bancodepreguntas

download bancodepreguntas

of 16

Transcript of bancodepreguntas

BANCO DE PREGUNTAS DE HISTORIA DEL PER TEMA: NOCIONES FUNDAMENTALES DE LA HISTORIA 1. La historia merece el calificativo de ciencia por varias razones. Determinar lo correcto: a) Disciplina que opera con orden y rigor. b) Tiene su propia metodologa. c) Tiene su propio objeto de estudio. d) Es esttica. e) Es dinmica. A) VVVVF B) VVVVV C) VVVFV D) FVVVF E) FVVFV

9. El fechado a travs de hiptesis, es una cronologa: a) Absoluta. b) Relativa. e) Lineal. d) Vertical. e) Horizontal. 10. Disciplina auxiliar encargada del estudio de las estampillas de correo: a) Iconografa b) Epigrafa. c) Filatelia d) Herldica. e) Numismtica. 11. La cronologa, paleografa y epigrafa son: a) Disciplinas auxiliares. b) Disciplinas cooperativas. c) Disciplinas independientes.d) Ciencias auxiliares e) Disciplinas conexas. 12. Nos permite reconstruir el pasado de manera indirecta: a) Fuentes histricas. b) Documentos escritos. c) Restos materiales. d) Manuscritos, mitos y monumentos. e) Conocimiento histrico. 13. Son ciencias cooperativas de la historia: a) Sociologa, geografa, Herldica. b) Economa, paleografa, Sociologa. c) Geografa, genealoga, Numismtica. d) Antropologa, demografa, arqueologa. e) Economa, arqueologa, Geografa. 14. Es el sujeto de la historia: a) Sociologa b) Pasado. c) Hombre. d) Hecho histrico. e) Devenir histrico. 15. Primer metal que descubre el hombre de la Pre-historia. a) Bronce. b) Cobre. c) Hierro. d) Plata. e) T.A 16. Culturas que pertenecen al perodo intermedio temprano o primer regionalismo. a) Moche-Nasca b) Tiahuanaco-Wari. c) Vics-chavn. d) Inca-Chim. e) Chavn-Talln. 17. Es una fuente oral o tradicional. a) La procesin del seor Cautivo de Ayabaca. b) Leyenda de los hermanos Ayar. c) El mito del dios Naylamp. d) Las cumananas. e) T.A.

18. Corresponden a la definicin de la historia: a) Es una ciencia social y Humana. b) Es una disciplina. c) Estudia el pasado en forma ordenada y verdica. d) Es una ciencia fctica. e) T.A 19. Es importante para el estudio de la historia: a) Pasado de la humanidad b) Devenir histrico c) El hombre como sujeto en la historia d) Los hechos extraordinarios del pasado de la humanidad e) T.A. 20. Segn la hiptesis de Mndez Correa, el poblamiento del continente americano se produjo a travs de: a) Pacfico b) El estrecho de Behring. c) La antrtica. d) Groenlandia. e) Islas aleutianas. 21. Cerbatana, hamaca, deformacin craneana, tatuaje, son los elementos culturales que demuestran la correspondencia de los americanos con los: a) Australianos. b) Asiticos. c) Africanos. d) Nrdicos. e) Polinesios. 22. Cual afirmacin es correcta, con respecto a las teoras del poblamiento americano: ) Pal Rivet sostuvo: El Hombre americano proceda de Austria, Australia y Melanesia. b) Alex Hrdlicka sostuvo: El Hombre proceda de Asia. c) F. Ameghino sostuvo que el hombre es autctono de Amrica. d) T.A 23. Tcnica utilizada por los arquelogos para conocerla antigedad de un objeto a travs de las capas de un yacimiento arqueolgico: a) Carbono 14. b) Etnografa. c) Dendocronologa. d) Estratigrafa. e) T.A 24. Adopto un sistema clasificatorio de la periodificacin de la historia del Per basado en horizontes y periodos. a) Rowe b) Max Uhle. c) Julio C. Tello. d) F. Kauffman.

2. Los niveles del hecho histrico son: a) Espacio-Tiempo b) Suceso-Espacio c) Tiempo-Hecho d) Suceso-conocimiento e) Sujeto-Objeto 3. El mtodo estratigrfico nos da una cronologa: a) Absoluta. b) Vertical. c) Relativa. d) Lineal. e) Temporal. 4. El objeto de estudio de la historia es: a) El hombre. b) El rea de repercusin. c) El hecho histrico. d) El proceso histrico. e) El tiempo del hecho. 5. Porque es importante conocer la historia: a) Permite explicarla b) Permite ser culto c) Permite conocer el pasado, comprender el presente y proyectarse al futuro d) Ayuda a conocer las costumbres e) T.A 6. Las fuentes escritas proporcionan al historiador: a) Nombres b) Fechas c) Sentimientos d) Opiniones e) T.A 7. La herldica estudia: a) Las monedas antiguas b) Los emblemas c) Las estampillas d) Las medallas e) Escrituras antiguas 8. Se encarga del estudio de la ascendencia de una persona: a) Historiografa b) Biografa c) Genealoga. d) Etnografa. e) Bibliografa.

e) Tello y Uhle. 25. La historia del Per se inicia: a) Con la conquista del Tahuantinsuyo. b) Hace 20 000 aos a.C. c) Con la fundacin de ciudades. d) Con la proclamacin de la Independencia. e) Hace 40,000 a.C. 26. La historia que estudia del en el pasado. a) Ciencia-los hechos-hombre. b) Disciplina-los hechos-hombre c) Ciencia-la accin-hombre d) Disciplina-la accin-hombre e) N.A 27. El origen de las altas culturas en el Per se explica a travs de las teoras: a) Autoctonista-inmigracionistaocenica-asitica. b) Aloctonista-inmigraciuonista- amaznica-autoctonista. c) Asitica-ocenica-autoctonista-amaznica. d) Ocenica-amaznica- autoctonista-inmigracionista e) N.A. 28. La teora Australiana especifica que la va de ingreso del hombre a Amrica fue a travs de: a) El estrecho de Berhing b) La corriente nor. ecuatorial c) La isla de Tasmania d) La Patagonia e) La Antrtida 29. Segn la teora poli racial los melanesios llegaron a Amrica a travs de la ruta de: a) La Antrtida. b) El estrecho de Behring. c) La corriente Nor. Ecuatorial. d) La corriente Sur. Ecuatorial. e) La isla de Tasmania. 30. La teora monoracial es sustentada por: a) Pal Rivet. b) Mndez Correa. c) Alex Hrdlicka. d) Max Uhle e) Florentino Ameghino.

31. Indicar cual es la proposicin correcta con respecto a la teora poliracial a) Tena los ojos ligeramente Rasgados. b) Cara ancha y mucha pilocidad. c) Llegaron a Amrica por la Ruta de la Antrtica. d) Su estatura fue de 1.62 m. e) T.A. 32. Sostuvo que grupos melanesios y polinesios haban poblado Amrica. a) Mndez Correa. b) Florentino Ameghino. c) Pal Rivet. d) Max Uhle. e) Alex Hrdlicka. 33. Estudioso que en 1896 puso en prctica en Pachacamac, el mtodo estratigrfico: a) Stubel. b) Reiss. c) J. C. Tello. d) Engels. e) Max Uhle. 34. Periodo menor que una Era parte de la poca, momento, lapso: a) Etapa. b) Era. c) Periodo d) Fase. e) poca. 35. poca de tiempo ms amplio que el periodo: a) Periodo. b) poca. c) Fase. d) Horizonte. e) Intermedio. 36. Es el ordenamiento del tiempo por espacios: a) Divisin. b) Ordenamiento. c) Clasificacin. d) b y c. e) Periodificacin. 37. Al afirmar: Humboldt fue contemporneo con Unanue hacemos uso de la Cronologa: a) Carbono 14 b) Cronologa absoluta. c) Estratigrafa. d) Cronologa relativa. e) T.A 38. Que tipo de fuente histrica es el relato de un sobreviviente de la guerra 1879 con Chile: a) F. escrita b) F. oral c) F. material d) F. monumental. 39. Para el estudio del Per colonial destacan las sgtes. Fuentes: a) Memorias-diarios. b) Memorias-crnicas. c) Visitas-crnicas. d) Peridicos-memorias. e) T.A

40. Cul es la relacin verdadera de estas fuentes El baile del carnaval en el Bajo Piura y un huaco Vics. a) F. escrita-F. material b) F. oral-F. escrita c) F. Monumental-F.escrita d) F. oral-F. monumental. e) T.A TEMA: LOS PRIMEROS POBLADORES Y EL PRIMER FORMATIVO PERUANO 1. Max Uhle sostuvo que la alta cultura peruana no era autctona, sino que se inicio en la costa a base de elementos culturales trados por mar, por hombres procedentes de: a) Norteamrica. b) Centroamrica. c) Mesoamrica. d) Melanesia e) Polinesia. 2. J. C. Tello en su tesis, contraria a la de Max Uhle sostiene: Los niveles del hecho histrico son: a) La existencia de plantas de origen andino. b) Influencia del arte Costeo en el andino. c) Representacin de animales selvticos. d) a y c. e) T.A 3. Donald Lathrap sostiene que el formativo ecuatoriano tiene su origen en : a) Meso Amrica. b) Centroamrica. c) La amazona. d) El altiplano. 4. Son caractersticas del periodo arcaico: a) Nomadismo. b) Instrumentos lticos. c) Primeros intentos de la Tcnica pre-telar. d) Arte rupestre y pescador. e) Pescadores. 5. Para el periodo ltico se hallaron restos humanos en: a) Pacaicasa-Paijan. b) Lauricocha-Sicches. c) Lauricocha-Paijn. d) Toquepala-Paijn. 6. El hombre del ltico era: a) Cazador y recolector. b) Nmada y Trashumante. c) Fabricante de herramientas de piedra hueso y madera. d) T.A e) a y b 7. Es considerado como el homo sapiens peruano el hombre de: a) Cotosh. b) Lurn.

c) Huaca prieta.

d) Lauricocha.

e) Cerro palomo.

8. El periodo arcaico se caracteriza por: a) Slo recolecta y caza. b) Aprenden la horticultura. c) Construyen casas semi sub. terrneas. d) Aparece el cultivo de algodn. e) Vida sedentaria. Construyen templos. Domestican plantas y animales. 9. Seale los sitios arqueolgicos correspondientes al periodo arcaico: a) Guitarrero-toquepala-Chavn. b) Chilca-Pikimachay-Pachacamac. c) Chilca-Huaca prieta-kotosh. d) Paijn-Pachamachay-Pacacicasa. e) Teler-machay-Moche-Lauricocha. 10. El periodo o poca histrica, caracterizado por una economa agroganadera, gobiernos teocrticos religioso, se llama: a) Ltico. b) Inca. c) Antiguo. d) Colonial. e) Primer horizonte. 11. Es la alternativa que contiene la secuencia temporal correcta sobre la cronologa andina: a) Chavn, Wari, Huacaprieta, Lauricocha. b) Chavn, Cotosh, chilca, Nasca, Paracas. c) Wari, Chanca, Moche, Chavn, Inca. d) Toquepala, Paracas, Cotosh, Wari, Vicus. e) Lauricocha, Huaca prieta, Chavn, Moche, Wari, Chimu, Inca. 12. Es la alternativa que no concuerda con las caractersticas del periodo ltico: a) El hombre era cazador y Recolector. b) El hombre usa la piedra Tallada. c) Se practic el arte rupestre. d) El hombre era caverncola. e) Se desarrollo el Sedentarismo. 13. Es el sitio arqueolgico correspondiente al Per antiguo, donde se han identificado dibujo y pinturas rupestres: a) Altamira b) Toquepala c) Lauricocha d) Pacaiccasa e) Paijan

14. La cueva de Piquimachay se localiza en el actual Dpto. de As como.. Se ubica en el Dpto. de Huanuco. a) Ayacucho-Lauricocha. b) Lima-Chivateros. c) Ancash-Pacaicasa. d) Tacna-Kotosh. e) Ayacucho-Pacaicasa. 15. Es la caracterstica que no corresponde al periodo arcaico del Per antiguo: a) En los andes centrales el Hombre descubre la Metalurgia y la cermica. b) El hombre se convierte en agricultor y sedentario. c) Se produce la domesticacin de los primeros animales. d) Se construyen las primeras viviendas y centros ceremoniales e) Se ubica cronolgicamente entre 6,000 y 200 a.c aprox. 16. Cul de estas caractersticas distingui al periodo ltico peruano: a) Cazadores, recolectores b) Pequea horticultura. c) Formacin de centros ceremoniales. d) Nmades. e) No conocen viviendas. A) 1,3 y 3 B) 2,3 y 5 C) 3,4 y 5 D) 2,4 y 5 E) 1,4 y 5 17. El origen de la alta cultura la podemos encontrar en: a) Centros de construccin Urbana b) Aparicin de la cermica. c) Desarrollo de la agricultura d) Uso de instrumentos de piedra. e) Actividad pesquera. A) 1,2 y 3 B) 3,4 y 5 C) 1,3 y 5 D) 1,4 y 5 E) 1,3 y 4. 18. Cual autor sostiene que el origen de la cultura peruana: a) J. C. Tello. b) Uhle c) Lathrap d) Kauffman. e) c y d. 19. Cual autor sostiene la sgte. Secuencia sobre el origen de la cultura peruana: Alto Amazonas, Valdividia y Andes centrales a) Es una ciencia social y Humana. b) Es una disciplina. c) Estudia el pasado en forma ordenada y verdica. d) Es una ciencia fctica. e) T.A

20. En el periodo formativo se practico el gobierno dirigido por los a) Democrtico-Guerreros. b) Teocrtico-Sacerdotes- Guerreros. c) Teocrtico-Sacerdotes. d) Teocrtico-Chamanes. e) Desptico-Ancianos. 21. Son considerados como los restos fsiles ms antiguos del Per: a) Toquepala. b) Lauricocha. c) Pikimachay. d) Chivateros. e) Pacaicasa. 22. El hombre de Huaca prieta fue descubierto por: a) J. C. Tello b) Federico Engels. c) Junius Bird. d) Edward Lanning. e) Thomas Linch. 23. Los yacimientos arqueolgicos Cupisnique y la cumbre se Ubica en el Dpto. de: a) Lambayeque. b) Piura. c) La Libertad. d) Ancash. e) Lima. 24. La representacin de la caza del huanaco (pintura rupestre) utilizando la lanza pertenece a.. y fue descubierto por .. a) Toquepala-Augusto Cardich b) Lauricocha-Thomas Lynch. c) Toquepala-Emilio Gonzles. d) Guitarrero-Miomir Bojovich. e) Lauricocha-Augusto Cardish. 25. Es considerado por los historiadores, como el primer horticultor en el Per: a) Lauricocha. b) Chivateros. c) Guitarreros. d) Santo Domingo. e) Huaca prieta. 26. El templo de las manos cruzadas considerados el primer monumento religioso de Amrica se ubica en el Dpto. de : a) Ayacucho. b) Ancash. c) Huanuco. d) La Libertad. e) Ica. 27. De las sgtes. Proposiciones determinar lo correcto con respecto al periodo arcaico: a) Proceso de Sedentarizacin. b) Se forman los primeros centros comunales.

c) Aparicin de la ganadera d) Tcnica pre-Telar. e) Tcnicas pre-agrcolas. A) VVVVV B) VVFFV C) VFFFV D) FVVVF D) VVVVF. 28. Periodo histrico en que se producen cambios climticos que permitieron al hombre realizar grandes descubrimientos como el conocimiento del ciclo vital de las plantas y animales a) Ltico. b) Formativo. c) Arcaico d) Primer regionalismo. e) Primer horizonte 29. No es una caracterstica del periodo ltico: a) Vivan en chozas. b) Practicaron el arte Rupestre. c) Eran nmades. d) Utilizaron la piedra tosca. e) Representante Huaca Prieta. 30. Yacimiento Arqueolgico en el cual se encontr restos seos y un instrumento musical a base de hueso. a) Huaca Prieta. b) Guitarrero. c) Chivatero. d) Santo Domingo. e) Chilca. 31. Yacimiento arqueolgico en el cual se encontr tejidos de algodn y las primeras vasijas. a) Kotosh. b) Lauricocha. c) Paracas d) Santo Domingo. e) Huaca Prieta. 32. Descubri los artefactos lticos ms antiguos de la costa. a) Richard Mac Neish. b) Edward Lanning. c) Miomir Mojovich. d) Augusto Cardich. e) Thomas Linch 33. Sitios epnimos del periodo ltico: a) Chivateros-Lauricocha. b) Lauricocha-Toquepala. c) Pacaicasa-Lauricocha. d) Lauricocha-Chivateros. e) Huaca Prieta-Santo Domingo. 34. Estudioso que sostiene que el formativo ecuatoriano tiene sus orgenes en la Amazona. a) Max Uhle. b) J. C. Tello. c) Donald Lathrap. d) F. Kauffman. e) Guillermo Lumbreras Etapa. 35. Se le considera el iniciador de la arqueologa en el Per:

a) Lumbreras. d) F. kauffman.

b) Max Uhle. e) Pablo Macera

c) J. C. Tello.

36. Al periodo en el que se presentan las primeras manifestaciones de alta cultura, se llama: a) Arcaico. b) Regionalismo. c) Formativo. d) Primer Horizonte. e) Ltico. 37. Es caracterstica del formativo peruano. a) Vida nmade. b) Descubren la horticultura. c) Estado Teocrtico. d) Tcnica-Pretelar. e) Cambios climatolgicos. 38. Max Uhle sostuvo que la alta cultura peruana no es autctona. Si no que se inicio en la costa a base de elementos trados por mar por hombres procedentes de: a) Asia. b) Polinesia, Melanesia. c) Norteamrica. d) Europa. e) Estrecho de Bering 39. Julio C. Tello en su tesis sobre el origen de la cultura peruana sostuvo: a) La existencia de plantas de origen andino en la selva. b) Influencia del arte costeo En el andino. c) La existencia de plantas Selvticas en la sierra y en la costa. d) La cultura peruana se Desarrollo en la costa. e) Influencia de los mochicas en Chavn. 40. Autor de la teora autoctonista que sostiene que el origen de la cultura peruana est en Chavn de Huantar: a) Max Uhle. b) F. Kauffman c) Rowe. d) Julio C. Tello. e) T.A TEMA: PRIMER REGIONALISMO SEGUNDO HORIZONTE 1. Identificar las caractersticas del primer regionalismo a) Activa comunicacin entre diferentes aldeas y reinos de una misma regin b) Incremento de la poblacin. c) poca de los maestros artesanos en cermica. d) Desarrollo intenso de la actividad agrcola. e) Su ciudad capital son panteones. A) VVFFV B) VVVVV C) VVVVF D) FVVVF E) VFVFF

2. Al primer regionalismo tambin se le conoce como: a) Primer horizonte b) Horizonte Tardo c) Intermedio Temprano d) Intermedio Tardo e) Formativo superior 3. Identifique que cultura pertenece al primer regionalismo: a) Tallan b) Pukar c) Chim d) Tiahuanaco e) Chincha 4. El centro arqueolgico ms importante de la cultura Vics se ubica en la provincia de: a) Morropn b) Piura c) Chulucanas d) Huancabamba e) Tambogrande 5. El primer trabajo arqueolgico desarrollado en Vics en 1963 lo realizo. a) Larco Hoyle b) J. C. Tello c) Matos Mendieta d) Kauffman Doig e) Max Uhle 6. Los Vics conocieron en metalurgia varias tcnicas una de ellas es la TUMBAGA o CHAMPI que es una aleacin: a) Plata Oro b) Cobre Oro c) Bronce Oro d) Plata Cobre e) Bronce Cobre 7. Es una caracterstica de la cermica Vics: a) Su cermica es monocroma b) Utilizaron la tcnica del vaco c) Utilizaron la tcnica del negativo d) Su cermica es utilitaria e) T.A 8. Los Huacos silbadores pertenecen a la cultura: a) Mochica b) Chim c) Vics d) Recuay e) Nazca 9. La manifestacin Mochica fue descubierta por: a) J. Cesar Tello b) Larco Hoyle c) Max Uhle d) Lumbreras e) Matos Mendieta 10. La Deidad principal de los Mochicas fue: a) El Cie Quich b) El Alaec c) Muchick d) Aia Paec e) Alalc Paec 11. La cermica de la cultura Mochica se caracteriza por ser: a) Monocroma y abstracta b) Bcroma y abstracta c) Policroma y realista d) Bcroma y realista

e) Policroma y abstracta 12. Segn Larco Hoyle los Mochicas utilizaron un sistema de escritura realizado a base de incisiones en los pallares, esto sera un tipo de escritura: a) Iconogfica b) Filolgica c) Epigrafa d) Pallariforme e) Sacerdotal 13. Los Mochicas fueron grandes agricultoras y lgicamente tuvieron que resolver un problema comn a todos los pueblos de nuestra costa, la escasez de agua, para ello construyeron: a) El acueducto de Facal b) El canal de la Cumbre c) La represa de San Pedro d) El acueducto de Tambo Real e) T.A. 14. Segn Valcarsel el cuchillo ceremonial encontrado en Lambayeque representa la figura de: a) Michancaman b) Tacaynamo c) Naylamp d) ancepinco e) Chim Capac 15. El mural conocido como la rebelin de los artefactos contra el hombre se ubica en: a) La huaca del sol b) La huaca de la luna c) La huaca de Paamarca d) La huaca rajada e) La casa de la luna 16. Descubri y recuper cientficamente la tumba correspondiente al seor de Sipn a) J.C Tello b) Lumbreras c) Walter Alva d) Chirinos Montalbetti e) Federico Kauffman D. 17. El nombre de Mochica fue dado por el arquelogo a) Max Uhle b) Larco Hoyle c) J. Cesar Tello d) Matos Mendieta e) Lumbreras 18. La cultura Nazca tuvo como centro principal la provincia de: a) Ica b) Nazca c) Acari d) Cahuachi e) Chincha 19. Los Nazcas han demostrado en cermica ser los ms refinados: a) Ceramistas de Amrica Pre Colombina b) Pintores de Amrica Pre Colombina c) Pintores escultricos

d) Escultores e) T.A 20. La cermica pictrica y policroma de forma variada con dos picos divergentes que se unen con asa puente, es la caracterstica ms notable de la concepcin artstica de la cultura: a) Nazca b) Paracas c) Tiahuanaco d) Mochica e) Chim 21. Los geoglificos de Nazca estn ubicados a lo largo de casi 50km. Abarcando cuatro Pampas estas son: a) Palpa Socos Ingenio Nazca b) Ica Nazca Ingenio Socos c) Socos Ica Pisco Nazca d) Nazca Socos Pisco Palpa e) Nazca Palpa Socos Pisco 22. Se ha discutido mucho sobre la funcin de las lneas de Nazca, Pal Kosok y Mara Reiche son los que ms han estudiado estas representaciones sosteniendo que las lneas sirvieron como: a) Calendario Astrolgico b) Rutas Sagradas c) Calendario Agrcola d) Entierros Religioso e) Surgimiento de la luna 23. Identifica las caractersticas de la cultura Nazca: a) Cermica Policroma b) Forma globular c) Utilizaron la tcnica de la pre-coccin d) Picos en forma divergente e) Sin motivos mitolgicos A) VVVVF B) VFFFV C) VVVFF D) FVFVF E) FFVVV 24. Pertenece a la arquitectura Tiahuanaco: a) Puma Punku b) Huillcahuain c) Sillustani d) Templo Pactnamu e) Templo Dorado 25. Cronista Espaola que dio referencias sobre Tiahuanaco entre 1540 1550 a) Cabellos de Balboa b) Kroeber c) Pedro Cieza de Len d) Gracilazo de la Vega e) Pedro Sarmientos

26. El monolito de Bennett es una escultura de los: a) Nazca b) Mochicas c) Wari d) Tiahuanaco e) Recuay 27. La ciudad de Tiahuanaco con respecto al Lago Titicaca se ubica al: a) Sur Este b) Norte c) Este d) Oeste e) Nor Este 28. La portada del sol se encuentra al interior: a) Akapana b) Kalasasaya c) Templo semi subterraneo d) Puma Punku e) Huarivilca 29. Los Tiahuanacos trabajaron el oro, plata y el cobre e inventaron a) El Hierro b) El estao c) El bronce d) El Nquel e) El platino 30. El color dominante en la cermica Tiahuanaco fue el: a) Blanco b) Negro c) Anaranjado d) Rojo e) Plomo 31. El monolito Bennett se encuentra en: a) Templo semi subterrneo b) Kalassasaya c) Akapana d) Puma Punku e) Sillustani 32. La deidad principal de los Tiahuanaco se encuentra representada en la escultura llamada: a) Monolito de Bennett b) La Estela Ponce c) Cabeza clava d) Portada del sol e) Kero 33. Los Tiahuanaco son considerados en escultura los: a) Grandes artistas lticos Andinos b) Grandes urbanistas c) Mejores talladores d) Mejores ecologistas e) Grandes dominadores de los pisos ecolgicos 34. Los Waru Waru eran: a) Grandes surcos b) Canales c) Acueductos d) Andenes

e) Lneas

35. Tiahuanaco se ubica al lado izquierda del ro: a) Ocoa b) Sama c) Desaguadero d) Poop e) Tambo

36. La prctica de la deshidratacin de alimentos la realizaron los: a) Vics b) Nazcas c) Mochicas d) Tiahuanaco e) Wari 37. El primer regionalismo pertenece a la poca: a) antigua b) Primitiva c) Teocrtica d) Expansionismo e) Horizonte Tardo 38. Indicar lo correcto con respecto a Huari: a) Segunda sntesis cultural b) Estado planificador y expansionista c) Actividad econmica basada en la agricultura d) Culto principal Huiracocha e) Produccin alfarera A) VVFVF B) VVVVV C) VFVFF D) VVFFF E) VVFVV 39. Centro regional sureo ms notable del Imperio Huari: a) Huiracochapampa b) Huilcahuain c) Pikillacta d) Wari e) Pachacamac 40. Huiracochampampa se ubica en la ciudad de: a) Quispicanchi b) Huamachuco c) Huaraz d) Lurin e) Huancavelica 41. La cermica Huari: Rene elementos de diferentes culturas tales como: a) Nazca Tiahuanaco b) Mochica Nazca c) Tiahuanaco Chim d) Nazca chincha e) Mochica chim 42. Los Wari en sus diseos urbansticos emplearon los siguientes elementos. a) Canchones b) Cuartos rectangulares c) Patios abiertos d) Galera estrechas e) T.A 43. Wari se ubico en el departamento de: a) Huancavelica b) Cuzco c) Ayacucho d) Ancash e) Junn

b) Colonias y tributos c) Conservacin de alimentos d) Intercambio de productos e) Estratificacin social 2. Cultura que pertenecen al segundo regionalismo: a) Tallan b) Chim c) Cajamarca d) Aymaras e) T.A 3. Al segundo regionalismo tambin se le denomina: a) Segundo regionalismo b) Horizonte tardo c) Intermedio temprano d) Intermedio tardo e) Horizonte medio 4. El reino Chim tuvo su centro en el valle: a) Chicama b) Moche c) Vir d) Lambayeque e) Chao 5. Los Mochicas en su proceso de expansionismo llego por el sur hasta: a) La Libertad b) Ancash c) Lima d) Ica e) Arequipa 6. En el siglo XIII en la costa Norte se fusionaron dos tradiciones dando origen al estado: a) Wari b) Chim c) Moche d) Inca e) Tiahuanaco 7. Personaje mitolgico que lleg por mar al valle de moche, para gobernar esta regin: a) Naylamp b) ancenanco c) Tacaynamo d) Michancaman e) Fampallec 8. Los Chim son considerados como los mejores: a) Talladores del Per antiguo b) Metalistas del Per antiguo c) Urbanistas del Per antiguo d) Arquitectos de Amrica pre Colombina e) Ceramistas del Per antiguo 9. La luna fue la mayor divinidad de los Chims. Existi un templo dedicado al cultura La casa de la luna y este se encuentra en: a) Trujillo b) Chicama c) Moche d) Pacasmayo e) Lambayeque

10. Son centros urbanos de la manifestacin Chim: a) Purgatorio b) Batan grande c) Apurlec, huaca chotuna d) Huaca pintada e) T.A 11. Fue en el tiempo de Michancaman; que los Chim fueron conquistados por los: a) Huaris b) Reynos Aymaras c) Incas d) Tiahuanaco e) Espaoles 12. Para los Chim la luna fue la divinidad mayor y fue conocida con el nombre de: a) Si b) Aia Paec c) Ni d) Cie e) Alaec 13. Cultura del segundo regionalismo que ocupo gran parte de los territorios que antes haban pertenecido a los Nazcas: a) Chim b) Chancas c) Chinchas d) Paracas e) Mochicas 14. Determinar que caractersticas pertenecen a la cermica Chincha: a) Base esfrica, cuello alto b) Cermica ceremonial c) Utilizaron el asa puente d) Representaron figuras mitolgicas e) Forma escultrica, color verde amarillo 15. Cultura que en su metalurgia destacan los vasos de plata altos en donde sobresalen la figura de una cara humana con una nariz en forma de pico de ave: a) Chim b) Tiahuanaco c) Chanca d) Chancay e) Chincha 16. Los Chinchas han sido calificados como los mejores a) Pescadores b) Metalistas de Amrica Pre Colombina c) Talladores de Amrica Pre Colombina d) Ceramistas del Per antiguo e) Estadistas del Per antiguo 17. El rea de expansin de la cultura Chincha comprendi los valles de: a) Chincha Pisco Ica Nazca b) Pisco Palpa Socos c) Nazca Caete d) Pisco chincha Socos e) Ica Nazca Palpa

TEMA: SEGUNDO REGIONALISMO 1. No es una caracterstica del segundo regionalismo: a) Migraciones masivas

18. Los Chinchas consideraron como su centro administrativo ms importante a: a) Cahuachi b) La centinela c) La estaqueria d) La huaca el loro e) Chan Chan 19. Los chinchas adquirieron el Mullu Chaquiras y Esmeraldas en: a) Ecuador b) Puno c) Chile d) Tumbes e) Cusco 20. Los Chinchas desarrollaron tres actividades econmicas de estas tres la de mayor dinamismo fue: a) La pesca b) La agricultura c) La orfebrera d) El comercio e) La ganadera 21. Los Chinchas despus de la destruccin de Pachacamac fundaron un reino bajo la proteccin de una nueva deidad llamada: a) Pachacamac b) Chinchacamac c) Lurpay Huachay d) Paria Chincha e) Capac Chincha 22. Los Chinchas fueron grande comerciantes organizaron un comercio triangular y sus rutas fueron: a) Ecuador, Chincha, Puno b) Chile, Chincha, Cusco c) Chincha, Ecuador, Tacna d) Ecuador, Pisco, Tacna e) Chincha, tumbes, Bolivia 23. Los muros de las edificaciones de La Centinela guardan cierto parecido con los muros de la ciudad: a) De Kalassasaya b) De Chavn c) De Chan Chanchan d) De Huari e) Cahuachi 24. Los Chinchas fueron conquistados aproximadamente en el siglo XV por: a) Inca Tupac Yupanqui b) Wiracocha c) Pachacutec d) Capa Yupanqui e) Inca Roca 25. Las principales edificaciones de los Chinchas se ubicaron en el Valle de: a) Ica b) Caete c) Chincha d) Pisco e) Nazca 26. Los Chinchas obtuvieron de la Regin de la meseta del Collao: a) Charqui b) Bronce c) Cobre d) Lana e) T.A 27. Los Chinchas brindaron a las regiones, con las cuales comercializaron, el: a) Pescado seco b) Oro c) Charqui d) Mullu e) Maz

28. A los pobladores descendientes de los Tiahuanaco en el siglo XV, les denominaron a) Reynos Aymaras b) Reynos Quechuas c) Reynos Uros d) Reynos Urcus e) Reynos Yungas 29. Dentro del conjunto de los reinos lacustres, los ms destacados por su importancia socio econmica fueron: a) Pacajes Lupazas b) Collas Pacajes c) Collas Lupacas d) Canas Canchas e) Pacajes Canas 30. Una de las manifestaciones ms tpicas del altiplano son las tumbas conocidas con el nombre de: a) Fardos b) Sillustani c) Templos d) Collasos e) Chulpas 31. Los Aymaras practicaron el control de pisos ecolgicos, est prctica los llevo a obtener: a) Muchas colonias b) Recursos de diferentes alturas c) Habilidades en la guerra d) Una poltica dual e) Muchos mitayos 32. La organizacin econmica de los reinos Aymaras estaba en estrecha vinculacin con su medio geogrfico. Bsicamente los Aymaras vivan de dos actividades, y esta fueron: a) Pesca Ganadera b) Ganadera comercio c) Agricultura Pesca d) Ganadera Agricultura e) Pesca Comercio 33. Uno de los principales cultivos de los reinos Aymaras fue: a) EL maz b) El camote c) La papa d) La coca e) El cacao 34. Los collas se ubicaron al Nor Oeste del lago Titicaca y su capital fue: a) Chuchito b) Urcus c) Atn Colla d) Cuis e) Yana Colla 35. Los Aymaras pudieron conservar sus alimentos por mucho ms tiempo debido: a) Al tipo de clima b) A los depsitos de piedra c) A la tcnica del congelado d) Al tipo de organizacin e) A sus dioses

36. Los servidores de por vida de la nobleza Aymara fueron los: a) Mitanis b) Yanas c) Cusis d) Caris e) Zapanas 37. Los collas, canas, pacajes y canchis se ubican con respecto al Lago Titicaca en: a) El Este b) El Oeste c) El Sur d) El Norte e) El Nor Oeste 38. Los Chancas se ubicaron en territorios que hoy se encuentran los departamentos de: a) Ayacucho Apurimac Huancavelica b) Ayacucho Cuzco Junn c) Ayacucho Huancavelica Arequipa d) Ayacucho Cuzco Apurimac e) Ayacucho Junn Cuzco

39. Los Chancas se caracterizaron por ser una Etnia: a) Dedicada a la agricultura b) Dedicada a la Cermica c) Dedicada a la guerra d) Dedicada a la textilera e) Dedicada a la orfebrera 40. La actividad econmica ms importante de los tiempos Pre incaicas y la que ms desarrollo alcanz fue: a) La ganadera b) La agricultura c) La pesca d) La cermica e) La metalurgia 41. El uso de barro y piedra en la construccin de viviendas, es propio de la regin: a) Costea b) Serrana c) Selvtica d) Nortea e) Surea 42. El pueblo peruano es heredero de una rica tradicin artesanal. En cuanto a la cermica hoy se sigue patrones antiguos. Un ejemplo en el bajo Piura es: a) Chulucanas b) Simbil c) Catacaos d) Rio Seco e) Pupuja TEMA: LOS INCAS Y EL TAHUANTINSUYO 1. Los nobles de sangre durante el imperio de los incas se educaban en el .........bajo la direccin de los ............... a) Acllahuasis - Amautas b) Yachayhuasi - Amautas c) Coricancha - Amautas

d) Hatunhuasi Hutunrunas e) Acllahuasis Mamaconas 2. El ayllu tena como caracterstica: a) Grupos de familias que reconocan un parentesco entre ellos. b) Parentesco basado en un antepasado comn (real o legendario) c) Procedan de una misma pacarina. d) Compartan un mismo territorio. e) T.A

d) Sahuacero

e) Hualla

10. La evolucin del tahuantinsuyo comprende 3 etapas: a) Local provincial regional b) Legendario curacal Ayllu c) Local Regional Tahuantinsuyo d) Comienzos expansin confederacin e) Curacal local- apogeo

b) Contena el desmoronamiento de los canales c) Evitaba la erosin de las lluvias y vientos d) Permita el mximo aprovechamiento de las aguas de las lluvias e) T.A 17. Los sistemas de trabajo dentro del Ayllu fueron: a) Ayni y minca b) Minca y mita c) Ayni, camayoc y mita d) Ayni, minca y mita e) Ayni y mita 18. El Trabajo obligatorio que desempeaba solo los varones entre los 18 y 50 aos de edad por turnos : a) Mita b) Minca c) Ayni d) Chunca e) T.A 19. Los incas tuvieron una sociedad: a) Republicano b) Democrtica c) Sin movilidad social d) Teocrtico e) Jerrquica 20. La realeza se encuentra integrado por: a) Sacerdotes, militar, el amauta, los nobles b) Inca, nobles y el amauta c) Inca, la coya y por los pihuichuri d) Hatun runa, mitimaes, yanaconas e) Inca la coya y los nobles 21. Los nobles de sangre eran descendientes de: a) Nobles de otro etno b) Inca cusqueo y de su linaje c) Hatunrunas d) Yanaconas e) Sapan inca 22. Eran mujeres escogidas al servicio del estado y la nobleza a) Mamaconas b) Doncellas c) Acllas d) Vrgenes del sol e) T.A 23. Sumo sacerdote nombrado por el sapaninca a) Curaca b) Sapan inca c) APU d) Consejo de ancianos e) El Huillachumo 24. Visitador real que mantena informado al inca de todo cuanto suceda en el imperio a) Camayoc b) tucuyricuc c) APU d) Curaca e) Quipucamayoc

3. El reino Cusco se convirti en imperio del tahuantinsuyo durante el reinado del inca: a) Manco Capac b) Sinchi Roca c) Pachactec d) Atahualpa e) Yoque Yupanqui 4. Idioma que se hablaba en la etapa anterior a los incas a) Puquina b) Quechua c) Aymara d) Espaol e) T.A 5. Pachactec pertenece a la etapa: a) Local b) Federacin Regional c) Confederacin regional d) De la crisis poltica e) Apogeo imperial 6. Antes de la llegada de los incas, en el valle del Cuzco existan hasta: a) 5 ayllus b) 3 ayllus c) 10 ayllus d) 9 ayllus e) 16 ayllus 7. De la siguiente relacin: 1 Huallas 2 Cpaccuna 3 Antasayas 4 Sahuaceros 5 Ayahuchos 6 Ayar Manco Indique las primeras etnias del Cuzco segn Sarmiento de Gamboa a) 1 2 3 y 4 b) 1 2 3 y 5 c) 1 2 4 y 5 d) 1 3 4 y 5 e) 1 3 4 y 6 8. El origen de los incas se explica por: a) Cuentos y leyendas b) Memorias y mitos c) Mitos y leyendas d) Fbulas y leyendas e) Crnicas y mitos

11. Segn los cronistas la derrota de los ................... dio inicio al proceso de construccin del ......... a) Chancas inca Yupanqui b) Chancas Tahuantinsuyo c) Chancas inca Wiracocha d) Chancas los Incas e) Chancas Capac Cuna 12. Inca llamado el transformador del mundo que conquisto a los Lupacas y Collas y organiz el imperio del Tahuantinsuyo a) Mayta Capac b) Inca Roca c) Huiracocha d) Pachacutec e) Tupac Inca Yupanqui 13. La ....... fue desarrollada a su ms extenso nivel de produccin teniendo como base el cultivo del .... en ............ a) Agricultura papa terrenos b) Agricultura oyuco pisos c) Agricultura maz andenes d) Agricultura arroz espacios e) Agricultura chuo lugares 14. El Instrumento agrcola utilizado por las mujeres en la poca incaica fue: a) Chaquitaclla b) Taclla c) Raucana d) Pico e) Cortador 15. Son principios bsicos de la estructura econmica del Tahuantinsuyo a) Reciprocidad, redistribucin y control vertical de la ecologa b) Redistribucin separacin y separacin c) Distribucin equidad y separacin d) Reciprocidad redistribucin y separacin e) Reciprocidad igualdad y equidad 16. Los andenes resolvan una serie de problemas: a) Aumentaba la superficie cultivada de las tierras

9. Manco Capac perteneca a la dinasta de: a) Hanan cusco b) Urin cusco c) Ayarhucho

25. Curaca significa: a) Supervisor imperial c) Gobernador

c) Unku chunca d) Anacu unku e) Unku ahuasca b) El de mayor autoridad d) Visitador e) Jefe 34. Las personas encargadas de recitar los poemas en el incanato se llamaban: a) Charlatan b) Transmisor de historias c) Haravicus d) Poetas e) Cantantes 35. Caractersticas representativas de la cermica incaica: a) Arybalo y kero b) Utilitaria c) Ceremonial d) Policroma e) T. A 36. En la fabricacin de telas se emplearon a) Tela y huso de hilar b) Lana y dibujos geometricos c) Pushca y algodn d) Lana y algodn e) Uncu y anaku 37. Fiesta importante celebrada en el mes de junio llamado tambin fiesta del sol a) Huarachico b) Inti Raymi c) Fiesta de la Coya Raymi d) Va Lctea

RESPUESTA: Para los chancas due pacarina o lugar de origen mtico era la laguna de Choclococha de Huancavelica. CLAVE: E 11. De acuerdo con el avance de los estudios arqueolgicos, en el Per el ms antiguo edificio ceremonial fue construido en el valle de: A) Zaa. B) Supe. C) Chicama. D) Paramonga. E) Cahuachi. RESPUESTA: Se trata de la Ciudad Sagrada de Caral cuyo Templo Mayor tiene casi 4700 aos de antigedad (2700 a.C.). Se encuentra en el valle del ro Supe, en la provincia de Barranca, al norte de Lima. CLAVE: B. 12. En la organizacin poltico-social del Imperio Incaico, el jefe del ayllu reciba el nombre de: A) Tucuyricuc. B) Tutricut. C) Hatunruna. D) Curaca. E) Apocuna. RESPUESTA: El curaca o aylluca era el jefe de un ayllu. Era el nexo entre el poder del imperio cusqueo y las comunidades integradas al Tahuantinsuyo. CLAVE: D 14. Las principales actividades econmicas que desarrollaron los habitantes del sitio precermico de Huaca Prieta. Fueron la: A) horticultura y la caza de camlidos. B) agricultura y la ganadera. C) pesca y la horticultura. D) agricultura y la cermica. E) agricultura y la pesca. RESPUESTA: Huaca Prieta es un sitio del Arcaico Tardo donde la agricultura se desarroll notablemente con la produccin del algodn. Sus pobladores vivieron en la desembocadura del ro Chicama y tuvieron en mar una fuente inagotable de recursos alimenticios. CLAVE: E HISTORIA DEL PER 1. El antiguo hombre de Lauricocha se caracteriz por ser: A) cazador, horticultor y recolector. B) recolector, agricultor y pescador. C) recolector, comerciante y ceramista. D) aldeano, agricultor y recolector.

26. La nobleza de privilegio usaba respectivamente pendientes de: a) Oro b) Plata c) Cobre d) Bronce e) T.A 27. La Clula del sistema social del Tahuantinsuyo fue: a) Ayllu b) Llacta c) Ayni d) Sappi e) Panaca 28. Son funcionarios estatales del Tahuantinsuyo a) Apu Mitayo Camayoc b) Curaca Tocricuc Sapaninca c) Apu Tocricuc Quipucamayoc, Tucuyricuc d) Camayoc Apu Huillacuma e) Consejo de ancianos 29. Uku Pacha significa: a) Mundo terrenal b) Mundo celestial c) Lugar donde brotaron los seres vivientes d) Vida e) Felicidad 30. El punto de encuentro o interseccin que solo es temporal era llamado: a) Hanac Pacha b) Uku Pacha c) Kay Pacha d) Hullacuma e) Inti 31. La educacin formal se daba en los yachayhuasi y los que enseaban eran: a) Quipucamayoc Chasquis b) Waravicus Chasquis c) Amautas Quipucamayoc d) Amautas Mamaconas e) Mamaconas Apus 32. Acllahuasi era escuela para las vrgenes del sol y quienes enseaban eran las: a) Mamaconas b) Acllas c) ustas d) Waravicus e) Coya 33. Las prendas de vestir del varn y la mujer respectivamente se llamaron: a) Chunca chunacu b) Unku anacu

e) T. A

38. El calendario inca estaba relacionado con los ciclos del: a) Lluvia y el trueno b) Sol y lluvia c) Estrellas y luna d) Sol y la luna e) T. A 39. Entre los instrumentos de viento tenemos: a) Tambores b) Tinya c) Huantar d) Quenas e) T. A 40. El templo de Coricancha es un ejemplo de arquitectura a) Religiosa b) Militar c) Civil d) Econmica e) Fsico

10. En el antiguo Per, todas las etnias sealaban un lugar mtico como el sitio de origen de sus ancestros. Los chancas sostenan que sus antepasados procedan de: A) Parinacocha y Sarasara B) Chinchaycocha C) Titicaca y Umayo D) Wariwilca E) Choclococha y Urcococha

E) cazador, recolector y pescador. FUNDAMENTO: El periodo pre-agrcola o ltico peruano se inicia, aproximadamente, hace 15 mil aos. El primer hombre que llega al Per mantiene conocimientos bsicos como producir fuego, fabricar herramientas lticas o de huesos, maneja el lenguaje, a travs del cual se comunica con los miembros de su banda; es precisamente las bandas primitivas endogmicas el sistema de organizacin que emplear. La banda debi estar compuesta por 20 30 integrantes, dedicados a la caza y la recoleccin. Por los restos humanos encontrados, como los de Lauricocha en Hunuco, podemos afirmar que este hombre practica rituales funerarios, y por la posicin fetal de los cuerpos desprendemos que tiene la creencia en la vida despus de la muerte. Mantienen una economa parasitaria o depredadora, migran en busca de mejores condiciones climticas y de fauna salvaje para alimentarse. Se mantienen por temporadas cortas en distintos lugares, por lo general van en busca de guaridas naturales rocosas, para guarnecerse del fro y otros depredadores. Finalmente, este hombre tiene creencias y supersticiones, toda vez que teme a los distintos fenmenos naturales, es animista, adems de emplear pinturas parietales o murales donde representan la fauna salvaje que lo rodea, en torno a ella ponen en prctica el ritual de la caza, la cual ser una representacin simulada de la caza real. RESPUESTA: E 2. El impuesto colonial aplicado sobre la produccin minera y los tesoros encontrados se denomina: A) el Quinto Real. B) el Pecho. C) la Media Annata. D) la Alcabala. E) el Seoreaje. Fundamento Sin lugar a dudas la actividad econmica ms activa durante el Virreinato fue la minera. Per cont, en su momento, con la mina de plata ms grande del mundo: Potos. Es as, que tempranamente la corona espaola, amparada en la evidente productividad minera de Amrica, aplic una serie de impuestos vinculados a la minera, as se entreg al Rey la quinta parte de toda la plata sellada en la Casa de la Moneda, a donde se llevaba luego de obtenida en los yacimientos. A este impuesto se llam el Quinto Real. CLAVE: A 3. El esquema de periodificacin cultural prehispnico, establecido por el antroplogo Jhon Rowe est estructurado bajo los conceptos de:

A) Eras y pocas. B) Horizontes e Intermedios. C) Centurias y Milenios. D) Aos y Eras. E) Periodos y Culturas. Fundamento: Jhon Rowe y, posteriormente, R. Burger identificaron una secuencia para el estudio de la historia del Per antiguo. Los horizontes fueron etapas en las que una civilizacin se desarroll y ejerci influencia en un territorio muy extenso, es decir abarc gran parte de los andes peruanos desarrollo panandino. Los intermedios fueron etapas entre Horizontes. Los intermedios son resultado de la fragmentacin de los horizontes, es decir aparecen gran variedad de estilos mas bien regionales, por ejemplo durante el intermedio temprano a lo largo de la costa peruana se desarrollaron simultneamente Mochica (costa norte), Lima (costa central), Nasca (costa sur), cada una con estilos artsticos variados, locales. Respuesta B

3. La cultura ha sido transmitida al Per desde Mesoamrica en forma rudimentaria y aqu complet su desarrollo. Cul de estas teoras la sustenta? A) Autoctonista B) Aloctonista C) Inmigracionista D) Hologenistas E) N.A. 4. Los indios adscritos a las haciendas a quienes se les proporcionaba tierras para su sustento a cambio de su trabajo, se les denominan: A) mingados B) agutires C) pongos D) yanaconas E) hatunrunas

1. Una caracterstica del periodo Arcaico Tardo fue: A) el predominio de la vida sedentaria. B) la caza como actividad principal. C) el abandono de las aldeas. D) la decadencia de la agricultura. E) la aparicin de las pinturas rupestres. . 2. La aplicacin de las tcnicas de deshidratacin de la papa y la carne en el antiguo Per se inici en la cultura: A) Chavn B) Chim C) Tiahuanaco D) Mochica E) Inca RESPUESTAS: 2. C EXAMEN DE ADMISIN VILLARREAL 1992 2. Agricultores incipientes que cultivaban frejoles, calabazas, etc. y que estn considerados como los ms antiguos del Per: A) Hombres de Paracas B) Hombres de Chilca C) Hombres de Huaca Prieta D) Hombres de Santo Domingo E) Hombres de Guitarrero

RESPUESTAS: 2. E 3. B

4. D

5. B

3. La cultura pre inca que desarroll la tcnica de deshidratacin para conservar los alimentos fue: A) Chincha. B) Mochica. C) Wari. D) Chim. E) Tiahuanaco. RESPUESTAS: 3. E EXAMEN DE ADMISION 2008 1. Recolector y cazador nmade de Hunuco en el Per antiguo, fue el hombre de: A) Pacaicasa. B) Chivateros. C) Toquepala. D) Lauricocha. E) Chilca. RESPUESTAS:

1. D HISTORIA DEL PER 1. Con los descubrimientos de Sipn, la Cultura Mochica aade a su reconocido trabajo en cermica y arquitectura, un conocimiento sin precedentes en el arte (Universidad del Callao 1997) A) textil B) de la escultura C) de la metalurgia D) de la cermica pictrica E) de la cermica escultrica 2. El hombre de Lauricocha, considerado como el resto humano ms antiguo del Per, fue descubierto por (Universidad Villarreal 1996) A) Edward Lanning B) Julio C. Tello C) Augusto Cardich D) Paul Rivet E) Florentino Ameghino 3. La organizacin poltica de la Cultura Chavn, se caracteriz por ser (Universidad Villarreal 1995) A) Teocrtica B) Absolutista C) Democrtica D) Socialista E) Aristocrtica

B) Chivateros y Tacahuay. C) Paijn y Siches. D) Guitarrero I y Ayacucho. E) Santo Domingo y Chilca. 3. Los hombres de Paijn del Periodo Ltico aprovecharon en su alimentacin: A) los guanacos y vicuas que abundaban en su regin. B) los peces, mariscos y aves del litoral. C) la megafauna pleistocnica de la costa sur. D) los vegetales silvestres de valles interandinos. E) la carne de los camlidos y crvidos domesticados. 4. En Lauricocha, el ingeniero Augusto Cardich encontr en 1958, sorprendentes muestras de: A) megafauna pleistocnica B) un remoto taller ltico C) aldeas de pastores trashumantes D) antiguos rituales funerarios E) los instrumentos ms antiguos del Per. 5. En Lauricocha como en Toquepala los estudiosos descubrieron importantes muestras de: A) entierros humanos. B) huesos de megaterios. C) talleres lticos. D) arte parietal E) pachamancas RESPUESTAS: 1. E 2.D

D) las culturas de la costa peruana surgieron por la llegada de grupos mesoamericanos E) Proto Chim y Proto Nazca tienen un evidente origen amaznico sin influencias alctonas 3. Qu culturas son mayoides segn Max Uhle, el "Pionero de la arqueologa en el Per": A) Chavn y Paracas B) Mochica y Nazca C) Tiahuanaco y Wari D) Chim y Paracas E) Nazca y Chavn 4. Segn Max Uhle, en Amrica el Formativo se inici en: A) la costa peruana B) el Ecuador C) Mesoamrica D) la Meseta del Collao E) la Amazona 5. La teora de carcter difusionista que perdi vigencia al ser descubierta cientficamente la antigedad de la cultura Chavn fue la: A) Autoctonista. B) Inmigracionista. C) Aloctonista. D) Hologenista. E) Monogenista. RESPUESTAS: 1. A 2. D

3. B

4. C

5. B

Preguntas relacionadas con la historia incaica tomadas en exmenes de admisin de la Universidad Federico Villarreal: 1. La estructura econmica del imperio Inca estaba basada en dos principios bsicos: (UNFV 2007) A) reciprocidad redistribucin. B) expansin unificacin. C) produccin consumo. D) produccin agrcola trabajos colectivos. E) cooperacin unificacin. 2. Las obligaciones del trabajo recproco y por turnos en el Tahuantinsuyo se llamaba (UNFV 1999) A) La Minka. B) La Minga. C) El Tupu. D) La Mita. E) La Reciprocidad.

3.B

4. D

5. D

RESPUESTAS: 1. C, 2. C 3. A LA TEORIA DE MAX UHLE SOBRE EL ORIGEN DE LA ALTA CULTURA PERUANA PREGUNTAS DE PERIODO LITICO (13000 a.C.- 7000 a.C. aprox.) 1. Los grupos humanos realizaron su ingreso al territorio peruano durante el periodo A) Plioceno. B) Eoceno. C) Oligoceno. D) Mioceno. E) Pleistoceno. 2. Las evidencias arqueolgica ms antiguas encontrada en territorio peruano, de utensilios de piedra pertenecen a los hombres de: A) Lauricocha y Paijn. 1. A inicios del siglo XX este arquelogo planteaba que la Alta Cultura Andina surgi por la llegada de grupos mayas a la costa peruana: A) Max Uhle B) Julio C. Tello C) Federico Kauffman D) Luis Lumbreras E) Donald Lathrap 2. Sobre el origen de la alta cultura peruana el arquelogo alemn Max Uhle sostena que: A) nuestra Alta Cultura es creacin propia del hombre andino. B) no hay elementos forneos en la cultura andina C) la cultura Chavn tiene influencia de la Cultura Valdivia

3. De los incas de Vilcabamba, el que reconoce la autoridad del rey de Espaa y recibe encomiendas a cambio es (UNFV 2001) A) Titu Cusi Yupanqui. B) Manco Inca. C) Tpac Amaru I. D) Sayri Tpac. E) Quisquis. 4. La resistencia indgena en el valle de Vilcabamba termina en 1572 con la ejecucin de (UNFV 1996) A) Sayri Tupac. B) Santos Atahualpa. C) Manco Inca. D) Tupac Amaru I. E) Tito Cusi Yupanqui. RESPUESTAS: 1. A 2. D

C) Huari. D) Nazca. E) Chincha. 4. Los reservorios, canales, pozos a tajo abierto y acueductos, fueron construidos en el estado intermedio temprano por la cultura (UNFV 1999) A) Moche. B) Salinar. C) Cajamarca. D) Cupisnique. E) Pakatnam. 5. La cultura pre inca que desarroll la tcnica de deshidratacin para conservar los alimentos fue (UNFV 20082) A) Chincha. B) Mochica. C) Wari. D) Chim. E) Tiahuanaco. RESPUESTAS: 1. D 2. B

C) tener productos diferentes por alianzas matrimoniales. D) ejercer vivieron sobre estados de diferentes regiones. E) conquistar pueblos ubicados en diferentes zonas ecolgicas. 4. El conjunto de los miembros de la familia de cada Inca constitua (UNMSM 2002) A) un curacazgo. B) un wamani. C) una llacta. D) una panaca. E) una pacarina.

RESPUESTAS: 1. D 2. C

3. B

4. D

3. D

4. D

Preguntas de Altas Culturas pre-incaicas tomadas en exmenes de admisin de la Universidad Federico Villarreal: 1. El arquelogo que destac la importancia de la cultura Chavn y la defini como la Cultura Matriz del Per fue (UNFV 2005) A) Rafael Larco Hoyle. B) Federico Kauffman Doig. C) Guillermo Lumbreras. D) Julio C. Tello. E) Peter Kaulicke. 2. La iconografa Chavn manej smbolos e imgenes de contenido religioso en su expresin artstica e identifica como smbolo de la Universidad Nacional Federico Villarreal: (UNFV 2004) A) Obelisco Tello. B) Estela de Raimondi. C) El Lanzn. D) Cabeza Clava. E) Prtico de las Falcnidas. 3. Cultura preinca de excelentes ceramistas y textileros que tuvieron especial predileccin por lo pictrico sobre lo escultrico: (UNFV 2006) A) Mochica. B) Paracas.

3. D

4. A

5. E ORGANIZACIN ECONMICA DEL IMPERIO INCA 1. Los incas utilizaron la mita en beneficio del (UNC 1991) A) Estado. B) Sol. C) Soberano. D) Pueblo. E) Clero. 2. A los lugares de aprovisionamiento en el incanato estaban ubicados a lo largo de los caminos y se les denomin (UNC 1993) A) tambos. B) estancias. C) graneros. D) cabaas. E) almacenes. 3. La estructura econmica del imperio Inca estaba basada en dos principios bsicos (UNFV 2007) A) reciprocidad redistribucin. B) expansin unificacin.

PREGUNTAS SOBRE EL IMPERIO DE LOS INCAS TOMADAS EN EXMENES DE ADMISIN DE LA UNIVERSIDAD SAN MARCOS: 1. En la organizacin poltico-social del Imperio Incaico, el jefe del ayllu reciba el nombre de (UNMSM 2007-2) A) Tucuyricuc. B) Tutricut. C) Hatunruna. D) Curaca. E) Apocuna. 2. En la sociedad Inca, el ayni fue una forma de trabajo que se realizaba en las tierras (UNMSM 2007-1) A) del Inca. B) del Estado. C) de la comunidad. D) de los curacas. E) del Sol. 3. El control vertical de los pisos ecolgicos en el incario serva para (UNMSM 2000) A) obtener productos de varias zonas para el comercio. B) poder acceder a productos de diferentes zonas ecolgicas.

C) produccin consumo. D) produccin agrcola trabajos colectivos. E) cooperacin unificacin. 4. Los almacenes estatales del Tahuantinsuyo se denominan: A) pirhuas. B) pukaras. C) colcas. D) llaqtas. E) markas. 5. Los katus del incanato funcionaban como: A) ferias. B) guarderas. C) crceles. D) templos. E) talleres textiles. 6. El funcionario que guardaba registro de la produccin en el Tahuantinsuyo era denominado: A) apuquispay. B) tucuy ricoc. C) quipucamayoc. D) aucaruna. E) willac umu. RESPUESTAS: 1. A 2. A

3. El sitio arqueolgico del periodo Ltico, caracterizado por el hallazgo de instrumentos lticos, enterramientos humanos y pinturas rupestres, corresponde a (UNMSM 2008-1) A) Toquepala. B) Jayhuamachay. C) Lauricocha. D) Chivateros. E) Paijn.

Por cul de los siguientes pases no se extendi el Imperio de los Incas? A) Bolivia. B) Per. C) Brasil. D) Argentina. E) Chile. 3. El templo ms importante de los incas se ubica en el Cusco y se denomina: A) Machu Picchu. B) Coricancha. C) Pachacmac. D) Ollantaytambo. E) Pisaq. 4. Machu Picchu es una de las maravillas de la arquitectura incaica. Fue contruida en el siglo XV por orden del inca: A) ayta Cpac. B) Yahuar Huaca. C) Pachactec. D) Huayna Cpac. E) Atahualpa. RESPUESTAS: 1. B 2. D

4. Las principales actividades econmicas que desarrollaron los habitantes del sitio precermico de Huaca Prieta fueron la (UNMSM 2007-2) A) horticultura y la caza de camlidos. B) agricultura y la ganadera. C) pesca y la horticultura. D) agricultura y la cermica. E) agricultura y la pesca. 5. Los restos de Lauricocha, descubiertos por Augusto Crdich en Hunuco, corresponden (UNMSM 2007-1) A) al paleoltico superior. B) al paleoltico medio. C) a la barbarie inferior. D) a la barbarie superior. E) a la barbarie media. RESPUESTAS: 1. E 2. E

3. C

4. B

5. C

3. A

4. C

5. A

6. C EXAMEN DE ADMISION DE LA UNSCH 2009 - II 3. C 4. E 5. A 1. El Seor de Sipn fue un gobernante de la cultura.................., cuya tumba fue descubierta y excavada por................ A) Caral - Alva Jos B) Moche - Alva Walter C) Chim - Alva Walter D) Lambayeque - Alva Lus E) Huaca Sikn - Alva Walter 2. A la renuncia de Nicols de Pirola a la dictadura, los vecinos de Lima eligieron como presidente de la Repblica a............., quien gobern desde la ciudad de............................. A) Andrs Cceres - Ayacucho B) Agustn Gamarra - Cusco C) Jos Pardo - Lima D) Lizardo Montero - Arequipa E) Miguel Iglesias Trujillo

PREGUNTAS: LOS PRIMEROS HABITANTES 1. Los grupos humanos realizaron su ingreso al continente americano mediante oleadas migratorias sucesivas durante el periodo (UNMSM 2008-2) A) Plioceno. B) Eoceno. C) Oligoceno. D) Mioceno. E) Pleistoceno. 2. El antiguo hombre de Lauricocha se caracteriz por ser (UNMSM 2009-1) A) cazador, horticultor y recolector. B) recolector, agricultor y pescador. C) recolector, comerciante y ceramista. D) aldeano, agricultor y recolector. E) cazador, recolector y pescador.

HISTORIA DE LOS INCAS 1. El fundador legendario del Cusco en el siglo XIII d.C. fue: A) Huiracocha. B) Manco Cpac. C) Sinchi Roca. D) Pachactec. E) Inca Roca. 2. El Imperio de los Incas estuvo dividido en 4 regiones o suyos, siendo los ms extensos: A) el Collasuyo y el Antisuyo. B) el Antisuyo y el Contisuyo. C) El Contisuyo y el Chinchaysuyo. D) el Chinchaysuyo y el Collasuyo. E) el Collasuyo y el Contisuyo.

3. El sistema poltico de la cultura Wari tuvo un carcter..........................., y su economa se sustentaba con la participacin de..................... A) teocrtico - militar, artesanos - campesinos B) desptico - militar, agricultores - orfebres C) teocrtico - dictatorial, ganaderos - agricultores D) teocrtico - patriarcal, constructores - picapedreros E) patriarcal - militar, tejedores- ceramistas 4. Los restos humanos ms antiguos encontrados en el Per provienen de......................, y fueron descubiertos por.............................. A) Pikimachay - Richard McNeish B) Cotosh - Izumi Seichi C) Lauricocha - Augusto Crdich D) Caral - Ruth Shady E) Huacaprieta - Junios Bird

Respuesta: CLAVE A 4. Los restos mas antiguos se encontraron en el Periodo Ltico (20 000 a.n.e. aprox.); en las alternativas todas pertenecen al Arcaico Inferior y Superior, excepto la alternativa "C" que pertenece al periodo Ltico. Respuesta: CLAVE C

2. La causa principal que impuls el descubrimiento de Amrica fue: A) Buscar nuevas rutas con el oriente. B) El desarrollo de las cartas de navegacin. C) La comercializacin de piedras preciosas. D) El deseo de conquista y aventura. E) La necesidad de difundir la religin. EXAMEN 2007 1. a 2. a

EXAMEN DE ADMISION UNSCH FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES-UNSCH Historia del Per: 1. El Hombre que cruz de Asia a Amrica, utiliz la va de: A) Va de las Aleutianas B) Kuro Shivo C) Estrecho de Bering D) Ocano Pacfico E) Islas intercontinentales RESPUESTAS: 1. Respecto a la teora asitica tenemos dos investigadores: Alex Hrdlicka y Pedro Bosh Gimpera. En el prospecto del examen de admisin slo est considerado Alex Hrdlicka, es as que l considera que el hombre cruz por el estrecho de Bering (Istmo de Beringia). Respuesta: Clave C EXAMEN DE ADMISION 2008

EXAMEN DE ADMISIN 2006 1. El virreinato del Per durante el siglo XVII, polticamente estaba dividido en jurisdicciones administrativas territoriales denominadas: A) Encomiendas B) Corregimientos C) Subdelegaciones D) Intendencias E) Cabildos 2. Cultura preinca de excelentes ceramistas y textileros que tuvieron especial predileccin por lo pictrico sobre lo escultrico: A) Mochica B) Paracas C) Huari D) Nazca E) Chincha EXAMEN 2006 1. b 2. d EXAMEN DE ADMISIN 2005 3. El arquelogo que destac la importancia de la cultura Chavn y la defini como la Cultura Matriz del Per fue: A) Rafael Larco Hoyle B) Federico Kauffman Doig C) Guillermo Lumbreras D) Julio C. Tello E) Peter Kaulicke EXAMEN 2005 1. b EXAMEN DE ADMISIN 2004

RESPUESTAS 1. La tumba del Seor de Sipn, fue hallada y excavada por el arquelogo Walter Alva. Esta importante tumba fue ubicada en el actual departamento de Lambayeque, especficamente en Huaca Rajada; pertenece a la cultura Moche o Mochica debido a que fue uno de sus principales e importantes gobernantes. Respuesta: CLAVE B 2. Despus del fracaso en la campaa de Lima y de la renuncia del Presidente Nicols de Pirola desde provincia, el congreso instalado en Chorrillos, nombr como Presidente a Garca Caldern y al almirante Lizardo Montero como Vicepresidente. Al ser deportado por los chilenos Garca Caldern, este ltimo asumi la presidencia trasladndose a Arequipa debido a las consecuentes persecuciones por parte de los chilenos; al enterarse que los chilenos invadan Arequipa, se refugi en el extranjero. Respuesta: CLAVE D 3. La cultura Wari se caracteriz por su dominio Teocrtico Militar, ya que para controlar un vasto territorio necesitaron de la fuerza militar adems de las "cabeceras de regin"; fueron necesario las guerras para conquistar nuevas tierras, mientras que para dominar estas ciudades se impuso el culto a Wiracocha Visco para el sometimiento de las poblaciones alternas. La base de esta cultura la constituyeron los campesinos y artesanos debido a que sostuvieron a la clase de jerarqua alta.

1. Recolector y cazador nmade de Hunuco en el Per antiguo, fue el hombre de: A) Pacaicasa. B) Chivateros. C) Toquepala. D) Lauricocha. E) Chilca. EXAMEN DE ADMISIN 2007 1. La estructura econmica del imperio Inca estaba basada en dos principios bsicos: A) reciprocidad redistribucin. B) expansin unificacin. C) produccin consumo. D) produccin agrcola trabajos colectivos. E) cooperacin unificacin.

2. La iconografa Chavn manej smbolos e imgenes de contenido religioso en su expresin artstica e identifica como smbolo de la Universidad Nacional Federico Villarreal: A) Obelisco Tello B) Estela de Raimondi C) El Lanzn D) Cabeza Clava E) Prtico de las Falcnidas EXAMEN 2004 2. b EXAMEN DE ADMISIN 2003 1. La Ciudad Sagrada de Caral ubicada en el valle del ro Supe (provincia de Barranca) fue descubierta por: A) Junios Bird B) Federico ngel C) Ruth Shady D) Josefina Ramos E) Daniel Lavalle EXAMEN 2003 1. c EXAMEN DE ADMISIN 2002 2. Una de las causas que facilit la invasin y conquista de Tahuantinsuyo por los espaoles fue: A) El descontento por la explotacin en las mitas B) La falta de apoyo a las panacas reales por parte de Huscar C) La ayuda prestada a los espaoles por algunas etnias D) La desercin de altos generales por Huscar E) La leyenda de Huiracocha 3. Qu escenas representaban las pinturas rupestres del periodo precermico temprano encontradas en las cuevas de Toquepala? A) Sacrificios humanos B) Cabezas con los ojos abiertos C) Caza de auqunidos D) Ritos funerarios E) Recoleccin de plantas silvestres EXAMEN 2002 2. c 3. C EXAMEN DE ADMISIN 2001 1. De los incas de Vilcabamba, el que reconoce la autoridad del rey de Espaa y recibe encomiendas a cambio es:

A) Titu Cusi Yupanqui B) Manco Inca C) Tpac Amaru I D) Sayri Tpac E) Quisquis EXAMEN 2001 1. d

E) Audiencia EXAMEN 1999 1. a 2. d 3. e EXAMEN DE ADMISIN 1998 La cermica pictrica y polcroma, de forma variada con dos picos divergentes que se unen con asa puente, es la caracterstica ms notable de la concepcin artstica de la cultura: A) Nazca B) Paracas C) Tiahuanaco D) Mochica E) Chimu EXAMEN DE ADMISIN 1997 1. De las culturas mencionadas, cul de ellas fue la culminacin y sntesis del periodo formativo andino? A) Paracas B) Chimu C) Chavin D) Pukar E) Nazca EXAMEN 1997 1. C EXAMEN DE ADMISIN 1996 1. El hombre de Lauricocha, considerado como el resto humano ms antiguo del Per, fue descubierto por: A) Edward Lanning B) Julio c. Tello C) Augusto Cardich D) Paul Rivet E) Florentino Ameghino EXAMEN 1996 1. C EXAMEN DE ADMISIN 1995 1. La organizacin poltica de la Cultura Chavin, se caracteriz por ser: A) Teocrtica B) Absolutista C) Democrtica

EXAMEN DE ADMISIN 2000 3. Construcciones que corresponden al periodo inicial de la cultura andina: A) Kotosh El Paraso Aldas B) Paamarca Cotos La Pampa C) Chivateros La Cumbre Ancn D) Punkuri Lauricocha Cupisnique E) Moxeque Zaa Toquepala EXAMEN 2000 3. a EXAMEN DE ADMISIN 1999 1. Los reservorios, canales, pozos a tajo abierto y acueductos, fueron construidos en el estado intermedio temprano por la cultura: A) Moche B) Salinar C) Cajamarca D) Cupisnique E) Pakatnam 2. Las obligaciones del trabajo recproco y por turnos en el Tahuantinsuyo se llamaba: a) La Minka b) La Minga c) El Tupu d) La Mita e) La Reciprocidad 3. Los oidores que ejercan funciones de asesora al virrey y miembros del tribunal de justicia, pertenecan a la institucin llamada: A) Corregimiento B) Tribunal del Santo oficio C) Encomienda D) Intendencia

D) Socialista E) Aristocrtica 2. Los funcionarios del Virreynato del Per que tenan atribuciones polticas judiciales y fiscales, eran los: A) Intendentes B) Oidores C) Corregidores D) Curacas E) Encomenderos EXAMEN 1995 1. a 2. B EXAMEN DE ADMISIN 1994

3. Los indios adscritos a las haciendas, a quienes se les proporcionaba tierras para su sustento a cambio de su trabajo, se les denominaba: A) Mingados B) Aguatires C) Pongos D) Yanaconas E) Hatunrunas EXAMEN 1991 1. e 2. b 3. d SOLUCIONARIO EXAMENES DE HISTORIA EN LA UNIVERSIDAD SAN MARCOS EXAMEN DE ADMISIN 1989 1. Los principales smbolos religiosos de la Cultura Chavn son: A) las Cabezas Clavas. B) los Dioses de Piedra. C) el Obelisco Tello y la Estela de Raymondi. D) el felino y la serpiente. E) el Lanzn y el prtico de las falcnidas. 2. Los ms importantes estudios sobre las Lneas de Nazca han sido hechas por: A) Mara Rostworwski. B) Julio Csar Tello. C) Mara Reiche. D) Luis Guillermo Lumbreras. E) Ramiro Matos. 3. La tecnologa de los andenes durante el Tahuantinsuyo signific un proceso de: A) domesticacin de nuevas especies. B) incorporacin de nuevas comunidades. C) ampliacin de la frontera agrcola. D) organizacin del trabajo. E) expansin polticosocial. EXAMEN DE ADMISIN 1990 1. En las colcas incaicas se almacenaba principalmente el excedente de las tierras A) de la comunidad y las destinadas al culto B) de la comunidad y del Estado. C) del Estado. D) del Estado y las destinadas al culto. E) de la comunidad.

2. Pariacaca fue el dios andino de: A) la fertilidad. B) la sabidura. C) las lluvias torrenciales. D) la pesca. E) la caza.

2005 (MARZO, BLOQUE 4) 3. El incremento de la productividad agrcola durante el imperio incaico, se debi: A) al uso de aguas subterrneas. B) a la construccin de andenes. C) a las celebraciones rituales propiciatorios. D) a la construccin de acueductos. E) al uso de fertilizantes. 5. Una de las estrategias de unificacin cultural que implementaron los Incas fue: A) hacer del quechua la lengua oficial evitando que desaparezcan las otras lenguas. B) darle buena educacin a los hijos de los caciques. C) prohibir el uso de cualquier otra lengua que no fuera el quechua. D) prohibir el uso de vestimentas que no fueran las incaicas. E) el desarrollo de la infraestructura vial. 7. En la ciudad de Chan Chan existieron, adems de artesanos dedicados a oficios especializados, otras dos categoras al servicio de las elites, que fueron: A) navegantes y militares. B) trabajadores mitayos y mercaderes. C) navegantes y campesinos. D) comerciantes y hechiceros. E) yanaconas y navegantes.

2. En la ltima dcada se descubri los restos arqueolgicos correspondientes a una de las civilizaciones del Per antiguo. En cul de los siguientes departamentos se produjo dicho descubrimiento? A) Ica B) La Libertad C) Moquegua D) Lambayeque E) Amazonas EXAMEN 1994 2. d EXMEN DE ADMISIN 1991 1. Agricultores incipientes que cultivaban frejoles, calabazas, etc, y que estn considerados como los ms antiguos del Per: A) Hombres de Paracas B) Hombres de Chilca C) Hombres de Dacha Prieta D) Hombres de Santo Domingo E) Hombres de Guitarrero 2. La cultura ha sido transmitida al Per desde Mesaomrica, en forma rudimentaria y aqu complet su desarrollo. Cul de estas teoras la sutenta? A) Autoctonista B) Aloctonista C) Inmigracionista D) Hologenista E) N.A.