Banco Mundial Antes Era Apolítico

download Banco Mundial Antes Era Apolítico

of 2

description

Banco Mundial Antes Era Apolítico

Transcript of Banco Mundial Antes Era Apolítico

Banco Mundial antes era apoltico, solo prestaba dinero bajo fines ajenos a los suyos. No haca hincapi en consideraciones de carcter poltico. No podr intervenir en los asuntos polticos de ningn pas miembro No tendr en cuenta el carcter poltico del pas miembro a la hora de considerar un prstamo No se tendrn en cuenta aspectos polticos a la hora de otorgar un prstamo Los Estados miembros no deben usar nunca el BM para el desarrollo de sus agendas polticasApoliticidad para poseer un carcter tcnico, neutral y legitimo = funcionalistaBsqueda de mantener relaciones fuertes con banqueros privados, clientes potenciales (Estados) y miembros fundadores, con el fin de poder mantener relaciones econmicas fuertes garantizadas en un contexto multilateral.

Transformaciones de la identidad apoltica:No existe claridad sobre la intervencin en poltica y el carcter poltico del BM, se ajusta a temas de interpretacin del Directorio Ejecutivo del Banco, de su departamento legal, o de expresiones documentales polticas de la organizacin.Vara respecto a los asuntos polticos tratados por la organizacin, ampliando su margen de accin aun cuando sus decisiones no siempre tengan carcter vinculante, llegando a desconocer resoluciones de la ONU.Variaciones respecto a considerar temas polticos: inclusin de facto de nuevos asuntos. Cambios en el tema de la pobreza, prestamos de ajuste estructural: considerados en un principio temas bastante polticos y ajenos a los intereses y mandatos del BM (el tema del ajuste estructural fue considerado no poltico, en trminos de que condicionar reformas econmicas de un Estado eran garantas de pago de los crditos)Gobernanza del BM:a. Se defini hacia finales de los 90 que era el carcter poltico en el cual el BM no deba intervenir: lo poltico se halla ligado a todo sistema de partidos, convicciones polticas o caudillistas, el rgimen poltico de un pas, o el intervencionismo de un estado sobre otro. De resto, intervenir en la poltica pblica de un pas no era un acto poltico porque aunque tuviera esa connotacin, se estaba hablando en un marco econmico donde caba el accionar del BM.b. Se implementaron clusulas de condicionalidad para poder intervenir en asuntos polticos: Existencia de condiciones de inestabilidad poltica que inviabilizaran un pago Existencia de resoluciones de la ONU en razn de incumplimiento del D.I.P. y la responsabilidad internacional Existencia de aspectos polticos que posean efecto directo sobre los aspectos econmicos relevantes para el accionar del BMConsecuencias: Amplios espacios de accin en asuntos de orden poltico interno de los estados, limitacin de su soberana, injerencia en su proceso de planeacin econmica (Gobernanza del BM)Injerencia sobre temas de corrupcin: poda prestar a pases, o generar dilogos polticos internos, para resolver el tema de la corrupcinIntervencion en temas penales y criminales de los pases: el BM promueve reformas jurdicas acordes a su gobernaza, que establezcan un sistema jurdico fuerte.