Barbosa, febrero 17 de 1999 · Web viewMETA DE COMPRENSIÓN: Analiza, asocia y representa los...

11
INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO – BARBOSA, SANTANDER GUÍAS DE TRABAJO ACADÉMICO Emergencia sanitaria COVID 19 - II PERIODO 2020 ASIGNATURA: FILOSOFIA GRADO: CICLO V ESTUDIANTE:____________________________________________________________ META DE COMPRENSIÓN: Analiza, asocia y representa los fundamentos filosóficos de los pensadores del medioevo, San Agustín y Santo Tomas y su influencia en el desarrollo político, económico y social del mundo en dicha época . DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN: Analizo y asocio los fundamentos filosóficos de los pensadores del medioevo, San Agustín y Santo Tomas y su influencia en el desarrollo político, económico y social del mundo en dicha época y su relación con el pensamiento de los filósofos Platón y Aristóteles. Desarrollo de las secuencias o momentos. Momento 1. EXPLORACIÓN: 1. Cajita de Valores: opiniones sobre la importancia de rescatar los valores de solidaridad en tiempos adversos. Video Resiliencia 2. Actividades lúdico didácticas para la familiarización de los conceptos: sopa de letras sobre los conceptos de la filosofía clásica y medieval 3. Preguntas de opinión: - ¿Qué es el alma? - ¿Qué son los sentimientos? ¿Qué son las apariencias? - ¿Qué es para ustedes una ciencia? - ¿Qué es más importante para ustedes el cuerpo físico o el alma? - ¿si existe Dios? ¿Qué argumentos tiene con respecto a la existencia o a la no existencia de Dios? 4. Conclusiones orales y/o escritas Momento 2. ESTRUCTURACIÓN Y PRÁCTICA: BANCO DE CONCEPTOS 1. FILOSOFIA: Del griego antiguo ‘amor a la sabiduría’. Es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia , el conocimiento , la verdad , la moral , la belleza , la mente y el lenguaje. 2. GRECIA: Civilización donde nace la filosofía. La sociedad griega presentaba características peculiares. Una estructura política basada en la polis , una religión politeísta carente de jerarquía y ortodoxia , una clase social emprendedora, dedicada al comercio y al ocio y con amplios contactos con otras culturas del Mediterráneo , así como una desarrollada curiosidad . La unión de estos elementos, propició la aparición de nuevas explicaciones sobre la naturaleza y el ser humano , hasta entonces solamente aclaradas por los mitos y las tradiciones. 3. POLIS: Es el nombre que recibe la ciudad-estado de Grecia en el período de la historia conocido como historia antigua. La polis era una pequeña comunidad independiente y con autogobierno, integrada por la ciudad y su territorio. Ejemplo, Atenas y Esparta. Página 1 de 11

Transcript of Barbosa, febrero 17 de 1999 · Web viewMETA DE COMPRENSIÓN: Analiza, asocia y representa los...

Page 1: Barbosa, febrero 17 de 1999 · Web viewMETA DE COMPRENSIÓN: Analiza, asocia y representa los fundamentos filosóficos de los pensadores del medioevo, San Agustín y Santo Tomas y

INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO – BARBOSA, SANTANDERGUÍAS DE TRABAJO ACADÉMICO

Emergencia sanitaria COVID 19 - II PERIODO 2020

ASIGNATURA: FILOSOFIA GRADO: CICLO V

ESTUDIANTE:____________________________________________________________

META DE COMPRENSIÓN: Analiza, asocia y representa los fundamentos filosóficos de los pensadores del medioevo, San Agustín y Santo Tomas y su influencia en el desarrollo político, económico y social del mundo en dicha época

.DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN: Analizo y asocio los fundamentos filosóficos de los pensadores del medioevo, San Agustín y Santo Tomas y su influencia en el desarrollo político, económico y social del mundo en dicha época y su relación con el pensamiento de los filósofos Platón y Aristóteles.

Desarrollo de las secuencias o momentos.

Momento 1. EXPLORACIÓN:1. Cajita de Valores: opiniones sobre la importancia de rescatar los valores de solidaridad en tiempos adversos. Video Resiliencia2. Actividades lúdico didácticas para la familiarización de los conceptos: sopa de letras sobre los conceptos de la filosofía clásica y medieval3. Preguntas de opinión:- ¿Qué es el alma?- ¿Qué son los sentimientos? ¿Qué son las apariencias?- ¿Qué es para ustedes una ciencia? - ¿Qué es más importante para ustedes el cuerpo físico o el alma?- ¿si existe Dios? ¿Qué argumentos tiene con respecto a la existencia o a la no existencia de Dios? 4. Conclusiones orales y/o escritas

Momento 2. ESTRUCTURACIÓN Y PRÁCTICA:BANCO DE CONCEPTOS

1. FILOSOFIA: Del griego antiguo ‘amor a la sabiduría’. Es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.

2. GRECIA: Civilización donde nace la filosofía. La sociedad griega presentaba características peculiares. Una estructura política basada en la polis, una religión politeísta carente de jerarquía y ortodoxia, una clase social emprendedora, dedicada al comercio y al ocio y con amplios contactos con otras culturas del Mediterráneo, así como una desarrollada curiosidad. La unión de estos elementos, propició la aparición de nuevas explicaciones sobre la naturaleza y el ser humano, hasta entonces solamente aclaradas por los mitos y las tradiciones.

3. POLIS: Es el nombre que recibe la ciudad-estado de Grecia en el período de la historia conocido como historia antigua. La polis era una pequeña comunidad independiente y con autogobierno, integrada por la ciudad y su territorio. Ejemplo, Atenas y Esparta.

4. PRESOCRATICOS: Se emplea como una clasificación cronológica de los pensadores que siguieron las tendencias de los filósofos de los siglos VI y V a.C, previa a la restructuración del pensamiento filosófico que presentó Sócrates posteriormente. La filosofía presocrática reune una serie de doctrinas concebidas por un grupo de pensadores griegos, anteriores a Sócrates, que estaban preocupados por comprender y descifrar el origen natural de todo aquello que les rodeaba. Se caracteriza en que los pensadores griegos comenzaron a desarrollar una serie de reflexiones racionales o logos, acerca de cuál era el principio de las cosas. Eran retóricos, convencían con sus discursos, rechazados y criticados por su confusión al hablar.

5. ARJE: es un concepto fundamental en la filosofía de la Antigua Grecia que significaba el comienzo del universo o el primer elemento de todas las cosas. Es lo que explica el comienzo del universo con una explicación racional con una o varias sustancias. Principio generador de todas las cosas

6. TALES DE MILETO: Fue el primero en plantear la naturaleza última del mundo, concebida sobre la base de un primer y último elemento: el agua. Para Tales de Mileto el agua era el elemento primero de todas las cosas que existen, lo que dio comienzo al universo.

7. PARMENIDES: Sostenía que no existen cambios (como lo afirmaba Heráclito), que el Ser es y el No Ser, no es. Para él, “el Ser es necesariamente único, eterno, inmutable, infinito y necesario”. Primer filósofo en definir el concepto de Ser, es el mundo de la inteligencia, de la verdad y no el de la simple opinión de las apariencias.

8. HERACLITO: Llamado “El Oscuro”. Con él la filosofía sufre una extraordinaria transformación, en lugar de preguntarse por el origen de las cosas se cuestionó por la naturaleza de las mismas. Según sus ideas, “lo constante es el Cambio”, de allí su

Página 1 de 8

Page 2: Barbosa, febrero 17 de 1999 · Web viewMETA DE COMPRENSIÓN: Analiza, asocia y representa los fundamentos filosóficos de los pensadores del medioevo, San Agustín y Santo Tomas y

INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO – BARBOSA, SANTANDERGUÍAS DE TRABAJO ACADÉMICO

Emergencia sanitaria COVID 19 - II PERIODO 2020

ASIGNATURA: FILOSOFIA GRADO: CICLO V

famosa frase “nadie puede bañarse dos veces en el mismo rio” (el agua fluye); por lo tanto, lo fundamental de los seres es el “devenir”, es decir, su variabilidad sustancial de las cosas y de los fenómenos, su ininterrumpida transformación en otra cosa. El mundo, según Heráclito, se halla en un proceso eterno de nacimiento y de destrucción: “todo fluye, todo cambia”. El arje es el “fuego” por su naturaleza cambiante e inestable.

9. SOCRATES (469 – 399 a.C.): A diferencia de los sofistas (presocráticos) no cobraba y era ateniense. Su método de enseñanza era el diálogo y en realidad no creía ser portador del saber, por el contrario plantea su saber en base a aquello que no sabe con su emblemática frase sólo sé que no sé nada. Además no dejó escritos propios y todo lo que nos ha llegado de él ha sido a través de sus discípulos, principalmente Platón. No le interesaba la naturaleza ya que pensaba que no se podía extraer un conocimiento de ella, tal y como demostraba la diversidad de teorías de los presocráticos. Sócrates se preocupa por el hombre y la sociedad.

10. MITO: es un relato tradicional que se refiere a unos acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos, que buscan dar una explicación a un hecho o un fenómeno.

11. DIALECTICA: método utilizado por Sócrates para impartir conocimiento, consistente en un dialogo directo a través de un debate, donde cada interlocutor saca sus propias conclusiones. La dialéctica socrática está conformada por tres fases: la Ironía, la Mayéutica y la Aleceia, es decir, la verdad descubierta (aceptación)

12. MAYEUTICA: es un método o una técnica que consiste en realizar preguntas a una persona hasta que ésta descubra conceptos que estaban latentes u ocultos en su mente. El cuestionario es desarrollado por un maestro que debe encargarse, con sus preguntas, de guiar a su discípulo hacia el conocimiento no conceptualizado. Es el arte de ayudar a “parir las ideas”. El objetivo de la mayéutica es llegar a la verdad mediante el diálogo.

13. IRONIA SOCRATICA: En griego ironía significa “disimulo”. De esta forma, Sócrates, disimulando hábilmente la propia superioridad, manifiesta su falta de conocimiento acerca de tal o cual tema, y finge estar convencido del saber del otro, con el objeto de que le comunique ese supuesto saber. En otras palabras es reconocer nuestra ignorancia.

14. SABIDURIA: Para este pensador ateniense (Socrates), el conocimiento no se limita a la acumulación del mismo sino que conocimiento es, en parte aquello que el sujeto trae consigo y que partiendo de este conocimiento éste puede ir sumando nuevos conocimientos. Pero por otra parte, para Sócrates el conocimiento debe cumplir y ayudar en funciones prácticas. Si no, es un conocimiento inerte. Según Sócrates «solo hay un bien, que es la sabiduría, y solo hay un mal, que es la ignorancia». Y la sabiduría consiste en el conocimiento de uno mismo, llave que permite el conocimiento del universo.

15. LA MORAL: Sócrates enseña el valor de la Justicia y la Virtud como bien supremo del actuar. Sus enseñanzas se basan en la Moral, en un saber comportarse: “Es mejor morir como un hombre “bueno” que vivir como un hombre “malo”. bastaba el conocimiento de lo justo para obrar correctamente. La experiencia moral se basa en el conocimiento del bien.

16. LA VIRTUD: Del griego "arete" que es la actividad y modo que perfecciona cada cosa, haciéndola hacer aquello que debe ser., es decir, la Excelencia. Sócrates identificaba la virtud con el conocimiento: no se puede hacer lo justo si no se lo conoce, pero también es imposible dejar de hacer lo justo una vez que se lo conoce. Según este intelectualismo moral, lo único que hace falta para hacer a las personas virtuosas es enseñarles en qué consiste la virtud verdadera

17. CICUTA: El envenenamiento por cicuta (planta venenosa) era un método empleado habitualmente por los griegos para ejecutar las sentencias de pena de muerte. Sócrates fue juzgado y, declarado culpable por no reconocer a los dioses atenienses y corromper a la juventud con sus enseñanzas, aceptando serenamente esta condena.

18. FELICIDAD: Sócrates decía que el fin último del ser humano es la propia felicidad, empezando por uno mismo, llegar a ser mejor cada día, estar bien consigo mismo y con los demás, hacer el "bien". Para Sócrates no existe felicidad sin la Virtud, es decir, que la felicidad se logra a través de las virtudes que posee cada ser humano entendiéndose a estas como los valores éticos.

19. PLATON: Fundó en Atenas la Academia, considerada por muchos la primera universidad europea, donde se estudiaba filosofía. Fue alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles. A través de libros escritos en forma de diálogos expuso su teoría de las ideas, según la cual distinguía entre nuestro mundo visible y el mundo de las ideas. Nacido en el seno de una familia aristocrática, Platón abandonó su inicial vocación política y sus aficiones literarias por la filosofía, atraído por Sócrates: fue su discípulo desde los veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas (presocráticos).

20. ARISTOTELES: Fue un filósofo, polímata y científico nacido en la ciudad de Estagira, al norte de Antigua Grecia. Es considerado junto a Platón, el cual fue su maestro, el padre de la filosofía occidental. Sus ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios. Su pensamiento filosófico es más Materialista (estudio mucho la Naturaleza), de ahí que se le considera el padre de la biología, en tanto que Platón era más Idealista.

TALLER N° 1 NOMBRE:_____________________________________________

APAREAMIENTO SIMPLE: Al frente de cada definición escribir la LETRA MAYÚSCULA según corresponda a cada concepto.

Página 2 de 8

Page 3: Barbosa, febrero 17 de 1999 · Web viewMETA DE COMPRENSIÓN: Analiza, asocia y representa los fundamentos filosóficos de los pensadores del medioevo, San Agustín y Santo Tomas y

INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO – BARBOSA, SANTANDERGUÍAS DE TRABAJO ACADÉMICO

Emergencia sanitaria COVID 19 - II PERIODO 2020

ASIGNATURA: FILOSOFIA GRADO: CICLO V

CONCEPTOS

Página 3 de 8

Page 4: Barbosa, febrero 17 de 1999 · Web viewMETA DE COMPRENSIÓN: Analiza, asocia y representa los fundamentos filosóficos de los pensadores del medioevo, San Agustín y Santo Tomas y

INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO – BARBOSA, SANTANDERGUÍAS DE TRABAJO ACADÉMICO

Emergencia sanitaria COVID 19 - II PERIODO 2020

ASIGNATURA: FILOSOFIA GRADO: CICLO V

A FILOSOFIA E POLIS I GRECIA M PRESOCRATICOS Q TALES DE

MILETOB ARJE F PARMENIDES J MAYEUTICA N IRONIA R HERACLITO

C SOCRATES G MITO K SABIDURIA O LA VIRTUD S LA MORAL

D DIALECTICA H CICUTA L FELICIDAD P ARISTOTELES T PLATON

DEFINICIONES Y/O CARACTERISTICAS1. Para Sócrates se logra a través de las virtudes que posee cada ser humano entendiéndose a estas como los valores éticos.2. Nacido en el seno de una familia aristocrática, Platón abandonó su inicial vocación política y sus aficiones literarias por la filosofía, atraído por Sócrates: fue su discípulo desde los veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas (presocráticos). Fundó en Atenas la Academia,3. Según sus ideas, “lo constante es el Cambio”, de allí su famosa frase “nadie puede bañarse dos veces en el mismo rio” (el agua fluye); por lo tanto, lo fundamental de los seres es el “devenir”, es decir, su variabilidad sustancial de las cosas y de los fenómenos4. Sócrates fue juzgado y, declarado culpable por no reconocer a los dioses atenienses y corromper a la juventud con sus enseñanzas, aceptando serenamente esta condena a muerte por envenenamiento con esta planta.5. Del griego "arete" que es la actividad y modo que perfecciona cada cosa, haciéndola hacer aquello que debe ser., es decir, la Excelencia.

6. Se basa en el conocimiento del bien.

7. Busca dar una explicación a un hecho o un fenómeno a través de relatos fantasiosos trasmitidos de generación en generación.8. En griego significa “disimulo”. De esta forma, Sócrates, disimulando hábilmente la propia superioridad, manifiesta su falta de conocimiento acerca de tal o cual tema, y finge estar convencido del saber del otro, con el objeto de que le comunique ese supuesto saber9. Es una técnica que consiste en realizar preguntas a una persona hasta que ésta descubra conceptos que estaban latentes u ocultos en su mente.10. El método socrático está conformada por tres fases: la Ironía, la Mayéutica y la Aleceia, es decir, la verdad descubierta (aceptación)11. Esta sociedad antigua presentaba características muy peculiares que propició la aparición de nuevas explicaciones sobre la naturaleza y el ser humano, hasta entonces solamente aclaradas por los mitos y las tradiciones.12. No le interesaba la naturaleza ya que pensaba que no se podía extraer un conocimiento de ella, tal y como demostraba la diversidad de teorías de los presocráticos. Se preocupa por el hombre y la sociedad.13. Su pensamiento filosófico es más Materialista (estudio mucho la Naturaleza), de ahí que se le considera el padre de la biología, en tanto que Platón era más Idealista.14. Para él, “el Ser es necesariamente único, eterno, inmutable, infinito y necesario”. Primer filósofo en definir el concepto de Ser15. La filosofía antigua reúne una serie de doctrinas concebidas por un grupo de pensadores griegos, anteriores a Sócrates, que estaban preocupados por comprender y descifrar el origen natural de todo aquello que les rodeaba.

16. Significaba el comienzo del universo o el primer elemento de todas las cosas.

17. Para Sócrates el conocimiento debe cumplir y ayudar en funciones prácticas. Si no, es un conocimiento inerte (muerto)

18. Es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.19. Filosofo naturalista, fue el primero en plantear la naturaleza última del mundo, concebida sobre la base de un primer y último elemento: el agua

20. Era una pequeña comunidad independiente y con autogobierno, integrada por la ciudad y su territorio.

TEXTO GUIA N°1

Página 4 de 8

Page 5: Barbosa, febrero 17 de 1999 · Web viewMETA DE COMPRENSIÓN: Analiza, asocia y representa los fundamentos filosóficos de los pensadores del medioevo, San Agustín y Santo Tomas y

INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO – BARBOSA, SANTANDERGUÍAS DE TRABAJO ACADÉMICO

Emergencia sanitaria COVID 19 - II PERIODO 2020

ASIGNATURA: FILOSOFIA GRADO: CICLO V

TEXTO GUIA N° 2

Página 5 de 8

Page 6: Barbosa, febrero 17 de 1999 · Web viewMETA DE COMPRENSIÓN: Analiza, asocia y representa los fundamentos filosóficos de los pensadores del medioevo, San Agustín y Santo Tomas y

INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO – BARBOSA, SANTANDERGUÍAS DE TRABAJO ACADÉMICO

Emergencia sanitaria COVID 19 - II PERIODO 2020

ASIGNATURA: FILOSOFIA GRADO: CICLO V

TEXTO GUIA N° 3

Página 6 de 8

Page 7: Barbosa, febrero 17 de 1999 · Web viewMETA DE COMPRENSIÓN: Analiza, asocia y representa los fundamentos filosóficos de los pensadores del medioevo, San Agustín y Santo Tomas y

INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO – BARBOSA, SANTANDERGUÍAS DE TRABAJO ACADÉMICO

Emergencia sanitaria COVID 19 - II PERIODO 2020

ASIGNATURA: FILOSOFIA GRADO: CICLO V

Momento 3. TRANSFERENCIA Y VALORACIÓN (EVALUACIÓN)

Página 7 de 8

Page 8: Barbosa, febrero 17 de 1999 · Web viewMETA DE COMPRENSIÓN: Analiza, asocia y representa los fundamentos filosóficos de los pensadores del medioevo, San Agustín y Santo Tomas y

INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO – BARBOSA, SANTANDERGUÍAS DE TRABAJO ACADÉMICO

Emergencia sanitaria COVID 19 - II PERIODO 2020

ASIGNATURA: FILOSOFIA GRADO: CICLO V

De acuerdo a lo estudiado en la guía desarrollar las siguientes actividades evaluativas

Actividad N° 1. Elaborar una lluvia de ideas con las principales ideas que aprendió de Platón y Aristóteles (Texto guía N° 1 y N° 2). Para esta actividad tomar como referencia el banco de conceptos y las explicaciones e instrucciones dadas por el profesor a través de los medios tecnológicos o de investigación en fuentes de la web o textos de filosofía de décimo grado.

Actividad N° 2. Elaborar una lluvia de ideas con las principales ideas que aprendió de San Agustín y Santo tomas (Texto guía N° 3). Para esta actividad tomar como referencia el banco de conceptos y las explicaciones e instrucciones dadas por el profesor a través de los medios tecnológicos o de investigación en fuentes de la web o textos de filosofía de décimo grado.

Actividad N° 3. Contestar en el cuaderno las siguientes preguntas de tipo argumentativo y propositivo. Para esta actividad tomar como referencia el banco de conceptos y las explicaciones e instrucciones dadas por el profesor a través de los medios tecnológicos o de investigación en fuentes de la web o textos de filosofía de décimo grado.

a. ¿según lo estudiado la filosofía de Platón es de tipo Idealista y la de Aristóteles es de tipo materialista? ¿según tus palabras en qué consisten estos dos tipos de filosofía?

b. ¿Desde su punto de vista que similitudes encuentra entre los filósofos de la Edad Media (San Agustín y Santo Tomas) comparado con los filósofos clásicos Platón y Aristóteles?

c. ¿Qué enseñanzas nos deja Platón para tu vida con el mito de la caverna?d. ¿Qué enseñanzas nos deja Platón para tu vida con el mito del carro alado?

Nota: responder y tomar foto nítida y enviar al WP del profesor N° 313 8075319 o al correo [email protected]

Mag. Gabriel Antonio Lobo GómezÁrea de FilosofiaCiclo V INSCOMERCIO NOCTURNO

Página 8 de 8