Barrientos_cb_tarea3 Los 7 Saberes

5
Barrientos Urbano_CB_tarea3 “Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro” Por Edgar Morín Síntesis El texto lo escribe el autor por invitación de la UNESCO dentro del proyecto “Educar para un futuro viable”, a fin de lograr una contribución a los cambios de pensamiento indispensables para preparar el porvenir de la Educación. Y es que no es para menos la preocupación que muestra en el prólogo el director de la UNESCO Federico Mayor, ante tanta incertidumbre sobre el futuro que les espera a nuestros hijos, nietos, sus hijos… Nos advierte que se requiere de una transformación y ésta debe ser fundamentalmente mejor, donde la democracia, la equidad, la paz, la justicia social, y la sustentabilidad de nuestro medio ambiente, deben ser prioridades en nuestra sociedad global. Esta alternativa demanda cambios trascendentales en nuestro estilo de vida y comportamiento, y la educación juega un papel vital en todo esto porque es un instrumento muy poderoso para fortalecer el cambio. Al mismo tiempo, -como todo cambio- es un reto desafiante porque representa modificar nuestro modo de pensar para enfrentar la complejidad del fenómeno, la rapidez de los cambios, lo repentino, lo desconocido… Significa alterar nuestra manera de enseñar, ahora tenemos que organizar el conocimiento lo cual implica eliminar nuestra conductas tradicionales para concebir el nuevo, por otro lado, es imprescindible reformular las políticas y programas educativos y mantener el rumbo a largo plazo para las futuras generaciones, es decir, mantener un desarrollo sustentable y sostenible. El autor presenta siete principios claves, que considera ineludibles para la educación del futuro y que finalmente tienen el objetivo de suscitar un debate entre los responsables de la educación para desentrañar su propio pensamiento ante esta problemática. El texto pretende exponer los problemas centrales que aún son ignorados u olvidados y que son necesarios para enseñar en la actualidad.

Transcript of Barrientos_cb_tarea3 Los 7 Saberes

Page 1: Barrientos_cb_tarea3 Los 7 Saberes

Barrientos Urbano_CB_tarea3

“Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro” Por Edgar Morín

SíntesisEl texto lo escribe el autor por invitación de la UNESCO dentro del proyecto “Educar para un futuro viable”, a fin de lograr una contribución a los cambios de pensamiento indispensables para preparar el porvenir de la Educación. Y es que no es para menos la preocupación que muestra en el prólogo el director de la UNESCO Federico Mayor, ante tanta incertidumbre sobre el futuro que les espera a nuestros hijos, nietos, sus hijos… Nos advierte que se requiere de una transformación y ésta debe ser fundamentalmente mejor, donde la democracia, la equidad, la paz, la justicia social, y la sustentabilidad de nuestro medio ambiente, deben ser prioridades en nuestra sociedad global.Esta alternativa demanda cambios trascendentales en nuestro estilo de vida y comportamiento, y la educación juega un papel vital en todo esto porque es un instrumento muy poderoso para fortalecer el cambio. Al mismo tiempo, -como todo cambio- es un reto desafiante porque representa modificar nuestro modo de pensar para enfrentar la complejidad del fenómeno, la rapidez de los cambios, lo repentino, lo desconocido… Significa alterar nuestra manera de enseñar, ahora tenemos que organizar el conocimiento lo cual implica eliminar nuestra conductas tradicionales para concebir el nuevo, por otro lado, es imprescindible reformular las políticas y programas educativos y mantener el rumbo a largo plazo para las futuras generaciones, es decir, mantener un desarrollo sustentable y sostenible.El autor presenta siete principios claves, que considera ineludibles para la educación del futuro y que finalmente tienen el objetivo de suscitar un debate entre los responsables de la educación para desentrañar su propio pensamiento ante esta problemática. El texto pretende exponer los problemas centrales que aún son ignorados u olvidados y que son necesarios para enseñar en la actualidad.Estos siete saberes fundamentales para la educación del futuro -en mi opinión, ya del presente-, deben estar vigentes en toda sociedad y cultura, indiscutiblemente respetando sus propias reglas. “El saber científico sobre el cual se apoya este texto para situar la condición humana no sólo es provisional, sino que deja al descubierto profundos misterios concernientes al universo, la vida, el nacimiento del ser humano. Aquí se abre una discusión en la cual intervienen las opciones filosóficas y las creencias religiosas a través de culturas y civilizaciones”.En el texto original de Edgar Morín (1999), se tratan los siete saberes por capítulo extensamente, por lo que en este texto se presenta una breve síntesis:

1. Las cegueras del Conocimiento: el Error y la Ilusión El conocimiento permanece ciego ante lo que es el conocimiento humano, sus disposiciones, sus imperfecciones, sus dificultades, sus tendencias tanto al error como a la ilusión y no se preocupe en absoluto por hacer conocer lo que es conocer. Es necesario introducir y desarrollar en la educación el estudio de las características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano, de sus

Page 2: Barrientos_cb_tarea3 Los 7 Saberes

procesos y modalidades, de las disposiciones tanto síquicas como culturales que permitan arriesgar el error y la ilusión.

2. Los Principios de un Conocimiento Pertinente La supremacía de un conocimiento fragmentado según las disciplinas impide a menudo operar el vínculo entre las partes y las totalidades y debe dar paso a un modo de conocimiento capaz de aprehender los objetos en sus contextos, sus complejidades, sus conjuntos. Es necesario enseñar los métodos que permiten aprehender las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el todo en un mundo complejo.

3. Enseñar la Condición humana El ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social, histórico. Es esta unidad compleja de la naturaleza humana la que está desintegrada en la educación a través de las disciplinas y que imposibilita aprender lo que significa ser humano. Es posible reconocer la unidad y la complejidad humanas reuniendo organizando conocimientos dispersos en las ciencias de la naturaleza, en las ciencias humanas, la literatura y la filosofía y mostrar la unión indisoluble entre la unidad y la diversidad de todo lo que es humano.

4. Enseñar la identidad terrestre El conocimiento de los desarrollos de la era planetaria que van a incrementarse en el siglo XXI y el reconocimiento de la identidad terrenal que será cada vez más indispensable para cada uno y para todos, debe convertirse en uno de los mayores objetos de la educación. Habrá que señalar la complejidad de la crisis planetaria que enmarca el siglo XXI mostrando que todos los humanos, confrontados desde ahora con los mismos problemas de vida y muerte, viven en una misma comunidad de destino.

5. Enfrentar las Incertidumbres Las ciencias nos han hecho adquirir muchas certezas, pero de la misma manera nos han revelado, en el siglo XX, innumerables campos de incertidumbre. Se tendrían que enseñar principios de estrategia que permitan afrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto, y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones adquiridas en el camino. Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza.

6. Ens e ñar la Comprensión La comprensión mutual entre humanos, tanto próximos como extraños es en adelante vital para que las relaciones humanas salgan de su estado bárbaro de incomprensión. El estudio de la incomprensión sería tanto más importante cuanto que se centraría, no sólo en los síntomas, sino en las causas de los racismos, las xenofobias y los desprecios. Constituiría, al mismo tiempo, una de las bases más seguras para la educación por la paz.

7. La Ética del Género Humano

Page 3: Barrientos_cb_tarea3 Los 7 Saberes

La ética no se podría enseñar con lecciones de moral. Ella debe formarse en lamentes a partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad, parte de una especie. La educación debe no sólo contribuirá una toma de conciencia de nuestra Tierra-Patria, sino también permitir que esta conciencia se traduzca en voluntad de realizar la ciudadanía terrenal.

ConclusiónLa educación debería ser algo muy importante para todo el mundo, ya que no hay nada mejor que una persona bien educada, con buenos valores y principios, pero nadie le presta atención, creo que una sociedad sin una educación que se base en estos 7 saberes, es una sociedad vacía, una sociedad anticuada, que se estanca y que no avanza.La educación se basa en tantos saberes, no es sencilla. Todo el mundo, desde el gobierno, pasando por las escuelas, profesores... y terminando por los padres, deberían plantearse cómo se está educando ahora a los niños, a las generaciones del futuro y seguramente todos llegarían a la conclusión de que debemos cambiar. Actualmente la educación se está basando en la tolerancia, en el mestizaje (que es enriquecedor)... pero aun así no se debe olvidar la comprensión, el no tener miedo a las incertidumbres, la ilusión, los errores y la ética.Los siete saberes que enumera Morín en el libro son importantísimos, por ello se deberían aplicar en el futuro de la educación, pero en el futuro inmediato, no dejar que acaben en "saco roto".Morín ha hecho un libro, muy completo y muy compacto. Aunque en algunos momentos utiliza demasiados tecnicismos que hacen que te pierdas y debas volver a leer ese trozo. Aun así nos da mucha información, nos remite a otros libros y compara con otros autores. En muy poquitas líneas nos ha resumido lo más importante de la educación, sin olvidar que ha criticado la educación del pasado y la del presente, para pasar a dar unas soluciones muy posibles y realizables para nuestro futuro. Las soluciones que nos plantea pueden parecer utópicas o al menos pueden parecer difíciles de realizar, pero creo que si todos pusiéramos de nuestra parte, se podría llegar a tener una mejor educación.Está claro que la educación debe ser algo que se nos enseñe desde pequeñitos, porque ya desde pequeños nos vamos haciendo una idea, vamos formando la personalidad, nuestros principios, valores y cuando se es más mayor es mucho más difícil cambiar nuestras concepciones del mundo y de nosotros mismos, por eso en los colegios la educación debe ser comprensiva, tolerante, democrática para que esos niños se conviertan luego en hombres tolerantes, comprensivos y democráticos que vivan en una sociedad con esas mismas características.