bancarizacion

19
«AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA» FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS CATEDRA: CATEDRÁTICO: INTEGRANTES: TEMA: JORNADA LABORAL Y HORAS

Transcript of bancarizacion

Page 1: bancarizacion

«AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA»

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

CATEDRA:

CATEDRÁTICO:

INTEGRANTES:

TEMA: JORNADA LABORAL Y HORAS EXTRAS

Page 2: bancarizacion

Bancarización e impuesto a las transacciones financieras (ITF)

Napoleón Cachi Gallardo (*)

 

   

Bajo el título de “medidas de lucha contra la evasión y la informalidad”, el 05

de diciembre del año 2003 se publicó el Decreto Legislativo N° 939, mediante el cual

el gobierno “impone” la obligatoriedad de realizar operaciones comerciales mediante

las empresas del sistema financiero y, por otro lado grava dichas operaciones con un

impuesto.

 

En efecto, el D. Leg. N° 939 regula dos aspectos; la bancarización y el

impuesto a las transacciones financieras; ambas figuras inconstitucionales desde

nuestro punto de vista, tal y como lo analizamos a continuación:

 

BANCARIZACIÓN

 

Por la bancarización, el gobierno obliga a todas las personas naturales y

)

Page 3: bancarizacion

jurídicas a realizar todas las transacciones económicas usando las instituciones del

sistema financiero (bancos, cajas municipales, cooperativas, etc.), de manera que

necesariamente debemos utilizar los medios de pago descritos en el artículo 5 del D.

Leg N° 939 (giros, transferencias de fondos, tarjetas de débito y crédito, cheques no

negociables o instransferibles).

 

Si bien, en un inicio el D. Leg. N° 939 establecía que la bancarización se

aplicaba a todas las operaciones cuyos montos estaban comprendidos entre la cuarta

parte de la UIT y las dos UIT (entre S/. 800 y S/. 6,400), fue el D. S. N° 190-2003-

EF del 24 de diciembre del 2,003 (Reglamento del D.Leg. N° 939), el que estableció

de manera definitiva que la bancarización será exigible para aquellas transacciones

iguales o superiores a los cinco mil nuevos soles (S/. 5,000) o los mil quinientos

dólares americanos ($ 1 ,500).

 

Sin duda, una tarea importante de todo Gobierno democrático es regular y

orientar las políticas económicas y fiscales del Estado; sin embargo dicha facultad

deberá observar necesariamente un procedimiento coherente con los principios

democráticos constitucionales y, he aquí el problema.

 

La Constitución Política del Perú (cuestionable; pero vigente) proclama que la

iniciativa privada es libre, asimismo, consagra la libertad contractual y la libertad de

contratación; lo que implica que las personas naturales y jurídicas cuentan con el

derecho constitucional que les permite realizar todo tipo de actos jurídicos o no,

cuyos únicos límites se circunscriben a NO lesionar los intereses públicos ni las

“buenas costumbres”; en consecuencia la bancarización no sólo resulta incoherente,

sino inconstitucional, en tanto se opone directamente a los principios económicos

Page 4: bancarizacion

regulados por la Ley Fundamental del Estado.

 

IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES FINACIERAS (ITF)

 

Tal y como se establece en el artículo 9 del D. Leg. N° 939, el ITF es el

tributo temporal (hasta diciembre del 2,006) que grava con una alícuota del 0.15%

todas las transacciones u operaciones en nuevos soles o dólares americanos que

se realicen por intermedio de las entidades del sistema financiero, de manera que

para la aplicación del presente impuesto no existe un monto mínimo como sí lo hay

en la bancarización.

 

En consecuencia cualquier transacción u operación inferior o superior

cinco mil nuevos soles (S/. 5,000) o mil quinientos dólares americanos ($ 1,500)

realizada por una persona natural o jurídica por intermedio de las entidades del

sistema financiero (intermediación financiera) están gravadas con el impuesto.

 

En cuanto a la oportunidad de pago, la Ley no establece cuándo debe ser

pagado el impuesto (al momento de la transacción o al mes). Tampoco existe

información clara respecto a exoneraciones que se describen en el apéndice único de

la Ley; se desconoce también qué sucederá con los cobros o retenciones indebidas o

por error del impuesto; cómo se hará el cobro de sumas “ridículas”, como por

ejemplo el 0.15% de S/. 100 nuevos soles o sumas inferiores, etc.

Lo que sí queda claro es que las grandes empresas que gozan de

beneficios de estabilidad tributaria en mérito a los contratos ley suscritos con el

Page 5: bancarizacion

Estado Peruano serán las más beneficiadas, en tanto sus grandes movimientos

de dinero estarán inafectas al impuesto con el sólo hecho de presentar una

declaración jurada indicando que gozan de estabilidad tributaria (véase la

cuarta disposición final del D.S. N° 190-2003-EF).

 

Oliver Wendel Holmes manifestó que “los impuestos son el precio que

pagamos por una sociedad civilizada” y qué duda cabe, el poder Fiscal del Estado es

determinante para el éxito y desarrollo de la economía nacional; pero siempre y

cuando los tributos (impuestos, contribuciones y tasas), sean creados racionalmente y

respetando los principios constitucionales que regulan la política tributaria, tales

como el principio de equidad, el principio de reserva de la ley, principio de no

confiscatoriedad, etc.

 

Tal como dice el destacado profesional Walter Gutiérrez Camacho “el

derecho del Estado de sustraer dinero del patrimonio de los particulares se justifica

no sólo en su capacidad de pago, sino en el destino que el Estado dé a estos

recursos”; en esta consideración el impuesto que venimos analizando debe responder,

por un lado a la necesidad de imposición perfectamente determinable que grave cierta

capacidad contributiva, que sea creado de acuerdo al procedimiento legal (respetando

el principio de reserva de la ley y de equidad) con reglas claras e información

adecuada y, por otro lado que el destino de lo recaudado sea eficiente y responda a

las necesidades del pueblo.

 

En este orden el ITF es un impuesto antitécnico e inconstitucional porque no

grava ninguna capacidad contributiva, es acumulativo e implica múltiples

Page 6: bancarizacion

imposiciones frente a un mismo hecho generador 1[1]

Muestra del apresuramiento con el que ha sido tratado el tema de la

bancarización e ITF es el hecho que en menos de dos meses el D. Leg. N° 939 ha

sido modificado mediante el D. Leg. N° 946, sobre la vigencia del ITF que lo

prorrogó hasta el 1 de marzo del 2004 y; el D. Leg N° 947 que entre otras cosas

establece que las cuentas abiertas hasta el día anterior de la fecha de entrada en

vigencia del ITF en las que se depositen remuneraciones o pensiones se considerarán

automáticamente exoneradas, esto es, no habrá necesidad de presentar la declaración

jurada a la que hace referencia el D.S. N° 190-2003-EF.

 

Ocurre, sin embargo que estas modificaciones aún son desconocidas por

muchos, incluso las empresas del sistema financiero que a la fecha están cobrando el

impuesto de las cuentas donde se depositan remuneraciones que han sido abiertas

antes de la entrada en vigencia del ITF.

 

Cajamarca, 04 de Marzo del 2004.

 

Consideraciones Generales

Con el objeto de combatir la evasión y la informalidad, la Ley n°28194, Ley para la Lucha contra la Evasión y para la Formalización de la Economía,publicada en el Peruano el día 26 de Marzo del 2004, involucra dos medios de carácter tributario.

1.La Bancarización2.El Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF)

2. ¿Qué es la Bancarización?

 Todos los pagos a partir de S/. 3,500 o US$ 1,000 deben realizarse utilizando alguno de los Medios de

Pago formales, con intervención de alguna

1

Page 7: bancarizacion

    Empresa del Sistema Financiero (Bancos, Financieras, Cajas Municipales, etc.), para tener derecho a deducir gastos, costos o créditos para fines    tributarios. Esto aplica aún cuando se realizan mediante pagos parciales menores a S/. 3,500 o US$ 1,000.

 Se pueden realizar transacciones con pago en efectivo, pero dichas transacciones no dan derecho a

sustentar gastos, costos o créditos para    fines tributarios, salvo que se traten de operaciones con pago en dinero por sumas totales menores a las antes señaladas.

 El uso obligatorio de los Medios de Pago aplica sólo para las obligaciones contraídas a partir del 27 de

Marzo.

                                                                                                                                                                                                                                 subir

3. ¿Qué Medios de Pago se pueden utilizar?

 Depósitos en cualquier cuenta.

 Transferencias entre cuentas a través de cualquier canal de atención del Banco.

 Giros nacionales u órdenes de pago a todo el país.

 Pagos con tarjetas de débito (por ejemplo, Credimás) y con tarjetas de crédito emitidas en el país.

 Cheques comunes y cheques de gerencia señalados como no negociables.

 Transferencias al exterior.

                                                                                                                                                                                                                                 subir

4. ¿Qué es el ITF?

El ITF es un impuesto que afecta a determinadas transacciones financieras con 0.005% del monto total de la operación; como los retiros o depósitoshechos en cualquier cuenta abierta en alguna empresa del sistema financiero.También se paga ITF si se ordena o adquiere sin usar una cuenta: Transferencias de fondos dentro o hacia fuera del país

 Cheques de gerencia.

 Giros nacionales (órdenes de pago país) o al extranjero.

 Certificados bancarios.

 Otros instrumentos financieros.

SuscríbaseAcceso

Contáctenos

Ensayos de Calidad, Tareas, Monografias

Page 8: bancarizacion

Ensayos Gratis

Negocios / Bancarización E ITF En El Perú

Bancarización E ITF En El PerúDocumentos de Investigación: Bancarización E ITF En El PerúEnsayos de Calidad, Tareas, Monografias - busque más de 1019.000+ documentos.

Enviado por: EliGoicochea 09 octubre 2012Tags:

Palabras: 761 | Páginas: 4

Views: 379

Leer Ensayo Completo Suscríbase

BANCARIZACIÓN E ITF EN EL PERÚ:

1.- ¿Qué significa "Bancarización"?

Bancarización significa utilizar intensivamente al sistema financiero para facilitar las transacciones efectuadas entre los agentes económicos.

Este proceso permite evitar el uso del dinero físico.

La bancarización influye directamente en el crecimiento económico de un país. En el caso peruano, el indicador de bancarización (depósitos / PBI) se encuentra actualmente en alrededor del 25%.

2.- ¿Por qué es importante la "Bancarización" para el país?

Es importante para:

1. Impulsar la formalización de la economía vía la canalización por el sistema financiero de gran parte de las transacciones realizadas en la economía.

2. Promover la documentación de operaciones entre agentes económicos.

3. Reducir la evasión y la informalidad en la medida que potencia la fiscalización, al servir como fuente de información.

4. Desincentivar la realización de operaciones marginadas y simuladas.

Cabe mencionar que internacionalmente se ha demostrado que existe una innegable

Ensayos relacionados Modelo Alternativo Para El Eje De Desarrollo Social ¿CONOCE USTED EL PROCEDIMIENTO TEMPORAL Y

EXCEPCIONAL PARA SUBSANAR LA OMISIÓN DE UTILIZAR LOS MEDIOS DE PAGO EXIGIDOS POR LA BANCARIZACIÓN?

Simbolos Patrios Del Peru LATERADOS PREGUNTAS PARA EL SIGLO XXI CANCIONES PARA EL 10 DE MAYO DIA DE LAS MADRES El Perro Herramientas Para Elaborar Un Proyector Profesional ASPECTOS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL PARA LOS

TRABA- JADORES INDEPENDIENTES Herramientas Para El Analizar Los Atributos Poblacionales: MARCO LEGAL DEL REGIMEN LABORAL EN EL PERU Gestion De La Informacion Para La Investigacion Documental ¿que Estrategias Metodologicas, Pedagogicas Y Didacticas

Deben Usarse Si Queremos Formar En Valores Para La Convivencia?

Examen Diagnostico Para 6º Grado De Primaria Esp, Mat, His,c.n.y Geografia

Ensayo Critico Sobre Consejos Para El Desarrollo De Liderazgo Para Que Sirve La Biodiversidad Capitulo 2 Plan De Cuidados De Enfermeria Para Hemodialisis Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo Diseño De Un Plan Operativo Para El Mejoramiento De La

Seguridad Industrial De La Empresa Talleres Unidos Ltda.” 17 Movimientos Básicos Del Cuerpo Humano Para El Trabajo Tramites Para Abrir Un Restaurant Tipos De Vasos Y Copas Para Bar Pasos Para Dar De Alta Una Empresa ¿ Qué Hacer Para Reutilizar El Agua? Consejos Para Escribir Un Guion De Radio Resumen Etica Para Amador Cap1-8 Maquillaje Y Peinados Para Danza Folclorica Mexicana Sistema Tributario Peru Ejercicios De Preparacion Para Presentar El Examen De Enlace Pasos Para Realizar Un Buen Discurso

Buscar Ens BÚSQUEDA

Page 9: bancarizacion

relación entre los niveles de bancarización y de evasión tributaria. Por otro lado, el desarrollo tecnológico y económico actual del sector financiero, genera un marco adecuado para la implementación de la medida.

3.- ¿En que consiste la norma de Bancarización de la economía?

El Decreto Legislativo 939 norma la utilización de medios de pago bancarios para evitar la evasión (Bancarización de la economía).

Dicha norma genera la obligación de utilizar medios de pago bancarios para cancelar operaciones superiores a determinado importe. (Inicialmente se ha establecido en S/. 5,000 ó USD 1,500).

Los medios de pago que podrán utilizarse son:

a. Depósitos en Cuentas.

b. Giros o transferencias de fondos.

c. Órdenes de pago.

d. Tarjetas de débito expedidas en el país.

e. Tarjetas de crédito expedidas en el país.

Cheques con la cláusula de "no negociables", "intransferibles", "n

Leer Ensayo Completo Suscríbase

o a la orden" u otra equivalente, emitidos al amparo del artículo 190° de la Ley de Títulos Valores.

Asimismo, se establece que los notarios y jueces de paz incluyan, en los documentos en los que participen, el detalle del medio de pago que se utilizó, independientemente del monto transado.

Por otro lado, se establece la obligación para que en todo préstamo de dinero se utilice un medio de pago para acreditar la recepción y la devolución del dinero.

4.- ¿Cuál es el importe por encima del cual se deberán utilizar medios bancarios?

Se ha establecido en el DL 939 un intervalo para fijar dicho monto; entre ¼ de la UIT y 3 UIT.

En tal sentido, si el monto fijado es de S/. 5,000, todos los pagos iguales o superiores

Page 10: bancarizacion

a dicho monto deberán ser realizados por medios bancarios.

5.-¿Cuáles son los efectos tributarios del incumplimiento de esta norma?

En caso no se utilice los medios de pago a que se refiere la norma, no se reconocerá para efectos tributarios el crédito fiscal d ...

Leer Ensayo Completo

Suscríbase

Suscríbase a ClubEnsayos

Suscríbase a ClubEnsayos - busque más de 1019.000+ documentos

Preguntas y respuestas relacionadas a la Bancarización de la Economía1. Un contratista emite su factura por valorización de avance de obra por S/. 100,000 (incluye IGV) y el cliente le emite su factura por descuento de Materiales y combustibles por S/. 20,000 (incluye IGV), en consecuencia el cliente le gira un cheque por S/. 80,000 para cancelar la diferencia.

¿SUNAT valida el crédito fiscal del IGV de los S/. 20,000 o es necesario girar cheques

independientes; el cliente por S/. 100,000 para cancelar la factura del contratista y el

contratista por S/. 20,000 para cancelar la factura del cliente?

Las normas de bancarización exigen que todo pago de

En tal sentido, las compensaciones o consolidaciones de deudas, en la medida que no

constituyen pagos de sumas de dinero, se podrán seguir efectuando, sin perjuicio

tributario alguno.

Sólo para efectos del ITF, los pagos compensados que excedan el 15% del total de

pagos realizados en el ejercicio, deberán pagar el ITF.

Page 11: bancarizacion

sumas de dinero a partir de S/. 3,500 ó USD 1,000 deba ser realizado utilizando

determinados medios de pago (1).

2. ¿Puedo utilizar el crédito fiscal de una factura que ha sido

emitida pero no pagada? ¿Cómo debería rectificar en caso no pague mi

obligación utilizando medios de pago válidos?

3. ¿Para efectos de la bancarización, se computa el pago total de la

planilla o el importe de la remuneración que corresponda a cada

trabajador?

El cómputo se debe realizar por cada obligación, en este caso

específico, por el importe de la remuneración que corresponda a cada

trabajador.

No. Sólo es obligatorio utilizar algún medio de pago previsto en la Ley

Nº 28194 para realizar pagos por remuneraciones a partir de S/.3,500 ó

US$1,000(1).

4. Para el pago de remuneraciones, ¿es OBLIGATORIO efectuarlo

mediante transferencia bancaria, aún si el monto de la remuneración

equivale a S/. 500 (RMV)?

No. Sólo es obligatorio utilizar algún medio de pago previsto en la Ley

Nº 28194 para realizar pagos por remuneraciones a partir de S/.3,500 ó

US$1,000(1).

5. ¿Qué sucede si mi empresa tiene las cuentas corrientes

cerradas? ¿Puedo utilizar medios de pago en esta situación?

El hecho que no pueda utilizar cuentas corrientes contra las cuales

emitir cheques personales, no me impide utilizar los demás medios de

pago que ofertan las empresas del sistema financiero. Por ejemplo,

puedo cancelar a mis proveedores depositándoles lo adeudado en las

Page 12: bancarizacion

cuentas que ellos señalen, o comprar cheques de gerencia, o transferir

fondos de cuentas de ahorro, entre otros medios de pago que son

validos por las normas de bancarización.

6. ¿En qué casos puedo utilizar el efectivo como Medio de Pago?

El efectivo puede ser utilizado como Medio de Pago válido cuando el

pago de sumas de dinero se cumpla en un distrito en el que no exista

agencia o sucursal de una Empresa del Sistema Financiero, siempre

que ocurran las siguientes condiciones:

a. Quien reciba el dinero tenga domicilio fiscal en dicho

distrito.

b. Que el pago de la suma de dinero se realice en tal distrito.

c. Que dicho pago se realice en presencia de un notario, juez

de paz o fedatario autorizado por Decreto Supremo del

Ministerio de Economía y Finanzas.

7. ¿Se pierde el derecho a utilizar la totalidad del crédito fiscal

contenida en una factura de S/. 5,000 que ha sido pagada una parte en

efectivo y la otra a través de un Medio de Pago?

Las reglas para sustentar y deducir gastos para efectos del Impuesto a la Renta,

o de utilización del crédito fiscal para efectos del IGV, no se han alterado por la

norma de bancarización. Sólo se ha agregado un requisito adicional que se

deberá verificar al momento de realizar el pago de la obligación.

En tal sentido, si verifico que tengo una obligación por montos a partir S/.5,000

ó USD 1,500 (1) que ha sido pagada sin utilizar un medio de pago autorizado, se

deberá rectificar la declaración jurada del Impuesto a la Renta o del IGV que

corresponda.

 

Page 13: bancarizacion

 

Se pierde el derecho a utilizar el crédito fiscal únicamente por la parte del pago

realizado sin utilizar Medios de Pago, manteniendo este derecho respecto del

pago que se efectúe utilizando los Medios de Pago indicados en la Ley N°

28194.

Similar condición es aplicable para ejercer el derecho a deducir gastos, costos,

créditos o a efectuar compensaciones, solicitar devoluciones de tributos, saldos

a favor, reintegros tributarios, recuperación anticipada, restitución de derechos

arancelarios indicados en el primer párrafo del artículo 8° de la Ley N° 28194.

(1) A partir del 01 de enero de 2008, de acuerdo al Decreto Legislativo N° 975,

el monto a partir del cual se deberá utilizar Medios de Pago es de tres mil

quinientos Nuevos Soles (S/. 3,500) o mil dólares norteamericanos (US$ 1,000).

La Bancarización

By Gustavo on 19:34

Filed Under: "Ley del Impuesto General a la Ventas", Bancarización, IGV

La Bancarización no es otra cosa que la manifestación de la potestad tributaria con la que actúa el Estado, empleando como vehiculo una ley, a efectos que s cumplan las disposiciones que ella establezca, por consiguiente siendo una ley la que impone ciertas exigencias de relevancia fiscal la misma se torna en una obligaron tributaria en virtud de la cual se impone una carga fiscal.

Ventajas

Page 14: bancarizacion

Permite el impulso del formalización de la economía vía canalización a través del sistema financiero de gran parte de las transacciones realizadas en la economía.

Permite la creación de una base de actos disponibles que sirva de apoyo a fiscalizaciones futuras sirviendo como fuente de información.

Desincentiva la realización de operaciones marginales y simuladas.

Permite elevar la presión tributaria y así el financiamiento del gasto publico.

La Bancarización permite realizar cruces entre contribuyentes, ampliando la base tributaria.

La administración tributaria obtiene información de los ingresos y egresos no declarados en los actuales contribuyentes y facilita la detección de acciones evasivas.

Permite detectar operaciones de origen ilícito, como lavado de dinero y corrupción.

Desventajas

No permite la libre movilidad de capitales, pues eleva los costos de transacción.

Se dan complicaciones en la gestión y la dinámica del sistema financiero.

Propuestas

Conceder un beneficio de regularización para los contribuyentes que efectuaron pagos sin utilizar medios de pago, lo cual le permitirá sustentar gasto o costo y la utilización del crédito fiscal.

Revisar el extremo de que el contribuyente comprador deba perder crédito fiscal del IGV y costo o gasto del Impuesto a la Renta.

Dato Adicional

Las normas de Bancarización exigen que todo pago de sumas de dinero a partir de S/. 3,500 ó USD 1,000 deba ser realizado utilizando determinados medios de pago. Estos medios de pagos pueden ser depósitos en cuentas, giros transferencias de fondos, cheques no negociables entre otros.

Page 15: bancarizacion