14.559

May-03 60 15.215 60 9.677 76 36.654 42.792 27.857-14.936

Cuenta Corriente Caja de Ahorro Plazo Fijo Capacidad Prestable

Como puede observarse en la tabla 4, el enfoque funcional hubiese producido una

reducción de la capacidad prestable de 18.151 millones de pesos en junio de 2001.

Cabe señalar que sólo entre junio de 2001 y junio de 2002 los depósitos cayeron

aproximadamente 20.000 millones de pesos, a pesar de la adopción en diciembre de

2001 de denominado “corralito” y en enero del 2002 del denominado “corralón”. Cabe

Page 85: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

78

aclarar, que esta cifra incluye la pesificación de los depósitos en dólares implementada

en enero de 2002 y dado que el stock de colocaciones en dólares pesificadas a 1.4 $/US

$ alcanzó aproximadamente 44.000 millones de dólares, la pesificación per se significó

un “aumento” los depósitos de $ 17.600 millones. Si se considera la variación en

términos de dólares la caída de los depósitos en el período junio 2001 y junio 2002

fue superior a los 60.000 millones de dólares42. .

La capacidad prestable que se hubiese perdido por la adopción de un modelo de

Banca Funcional en junio de 2001, hubiese sido inferior a la pérdida de capacidad

prestable que se produjo como consecuencia de la salida de depósitos debido a la

crisis. Además debe tenerse en cuenta, que la reducción de la capacidad prestable sería

sólo el impacto inicial. La instauración de BF permitiría a mediano plazo un mayor

desarrollo de sector financiero y de capital, lo que finalmente redundaría en mayor

volumen de crédito y menores tasas.

42 El total de depósitos a junio 2001 ascendía a US $ 78.342 millones, y a junio de 2002 a US$ 15.300

millones ($ 58.189 millones; tipo de cambio aproximado 3,8 peso por dólar) .

Page 86: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

79

Anexo 3 - Costo de adopción de BF por pérdida de fondeo gratuito

Una forma alternativa para medir el costo de adopción de BF es estimar cuánto dinero

representa para los bancos el fondeo gratuito de las cuentas corrientes y el muy barato

de las cajas de ahorro, que obtienen en un esquema de BT. A fin de calcular este monto,

se toman los depósitos en cuenta corriente y se les aplica la tasa de plazo fijo (tanto en

pesos como en dólares) y se toman los depósitos en caja de ahorro y se les aplica el

diferencial de tasa entre plazo fijo y caja de ahorro.

La formula para calcular el costo de la adopción de BF –medido en pesos- sería (CBF):

CBF ($) = Dcc$ * Ipf$ + Dca$ (Ipf$ - Ica$) + (Dccd * Ipfd+ Dcad (Ipfd - Icad))

Donde,

Dcc$: saldo de depósitos en cuenta corriente denominados en pesos

Ipf$: tasa anual de interés de los plazos fijos denominados en pesos

Dca$: saldo de depósitos en caja de ahorro denominados en pesos

Ica$: tasa anual de interés de la caja de ahorro en pesos

Dccd: saldo de depósitos en cuenta corriente denominados en dólares

Ipfd: tasa anual de interés de los plazos fijos denominados en dólares

Dcad: saldo de depósitos en caja de ahorro denominados en dólares

Icad: tasa anual de interés de la caja de ahorro en dólares

Tomando los datos a diciembre de 2004, surge que el costo en dólares de adoptar el

modelo de BF es de US $ 38 millones por mes (Ver Tabla 6).

Tabla 5: Depósitos del Sistema Financiero Argentino Datos a Dic. 04. Cifras expresadas en millones

Cuenta Corriente Caja de Ahorro $ 36.000 21.800 US $ 900 5.700

Page 87: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

80

Tabla 6: Tasas de interés pasivas del Sistema Financiero Argentino Datos a Dic. 04. Tasas anuales

Caja de Ahorro Plazo Fijo $ 0,7% 2,6% US $ 0,1% 0,2%

CBF ($) = Dcc$ * Ipf$ + Dca$ (Ipf$ - Ica$) + (Dccd * Ipfd+ Dcad (Ipfd - Icad))

CBF ($) = 36.000 * 2,6% + 21.800 (2,6% - 0,7%) + (900 * 0,2%+ 5.700 (0,2% - 0,1%))

CBF ($);1.357,7

CBF (US $);453

CBF (US $ mens);38

TC = 1 US $ = 3 $

Page 88: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

81

Anexo 4 - Importancia del costo de fondeo en el total del costo de las entidades.

Los intereses representan aproximadamente 1/3 del costo total de las entidades.

Tabla 7: Estructura de costos del Sistema Financiero Argentino

Composición de costos Resultados mensuales acumulados (millones de pesos) Jun-01 Jun-02 Dic-02

Egresos intereses 564 35% 1,920 28% 901 26% Otros egresos financieros 65 4% 2,510 37% 428 12% Cargos por incobrabilidad 240 15% 1,787 26% 636 18% Egresos por servicios 37 2% 38 1% 29 1% Gastos de administración 619 39% 556 8% 791 23% Diversos 73 5% 0 0% 718 20%

1,598 100% 6,810 100% 3,502 100%

Jun-01

35%

4%15%2%

39%

5%

Jun-02

28%

37%

26%

1%8% 0%

Dec-02

26%

12%18%1%

23%

20%

Egresos intereses Otros egresos financierosCargos por incobrabilidad Egresos por serviciosGastos de administración Diversos

Page 89: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

82

Page 90: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

83

Anexo 5 - Depósitos del Sistema Financiero Argentino. Monto y cantidad de cuentas por tramo y tipo de depósitos. Montos en millones de pesos

Cantidad % Acum $ % Acum Cantidad % Acum $ % Acum Cantidad % Acum $ % Acum Cantidad % Acum $ % Acum 1. Hasta 2.999 2.888.923 85,89 382.726 4,52 13.311.795 95,23 4.050.933 31,11 780.055 36,11 962.204 1,69 16.980.773 87,07 5.395.863 6,89 2. De 3.000 a 4.999 133.282 89,85 169.552 6,53 298.401 97,36 1.366.068 41,60 318.813 50,86 1.020.672 3,49 750.496 90,91 2.556.292 10,15 3. De 5.000 a 7.499 84.128 92,35 169.393 8,53 159.876 98,50 1.149.101 50,42 276.481 63,66 1.395.475 5,94 520.484 93,58 2.713.969 13,61 4. De 7.500 a 9.999 50.246 93,85 143.630 10,23 76.705 99,05 771.755 56,35 153.930 70,78 1.126.416 7,92 280.882 95,02 2.041.801 16,22 5. De 10.000 a 14.999 55.163 95,49 221.107 12,84 59.915 99,48 854.308 62,91 216.436 80,80 2.143.341 11,69 331.514 96,72 3.218.757 20,33 6. De 15.000 a 19.999 32.502 96,45 184.540 15,03 27.884 99,68 563.051 67,23 100.231 85,44 1.441.556 14,23 160.617 97,55 2.189.148 23,12 7. De 20.000 a 29.999 37.564 97,57 298.046 18,55 23.416 99,85 669.130 72,37 119.023 90,95 2.401.157 18,45 180.003 98,47 3.368.332 27,42 8. De 30.000 a 49.999 30.304 98,47 377.435 23,01 12.832 99,94 569.590 76,74 80.311 94,67 2.528.042 22,90 123.447 99,10 3.475.067 31,86 9. De 50.000 a 74.999 17.377 98,99 341.876 27,05 4.275 99,97 301.100 79,05 51.380 97,05 2.486.681 27,27 73.032 99,48 3.129.658 35,85 10. De 75.000 a 99.999 8.596 99,24 245.294 29,95 1.284 99,98 129.872 80,05 13.402 97,67 978.379 28,99 23.282 99,60 1.353.545 37,58 11. De 100.000 a 249.999 15.790 99,71 785.843 39,25 1.704 99,99 295.313 82,32 25.193 98,83 3.203.393 34,62 42.688 99,82 4.284.550 43,05 12. De 250.000 a 499.999 5.258 99,87 578.495 46,09 434 99,99 175.893 83,67 8.141 99,21 2.290.006 38,65 13.833 99,89 3.044.393 46,94 13. De 500.000 a 749.999 1.604 99,92 321.872 49,89 155 100,00 112.608 84,53 4.848 99,43 2.482.804 43,02 6.607 99,92 2.917.284 50,66 14. De 750.000 a 999.999 810 99,94 231.962 52,63 268 100,00 291.250 86,77 2.800 99,56 2.078.188 46,67 3.878 99,94 2.601.401 53,98 15. De 1.000.000 y más 1.993 100,00 4.006.346 100,00 279 100,00 1.722.790 100,00 9.424 100,00 30.323.440 100,00 11.696 100,00 36.052.575 100,00TOTAL 3.363.541 8.458.116 13.979.224 13.022.763 2.160.467 56.861.754 19.503.232 78.342.633

Cantidad % Acum $ % Acum Cantidad % Acum $ % Acum Cantidad % Acum $ % Acum Cantidad % Acum $ % Acum 1. Hasta 2.999 2.250.504 86,05 432.106 3,32 15.417.637 96,07 2.550.394 27,47 291.780 35,93 929.342 1,96 17.959.921 92,21 3.911.841 5,61 2. De 3.000 a 4.999 93.470 89,62 201.763 4,87 262.681 97,70 768.447 35,75 89.112 46,90 791.876 3,63 445.263 94,50 1.762.086 8,13 3. De 5.000 a 7.499 59.724 91,91 203.690 6,43 143.399 98,60 661.219 42,87 83.094 57,13 1.159.822 6,07 286.217 95,97 2.024.731 11,04 4. De 7.500 a 9.999 41.192 93,48 198.667 7,96 74.313 99,06 488.792 48,14 48.315 63,08 965.048 8,10 163.819 96,81 1.652.507 13,40 5. De 10.000 a 14.999 39.689 95,00 270.750 10,04 64.395 99,46 591.257 54,51 91.014 74,29 2.479.823 13,33 195.098 97,81 3.341.831 18,19 6. De 15.000 a 19.999 25.545 95,98 246.873 11,93 30.689 99,65 397.750 58,79 43.672 79,67 1.717.564 16,95 99.906 98,32 2.362.188 21,58 7. De 20.000 a 29.999 29.499 97,10 405.696 15,05 26.638 99,82 488.856 64,06 55.842 86,54 3.069.513 23,42 111.978 98,90 3.964.065 27,26 8. De 30.000 a 49.999 27.037 98,14 577.279 19,48 16.911 99,92 483.746 69,27 57.861 93,67 5.082.018 34,13 101.809 99,42 6.143.044 36,07 9. De 50.000 a 74.999 14.696 98,70 499.450 23,31 6.139 99,96 282.393 72,31 22.507 96,44 3.081.112 40,62 43.342 99,64 3.862.955 41,61 10. De 75.000 a 99.999 7.830 99,00 380.145 26,23 2.297 99,97 150.519 73,93 8.383 97,47 1.654.121 44,10 18.510 99,74 2.184.785 44,74 11. De 100.000 a 249.999 14.403 99,55 1.194.819 35,41 2.826 99,99 315.654 77,33 13.999 99,20 4.665.599 53,94 31.228 99,90 6.176.073 53,59 12. De 250.000 a 499.999 6.644 99,80 1.239.578 44,93 587 100,00 151.500 78,96 3.083 99,58 2.372.648 58,94 10.314 99,95 3.763.726 58,99 13. De 500.000 a 749.999 1.676 99,87 571.643 49,32 169 100,00 79.986 79,82 1.077 99,71 1.460.233 62,01 2.922 99,97 2.111.862 62,01 14. De 750.000 a 999.999 796 99,90 384.418 52,27 71 100,00 48.098 80,34 409 99,76 810.459 63,72 1.276 99,97 1.242.974 63,79 15. De 1.000.000 y más 2.669 100,00 6.216.122 100,00 417 100,00 1.825.136 100,00 1.951 100,00 17.216.667 100,00 5.037 100,00 25.257.925 100,00TOTAL 2.615.374 13.022.998 16.049.168 9.283.747 812.101 47.455.846 19.476.643 69.762.591

Total

Jun - 01

Mar - 03

Cuentas Saldos Cuentas SaldosCuentas Corrientes Cajas de Ahorro

Cuentas Saldos Cuentas

TotalCuentas Saldos

SaldosPlazo Fijos

Cuentas CorrientesCuentas Saldos

Cajas de AhorroCuentas Saldos

Plazo FijosCuentas Saldos

Page 91: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

84

Anexo 6 - Simulación. Aplicación de BF en el Sistema Financiero Argentino. Distribución de Operaciones entre BP, BAC y BI En el presente Anexo se proyecta cual sería la distribución de las operaciones que realizan las entidades financieras bajo el esquema de BT en caso que se adoptara el enfoque de BF. Se analiza por un lado el destino de los depósitos y por separado el destino de los préstamos. Para ello se hacen algunos supuestos en cuanto al límite máximo de depósitos y préstamos que pueden generar los BAC. Depósitos Para la asignación de depósitos entre bancos se asumió que los BAC pueden captar depósitos a plazo fijo por hasta un máximo de $ 75.000 mil (US $ 25.000 aprox.) por persona. Se asume que los depósitos superiores a $ 75.000 se destinarán a inversiones en instrumentos que generen los BI.

La estructura de depósitos del sistema financiero a marzo del 2003, era la siguiente:

40.737.344 69.28812.557.61740.385 Más de 75.000

29.025.247 19.407.3559.749.12818.624.157 De 0 a 75.000

Saldo (mill. de pesos)Cuentas

Saldo(mill. de pesos)Cuentas

Plazo FijoCuentas a la vista (Caja de Ahorro +

Cta Cte)

40.737.344 69.28812.557.61740.385 Más de 75.000

29.025.247 19.407.3559.749.12818.624.157 De 0 a 75.000

Saldo (mill. de pesos)Cuentas

Saldo(mill. de pesos)Cuentas

Plazo FijoCuentas a la vista (Caja de Ahorro +

Cta Cte)

BP

BCA

BI

De acuerdo al esquema institucional de BF la totalidad de los depósitos en cuenta

corriente y en caja de ahorro pasan a ser administrados por los BP. Los plazos fijos

menores a $ 75.000 serían administrados por los BAC y los que exceden ese monto se

invertirían en instrumentos generados por los BI. En el cuadro se indica en gris la parte

de los depósitos que tendrían como destino los BP, en negro los que tendrían como

destino los BAC y en blanco los depósitos que se deberían invertir en instrumentos

generados por los BI.

Desde el punto de vista de los depositantes, operar con los BP y con los BAC

prácticamente no genera cambio alguno en las modalidades operativas. Para estos

depositantes la adopción de BF no significará ninguna necesidad de cambiar sus hábitos

Page 92: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

85

bancarios. Si se adoptara BF en Argentina, 99.7 % de las cuentas pasarían a los BP o

BAC, es decir que la inmensa mayoría de los depositantes podría seguir operando como

lo hacen en un contexto de BT.

Sin embargo la situación es muy diferente si se toman los saldos de los depósitos, en

lugar del número de cuentas. En ese caso los fondos que irían a los BP son el 43 % y a

los BAC el 24 %. Por su parte los BI, que sólo recogerían el 0,3 % de los casos,

representarían un 33 % de los saldos. Tomando la totalidad de los depósitos en el

contexto de BT y aplicando el esquema de BF la estructura de riesgo para los

depositantes sería: el 43 % de los depósitos estarían libres de riesgo (respaldados 100 %

por activos de los BP), el 24 % tendría el riesgo bancario tradicional con una garantía

parcial y el 33 % que dejaría de ser depósitos y se convertiría en alguna de las

alternativas de inversión que generen los BI.

Se asume que los Depósitos a la vista son captados por los BP, los depósitos a plazo hasta el equivalente a US $ 25.000 por los BAC y los que superan ese monto por los BI (éstos últimos a través de instrumentos de capital).

DEPOSITOS - Destino de los Saldos

BP43,1%

BAC24,0%

BI32,9%

Simulación BF en Argentina

BI0,3%BAC

16,5%

BP83,3%

Simulación BF en Argentina

DEPOSITOS - Destino de las Cuentas (clientes)

Page 93: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

86

Préstamos

Una situación similar a la de los depósitos, se daría con los préstamos bancarios, si en

Argentina se adoptara un esquema de BF43: la mayoría de los individuos y empresas (95

%) seguirían teniendo como fuente de financiación a los bancos (con lo que no

cambiarían sus hábitos bancarios), pero representarían sólo el 20 % de las

financiaciones bancarias. Es decir que el 5 % de los clientes, que representan el 80 %

del volumen de crédito bancario, tendrían que lograr su financiación mediante los

instrumentos que generen los BI.

Se asume que los préstamos hasta el equivalente a US $ 50.000 son otorgados por los BAC y el resto por los BI (éstos últimos a través de instrumentos de capital)

43 Para la simulación de los créditos se tomaron datos a junio 2001.

Simulación BF en ArgentinaPRESTAMOS - Destino de los Saldos

BAC19,8%

BI80,2%

Simulación BF en ArgentinaPRESTAMOS - Destino de las Cuentas (clientes)

BI5,0%

BAC95,0%

Page 94: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

87

cantidad monto

hasta 0,3 1,687,015 331,100

más de 0,3 hasta 0,5 916,442 411,047

más de 0,5 hasta 1 1,531,901 1,195,097

más de 1 hasta 2,5 1,730,069 2,850,200

más de 2,5 hasta 5 928,138 3,335,692

más de 5 hasta 10 629,606 4,459,567

más de 10 hasta 25 477,153 7,579,867

más de 25 hasta 50 247,481 8,588,064

más de 50 hasta 100 99,432 6,749,969

más de 100 hasta 200 37,518 5,140,648

más de 200 hasta 500 17,805 5,354,418

más de 500 hasta 1000 5,553 3,815,456

más de 1.000 hasta 2.500 3,677 5,653,539

más de 2.500 hasta 5.000 1,501 5,223,556

más de 5.000 hasta 10.000 811 5,441,261

más de 10.000 hasta 25.000 574 8,586,597

más de 25.000 hasta 50.000 160 5,356,746

más de 50.000 hasta 100.000 86 5,802,011

más de 100.000 56 15,898,669

Total general 8,314,978 101,773,504

Datos a Junio 2001

Deudores del Sistema

FinancieroTramos por montos en miles

de pesos

Page 95: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

88

Anexo 7. Ingresos y costos del Sistema Financiero

Resultados del Sistema Financiero Argentino 2000-2002

Miles de pesos

Acumulado a fin de año. En millones de pesosFuente: Elaboración propia a base de datos del BCRA

Resultados (resumen) Dic-00 Dic-01 Dic-02

RESULTADOS 103.063 -241.176 -18.119.844

INGRESOS FINANCIEROS 14.459.486 15.341.535 47.210.686

EGRESOS FINANCIEROS -7.429.688 -8.756.175 -33.566.908

CARGOS POR INCOBRABILIDAD -2.948.164 -3.275.959 -10.126.320

INGRESOS POR SERVICIOS 3.976.670 3.974.817 4.586.886

EGRESOS POR SERVICIOS -607.861 -658.244 -804.213

GASTOS DE ADMINISTRACION -7.381.397 -7.247.407 -9.647.367

UTILIDADES DIVERSAS 1.086.796 1.517.562 2.199.124

PERDIDAS DIVERSAS -746.945 -825.408 -6.407.730

RESULTADO DE FILIALES EN EL EXTERIOR 135.879 -50.190 638.588

IMPUESTO A LAS GANANCIAS -441.713 -261.707 -463.707

RESULTADOS POR INFLACIÓN 0 0 -11.738.883

RESULTADO POR INTERMEDIACIÓN FINANCIERA 4.081.634 3.3 09.401 3.517.458

INGRESOS FINANCIEROS 14.459.486 15.341.535 47.210.686

EGRESOS FINANCIEROS -7.429.688 -8.756.175 -33.566.908

CARGOS POR INCOBRABILIDAD -2.948.164 -3.275.959 -10.126.320

RESULTADO POR SERVICIOS (1) 3.368.809 3.316.573 3.782.673

INGRESOS POR SERVICIOS 3.976.670 3.974.817 4.586.886

EGRESOS POR SERVICIOS -607.861 -658.244 -804.213

GASTOS DE ADMINISTRACION -7.381.397 -7.247.407 -9.647.367

RESULTADO OPERATIVO 69.046 -621.433 -2.347.236

(1) Si bien estos resultados están definidos principalmente por los productos relacionados con medios de pagos, también contienen gastos e ingresos asociados con la función de intermediación financiera.

Page 96: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

89

Apéndice 1. Principios Básicos de Basilea

Principios Básicos para una Supervisión Bancaria Eficaz

BIS

Comité de Supervisión Bancaria de Basilea

Octubre 2006.

Versión Comentada

Page 97: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

90

I. Introducción El presente Apéndice presenta la nueva versión de los Principios Básicos de Basilea y comentarios a cada uno de ellos. EL texto de los Principios Básicos se reproduce en formato de letra itálica.

II. Historia de los Principios Básicos de Basilea Los Principios Básicos de Basilea fueron publicados por el Comité de Basilea de Supervisión Bancaria en 1997 con el nombre de “Basel Core Principles for Effective Banking Supervisión” (Principios Básicos para una Supervisión Bancaria Eficaz). EL Comité de Basilea forma parte del Bank for International Settlements (BIS). Los Principios Básicos son 25 y constituyen una guía para la instauración de un sistema de regulación y supervisión bancaria eficiente por parte de los países. Rápidamente se han convertido en un estándar de la industria bancaria; los países, organismos internacionales y consultores especializados los han adoptado como un paradigma de buenas prácticas en la regulación y supervisión bancaria. Dos años después de su publicación (1999) el Comité de Basilea publica otro documento llamado “Core Principles Metodology“ que constituye una guía de cómo evaluar el cumplimiento por parte de los países de los Principios Básicos. Esta guía da especificaciones sobre cómo realizar la evaluación y otorga 4 calificaciones posibles para cada uno de los principios. La “Metodología” preveía que la evaluación podía ser hecha por el mismo país (autoevaluación) o por terceras partes como ser los organismos internacionales y consultores especializados. La “Metodología” también fue rápidamente adoptada como la forma de evaluar el cumplimiento de los Core Principles. En este sentido la adopción de la “Metodología” por parte del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial le dieron un impulso decisivo. Así hacia 2005 prácticamente todos los países del mundo tenían una evaluación del grado de cumplimiento de los Principios Básicos por parte del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en el contexto de los programas denominados FSAP (Financial Sector Assessment Program). Estas evaluaciones por lo general fueron hechas en forma conjunta por estos organismos, con la participación de consultores externos especializados, generalmente supervisores y ex – supervisores. El primer país en haber sido evaluado fue Canadá. Argentina está entre los pocos países no evaluados, debido principalmente a la crisis 2001/2002 que dejó obsoleta la evaluación en curso. Por el año 2002 comenzaron consultas del Comité de Basilea para la actualización de los Principios Básicos. En un proceso que ha llevado varios años de reuniones y consultas con distintos integrantes de la industria bancaria, supervisores, organismos internacionales y consultores, se presentaron los Nuevos Principios de Basilea en Junio de 2006. Finalmente en Octubre de 2006 se aprobaron formalmente los nuevos Principios Básicos. Estos nuevos Principios Básicos mantienen el número original del 25 principios y el espíritu de ser un estándar de buenas prácticas aplicables internacionalmente. Los cambios que se introdujeron trataron de ser los menos posibles, a fin de que tengan continuidad y compatibilidad con los anteriores Principios Básicos. Según el propio Comité, los nuevos Principios Básicos son más flexibles para que resulten aplicables tanto a sistemas financieros desarrollados como a sistemas con bajo grado de desarrollo. Se ha desarrollado en forma más precisa lo referido a

Page 98: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

91

operaciones globales (bancos que operan en diferentes países) y se enfatiza la necesidad de cooperación entre los supervisores de los diferentes países. Se enfatiza aún más la necesidad de la independencia, responsabilidad y transparencia de las autoridades de supervisión bancaria. Adicionalmente se han incorporado recomendaciones acerca de los sistemas de manejo de riesgos que deben tener los bancos, para administrar los diferentes riesgos a los que están expuestos en su operatoria. Dado que el Comité de Basilea ha abierto un período en el cuál aún recibirá comentarios sobre esta versión de los nuevos Principios Básicos, es posible que aún se introduzcan modificaciones, pero es de esperar que -dado el grado de debate ya realizado- las mismas sean mínimas.

III. Principios Básicos para una Supervisión Bancar ia Eficaz (Principios Básicos de Basilea, Octubre 2006)

Principio 1 – Objetivos, independencia, potestades, transparencia y cooperación: todo sistema eficaz de supervisión bancaria debe contar con atribuciones y objetivos claros para cada autoridad que participe en la supervisión de los bancos. Cada una de ellas deberá contar con independencia operativa, procesos transparentes, un buen gobierno corporativo y recursos adecuados, y deberá hacerse responsable del desempeño de sus funciones. También ha de existir un marco jurídico apropiado para la supervisión bancaria, con normas relativas a la autorización de las instituciones bancarias y a su supervisión continua, potestades para asegurar el cumplimiento de la ley así como la seguridad y solidez, y protección legal para los supervisores. Debe haber mecanismos para el intercambio de información entre los supervisores que permitan preservar el carácter confidencial de la misma. Este principio fija las grandes líneas de lo que debe ser la estructura de la supervisión bancaria de un país. Se enumeran una larga lista de condiciones que deben cumplirse para contar con un buen sistema de supervisión. Muchas de las fallas registradas en varios países tienen que ver con la falta de cumplimiento de este principio. Con mucha frecuencia se ve incumplimiento de los siguientes elementos: independencia del supervisor, poder para asegurar el cumplimiento de las normas y protección legal para los supervisores. Principio 2 – Actividades permitidas: deben definirse claramente las actividades que pueden desarrollar las entidades autorizadas a operar como bancos y sujetas a supervisión, y debe controlarse en la medida de lo posible el uso de la palabra “banco” como razón social. Este principio procura evitar que instituciones no autorizadas y supervisadas realicen intermediación de fondos.

Este principio es cumplido formalmente por casi todos los países del mundo. Sin embargo en la práctica existen en la mayoría de los países en vías de desarrollo actividades de intermediación no reguladas, muchas veces por falta de capacidad de supervisión y otras veces por legislaciones ambiguas, especialmente con instituciones mutuales o cooperativas.

Page 99: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

92

Principio 3 – Criterios para la concesión de licenc ias: la autoridad encargada de conceder las licencias debe tener potestad para fijar criterios y rechazar las solicitudes que no cumplan con las normas establecidas. Como mínimo, el proceso de autorización debe evaluar la estructura de propiedad y el buen gobierno del banco y del grupo al que pertenece, incluyendo la adecuación e idoneidad de sus consejeros y altos directivos, su plan estratégico y operativo, sus controles internos y gestión del riesgo, así como la evolución prevista de su situación financiera, incluida su base de capital. Cuando el propietario u organismo matriz del banco propuesto sea extranjero, deberá obtenerse el consentimiento previo del supervisor del país de origen. Este principio determina que quiénes realicen intermediación bancaria deben cumplir una serie de requisitos que establezcan las autoridades, que alcanzan tanto a los accionistas como a los directivos; además deben contar con un plan de negocios y manejos de riesgos adecuados. El supervisor deben tener la facultad para rechazar aquellos pedidos que no cumplan con esos requisitos. Si bien el principio no enumera los criterios que deben cumplir los accionistas y directivos, existen estándares internacionales al respecto; en general se pide que cuenten con idoneidad moral, técnica y económica. Estos estándares se denominan “fit and proper criteria”. La viabilidad de una institución financiera depende primaria y críticamente de sus accionistas y directivos; es por ello que el cumplimiento de este principio es crucial. Analizando la experiencia de quiebras de bancos de los últimos años, una gran parte de las quiebras de bancos podrían haberse evitado con el estricto cumplimiento de este principio. Principio 4 – Cambio de titularidad de participacio nes significativas: el supervisor tiene potestad para examinar y rechazar propuestas para transferir participaciones significativas o de control, tanto si se poseen de modo directo como indirecto, en bancos existentes. Este principio es complementario al anterior y necesario para que aquel no sea burlado. Los criterios de fit and proper no sólo deben cumplirse al momento de establecerse una institución financiera, sino a lo largo de toda su vida. En decir que quién compre las acciones de una institución debe cumplir los mismos criterios que quien la quiera fundar.

Principio 5 – Adquisiciones sustanciales: el supervisor tiene potestad para analizar, basándose en criterios prescritos, las adquisiciones o inversiones sustanciales que realice un banco, incluida la realización de operaciones transfronterizas, para confirmar que la estructura del grupo o de la empresa no expone al banco a riesgos innecesarios ni obstaculiza la supervisión eficaz. Este principio procura que el supervisor pueda tener un poder de veto sobre adquisiciones de activos que realicen los bancos, dado que ello puede exponer a los bancos en riesgo o pueden impedir una adecuada supervisión. Una de las principales causas de caída de las instituciones financieras es la incursión en actividades no bancarias. Muchas veces hay actividades que pueden resultar incompatibles con las actividades bancarias, aún cuando ambas actividades por separado sean totalmente normales. Un ejemplo claro es la participación de una institución bancaria en medios de comunicación; si un banco posee la mayoría de un medio de comunicación su competidor en ese rubro, podría atacarlo cuestionando públicamente al banco y generándole una corrida bancaria. Otras actividades son

Page 100: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

93

simplemente muy riesgosas o ilíquidas para que se financien con los depósitos de un banco.

Principio 6 – Suficiencia de capital: el supervisor debe imponer a los bancos requerimientos mínimos de capital que reflejen los riesgos que éstos asumen y debe definir los componentes del capital teniendo en cuenta la capacidad de éstos para absorber pérdidas. Al menos en el caso de bancos con actividad internacional, estos requerimientos no pueden ser inferiores a los que establece el Acuerdo de Basilea aplicable. Este principio determina que los bancos deben tener un capital acorde a sus riesgos y además fija como piso –al menos para bancos internacionales- el requerimiento de Basilea (que es del 8 % de los activos de riesgo).

Principio 7 – Proceso para la gestión del riesgo : los supervisores deben tener constancia de que los bancos y grupos bancarios cuentan con un proceso integral de gestión de riesgos (que incluya la vigilancia por el Consejo y la alta dirección) para identificar, evaluar, vigilar y controlar o mitigar todos los riesgos sustanciales y para evaluar su suficiencia de capital global con respecto a su perfil de riesgo. Estos procesos han de ser proporcionales a las dimensiones y complejidad de la institución. Este principio enfatiza la necesidad de un adecuado control de todos los riesgos de una institución. A fin de mantener su flexibilidad no se detalla qué medidas deben tomarse, sino que deja esa responsabilidad en el supervisor. El control de riesgos es responsabilidad primaria de la institución pero el supervisor debe estar satisfecho con los sistemas implementados por las instituciones.

El manejo integral de riesgos es un concepto relativamente nuevo, ya que hasta hace poco tiempo se le prestaba atención principalmente el riesgo crediticio, dejándose de lado los otros riesgos. Además este principio vincula a todos los riesgos con el capital, lo que va en línea con las nuevas pautas de Basilea (Basilea II).

Principio 8 – Riesgo de crédito: los supervisores deben tener constancia de que los bancos cuentan con un proceso para la gestión del riesgo de crédito que incorpore el perfil de riesgo de la institución, con políticas y procesos prudenciales para identificar, calcular, vigilar y controlar el riesgo de crédito (incluido el riesgo de contraparte). Esto incluiría la concesión de préstamos y la realización de inversiones, la evaluación de la calidad de todos ellos y la gestión continua de las carteras crediticia y de inversión.

Este principio tienen una visión moderna del riesgo crediticio. Tradicionalmente el riesgo crediticio se medía en función del deudor, sin la tendencia actual de mirar adicionalmente la calidad de los procesos y políticas de la institución. Un misma cartera crediticia puede tener distinto nivel de riesgos en función de cómo se genere y administre.

Las carteras crediticias generalmente representan entre el 50% y 80% del total de activos de las instituciones, de allí la importancia de manejar adecuadamente este riesgo. Un aumento significativo de la incobrabilidad de la cartera casi siempre genera la insolvencia de la institución.

Principio 9 – Activos dudosos, provisiones y reserv as: los supervisores deben tener constancia de que los bancos establecen y cumplen políticas, prácticas y

Page 101: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

94

procedimientos adecuados para gestionar activos dudosos y para evaluar la suficiencia de sus provisiones y reservas.

Este principio requiere que las instituciones cuenten con mecanismos adecuados para lidiar con activos problemáticos y en su caso realizar las reservas correspondientes. Resalta la necesidad de contar con mecanismos que permitan minimizar las pérdidas frente a casos de incumplimiento de los deudores o pérdida de valor de los activos. Adicionalmente requiere que se hagan previsiones acordes a las pérdidas esperadas.

Principio 10 – Límites de exposición a grandes ries gos: los supervisores deben tener constancia de que el banco cuenta con políticas y procesos que permitan a la dirección identificar y gestionar las concentraciones en el seno de la cartera, y también deben fijar límites prudenciales que restrinjan las posiciones del banco frente a una misma contraparte o grupo de contrapartes vinculadas. Este principio determina que deben existir límites al tamaño de préstamos que puede dar una institución a un persona o a grupo económico. Además requiere que se tengan procedimientos que permitan identificar la concentración; esto debido a que muchas veces no resulta sencillo identificar todas las partes que conforman un grupo económico. La idea detrás de este principio es lograr una diversificación de cartera, de forma que la quiebra de una persona, empresa o grupo económico no arrastre a la institución a la insolvencia.

Principio 11 – Posiciones con partes vinculadas: a fin de evitar abusos al mantener posiciones (tanto dentro como fuera de balance) con partes vinculadas y para resolver cualquier conflicto de intereses, los supervisores deben establecer requisitos para que aquellos bancos que mantienen posiciones con personas físicas o jurídicas vinculadas lo hagan con total imparcialidad, que dichas posiciones puedan ser controladas eficazmente, que se adopten medidas para controlar o mitigar riesgos, y que el reconocimiento contable de pérdidas en dichas posiciones se realice con políticas y procesos estándar. Los préstamos a partes relacionadas es una de las principales causas de quiebra de instituciones financieras. Las instituciones financieras en general tienen conflicto de intereses cuando se presta a partes relacionadas que hacen se encuentre expuestas a grandes pérdidas. Se consideran partes relacionadas a aquellas personas y empresas que tengan con la institución una vinculación tal que pueden influir en sus decisiones. Así por ejemplo si el presidente de un institución financiera es a su vez dueño de una empresa habrá incentivos para prestarles en condiciones más favorables y además será casi imposible un cobro compulsivo en caso de incumpliendo. En las experiencias de resolución bancaria se observa que cuando una institución cierra, el valor de los préstamos a partes relacionadas es prácticamente nulo, ya que generalmente se han prestado a empresas que no tienen suficiente capital para el préstamo que reciben y los documentos tienen vicios que impiden su cobro por vía legal.

Principio 12 – Riesgo país y riesgo de transferenci a: los supervisores deben tener constancia de que los bancos cuentan con políticas y procesos adecuados para identificar, cuantificar, vigilar y controlar el riesgo país y el riesgo de transferencia en

Page 102: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

95

sus préstamos e inversiones internacionales, y para mantener un nivel de reservas adecuado para dichos riesgos.

Este es un principio destinado a las instituciones que son activas internacionalmente. Este principio es el de “supervisión internacional consolidada”; el supervisor no sólo debe estar satisfecho con las operaciones que realice la institución en su país, sino con las actividades que desarrolle en el exterior teniendo en consideración los riesgos asociados a ellas.

La historia de quiebras bancarias es rica en situaciones en las que la insolvencia fue provocada por operaciones realizadas (o registradas) en otros países e ignoradas por el supervisor local. Los denominados “paraísos fiscales y regulatorios” son un gran desafío en esta materia. En los últimos años han sido muy cuestionados los países con legislaciones que permitían este tipo de operaciones con un cerrado secreto bancario y muchas jurisdicciones han cambiado sus legislaciones permitiendo a los supervisores de origen conocer las operaciones de sus instituciones supervisadas. Sin embargo sigue siendo un gran desafío.

Principio 13 – Riesgos de mercado: los supervisores deben tener constancia de que los bancos cuentan con políticas y procesos para identificar, cuantificar, vigilar y controlar con precisión los riesgos de mercado; los supervisores deben tener potestad para imponer límites y/o exigencias de capital específicos para las exposiciones al riesgo de mercado, cuando esté justificado. Este principio procura evitar que las instituciones asuman riesgos desmedidos en los mercados de títulos (bonos y acciones) y mercancías y sus productos derivados (opciones, índices, etc.). El caso emblemático es el banco ingles Baring, el cual a pesar de ser un banco con una buena cartera crediticia perdió todo su capital por operaciones de mercado. Principio 14 – Riesgo de liquidez: los supervisores deben tener constancia de que los bancos cuentan con una estrategia para gestionar el riesgo de liquidez que incorpora el perfil de crédito de la institución, con políticas y procesos prudenciales para identificar, cuantificar, vigilar y controlar el riesgo de liquidez y para poder gestionar diariamente la liquidez. Los supervisores exigen que los bancos cuenten con planes de contingencia para afrontar problemas de liquidez.

Las instituciones financieras tal como operan en la actualidad son vulnerables al retiro masivo de sus depósitos, toda vez que sus activos son ilíquidos en relación a sus pasivos. Una situación de iliquidez grave generalmente se transforma en un problema de solvencia y adicionalmente puede generar contagio en otras instituciones generando una situación sistémica. Este principio requiere que las instituciones adopten medidas para mitigar esta vulnerabilidad a través de estrategias de administración de la liquidez.

Sin embargo mientras se mantenga el esquema de banca tradicional (BT), las instituciones seguirán siendo vulnerables en alguna medida a los riesgos de iliquidez. La adopción de un esquema de “narrow banking” (NB) eliminaría el riesgo de iliquidez, sin embargo este esquema no es adoptado por ningún país del mundo, entre otras razones por sus problemas prácticos de implementación.

La adopción de un esquema de Banca Funcional (BF) sería una opción que superaría los problemas de BT y NB y daría cabal cumplimiento a este principio.

Page 103: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

96

Principio 15 – Riesgo operacional: los supervisores deben tener constancia de que los bancos cuentan con políticas y procesos de gestión de riesgos para identificar, evaluar, vigilar y controlar/mitigar el riesgo operacional. Estas políticas y procesos han de ser proporcionales a las dimensiones y complejidad del banco en cuestión.

Este principio procura que se controle uno de los riesgos que viene creciendo conforme crece el tamaño de las instituciones en el sistema financiero actual. Este fue un riesgo que tradicionalmente no fue tenido en cuenta, pero que sin embargo puede poner en riesgo la estabilidad de una institución, aún siendo líquida y solvente. A diferencia de otras industrias, la industria bancaria no puede dejar de prestar sus servicios ni siquiera por unas hora sin sufrir una grave pérdida de reputación que puede generarle una corrida de depósitos.

Principio 16 – Riesgo de tipos de interés en la car tera de inversión: los supervisores han de tener constancia de que el banco cuenta con sistemas eficaces para identificar, cuantificar, vigilar y controlar el riesgo de tipos de interés en la cartera bancaria, incluyendo una estrategia bien definida aprobada por el Consejo y puesta en práctica por la alta dirección, proporcional al tamaño y complejidad de dicho riesgo.

Este principio procura evitar que los descalces de tasas de interés generen una situación de insolvencia en las instituciones. Este riesgo es importante en las instituciones financieras debido principalmente al descalce de plazos.

Principio 17: Control y auditoría internos: los supervisores deben tener constancia de que los bancos cuentan con controles internos acordes al tamaño y complejidad de su actividad. Dichos controles deben incluir normas claras sobre delegación de autoridad y responsabilidades; segregación de las funciones que implican el compromiso del banco, el desembolso de sus fondos y la contabilidad de sus activos y pasivos; conciliación de estos procesos; protección de los activos del banco; y funciones independientes de auditoría interna y de cumplimiento para comprobar la observancia de estos controles, así como de la legislación y regulación aplicables.

Este principio procura que las instituciones tengan los mecanismos adecuados para asegurar que las instituciones tengan políticas que aseguren el cumplimiento efectivo de sus normas internas y externas aplicables. Se procura además que quiénes auditen su cumplimiento cuenten con independencia respecto a quién esté a cargo de la administración de la institución. Esta es una cuestión que ha cobrado relevancia en los últimos años y constituye un pilar básico en la solidez de una institución.

Cuando se analizan las instituciones que han quebrado generalmente se encuentran grandes fallas de controles internos y auditoría.

Principios 18: Utilización abusiva de servicios fin ancieros: los supervisores deben tener constancia de que los bancos cuentan con políticas y procesos adecuados, incluyendo normas estrictas sobre el conocimiento de la clientela (“know-your-customer” o KYC), que promuevan normas éticas y profesionales de alto nivel en el sector financiero e impidan que el banco sea utilizado, intencionalmente o no, con fines delictivos.

Page 104: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

97

Este principio está orientado a prevenir que los clientes utilicen al sistema financiero para el lavado de dinero y como vehículo para el financiamiento de operaciones ilícitas vinculadas con operaciones ilegales, principalmente terrorismo. Se parte del principio que la institución debe “conocer a su cliente”, esto es conocer cuál es su actividad y la razonabilidad de sus operaciones financieras con la actividad que tiene declarada.

Este principio es relativamente nuevo y fue reforzado a partir de los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001.

Principio 19 – Enfoque supervisor: un sistema eficaz de supervisión bancaria exige que el supervisor desarrolle y mantenga un profundo conocimiento sobre las operaciones de los bancos por separado y de los grupos bancarios, así como del sistema bancario en su conjunto, centrándose en la seguridad y solidez y en la estabilidad del sistema bancario.

Este principio consagra el enfoque de “supervisión individual y consolidada” y además que el supervisor tiene como misión la “estabilidad del sistema financiero”. Estos dos principios constituyen definiciones medulares del enfoque que debe tener la supervisión. Numerosos países no cumplen con el principio de supervisión consolida, ya sea por limitaciones legales (por ejemplo el supervisor no tienen facultad para revisar los libros de una empresa no financiera propiedad de la institución) o por dificultades operativas y prácticas (falta de conocimiento en supervisión consolidada, falta de recursos, etc.).

Principio 20 – Técnicas de supervisión: un sistema eficaz de supervisión bancaria debe incluir tanto supervisión in situ como a distancia, además de contactos periódicos con la gerencia del banco.

Este principio determina que la supervisión debe hacerse tanto a distancia (extra-situ) como con visitas a la institución supervisada (in-situ). Además enfatiza la necesidad de mantener un contacto permanente con la gerencia de los bancos. La mayoría de los países del mundo tienen supervisión in-situ y extra-situ, sin embargo en muchos países su calidad no es adecuada y por lo que no cumplen cabalmente este principio.

Principio 21 – Informes de supervisión: los supervisores deben contar con los medios necesarios para obtener, revisar y analizar los informes prudenciales y estadísticos de los bancos, tanto a título individual como en base consolidada, con el fin de verificarlos independientemente, ya sea a través de inspecciones in situ o con la ayuda de expertos externos.

Este principio fija estándares mínimos de información que deben recibir los supervisores y la necesidad de poder verificar la información recibida. Además pone énfasis nuevamente en la necesidad de una supervisión consolidada.

En lo formal la mayoría de los países cumple con este requisito, sin embargo en no pocos casos la calidad de la información es deficiente y ello impacta negativamente en la calidad y resultados de la supervisión bancaria. La supervisión bancaria depende crucialmente de la calidad y veracidad de la información con la que cuenta; la supervisión bancaria es esencialmente manejo de información.

Page 105: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

98

Principio 22 – Contabilidad y divulgación: los supervisores deben tener constancia de que cada banco mantiene registros adecuados conforme a las políticas y prácticas contables ampliamente aceptadas internacionalmente y que publica con regularidad información que refleja razonablemente su situación financiera y su rentabilidad.

Este principio está vinculado con la transparencia y disciplina de mercado. La información sobre el estado de una institución no sólo debe ser conocida por el supervisor, sino por el público y analistas. Este principio está en línea con uno de los pilares de Basilea II.

En muchos países aún no publica información relevante y confiable sobre las instituciones financieras, lo cual atenta contra la posibilidad de que el público y analistas formen su opinión sobre la situación económico financiera.

Principio 23 – Potestades correctivas del superviso r: los supervisores deben contar con una gama adecuada de herramientas de supervisión que les permita aplicar medidas correctivas oportunas. Esto incluye la capacidad de revocar, cuando sea necesario, licencias bancarias o recomendar su revocación.

Este principio complementa el principio 3. Además de contar con la autoridad para negar una licencia para operar como institución financiera, el supervisor debe tener poder para revocarla en caso que durante el desarrollo de sus operaciones no cumpla con los requisitos necesarios para hacerlo. Adicionalmente el supervisor debe contar con una herramienta intermedia como es requerir a la institución determinada acciones correctivas en caso de incumplimientos subsanables.

Este principio debería además incluir que el supervisor debe contar con una política “de salida” para asegurar que el cierre de una institución no genere costos excesivos sobre los depositantes y acreedores y que no afecte a otras instituciones.

Principio 24 – Supervisión consolidada: para la supervisión bancaria resulta esencial que los supervisores lleven a cabo su labor en base consolidada para todo el grupo bancario, realizando un adecuado seguimiento y, cuando corresponda, aplicando normas prudenciales a todos los aspectos de las actividades que el grupo realiza a escala mundial.

Este principio trata expresamente el principio de supervisión consolidada ya abordado en los principios 19 y 21.

Principio 25 – Relación entre el supervisor de orig en y el de destino: la supervisión transfronteriza consolidada exige la cooperación y el intercambio de información entre los supervisores del país de origen y aquellos otros con competencias dentro del grupo bancario, en especial las autoridades de supervisión del país de acogida. Los supervisores bancarios deben exigir que las operaciones locales de bancos extranjeros se lleven a cabo en virtud de las mismas normas que se aplican a las entidades locales.

Page 106: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

99

Este principio enfatiza la necesidad de cooperación entre supervisores y la necesidad del intercambio de información. Este principio es necesario para lograr una supervisión consolidada efectiva en aquellas instituciones que operan en más de un país. En los últimos años se han incrementado notablemente los convenios de cooperación entre los supervisores de distintos países, lo cual constituye un avance sustantivo en materia de supervisión consolidada; sin embargo el desafío es lograr su aplicación práctica.

Page 107: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

100

Referencias

- ALMANSI Aquiles y RODRIGUEZ Carlos (1989) “Reforma Monetaria y

Financiera en Hiperinflación”, CEMA, Documento de Trabajo N 67.

- AVILA, Jorge (15 y 29 enero, 18 y 19 septiembre 2002) “Papers sobre Política

Cambiaria y Monetaria, Propuesta de Banca Offshore”, Ámbito Financiero.

- BAGEHOT, Walter (1874) “Lombard Street. A description of the Money

Markert”, Joh Willey & Sons 1999.

- BRYANT, John (1980) “A model of reserves, punk runs ad deposit insurance”.

Journal of Banking and Finance 4:335-344.

BOLZICO, Javier, MASCARO Yira and GRANATA, Paola (2007) “Practical

Guidelines for Effective Bank Resolution”. The World Bank, Police Research

working paper N° 4389.

- BOLZICO, Javier and DRUCK, Pablo (2001) “Public Debt and Real Economy

(The case of Argentina)”, The North South Institute, Canada..

- BOSSONE, Biaggio (2001) “Should Banks be Narrowed?”, IMF Working Paper

No. 01/159.

- CALVO, Guillermo; LEIDERMAN, Leonardo and REINHART, Carmen (1994)

“The capital inflows problem: Concepts and issues”. Contemporary Economic

Policy; ABI/INFORM Global pg. 54.

- CALOMIRIS, Charles W., and KAHN, Charles (June 1991) “The Role af

Demandable Debt in Structuring Optimal Banking Arrangements”, The

American Economic Review.

- DIAMOND, Douglas and DYBVIG, Phillip (1983) “Bank Runs, Deposit

Insurance, and Liquidity”. Journal of Political Economy, vol. 91, Nº 3.

Page 108: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

101

- DUJOVNE, Nicolás y GUIDOTTI, Pablo (2002) “El Sistema Financiero en la

Argentina, una propuesta de reforma”, Fundación para el cambio, Documento de

Trabajo N° 4.

- “Early History and Developments of Bank and Branching Regulation. The Bank

Holding Company Act of 1956”, en página web: cber.nlu.edu/DBR/Z2-8.htm.

- “Early History and Developments of Bank and Branching Regulation. The

1980s”, en página web: cber.nlu.edu/DBR/Z3.htm.

- “Early History and Developments of Bank and Branching Regulation. The

1990s”, en página web: cber.nlu.edu/DBR/Z4.htm

- ENGINEER, Merwan (1989) “Bank runs and suspension of deposit

convertibility”, Journal of Monetary Economics, 24:443-454.

- FERNANDEZ, Roque y RODRIGUEZ Carlos (1982) “Inflación y Estabilidad”.

Ediciones Macchi.

- FERNANDEZ, Roque y BOLZICO, Javier (1996) “La Argentina frente a la

devaluación del peso mexicano”. Archivos del Presente N° 3.

- FERNANDEZ, Roque and GUIDOTTI, Pablo (1996) “Regulating the Banking

Industry in Transition Economies: Exploring Interaction Between Capital an

Reserve Requirements”. Journal of Policy Reform.

- FERNÁNDEZ, Roque and SCHUMACHER, Liliana (junio 1996) “Does

Argentina provide a case for Narrow Banking? A study of Argentina’s Banking

Regime, its Performance over the Panic (December 1994/May 1995) and

Presents Developments”. Banco Central de la República Argentina.

- FISHER, Irving (1935) “100% Money”.

Page 109: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

102

- FREIXAS, Xavier y ROCHET Jean (1997) “Microeconomic of Banking”, MIT.

- FRIEDMAN, Milton (1959) “A Program for Monetary Stability”, The Millar

Lectures Number Three, Fordham University Press, New York City.

- FRIEDMAN, Milton (1969) “The Optimun Quantity of Money and Other

Essays”, Macmillan & Co.

- GORTON, G (1995) “Banks´ suspension of convertibility”, Journal of Monetary

Economics, 15.

- GUIDOTTI, Pablo (2000) “Toward a Liquidity Management Strategy for

Emerging Market Economics”, Stanford University.

- GUIDOTTI, Pablo y DUJOVNE, Nicolás (2001) “El Sistema Financiero

Argentino y su Regulación Prudencial”, en Crecimiento y Equidad en la

Argentina: Bases de una Política Económica para la Década, FIEL.

- GOODHART, Charles (1994) “The Development of Central Banking”, Bank of

England.

- JACKLIN, C. (1987) “Demand Deposits, Trading Restrictions and Risk

Sharing”, Prescott, E.C. and Wallace, N, 1987. Contractual Arragements for

Intertemporal Trade, University of Minnesota Press.

- JACKILN, C y BHATTACHARYA, Sudipto (1988). “Distinguishing panic and

information based bank runs: Welfare and policy implications”, Journal of

Political Economy, 96 (3).

- KASHYAP, Anil K., RAJAN, Raghuram and STEIN, Jeremy C. (1999) “Banks

as Liquidity Providers. An Explanation for the Co-existence of Lending and

Deposit-Taking”, National Bureau of Economic Research, Inc in its series

NBER Working Papers 6962.

Page 110: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

103

- KOBAYAKAWA, Shuji and NAKAMURA, Hisashi (mayo 2000) “A

Theoretical Analisis of Narrow Banking Proposals”, Monetary Economic

Studies.

- LAGOS, Martín (2002) “Contagio e incompetencia en la crisis bancaria

argentina de 2001-2002”, ABA.

- LITAN, Robert (1987) “What Should Banks do?, Brookings Institution.

- PATIÑO, Jorge (1996) “Bancos, Banquemias y Respuestas a las Crisis”,

Publicaciones del Banco Central de Bolivia.

- PHILLIPS, Ronnie J. (1995) “Narrow Banking Reconsidered, The Functional

Approach to Financial Reform”, Levy Economic Institute, Economics Public

Policy Brief, Nº 18.

- PIERCE, James (1991) “The Future of Banking”, Yale University Press.

- POU, Pedro (Agosto 2003) “El sistema financiero y la reconstrucción del ahorro

en la Argentina”. Conferencia 40 años de Fiel.

- POSEN, Adam (June 2001) “A Strategy to Prevent Future Crises: Safety Shrink

the Banking Sector”, Conference on “Financial Crises: Japan’s Experience and

Implications for Latin America and the Caribbean”, Institute for International

Economics.

- RODRIGUEZ, Carlos (Marzo 2000) “Ajuste Impositivos y Políticas de Encaje

con Tipo de Cambio Fijo: Un análisis Teórico. CEMA.

- RODRIGUEZ, Carlos, BOLZICO Javier y otros (2000) “Credit constraints

facing firm in Argentina”, CEMA.

- SHY, O. and STENBACKA (2000) “A Bundling argument for narrow banking”,

Swedish School of Economics and Bank of Finland, Working paper.

Page 111: BANCA FUNCIONAL MARCO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA FINANCIERO · Marco Institucional para el Sistema Financiero Javier A. Bolzico Introducción Durante el siglo XX y hasta la actualidad

104

- SIMON, H. (1948) “Economic Policy for a Free Society”, The University of

Chicago.

- SMITH, Adam (1776) “An inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of

Nation”.

- WALLACE, Neil (Fall 1988) “Another Attempt to Explain an Illiquid Banking

System: The Diamond and Dybvig Model UIT Sequential Service Taken

Seriously”, Federal Reserve Bank of Minneapolis, Quaterly Review.

- WALLACE, Neil (Winter 1996) “Narrow Banking Meets the Diamond-Dybvig

Model”, Federal Reserve Bank of Minneapolis, Quaterly Review.