Barbarismos, solecismo, cacofonía, anfibología

5

Click here to load reader

Transcript of Barbarismos, solecismo, cacofonía, anfibología

Page 1: Barbarismos, solecismo, cacofonía, anfibología

Barbarismos:

Barbarismo, según el punto de vista normativo reflejado en el Diccionario de la

lengua española (DRAE) de la Real Academia Española (RAE), «es una

incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios». El concepto de barbarismo puede también

incluir extranjerismos no incorporados totalmente al idioma; se trata de un caso particular de barbarismo en su primera acepción.

Los barbarismos pueden ser prosódicos, morfológicos y sintácticos, según afecten a la prosodia, morfología o sintaxis.

Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los órganos reguladores normativos, ya que su uso se generaliza a todos losregistros e incluso a la

literatura; p. ej.: control (del francés contrôle), hoy aceptado y antiguamente considerado barbarismo.

Ejemplos de Barbarismos:

accesar por acceder

aereopuerto o areopuerto por aeropuerto

aigre por aire

ambos dos por ambos

andé por anduve

cabo por quepo (del verbo caber)

captus por cactus

cóptel por cóctel

cuete o cobete por cohete

delicuente por delincuente

dentrar por entrar

descambiar por cambiar (cuando

se refiere a dinero)

descomponido por descompuesto

dividible por divisible

embraye, embrage, o embriague por embrague

erupto por eructo

estuata por estatua

excena por escena

excenario por escenario

fortudo por forzudo

fustración por frustración

gomitar por vomitar

haguemos por hagamos

haiga por haya

hueler o güeler por oler

indiosincracia por idiosincrasia

innundación por inundación

insepto o insesto por insecto

interperie por intemperie

juegar por jugar

kepchup por ketchup

capsu por catsup

lívido o líbido por libido

luenga por lengua

lluviendo, lluvió por lloviendo, llovió

madrasta por madrastra

metereología por meteorología

morido por muerto

Page 2: Barbarismos, solecismo, cacofonía, anfibología

mostro, mounstro o mongstro por monstruo

nadien o nadies, por nadie

nieblina por neblina

nievar por nevar

pieses por pies (en plural; invariable)

pior por peor

pitza o picza por pizza

pixcina por piscina

Solecismo:

En la tradicional gramática , un solecismo es un error gramatical o absurdo, o

incluso simplemente un uso no estándar. La palabra fue usada originalmente por los griegos por lo que perciben como errores en su idioma. Antiguos atenienses considerado el dialecto de los habitantes de la colonia Soli en

Cilicia ser un corrupto forma de su propio puro Attic dialecto, lleno de "solecismos" ( griego : σολοικισμοί, soloikismoí; Sing:. σολοικισμός, soloikismós).

Estos son algunos ejemplos de los usos a menudo considerados como solecismos en Inglés estándar:

"Esto es entre tú y yo" por "Esto es entre tú y yo" ( hipercorrección para evitar la común "tú y yo" se forman en el predicado decopulativas sentencias, a pesar de que "yo" es el pronombre estándar para el objeto de una preposición)

"Él no va a ninguna parte" por "No es [o" no está "] ir en cualquier

lugar" o "él se va en ninguna parte" ( dialéctico uso; ver " no es" y doble negación )

"¿A quién voy a decir está llamando?" por "¿Quién me está llamando a decir?"

(Hipercorrección que resulta de la percepción de que " quien "es una versión formal de" quién "o que el pronombre funciona como un objeto cuando, en

realidad, se trata de un tema [Uno podría decir:" Debo decir que ella está llamando?] . El pronombre que lleva sólo podía ser un objeto si "decir" se

utilizaron transitivamente y la sentencia estructurado así: "¿A quién voy a decir que se llama")

Independientemente de independencia (uso no estándar de la analogía con

construcciones como "irreverente", "independencia" y "irrevocable", donde el prefijo negativo "in-" cambia a "ir-" pero se vuelve redundante debido a "-less")

"La mujer, ella está aquí" para "La mujer está aquí" o "Ella está aquí" (uso no

estándar con el tema doble "ella")

"Ella casi no puedo dormir" por "Casi no puedo dormir" (una doble negación , ya que tanto "no puede" y "apenas" tiene un significado negativo)

Page 3: Barbarismos, solecismo, cacofonía, anfibología

"La cuestión es, ¿su actitud no es buena." para "La cuestión es su actitud no es buena." (Véase el doble cópula )

"Al sustituir A por B" cuando el significado que se pretende es "sustituir B por A" o "sustitución de A con B", es decir, "la eliminación

de A y B poniendo en su lugar."

"La razón de ser ..." para "La razón es ..."

Cacofonía:

La cacofonía es un sonido poco agradable que se genera cuando la combinación de los distintos componentes de una palabra o de una frase carecen de armonía, es

decir que son desagradables al oído. Tal como explica el diccionario de la Real Academia Española (RAE), se trata de un término de origen griego que

significa “malsonante”.

La cacofonía se produce por una repetición de fonemas o la pronunciación de una palabra que al unirse a otras en una misma frase resultan chocantes. Por otro lado,

puede ser utilizada para marcar ejemplos de la insuficiencia del lenguaje, como ocurre en los tonos despectivos.

La cacofonía, en este sentido, suele ser utilizada en la enseñanza de idiomas, en

especial con los niños, cuando forma parte de los trabalenguas. En estos casos, los dichos que presentan cacofonía constituyen un ejercicio

interesante para que el estudiante logre mejorar su pronunciación. Por ejemplo: “Tres tristes tigres trigo trigaban en un trigal”, otro ejemplo sería: Dice

Carlos, que dice su mamá, que le dijo Lupita, un dicho que dice así...

Anfibología:

La anfibología es el empleo de frases o palabras con más de una interpretación.

También se la llama disemia (dos significados) o polisemia (varios significados) aunque estrictamente hablando una polisemia no es siempre una anfibología.

Una anfibología puede dar lugar a importantes errores de interpretación si se desconoce el contexto discursivo del enunciado anfibológico, también suele ser un recurso para sofisticar.

Una característica casi constante de las anfibologías es la ambigüedad.

Page 4: Barbarismos, solecismo, cacofonía, anfibología

Algunos ejemplos:

Mi padre fue al pueblo de José en su coche (Texto anfibológico) ¿En el coche

de quién?

Mi padre fue en su coche al pueblo de José.

Mi padre fue al pueblo de José en el coche de éste.

Se vende mantón para señora de Manila (Texto anfibológico) ¿Quién es de Manila? ¿se trata de un típico mantón de Manila o, por el contrario, de una

mujer de Manila?

Se vende mantón de Manila para señora.

El perro de Mozart (Conocido título de una canción de Leo Maslíah) ¿Se refiere a que Mozart tenía un perro o que lo es?

El cerdo del niño (¿El cerdo es del niño o el niño es como un cerdo?).

Fidel habló solo diez minutos (¿soliloquió durante diez minutos ó solamente

habló diez minutos?).

La mujer tibetana estaba casada con varios hermanos (¿hermanos de ella o con varios hombres que eran hermanos entre ellos?).

Fulano es A o es B (El sujeto en cuestión ¿es o una cosa o la otra? ¿o el sujeto

es una cosa y también la otra?)

Pobreza de Vocabulario:

La pobreza de vocabulario es el principal error léxico que se comete a la hora

de redactar. Se da por la falta de variedad. Se manifiesta de dos maneras:

1. Repetición de palabras. La repetición de palabras es válida cuando persigue dar una sensación de énfasis o persigue un efecto estético. Básicamente, la repetición se da en tres ámbitos: discursos, literatura, publicidad. La

reiteración de una forma léxica debe evitarse cuando esta es innecesaria.

2. Uso de palabras con un significado extensivo.

La pobreza de vocabulario es un vicio de expresión, en el cual las personas no tienen un vocabulario suficiente para expresar sus pensamientos, por lo que

repiten siempre las mismas palabras y sus derivados, lo que hace su conversación monótona y a veces poco entendible. Esto sucede tanto en el

lenguaje hablado como en el escrito. Una de las mejores formas de evitar la

Page 5: Barbarismos, solecismo, cacofonía, anfibología

pobreza de vocabulario es la práctica constante de la lectura, el uso paralelo del diccionario y de sinónimos, esto nos permitirá ampliar nuestro léxico y el

diccionario nos ayudará a entender las palabras difíciles y comprender el contexto en que se aplican.

Ejemplo de Pobreza de vocabulario:

1. Pues mire, para llegar, camina por esta calle, luego está una calle ancha, ancha, ahí da vuelta para llegar a otra calle donde hay una tienda, sigue

derecho y cuando llegue a la otra calle, ahí está la tienda que busca.

2. Te bajas al metro, ahí en el metro caminas en el metro y del lado derecho

te subes al metro.

3. Pues mira, cuando trajo la esa cosa, la prendió, luego la cosa dio de vueltas y cuando terminó le sacó las pilas. Dijo que se las pusiera, pero

me da miedo moverle a esa cosa.