Baralo_seryestar

download Baralo_seryestar

of 7

Transcript of Baralo_seryestar

  • 8/7/2019 Baralo_seryestar

    1/7

    ____________________________________ Revista Nebrija de Lingstica Aplicada a la Enseanza de LenguasVolumen 2, Nmero 3, Ao 2008

    REFLEXIONES SOBRE LA SELECCIN DE SER Y ESTAR EN LA

    INTERLENGUA ESPAOLA

    Marta Baralo

    Universidad Antonio de Nebrija

    Estas reflexiones surgen a partir de la lectura del trabajo de Manuel

    Morales y Daniel J. Smith sobre Las imgenes mentales en la adquisicin

    de la gramtica de la segunda lengua: el caso de ser y estar en

    espaol, publicado como investigacin central en este nmero de la

    Revista. Los autores sostienen la influencia del uso didctico de las

    asociaciones mentales con el propsito de facilitar la adquisicin de

    estructuras lxico-gramaticales del espaol como lengua extranjera (ELE)

    que resultan especialmente difciles a alumnos norteamericanos de nivel

    A1, como es el caso de la seleccin de ser y estar.

    La propuesta es muy interesante desde varias perspectivas: didctica,

    porque efectivamente los aprendientes comenten errores; lingstica,

    porque el uso de estos dos verbos copulativos con adjetivos no ha sido

    bien descrito en las gramticas pedaggicas y en los manuales de ELE;

    psicolingistica, porque los datos de adquisicin de ambos verbos en el

    espaol como lengua materna (LM) y como ELE son, de momento, poco

    conocidos y, a veces, contradictorios.

    Morales y Smith vienen a demostrar, siguiendo una lnea de investigacin

    de las ltimas dcadas, que el uso de palabras clave facilita el aprendizaje

    del vocabulario, gracias a una asociacin de imgenes mentales, visuales

    y acsticas, con la palabra que se desea memorizar. Para ello, trabajaron

    con una ingeniosa asociacin de ser con Sir (ser) Robin Wood y de

    estar con el Conejo Estrella (Star) y con los valores semnticos

    asignados a estos verbos. Los resultados obtenidos demuestran que el

    tratamiento de la palabra clave mejora los resultados frente al grupo de

    1

  • 8/7/2019 Baralo_seryestar

    2/7

    ____________________________________ Revista Nebrija de Lingstica Aplicada a la Enseanza de LenguasVolumen 2, Nmero 3, Ao 2008

    control, por lo que desde el punto de vista didctico no hay nada que

    objetar: los alumnos se han divertido y han aprendido. Tambin queda

    claro que en ELE es necesaria una atencin especial al uso de estos

    verbos, debido a la poca evidencia que ofrece el input espaol a loshablantes de lenguas que no hacen la distincin entre los dos verbos.

    Estas reflexiones no pretenden criticar ningn aspecto de la investigacin

    didctica llevada a cabo; slo las realizamos con el propsito de ahondar

    en las razones por las que el aprendizaje del uso de ser y de estar en

    espaol ofrece algunas dificultades. Slo queremos abundar en el tema,

    desde una perspectiva de lingstica descriptiva y aplicada a la enseanza

    de ELE1.

    La predicacin verbal caracterizadora se realiza en espaol mediante las

    cpulas ser y estar:

    a) Juan es alto. b) Juan est alto.

    En los dos casos adjudicamos una propiedad a Juan, pero en el caso de b)

    tambin podemos decir que estar aporta un sentido de resultatividad

    que no aparece en la oracin con ser Es decir, en castellano utilizamos

    estar para denotar un estado resultante de un proceso anterior. Se

    emite b) cuando queremos dar a entender que ha habido un proceso de

    crecimiento anterior cuyo resultado es visible en Juan. Por el contrario, en

    a) simplemente enunciamos que Juan es alto, sin ningn matiz aspectual

    aadido. Por tanto, ser expresa una atribucin no marcada

    aspectualmente, mientras que estar es un ndice de aspecto resultativo.

    Creemos que es la seleccin lxica de un determinado atributo, con una

    determinada carga semntica y aspectual, la responsable de la seleccin

    de ser o de estar. Estar denota, en todos sus usos, una situacin o

    estado que se alcanza y que es especificado por la expresin que le sigue,

    que puede expresar:

    Estado fsico / psquico / tico / civil

    1En Baralo (1999): Ser y estar en los procesos de adquisicin de lengua materna y de lengua

    extranjera, Actas del IX Congreso Internacional ASELE Espaol lengua extranjera: enfoquecomunicativo y gramtica. Universidad de Santiago: 291 301. hemos abordado este tema desdeuna perspectiva lingstica y psicolingstica.

    2

  • 8/7/2019 Baralo_seryestar

    3/7

    ____________________________________ Revista Nebrija de Lingstica Aplicada a la Enseanza de LenguasVolumen 2, Nmero 3, Ao 2008

    Est contento / de buen humor / sano / con catarro / bien

    Estado resultante

    Est roto / limpio / muerto / resuelto / dispuesto

    Situacin fsicaEst de pie / de compras / en Madrid / aqu

    Bosque (1990: 178) presenta una distincin gramatical muy ilustrativa,

    entre los siguientes adjetivos, cuya seleccin por el enunciador implica

    una determinada seleccin:

    a) lleno (llenado), suelto (soltado), limpio (limpiado), seco (secado),

    que denotan estado y que slo admiten la construccin con estar;

    b) bueno, alto, inteligente, elegante, que denotan propiedad o

    caracterstica, que puede ser enunciada slo como tal, con la seleccin de

    ser, o expresada como caracterstica resultante de una accin o proceso

    previo, con la seleccin de estar2.

    Ser y estar en la interlengua (ELE)

    En general, todos los manuales y las gramticas de E/LE presentan una

    larga lista de usos de ser y estar, clasificados por las categoras que

    pueden acompaar a uno y otro verbo, tanto en el uso atributivo como en

    el predicativo. A esta lista, se suele unir la serie de adjetivos que cambian

    su significado segn se usen con ser o con estar, seguida de otra lista,

    ms o menos larga, - por supuesto que nunca exhaustiva de las

    expresiones idiomticas con este par de verbos.

    Es fcil imaginarse, al hacer un esfuerzo de introspeccin, que estas listaspoco o nada tienen que ver con el conocimiento que tenemos como

    hablantes nativos: nuestra seleccin lxica, esto es, la decisin de

    construir el enunciado con ser o con estar depende de varios factores

    complejos, como pueden ser, entre otros: los rasgos semnticos, lxicos y

    gramaticales del adjetivo seleccionado previamente; el control de la

    2Para una descripcin ms detallada de la predicacin copulativa se puede consultar Fernndez

    Leborans (1999: 2356-2460).

    3

  • 8/7/2019 Baralo_seryestar

    4/7

    ____________________________________ Revista Nebrija de Lingstica Aplicada a la Enseanza de LenguasVolumen 2, Nmero 3, Ao 2008

    situacin comunicativa, las presuposiciones y la intencin comunicativa

    del hablante.

    Los datos de IL espaola recogidos por diferentes investigadores no

    parecen comprobar que el uso de ser y estar sea demasiadoproblemtico para los aprenden ELE. Parecera, ms bien, que adquieren

    sin dificultades (salvo las lgicas de desconocimiento del cdigo en los

    primeros estadios) casi todos los usos atributivos y predicativos de los dos

    verbos, independientemente de la LM que posean. Fernndez (1997: 73 -

    74) comenta que el nmero de errores en su corpus es tan limitado que

    afecta slo al 5,4% de presencias de estos verbos (594) y con un

    porcentaje muy bajo - 0,1% - en el conjunto de todos los errores. Por

    grupos de LM, el orden de dificultad de mayor a menor es: franceses,

    rabes, japoneses y alemanes.

    Muchos profesores estn convencidos de que las dificultades son variadas.

    Pueden intervenir factores personales, psicolgicos, negativos, debido a la

    frecuencia con que se producen. Otra fuente de error frecuente entre los

    alumnos es simplemente la ignorancia, esto es, la falta de conocimiento

    sobre los rasgos semnticos y aspectuales del lexema. A esto responden

    los tpicos ejemplos que siempre encontramos: *Soy muy contento de

    verte / *Mis amigos son contentos en Madrid, producidos porque el

    enunciador no nativo est en proceso de adquisicin del adjetivo contento,

    y aunque ya sabe lo que significa o denota, todava no ha adquirido

    completamente su estructura argumental resultativa, probablemente con

    un argumento d-(avinsoniano)3 . Queremos decir que la motivacin del

    error cometido por la seleccin de ser en vez de estar no se encuentra

    en los verbos copulativos, sino en las propiedades lxicas del atributo,

    todava no completamente adquirido.

    La distribucin de los dos verbos supone la comprensin de los contextos

    en que alternan y, en las primeras fases del aprendizaje, no existe

    3Difcilmente se puede adquirir este tipo de informacin lxica-gramatical cuando se busca el

    significado en un diccionario o se encuentra el adjetivo en frases breves y descontextualizadas en unmanual. Y se trata de una informacin con consecuencias importantes en la gramtica, ya que es elmismo rasgo davinsoniano que bloquea la derivacin del adverbio *contentamente.

    4

  • 8/7/2019 Baralo_seryestar

    5/7

    ____________________________________ Revista Nebrija de Lingstica Aplicada a la Enseanza de LenguasVolumen 2, Nmero 3, Ao 2008

    ninguna regla totalmente estabilizada. La larga lista de adjetivos cuyo

    significado cambia segn se usen con ser o con estar plantea una

    dificultad aadida al aprendiente de ELE, debido a varias razones, entre

    las que se cuentan, con seguridad, la falta de informacin referencial,contextual y pragmtica con las que se presentan en el input estas

    estructuras. Cmo puede un hablante no nativo aprender los valores

    semnticos y aspectuales que diferencian el uso de Es bueno / Est

    bueno, si los tiene que estudiar en una lista de oraciones independientes,

    descontextualizadas?

    Por ltimo, hay que contar con las dificultades de tipo gramatical, en las

    que se neutralizan dos construcciones, por ejemplo, la nocin de pasividad

    y de aspecto resultativo. La terminacin ado / -ido se relaciona con el

    participio y por lo tanto con la forma pasiva que se construye con ser.

    As se neutraliza el concepto de resultado o estado, que expresa estar +

    participio, en construcciones del tipo de:

    El trabajo est hecho / ha sido hecho / es hecho

    O con otra dificultad gramatical y discursiva, como la del uso de ser /

    estar / hay con un sintagma nominal, con artculo determinado o

    indeterminado, como en:

    *En la calle est un banco.

    *Detrs del buzn hay la moto de Paco.

    El uso incorrecto del artculo se manifiesta en las primeras fases de la IL

    como resultado de introducir las estructuras que involucran hay y

    estar para expresar localizacin. El error de *hay la ..., frente a *est un

    ..., no tiene su origen en la L1 (alemn), sino en la inobservancia de las

    restricciones contextuales (Vzquez, 1991: 170).

    Por lo que hemos visto, y siguiendo las reflexiones de Vzquez (1991) y

    de Fernndez (1997)4, no parece que resulte muy til clasificar los errores

    que cometen los aprendientes de ELE al usar ser y estar para intentar

    4Me refiero a estas dos investigadoras de la IL espaola porque sus trabajos constituyen los corpus y

    estudios ms completos y consistentes que conozco.

    5

  • 8/7/2019 Baralo_seryestar

    6/7

    ____________________________________ Revista Nebrija de Lingstica Aplicada a la Enseanza de LenguasVolumen 2, Nmero 3, Ao 2008

    explicarlos y prevenirlos, porque hay muchos errores idiosincrsicos,

    personales, circunstanciales, no sistemticos.

    Morales y Smith tienen mucha razn en sus postulados de partida, cuando

    sostienen que los usos de estos verbos requieren un tratamientoespecfico, con atencin a la forma, de manera explcita y reflexiva, que

    ayude al estudiante que intenta corregir sus errores y evitar su

    fosilizacin. En lo que puede haber mayor o menor coincidencia es en el

    planteamiento didctico de esa atencin focalizada a la forma y el

    significado de los enunciados con los verbos copulativos.

    En nuestra perspectiva de lingstica aplicada a la enseanza de ELE,

    basada siempre en la relacin entre gramtica, significado y sentido5,

    hemos puesto en prctica la didactizacin de ser y estar a partir de la

    descripcin lingstica indicada al comienzo y tomada de Bosque (1990).

    Lea el siguiente dilogo y decida qu explicacin entre las propuestas porlas gramticas le parece ms adecuada para explicar los usos de ser yde estar en este ejemplo:

    Haca tres aos que Elvira no vea a su hermano Ramn. Por fin se hanvuelto a encontrar. Despus Elvira habla con su madre.

    Madre: -Has visto a Ramn ?Hija: - S, me qued impresionada, qu calvo es t !

    Elvira sale con Ramn y se encuentra a una amiga. Elvira hace laspresentaciones oportunas y charlan un rato. Al da siguiente, la amiga lecuenta a su marido...

    Amiga: - Ayer conoc al hermano de Elvira.Marido: - Ah, s ? Y qu tal ?Amiga: - Pues es alto, calvo, con los ojos azules, y parece

    simptico.

    Material didctico del Centro de Estudios Hispnicos Antonio deNebrija Universidad Nebrija

    5O lo que es lo mismo, el conocimiento de un tem lxico con sus rasgos fonolgicos, morfolgicos,

    sintcticos, discursivos y pragmticos.

    6

  • 8/7/2019 Baralo_seryestar

    7/7

    ____________________________________ Revista Nebrija de Lingstica Aplicada a la Enseanza de LenguasVolumen 2, Nmero 3, Ao 2008

    7

    Segn nuestra experiencia, el mejor camino para presentar las diferencias

    aspectuales de las construcciones de ser y estar con adjetivo es la

    seleccin de muestras lenguas con un contexto lingstico y paralingstico

    lo suficientemente rico y variado como para que los alumnos puedaninferir de manera intuitiva cundo el foco del hablante est en el resultado

    o no. Esto significa crear las oportunidades necesarias en la clase para

    proporcionar y afianzar un conocimiento lxico-gramatical completo en

    cada uno de los adjetivos que adquieren. Sera interesante, en una

    investigacin futura, introducir otra variable metodolgica, como la

    presentada aqu, en contraste con la investigada por Morales y Smith,

    basada en la palabra clave.

    Bibliografa

    Baralo, Marta (1999): Ser y estar en los procesos de adquisicin delengua materna y de lengua extranjera, Actas del IX CongresoInternacional ASELE Espaol lengua extranjera: enfoque comunicativo ygramtica. Santiago de Compostela. Universidad de Santiago: 291 301.

    Bosque, Ignacio (coor.) (1990): Tiempo y aspecto en espaol. Madrid.Ctedra, 1990.

    Bosque, Ignacio y Violeta Demonte (coors.) (1999): Gramtica descriptivadel espaol. Madrid. Espasa.

    Fernndez Leborans, Ma. Jess (1995): Las construcciones con el verboestar: aspecto sintcticos y semnticos. En VERBA, Vol. 22: 253-284.

    Fernndez Leborans, Ma. Jess (1999): La predicacin: las oracionescopulativas en Bosque y Demonte (coors.) Cap. 37: 2357-2460.

    Fernndez, Sonsoles (1997): Interlengua y anlisis de errores en elaprendizaje del espaol como lengua extranjera. Madrid. EDELSA.

    Vzquez, Graciela (1991): Anlisis de errores y aprendizaje deespaol/lengua extranjera. Frankfurt. Peter Lang.