Banco de Preguntas Legislacion Laboral 2º Bimestre

download Banco de Preguntas Legislacion Laboral 2º Bimestre

of 16

Transcript of Banco de Preguntas Legislacion Laboral 2º Bimestre

UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIALCARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIALEGISLACIN EMPRESARIAL Y LABORALBANCO DE PREGUNTAS 21. De acuerdo al Cdigo del Trabajo, como se concibe al TRABAJO?R: Como un derecho y un deber social 2. Cmo se define al Contrato Individual de Trabajo?R: Como el Convenio en virtud del cual una persona se compromete para con otra u otras a prestar sus servicios lcitos y personales, bajo su dependencia, por una remuneracin fijada por el convenio, la ley, el contrato colectivo o la costumbre3. Qu relaciones rige el Contrato Individual de Trabajo?R: Contrato Individual de Trabajo rige las relaciones laborales entre el Empleador y el empleado o trabajador4. Quienes son los sujetos de la relacin laboral?R: El trabajador y el Empleador 5. Cul es la diferencia entre Empleador y Trabajador?R: Empleador es la persona o entidad a quien se presta los servicios y el Empleado o trabajador es la persona que se obliga a prestar sus servicios a cambio de una remuneracin.6. De acuerdo al servicio que prestan, cmo se clasifican los trabadores?R: En Empleado si los servicios que presta son de carcter intelectual, o intelectual y material a la vez; y, en Obrero, si los servicios son de carcter material7. Cules son Contratos Individuales de Trabajo que obligatoriamente deben celebrarse por escrito?R: Los contratos a prueba; los que versen sobre trabajos que requieran conocimientos tcnicos; los de obra cierta cuyo valor de mano de obra exceda de cinco salarios mnimos vitales vigentes; a destajo o por tarea cuando duren ms de un ao; los eventuales, los ocasionales, los de temporada, los de aprendices8. Cmo afecta al Empleador si los Contratos que obligatoriamente deben celebrarse por escrito se los realiza verbalmente?R: No podr alegar su invalidez o nulidad ni exigir al trabajador el cumplimiento de las obligaciones contradas.9. Ante qu autoridad un Contrato Individual de Trabajo, que debe celebrarse por escrito, tiene que registrarse y en qu plazo?R: Ante el Inspector de Trabajo en un plazo de 30 das10. Cules son los elementos esenciales del Contrato Individual de Trabajo?R: El acuerdo entre las partes. La prestacin de servicios lcitos y personales. La relacin de dependencia. El pago de una remuneracin.11. Por la forma, cmo se clasifican los Contratos Individuales de Trabajo?R: En contratos verbales y contratos escritos12. Qu otro tipo de contratos existe?R: Expreso: cuando las partes acuerdan las condiciones en forma verbal o por escrito. Tcito: cuando hay relacin de trabajo, aunque las partes no hayan formalizado el contrato en forma expresa. 13. Por el tiempo de duracin cmo se clasifican los Contratos de Trabajo?R: Por tiempo indefinido y por tiempo fijo. 14. Cuando un Contrato es por tiempo indefinido?R: cuando las partes no han fijado expresamente la duracin de la relacin laboral o la han estipulado por tiempo indefinido.15. Cuando un Contrato es por tiempo fijo?R: Cuando las partes han determinado de una manera concreta el tiempo de duracin de su relacin laboral.16. Qu formalidad debe cumplirse para que un Contrato a plazo fijo se convierta en Contrato a plazo indefinido?R: Que no se hubiere notificado su terminacin al menos con 30 das de anticipacin.17. En qu casos la Ley permite que la duracin del Contratos sea menos de un ao? R: Por Obra cierta. Trabajo Eventuales. Trabajos Ocasionales y de temporada 18. Cundo el Contrato es por Obra Cierta?R: Cuando el trabajador toma a su cargo la ejecucin de una obra determinada, que no es habitual en la actividad del empleador o la empresa. El Contrato concluye con la entrega de la obra.19. A qu determina el Cdigo Trabajos Eventuales?R: Aquellos que se realizan para satisfacer exigencias circunstanciales de una empresas como remplazo de personal que est de vacaciones, con licencia, en casos de enfermedad, maternidad, etc., o para atender incrementos de trabajo motivados por una mayor demanda de produccin o de servicios.20. Qu duracin tienen los Contratos Eventuales?R: Su duracin no podr ser mayor de 180 das continuos dentro de un lapso de 365 das.21. Qu se entiende por Trabajos Ocasionales?R: aquellos que sirven para atender necesidades emergentes o extraordinarias, no vinculadas con la actividad habitual del empleador.22. Cuanto tiempo de duracin tienen los Contratos Ocasionales?R: No podrn durar ms de 30 das en un ao23. Quienes son hbiles para contratar?R: Todos los que la ley reconoce con capacidad para contratar24. Quien interviene como contratante cuando el empleador es una persona jurdica?R: Sus representantes legales25. Quienes son representantes de los empleadores para contratar?R: Los Directores, los Gerentes y los administradores26. Cules son entre otras las prohibiciones del Empleador?R: Imponer multas que no estn previstas en el Reglamento Interno de la Empresa. Retener a sus trabajadores ms del 10% de la remuneracin por concepto de multas. Exigir o aceptar del trabajador dinero como gratificacin. Obligar al trabajador a retirarse de su asociacin.27. Cules son entre otras las prohibiciones del Trabajador?R: Tomar del lugar de trabajo, sin permiso del empleador, materia o artculos. Presentarse al trabajo en estado de embriaguez. Hacer competencia al trabajador. Abandonar el trabajo sin causa legal28. En su contenido, qu aspectos deben constar en un Contrato Individual de Trabajo?R: El lugar y la fecha de su celebracin. Nombres de los comparecientes o de las personas que intervienen en el contrato. La forma de ejecucin del trabajo contratado. La remuneracin y forma de pago. El tiempo de duracin del contrato. La jornada de trabajo. El lugar en que ha de ejecutarse. Las sanciones en caso de incumplimiento de lo acordado. 29. Qu documentos son pruebas documentales para el Empleador?R: El pago de utilidades, descuentos efectuados y su respectiva justificacin, roles de las remuneraciones percibidas por el trabajador30. Para qu sirven los registros que el Empleador debe tener?R: Para demostrar con pruebas las condiciones en que se ha cumplido el Contrato31. De cuantas horas es la jornada mxima de trabajo en el Ecuador?R:La ley en forma terminante seala que la jornada mxima de trabajo ser de ocho (8) horas diarias lo cual significa 40 horas semanales32. Pueden las partes (empleador y trabajador) de comn acuerdo convenir una jornada menor de las 8 horas?R: Las partes pueden acordar una jornada menor de las 8 horas diarias, pero de ninguna manera pueden pactar una jornada ordinaria mayor.33. En qu casos la ley determina una el establecimiento de jornadas especiales de menor duracin?R:Hay casos en que la ley determina una jornada de menor duracin. Estos casos son: Trabajo en el subsuelo. La jornada ser de 6 horas y slo como trabajo suplementario o extraordinario puede prolongarse por una hora ms Trabajo de menores de edad: los menores de 18 aos y mayores de 15 tendrn una jornada mxima de 7 horas y los menores de 15, una jornada de 6 horas La madre trabajadora, durante los 9 meses posteriores al parto tendr una jornada de 6 horas, si en el centro de trabajo o empresa no se cuenta con una guardera infantil34. Qu organismo puede determinar jornadas menores a las 8 horas?R:Por disposicin del Cdigo de Trabajo, las COMISIONES SECTORIALES SALARIALES, establecidas para las distintas ramas del trabajo, adems de fijar las remuneraciones correspondientes a cada sector, podrn tambin determinar las industrias en que la jornada puede tener un nmero menor de horas de trabajo35. Puede establecerse jornadas especiales de mayor duracin a las 8 horas?R:Hay casos en que la ley permite que la jornada laboral pueda prolongarse ms de las 8 horas, atendiendo a la naturaleza del trabajo que se realiza, sin que las horas que sobrepasan a las 8 que establece la ley, puedan considerarse como horas suplementarias o extraordinarias para efectos de la remuneracin correspondiente.Estos casos son: Los empleados que desempean funciones de confianza y direccin, es decir aquellos empelados y/o funcionarios que representan al empleador o hacen sus veces Guardianes o porteros residentes, siempre que en con contrato escrito se haya fijado de manera expresa tales requerimientos en sus labores Agente viajeros, de seguros o de comercio, a menos que expresamente se les haya contratado con un horario fijo36. Cmo determina la ley a los das sbados y domingos?R: Como las jornadas de trabajo no pueden pasar de cinco a la semana, esto significa que los das sbados y domingos son de descanso forzoso. Ms exactamente todava, el descanso semanal comprende al menos 54 horas consecutivas37. En qu modalidades puede cumplirse la jornada de trabajo?R:La jornada de trabajo puede dividirse en dos modalidades:1. Puede ser nica, es decir realizada en forma continua a lo largo del da si as lo impone la situacin y dems circunstancias de la actividad respectiva, para lo cual debe obtenerse la debida autorizacin del Director o Subdirector de Trabajo2. Puede dividirse en dos partes, con reposo despus de las primeras 4 horas de labor, el cual podr prolongarse hasta por 2 horasEn los lugares de trabajo colectivo, el horario de trabajo debe exhibirse en un lugar visible para todos los trabajadores y remitido apara su aprobacin a la Direccin o Subdireccin del Trabajo, respectivamente.38. Cmo se determina una jornada nocturna y que remuneracin merece esta jornada laboral?R: Si la jornada se debe cumplir entre las 19h00 ( 7 p.m.) y las 06h00 horas del da siguiente, se calificar como nocturna. En este caso la duracin puede ser igual a la de la jornada diurna, pero la remuneracin deber ser aumentada en un 25%.39. A que determina el cdigo como HORAS SUPLEMENTARIAS?R: El Cdigo del Trabajo denomina horas suplementarias aquellas que exceden de las 8 que comprende la jornada ordinaria de trabajo.40. Qu requisitos debe cumplir para que esta jornada adicional sea legal? Acuerdo escrito entre el empleador y el trabajador con la debida autorizacin por parte del Inspector del Trabajo No ser ms de 4 horas en un da, ni ms de 12 a la semana41. Cmo se establece el pago de las horas suplementarias?R: El trabajo en horas suplementarias debe ser pagado con un recargo, sea cual fuere la modalidad de trabajo o la forma de pago, es decir que se pague sueldo, jornal o destajo.Si las horas suplementarias tuvieren lugar hasta las 24h00 ( 12 de la noche), el recargo ser de un 50%; pero si tuviere lugar entre las 24h00 y las 06h00, se pagarn con un 100% de recargo. En todo caso el recargo se calcular tomando como base la hora de trabajo ordinario diurno.42. Cmo se determinan las horas EXTRAORDINARIAS?R: Las horas extraordinarias son aquellas en que, por necesidad de evitar un grave dao al establecimiento o explotacin, ya sea por la inminencia de un accidente o, en general, por caso fortuito o fuerza mayor, el empleador puede exigir a sus trabajadores el continuar trabajando, siendo en este caso el lmite de tiempo indispensable para atender el dao o peligro. En estos casos el empleador, adems podr exigir a los trabajadores que realicen una labor distinta a aquella para la cual se los contrat.En estos casos, por obvias razones, no hace falta la autorizacin de la autoridad del Trabajo, pero el empleador deber notificar a la autoridad sobre la emergencia producida dentro de las 24 horas siguientes al accidente o peligro.La remuneracin de las horas extraordinarias se pagar con los mismos recargos establecidos para las horas suplementarias.43. Cmo se establecen las vacaciones?R: Todo trabajador que haya completado 1 ao de servicio con el mismo empleador tendr derecho a vacaciones remuneradas por un periodo ininterrumpido de quince das. Para completar el ao se tomar en cuenta el perodo inicial de prueba. Si el trabajador ha laborado para el mismo empleador por ms de 5 aos, a partir del sexto, tendr derecho a un da adicional de vacaciones por cada ao excedente, hasta llegar a un total mximo de treinta das.44. Cmo se establecen las vacaciones para los trabajadores adolecentes?R: Los trabajadores menores de 16 aos, tendrn derecho a 20 das de vacaciones y los mayores de 16 y menores de 18, a dieciocho das de vacaciones.Los das correspondientes al periodo de vacacione incluyen sbados y domingos as como los das de fiesta que coincidan dentro del perodo.45. Qu es la remuneracin?R: la remuneracin constituye el elemento fundamental del contrato de trabajo, de ah que una de las obligaciones prioritarias del empleador es pagarla en forma completa, oportuna y bajo las prescripciones establecidas en la ley a fin de precautelar su contenido social ya que de ella depende el bienestar personal y familiar del trabajador46. Indique las garantas de la remuneracinR: Integridad: a igual trabajo igual remuneracin. Preferencia: su pago est por sobre todas las otras obligaciones del empleadorIntegridad: Su pago es total y no por partesIrrenunciabilidad: no se puede renunciar a ella 47. Qu aspectos componen la remuneracin?R: El Sueldo bsico. Lo percibido en dinero por trabajos suplementarios o extraordinarios. Las comisiones u otras participaciones en beneficios establecidos contractualmente. Cualquier otra remuneracin accesoria que tenga el carcter de normal en la empresa. Lo que el trabajador reciba en servicios o en especies siempre que tenga idntico carcter de normal en la empresa. 48. Qu se entiende por Fondo de Reserva?R: Constituye una obligacin patrimonial que se compone por el aporte pecuniario del empleador y del trabajador. Se lo calcula sumando las remuneraciones y bonificaciones percibidas por el trabajador (a) durante todo el ao y este resultado se lo divide para 12 meses y esa octava parte constituye el Fondo de reserva. Su fin es cubrir las necesidades del trabajador en caso de quedar cesante. 49. Qu es la Jubilacin?R: Es el pago al que tiene derecho todo trabajador(a) que por su edad y aos de servicios y acreditacin de aportes al IESS que por su edad decide retirarse de la Empresa.50. En qu consiste la jubilacin? R: En el reconocimiento y pago de una suma equivalente al 5% del promedio de la remuneracin anual percibida por el trabajador o la trabajadora en los ltimos 5 aos multiplicado por los aos de servicio. A este valor se le agregar el fondo de reserva a que tenga derecho el trabajador (a). 51. Cules son las causas para la terminacin del Contrato individual de trabajo? Por vencimiento del plazo Por conclusin de la obra Por acuerdo entre las partes Por voluntad individual de una de las partes ( empleador o trabajador) Por causas ajenas a la voluntad de las partes52. En qu consiste la estabilidad especial en los contratos de temporada?R: Consiste en el derecho del trabajador a ser llamado a prestar sus servicios en cada temporada.53. En qu consiste el vencimiento del plazo en un contrato de trabajo?R: En que al llegar la fecha fijada en el contrato, la relacin laboral concluye.54.Qu requisito es necesario para que un contrato concluya por el slo vencimiento de su plazo?R: Salvo excepciones legales, hace falta que cada parte notifique a la otra con 30 das de anticipacin, su voluntad de terminar el contrato o sea la relacin laboral, en la fecha sealada previamente.55.Cundo un contrato de trabajo concluye por mutuo acuerdo entre las partes, procede la liquidacin?R: No. Ninguna de las partes est obligada a indemnizacin alguna frente a la otra.56.En el caso de la terminacin de un contrato de trabajo por mutuo acuerdo en forma tcita, que debe manifestarse en forma expresa?R: Debe haber actos claros e inequvocos del consentimiento mutuo para la terminacin del contrato por parte de las partes. 57.Qu debe mediar para que una de las partes, por su voluntad decida dar por terminado el contrato de trabajo?R: Tanto el empleador como el trabajador pueden dar por terminado el contrato de trabajo cuando surja una causa legal para que se produzca la terminacin del contrato o su relacin laboral.58.Cundo se configura el despido intempestivo?R: Cuando el empleador, por su propia cuenta da por terminado el contrato de trabajo y separa al trabajador sin existir causa justa o cuando habindola, no observa el procedimiento establecido, esto es, sin haber obtenido previamente el Visto Bueno por parte de la autoridad del trabajo.59.Cmo se denomina si el trabajador da por terminado el contrato de trabajo sin haberse obtenido previamente el Visto Bueno?R. Abandono intempestivo, situacin que se configura cuando es el trabajador quien deja intempestivamente el trabajo sin causa justa o sin cumplir las formalidades legales.60. Cules son las causas determinadas como ajenas a la voluntad de las partes? La muerte o incapacidad del empleador siempre y cuando ste hecho signifique que no contina en actividad el negocio o empresa Por extincin de la persona jurdica contratante, y que ste hecho signifique la conclusin definitiva de las actividades de la empresa Por muerte del trabajador o por su incapacidad permanente y total para el trabajo Por caso fortuito o fuerza mayor que le imposibilite el poder trabajar61.En qu consiste el DESAHUCIO?R: Es el aviso con que una de las partes hace saber a la otra que su voluntad es la de dar por terminado el contrato de trabajo, aviso que debe darse con anticipacin y en la forma que determina la ley.62.Cmo se configura el desahucio en los contratos a plazo fijo?R: Cuando el contrato de trabajo se ha celebrado a plazo fijo, cualquiera de las partes, el empleador o el trabajador, puede avisar a la otra parte su voluntad de terminar su relacin laboral a la conclusin del plazo, con 30 das de anticipacin, por lo menos.De no haberse dado la notificacin de este desahucio se convertir en contrato a tiempo indefinido.En estos casos de desahucio que puede ser pedido por cualquiera de las partes, el empleador bonificar al trabajador con un 25% de la ltima remuneracin mensual por cada uno de los aos de servicio prestados. Si no se emite este pago, el desahucio no tendr efecto alguno.63.- Qu efectos produce el desahucio cuando los contratos son a tiempo indefinido?R: Por principio este desahucio contraviene la lgica jurdica y por ello estuvo por muchos aos prohibido. Sin embargo se mantiene como una opcin para la terminacin del contrato de trabajo y de producirse el empleador deber reconocer al trabajador(a), como bonificacin, una suma equivalente al 25% de la ltima remuneracin mensual que haya percibido multiplicada por cada uno de los aos trabajados. 64.Qu liquidacin se debe reconocer a los trabajadores en el caso de liquidacin de una empresa?El empleador que fuere a liquidar definitivamente su negocio o empresa deber dar aviso a sus trabajadores con un mes de anticipacin y este aviso surtir los mismos efectos del desahucio.En este caso las indemnizaciones a los trabajadores deben ser establecidas de acurdo a las disposiciones de los artculos 185 y 188 del Cdigo de Trabajo.Si el empleador en el plazo de un ao reabre la misma empresa o negocio est obligado a admitir a los mismos trabajadores en las mismas o mejores condiciones que las anteriores.65.En qu casos no hace falta el desahucio? En los contratos a prueba en los cuales el contrato las partes pueden darlo por terminado en cualquier momento sin necesidad de ninguna formalidad En los contratos eventuales, ocasionales y de temporada dado que estos contratos concluyen una vez terminado el periodo de labor o los servicios contratados En los contratos por obra cierta, que terminan con la entrega de la obra contratada En los contratos con empresa maquiladoras en los cuales, la conclusin del plazo concedido a la empresa, es causa suficiente de terminacin de la relacin laboral En los contratos que celebren los usuarios de zonas francas con sus trabajadores66.Qu procedimiento debe cumplirse para el desahucio? R: La legalidad del desahucio requiere de la siguiente formalidad: Presentar la solicitud del desahucio por escrito y con el patrocinio de un abogado(a), ante el Inspector o Subinspector del Trabajo, segn en donde se tramita este recurso Acompaar las cdulas del solicitante y la certificacin del IESS de estar al da en el pago de las obligaciones patronales respecto al trabajador cuyo desahucio se tramita El Inspector del Trabajo notificar el desahucio a la otra parte dentro de las 24 horas siguientes a su presentacin Si el trabajador(a) tiene derecho a la bonificacin del 25% por ao de servicio, se proceder a realizar la liquidacin correspondiente por parte del Inspector del Trabajo y el empleador consignar el valor liquidado dentro del plazo de 30 das. De no hacerlo el desahucio no surtir efecto alguno.67.- Cmo se define al Visto Bueno?R: Como la RESOLUCIN DE LA AUTORIDAD DE TRABAJO DECLARANDO QUE SON LEGALES LAS CAUSAS ADUCIDAS POR EL EMPLEADOR O EL TRABAJDOR PARA DAR POR TERMINADO LA RELACIN LABORAL68.- Qu elementos se requiere para un Visto Bueno? La solicitud del empleador o del trabajador, presentada en cualquier momento de la relacin laboral La resolucin de la autoridad del Inspector o Subinspector del Trabajo La invocacin de una causa legal o justa para dar por terminado el contrato69.Qu constituyen causas legales o justas para que el empleador solicite el visto bueno?R: En el caso del Empleador: Faltas repetidas o injustificadas de impuntualidad o asistencia al trabajo, a abandono del mismo por parte del trabajador por mas de 3 das consecutivos, siempre que tales hechos se hayan producido dentro del mismo mes Indisciplina o desobediencia graves a los reglamentos internos de la empres, legalmente aprobados y, en general a las disposiciones del empleador en la administracin o direccin de la empresa Falta de probidad o conducta inmoral del trabajador Injurias graves proferidas por el trabajador contra el empleador, su cnyuge. Ascendientes, descendientes o representantes Ineptitud manifiesta del trabajador respecto de la ocupacin o labor para la cual se le contrat Denuncia injustificada presentada por el trabajador ante el IESS, respecto del cumplimiento de las obligaciones del empleador ante el Seguro Social No acatamiento de las medidas de seguridad, higiene, prevencin de accidentes, exigidas por la ley, los reglamentos o las autoridades, as como de las prescripciones y dictmenes mdicos emitidos en esta misma materia Si el trabajador, luego de que hubiere cumplido el plazo una huelga solidaria; o si se rehusare al mantenimiento de los servicios mnimos requeridos en los casos de huelga en el sector pblico o en empresas de inters social o pblico. 70.Qu elementos constituyen causas justas o legales para que el trabajador presente la solicitud de visto bueno a su empleador? Injurias graves proferidas por el empleador, sus familias o representantes en contra del trabajador, su cnyuge, ascendientes o descendientes Disminucin, falta de pago o falta de puntualidad en el abono de la remuneracin acordada por las partes Exigencia del empleador de que el trabajador ejecute una labor distinta a la convenida en el contrato, salvo los casos de urgencia, por accidente o peligroEn todos estos casos, si el Inspector del Trabajo concede el visto bueno termina el contrato y el trabajador adquiere el derecho a recibir indemnizaciones como si hubiere sido despedido intempestivamente71.- Cul es el procedimiento para el Visto Bueno? Toda solicitud de Visto Bueno debe ser presentada ante el Inspector o Subinspector del Trabajo de la respectiva jurisdiccin en la cual se lo tramita La solicitud debe ser por escrito y firmada por un abogado(a) en la que debern constar los argumentos de hecho y de derecho que justifican el Visto Bueno Debe estar acompaada por las cdulas del peticionario y si la presenta el empleador, por una certificacin del IESS de estar al da en el cumplimiento de las obligaciones correspondientes frente al trabajador El Inspector del Trabajo dispondr que la peticin sea notificada a la otra parte y le conceder 2 das para que la conteste Con la contestacin o en rebelda (esto es cuando no hay contestacin de la parte demandad), el Inspector proceder a investigar los hechos en que se fundamenta la peticin. Las partes podrn tambin presentar las pruebas que crean convenientes. Luego de transcurrido el perodo de investigacin, que es de 3 das, el Inspector dictar su Resolucin aceptando o negando la peticin de Visto Bueno.Si antes de la resolucin del Inspector del Trabajo, el Empleador despide al trabajador o ste abandona su trabajo, se habr producido despido intempestivo o abandono intempestivo, segn el caso con las consecuencias legales correspondientes.72.- Qu elementos se requiere para que proceda el Visto Bueno? Solicitud el empleador o trabajador presentada en cualquier momento de la relacin laboral La RESOLUCIN de la autoridad competente (Inspector de Trabajo) La INVOCACIN de una causa justa para dar por terminado el contrato de trabajo73.A qu indemnizaciones da derecho el despido intempestivo en los contratos por tiempo indefinido?R: a) En Contratos de tiempo indefinido la indemnizacin comprender los siguientes rubros:- hasta 3 aos de servicio: tres meses de remuneracin- ms de 3 aos: un mes de remuneracin por cada ao de servicio, pero en ningn caso ms de 25 meses de remuneracinLa fraccin de 1 ao se considerar como ao completo y la remuneracin ser la que estaba percibiendo el trabajador al momento del despidob) Una bonificacin del 25% del equivalente a la ltima remuneracin mensual por cada ao de servicio al empleadorc) La parte proporcional de la jubilacin patronal si el trabajador(a) hubiere cumplido 20 aos y menos de 25 de trabajo continuado e ininterrumpido en la empresa.74.Cmo se establece la indemnizacin en los contratos por despido intempestivo en los contratos a plazo fijo?R: En estos casos la indemnizacin comprender los siguientes rubros:a) En relacin al tiempo de servicio, el trabajador podr escoger entre una indemnizacin equivalente al 50% de la remuneracin por todo el tiempo que faltare para la terminacin del tiempo pactado ( que salvo las excepciones legales no puede ser menor de 1 ao), o una indemnizacin calculada segn el literal a) del caso anterior.b) Una bonificacin del 25% del equivalente a la ltima remuneracin mensual, por cada ao de servicio. Enfermedad: Si el empleador se negare a recibir a un trabajador(a) que regresa al trabajo luego de haber sufrido una enfermedad que no exceda de un ao, le deber pagar una indemnizacin adicional de 6 meses de remuneracin. Maternidad: Si el empleador desahuciare o despidiere a la mujer embarazada, le deber pagar una indemnizacin equivalente a un ao de remuneracin Obra cierta y destajo: En los contratos de obra cierta y destajo, si el empleador incumpliere o interrumpiere el contrato, pagar el valor de la parte ejecutada ms un tanto por ciento de recargo que fijar la autoridad que conozca del caso. Aprendizaje: En los contratos de aprendizaje, cuando el aprendiz se separa del trabajo por causa justificada, tendr derecho a un mes de indemnizacin. Tiempo parcial: En estos contratos cuando son a plazo fijo, el empleador los diere por terminados anticipadamente, sin la previa obtencin de visto bueno, deber pagar una indemnizacin equivalente al 50% de la remuneracin correspondiente al tiempo que faltare para el cumplimiento del plazo.Dra. Emma Ortega MendozaTutora Legislacin Empresarial y Laboral