Barrio Obrero N° 2

67
Proceso de Diseño Diagnostico Para plantear el problema y la futura solución a este proyecto hay algunos aspectos que debemos conocer antes como que es un tambo, las normativas que rigen la construcción en el centro histórico de la ciudad, las tipologías de vivienda, datos de densidad, así como si es posible demoler estos barrios tradicionales para luego construir desde cero. En este informe partiremos por enseñar un poco de cultura e historia de nuestra ciudad porque es necesario estar informado de como surgieron estos barrios para la momento de plantear el proyecto este directamente relacionado con el entorno contexto y la más importante crear una arquitectura que solo sea para el lugar planteado, una arquitectura especial que no pueda estar en otro lugar que no sea el Barrio Obrero N° 2 1. Los Tambos: 1.1 Antecedentes: El centro histórico de Arequipa, desde diciembre del año 2000, ha sido inscrito en la Lista del patrimonio Mundial de la UNESCO. Y es que a pesar de los terremotos, de los afanes especulativos y mercantilistas del mercado inmobiliario, del centralismo estructural del Estado peruano, de la desidia y abandono de los estratos dominantes y de la ignorancia de la mayor parte de las autoridades locales, tiene el mérito de conservar todavía las edificaciones domésticas de anchos muros, con ventanas enrejadas y portadas ornamentadas, con zaguanes y patios y con miles de bóvedas, que otorgan a los espacios, un carácter acogedor y solemne al mismo tiempo. Luego de fundada la ciudad de Arequipa en 1540, los límites orientales de la urbe colonial llegaban hasta la calle Cruz Verde y Villalba, a dos cuadras de la plaza de Armas; de este límite hasta el río Chili eran huertas y algunos molinos. En este lugar, a fines del siglo XVII se comenzó a construir el Puente Real, terminado a inicios del XVIII, que constituía el acceso a la ciudad y la conexión con Lima y el mar. En este camino de ingreso se fueron estableciendo los tambos, que tuvieron un rol económico importante debido al comercio y traslado de mercadería, de arrieraje de productos de los valles vecinos y zonas agrícolas

description

análisis del barrio obrero

Transcript of Barrio Obrero N° 2

Page 1: Barrio Obrero N° 2

Proceso de DiseñoDiagnostico

Para plantear el problema y la futura solución a este proyecto hay algunos aspectos que debemos conocer antes como que es un tambo, las normativas que rigen la construcción en el centro histórico de la ciudad, las tipologías de vivienda, datos de densidad, así como si es posible demoler estos barrios tradicionales para luego construir desde cero.

En este informe partiremos por enseñar un poco de cultura e historia de nuestra ciudad porque es necesario estar informado de como surgieron estos barrios para la momento de plantear el proyecto este directamente relacionado con el entorno contexto y la más importante crear una arquitectura que solo sea para el lugar planteado, una arquitectura especial que no pueda estar en otro lugar que no sea el Barrio Obrero N° 2

1. Los Tambos:

1.1 Antecedentes:

El centro histórico de Arequipa, desde diciembre del año 2000, ha sido inscrito en la Lista del patrimonio Mundial de la UNESCO. Y es que a pesar de los terremotos, de los afanes especulativos y mercantilistas del mercado inmobiliario, del centralismo estructural del Estado peruano, de la desidia y abandono de los estratos dominantes y de la ignorancia de la mayor parte de las autoridades locales, tiene el mérito de conservar todavía las edificaciones domésticas de anchos muros, con ventanas enrejadas y portadas ornamentadas, con zaguanes y patios y con miles de bóvedas, que otorgan a los espacios, un carácter acogedor y solemne al mismo tiempo. Luego de fundada la ciudad de Arequipa en 1540, los límites orientales de la urbe colonial llegaban hasta la calle Cruz Verde y Villalba, a dos cuadras de la plaza de Armas; de este límite hasta el río Chili eran huertas y algunos molinos. En este lugar, a fines del siglo XVII se comenzó a construir el Puente Real, terminado a inicios del XVIII, que constituía el acceso a la ciudad y la conexión con Lima y el mar. En este camino de ingreso se fueron estableciendo los tambos, que tuvieron un rol económico importante debido al comercio y traslado de mercadería, de arrieraje de productos de los valles vecinos y zonas agrícolas costeras de importancia, y de la producción minera y lanera de la sierra. Desde Arequipa se abastecía a las haciendas del altiplano y a las minas de plata como Potosí. Este interesante sistema de recepción y trueque de productos, tanto para abastecer la ciudad como a los centros poblados de Cuzco y Charcas, determinó que los tambos se constituyeran en significativos establecimientos logísticos y contribuyeran al desarrollo urbano de esta ciudad, que llegó a ser el mayor centro económico del sur del Perú.

Con la incipiente industrialización de Arequipa a inicios del siglo XX, la “Barranca del Río” fue ocupada por talleres, maestranzas y algunas fábricas, principalmente curtiembres, que hasta mediados de siglo representó una actividad floreciente, que originó a su vez el establecimiento de viviendas populares. En este lugar, en 1932 se construyó el primer barrio obrero de la ciudad. No obstante, en la segunda mitad del siglo, la industria del cuero decae, las grandes curtiembres no renuevan su tecnología y finalmente quiebran. En la actualidad, subsisten pequeñas curtiembres, con una producción casi artesanal, y algunas de carácter informal, que contaminan el río y el medio ambiente. Este sector, con una localización privilegiada en el núcleo patrimonial, junto al río Chili, paradójicamente es una de las áreas con mayor deterioro. Los tambos, monumentos tugurizados, que albergan a una considerable población residente,

Page 2: Barrio Obrero N° 2

obreros y artesanos de la otrora floreciente industria del cuero, o descendientes de ellos, viven en condiciones sumamente precarias.

Los tambos, tugurizados o no tienen un enorme valor patrimonial para Arequipa. Su valor arquitectónico radica en el tamaño de los espacios comunes, alrededor de los cuales están los ambientes abovedados, que se fueron convirtiendo en quinta residencial, y por tanto de intensa convivencia social.

Reafirmando como principal objetivo de la recuperación del centro histórico, mejorar la calidad de vida de la población, particularmente de sus residentes, la Municipalidad Provincial de Arequipa ha iniciado desde hace dos años esfuerzos por la rehabilitación de los tambos del Solar. En este sentido, ya existe como experiencia exitosa, la recuperación de los servicios y espacios comunes del Tambo de Bronce. El propósito es continuar con este programa en otros tambos, e ir más allá de los espacios comunes: intervenir las calles y callejas, renovando la precaria red de agua y desagüe que produce filtraciones en las viviendas colindantes, así como éstas, dotándolas de servicios básicos y condiciones mínimas de habitabilidad. Actualmente se está interviniendo el Tambo del Matadero, de este modo se propone generar un proceso acumulativo de recuperación, regenerar el barrio, promover el empleo, consolidar la presencia del gobierno local y fortalecer la participación e integración social de sus habitantes.

Tambo “La Cabezona”. Inicios del siglo XX

Page 3: Barrio Obrero N° 2

IV CENTENARIO DE LA FUNDACION DE AREQUIPA-1940

Corría el año de 1940 , era presidente constitucional Don Manuel Prado y el alcalde de la ciudad era Dr. Julio Ernesto Portugal , el número de regidores , por ese entonces eran 15 :Gustavo Landázari, Teniente Alcalde; Jorge Vásquez, Síndico de Gastos; Angel Ballón, Síndico de Rentas. Los concejales eran: Luis Arenas, Héctor Bedoya Forga, Ernesto Cánepa Sardón, Miguel Iriberry, Carlos P. Martínez, Adolfo Martinetti, Mateo Díaz, Pedro E. Zuzunaga, Guillermo Beaumont, Enrique Zinmerman, Carlos Lira y Juan Chabaneix.

La celebración ameritaba construir una ciudad moderna, y para entonces se elaboraron grandesproyectos como el Teatro Municipal, el Ateneo Municipal, la urbanización Selva Alegre y el estadio Melgar. Todos ellos, diseñados por los urbanistas y arquitectos Alvarez-Calderón y Harth Terré. Se proyectaron el barrio Obrero, la Junta IV Centenario, el Colegio de la Independencia Americana, la Biblioteca y un pabellón de la Universidad de Arequipa, éstas últimas a cargo del arquitecto Héctor Velarde. El Señor Presidente de la República fue recibido el 11 de agosto a las tres de la tarde en la estación de los ferrocarriles, esa misma noche se inauguró el Teatro Municipal. El día 12 fue la misa solemne y él Te Deum en la Catedral; la Sesión Solemne, presidida por el Jefe deEstado, en el Teatro Municipal, y las carreras de gala en el Hipódromo de Porongoche.Los días 13 y 14 de agosto de 1940 se realizaron solemnes misas por la salud del Jefe de Estado, un desfile escolar, la inauguración del estadio Melgar, la bendición del Templo de la Recoleta, la inauguración de calles y avenidas, y se cerró con broche de oro con la inauguración del Ateneo Municipal y un agasajo ofrecido por la Asociación de Comercio e Industrias, hoy Cámara de Comercio e Industrias de Arequipa.

Cuarto Centenario. Barrió construido justamente en los años cuarenta, a partir del 4to Centenario. La Municipalidad Provincial construyó este barrio, y allí se desarrolló una arquitectura neocolonial arequipeña.

Page 4: Barrio Obrero N° 2

1.2 Plan de rehabilitación del centro histórico de Arequipa: antecedentes:

La revitalización del centro histórico de Arequipa será un proceso largo y progresivo, que fue iniciado con la creación de la Superintendencia Municipal de Administración y Control del Centro Histórico y Zona Monumental de Arequipa a mediados de 1999 y la presentación del expediente para la inscripción del sitio ante la UNESCO y en la Lista del Patrimonio Mundial; y prosiguió con la formalización de este organismo de gestión complementado con la Oficina Técnica mediante el Convenio AECI – MPA y la primera Ordenanza específica en enero del 2000. Desde entonces, las acciones de la Superintendencia y la Oficina Técnica han estado dirigidas a formular el Plan de Gestión, realizar un catastro patrimonial, definir normas de protección y ejecutar proyectos piloto de intervención. En diciembre del 2000, el Centro Histórico de Arequipa fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, lo cual representa un logro significativo, tomando en cuenta el corto tiempo de gestión y los modestos recursos. En junio del 2001, Arequipa fue afectada por un terremoto que dañó el patrimonio del centro histórico y las prioridades del Plan son orientadas a la reconstrucción. Para entonces, la población ya había desarrollado una conciencia conservacionista, lo cual evitó un deterioro mayor de los monumentos. El 25 de septiembre del 2001 las normas del Plan de Gestión fueron aprobadas por el Consejo de Regidores mediante la O. M. 115-2001, complementadas posteriormente con los edictos municipales que aprueban el Índice de Usos y los Planos Oficiales. El Plande Revitalización del Centro Histórico de Arequipa, a través de sus propuestas generales y la ejecución de sus programas y proyectos piloto, busca generar una dinámica de restauración patrimonial, de reconstrucción del crecimiento, y de gestión basada en la concertación ciudadana para el mejoramiento de la calidad de vida de los residentes y de la comunidad metropolitana

1.2.1 OBJETIVOS.

• Contribuir a la recuperación del Centro Histórico de Arequipa, declarado por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad.

• Mejorar la calidad de vida de su población.

• Hacer compatible la conservación del patrimonio histórico, monumental y cultural, con el desarrollo social y económico de la ciudad.

• Proporcionar a la Municipalidad de Arequipa una herramienta eficaz para el planeamiento y gestión, que le permita realizar de forma efectiva las tareas de rehabilitación y renovación urbana, aplicación de la Normativa aprobada y control urbano del Centro Histórico de Arequipa, a través de las instancias técnicas.

• Ejecutar proyectos piloto que permitan la rehabilitación de monumentos para uso social y equipamiento urbano, y recuperación de espacios públicos que generen efecto multiplicador en la recuperación del Centro histórico.

• Generar empleo local, promoviendo la igualdad de oportunidades entre hombre–mujer y contribuir a la lucha contra la pobreza y a la sostenibilidad del medio ambiente.

• Dinamizar nuevas actividades económicas asociadas al patrimonio y a la actividad turística.

Page 5: Barrio Obrero N° 2

1.3 Situación actual:

En el centro histórico de Arequipa, hay 2685 predios destinados exclusivamente al uso de vivienda, con condiciones estándares, además se ha detectado la existencia de tugurios que albergan a una población aproximada de 4,000 personas. Los focos de degradación habitacional están localizados en El Solar y en las proximidades del Mercado de San Camilo. Los barrios con predominio de vivienda son San Lázaro, Selva Alegre, La Recoleta, El Vallecito, Cuarto Centenario, San Antonio y El Solar. La mayor parte del uso residencial es de baja o mediana densidad, se ha identificado solamente 27 torres de vivienda y 39 quintas.

1.3.1 DENSIDAD.

La densidad bruta existente está alrededor de 260 habitantes por hectárea. Pero descontando el área ocupada por el comercio, la densidad real, y la densidad neta es mayor. Sin embargo, el Plan Director vigente, no concede al centro una función residencial importante. La zonificación es hegemónicamente comercial, y sólo contempla dos fajas residenciales calificadas como R6 en los bordes de las avenidas Juan de la Torre y La Marina, el resto es comercial de alta densidad.

Page 6: Barrio Obrero N° 2

1.3.2 VIVIENDA.

Hay 909 predios destinados exclusivamente al uso de vivienda, con condiciones estándares, además se ha detectado la existencia de 58 tugurios que alberga a una población aproximada de 4,000 personas. Los focos de degradación habitacional están localizados en El Solar, la calle Cruz Verde, las proximidades del Mercado de San Camilo, en el Puente Bolognesi, y en la zona baja de la calle Álvarez Thomas. Los sectores con predominio de vivienda son San Lázaro, El Vallecito, Cuarto Centenario, Orrantia, Buen Retiro y Barrio Obrero y El Solar. La mayor parte del uso residencial es de baja o mediana densidad, se ha identificado solamente 12 torres de vivienda y 24 quintas.

La mayor parte, poseen de 3 a más habitaciones (49.7%), teniendo un área techada de 15.8 m2 promedio; considerando una población de 4.8 miembros por familia, se observa un índice de habitabilidad muy bajo de 3.3 m2/habitante / vivienda.

A. Planteamiento del problema.

Luego de todo el análisis hecho desde lo histórico cultural, una investigación sobre reglamentos hasta conversaciones con los mismos habitantes del Barrio Obrero N°2 llegamos a la siguiente conclusión:

La solución al problema no está en demoler todo este barrio para desarrollar una nueva arquitectura desde cero, claro que si hay partes que necesitan ser eliminadas como construcciones pre-fabricadas construidas en las azoteas de las casas que no tienen nada

Page 7: Barrio Obrero N° 2

que ver con la arquitectura neocolonial arequipeña lo que decidimos es plantear una rehabilitación de la arquitectura ya existente.

A pedido del usuario se puede construir una nueva arquitectura en las zonas periféricas de la calle Trabada y Garci Carbajal para poder triplicar el número de la usuarios de este barrio ya que esta está constituida por una serie de casas de orden contemporáneo por lo que con tienen mucha relación con lo tradicional del barrio.

El terreno cuenta con gran variedad de vegetación y áreas verdes las cuales deben ser tratadas de manera especial para conservarlas ya que son de gran necesidad para el barrio ya que este está ubicado en una zona céntrica de la ciudad en la que el aire esta muy contamindo.

Page 8: Barrio Obrero N° 2

B. Determinación de características intrínsecas.

El Barrio obrero N° 2 localizado entre la Av. Independencia a espaldas del Colegio Independencia Americana y al otro extremo la Av. Venezuela comprende una manzana entera con un área central común de área verde y zonas recreativas

B.1. CONCEPTUALIZACION DEL TEMA

Lo que se necesita y se pretende alcanzar es construir una arquitectura que sea la respuesta a todos los problemas ya sea preservar la arquitectura característica del lugar así como las áreas verdes y las zonas recreativas como el parque central ya que es un espacio social en el que se reúnen todos los habitantes del lugar para hacer sus actividades como fiestas o el simple hecho de interactuar entre todos.

También se pretende alcanzar el objetivo propuesto por el propietario de triplicar la capacidad de usuarios para generar sus ganancias.

B.2 USUARIO

Los usuarios del Barrio Obrero N° 2 son personas de clase media baja por lo que se tiene que tener en cuenta varios requerimientos como implementar un estacionamiento por vivienda o familia así como el número de integrantes por familia para así determinar el número de espacios como habitaciones

B.3. DETERMINACION DE LAS ACTIVIDADES

Existen actividades familiares y grupales; las familiares se refieren a las habituales de las cuales surgen los requerimientos de espacios estas son actividades programables:

Page 9: Barrio Obrero N° 2

Actividades Programables:

a) Se conoce el momento preciso del día en que se inicia y termina la actividad

b) Se conoce el número y tipo de participantes en la actividad

c) Se conoce con precisión la frecuencia con que se da la actividad

Mientras que las actividades grupales características de este tipo de barrios son actividades no programables:

Actividades No Programables:

El grado de conocimiento de los tres factores es más impreciso y a veces imposible de detectar

8.4. Experiencias confiables

REHABILITACIÓN DEL TAMBO "LA CABEZONA", AREQUIPA, PERÚ

Una de las actividades más difíciles de la profesión es la restauración arquitectónica. Además de consumir mucho más tiempo y recursos de lo que tomaría derribar un edificio y construir uno nuevo, involucra concienzudos estudios históricos, trabajos de reforzamiento estructural, recuperación y restauración de elementos y espacios, amén de la capacidad del arquitecto de dotar al antiguo edificio de una funcionalidad acorde con los requerimientos de los tiempos actuales. Sin embargo, este proceso es mucho más meritorio cuando la puesta en valor arquitectónica es acompañada de una regeneración social.

Page 10: Barrio Obrero N° 2

Ese es el caso que tratamos a continuación, la recuperación del Tambo "la Cabezona", otrora un hacinado tugurio en deterioro y hoy un ordenado vecindario multifamiliar que, sin haber erradicado a sus habitantes originales, sin duda enriquece el acervo cultural del Centro Histórico de Arequipa, Perú, considerado Patrimonio Mundial por UNESCO. Esta intervención ha ganado la XIV Bienal Nacional de Arquitectura Peruana entre otros premios, y fue inaugurada por los Príncipes de Asturias en su visita a Arequipa.

La restauración del Tambo La Cabezona es producto de un largo y paciente proceso de recuperación de otros monumentos históricos vecinos al río Chili, y que ya ha tenido magníficos resultados con la habilitación del Tambo de Bronce y el Tambo Matadero, y que continuará con otros tambos cercanos. Este proceso viene siendo ejecutado por un grupo de arquitectos de la Gerencia del Centro Histórico y Zona Monumental, de la Municipalidad de Arequipa, liderado por los arquitectos Luis Maldonado, Kelly Llerena, Daniel Paredes, Julio Azpilcueta y William Palomino. La restauración fue posible gracias al apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID, a cargo del Arq. Juan de la Serna.

Page 11: Barrio Obrero N° 2

Los trabajos conllevaron un arduo trabajo técnico, histórico, legal y social. El resultado es casi irreconocible entre el antes y el después.

¿QUÉ SON LOS TAMBOS?

Los “tampus” fueron construcciones incas que se edificaron a lo largo de los caminos (Qapaq Ñan) y que servían como depósito y lugares de descanso. Según Bernabé Cobo las dimensiones de los tambos oscilaban entre 35 y 100 m de largo por 10 y 17 de ancho. La atención en los tambos se basaba en el sistema andino de la mita, cada tambo era administrado por un funcionario denominado tampu camayoc”.

Considerando sus ventajas, los españoles adoptaron el sistema indígena de tambos, ya que en ellos se podía obtener comida, alojamiento y forraje para sus cabalgaduras. Con el tiempo y el desarrollo del comercio, los tambos coloniales cumplieron cuatro funciones principales: alojamiento temporal, almacenaje de productos y manufacturas, mantenimiento de los sistemas de trasporte (corrales y talleres) y comercialización en sus grandes patios.

Page 12: Barrio Obrero N° 2

Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, las ciudades y los centros mineros requirieron ser aprovisionados de vinos (para los españoles) y coca (para los indígenas). Su abastecimiento organizó el circuito económico en la región sur: la coca provenía del Cusco y era enviada como retorno de la caravana arequipeña e iba hacia Potosí y los asientos mineros: el vino de Arequipa era llevado al Cusco, La Plata y Potosí. Esta dinámica comercial requería tambos como ámbitos de depósito de vino y aguardientes, de azúcares y mieles, del abasto cotidiano y de la concentración del ganado mular y camélido.

A partir de 1834 el sur empezó a exportar lana de oveja y fibra de alpaca a Inglaterra. En 1874 aparece el ferrocarril como factor decisivo que fortaleció el circuito lanar pero empobreció a los campesinos con el hundimiento del arriaje y las ferias locales. Todo ello sobrevino en el desuso de los tambos como espacios comerciales, su posterior abandono y/o cambio de uso con su consecuente deterioro.

UBICACIÓN

La mayoría de los tambos en Arequipa se halla en la calle del Puente Bolognesi, que era la única entrada a la ciudad y la conexión con la costa (antiguo puerto de Islay), "haciendo de los predios circundantes lugares propicios para la estadía de los comerciantes y sus animales de carga, el intercambio de mercaderías, productos y manufacturas, así como de animales, cueros y sus derivados."

El Tambo "La Cabezona" colinda al norte con la Calle Puente Bolognesi, al sur con el Pasaje Ibáñez y al oeste con la Avenida La Marina, paralela al río Chili. Su ubicación junto al río Chili fue también fundamental cuando el tambo adquirió un rol productivo, primero como molino y luego como curtiembre.

Page 13: Barrio Obrero N° 2

Vista aérea del Tambo La Cabezona, el Puente Bolognesi y el río Chili.

Cabe recalcar que desde la colonia el río era considerado como las afueras de la ciudad y el área ribereña era despectivamente denominada "la barranca", debido a la empinada topografía de la cañada. Es por esta razón que el tambo tiene un nivel a la altura de la calle del puente, pero 2 niveles (8 m) desde la Avenida de la Marina, ubicada paralela al río.

Tambo La Cabezona antes de 1960. Aún no hay la Avenida La Marina.

Tambo en el 2005, antes de la puesta en valor.

Page 14: Barrio Obrero N° 2

Con los terremotos de 1958 y 1960, el tambo sufrió daños en sus estructuras, generando condiciones inadecuadas de habitabilidad y una notoria degradación ambiental. El tambo fue afectado por las entradas del río, enterrando parcialmente las arquerías hasta un nivel de 1.20 m. Los espacios comunes fueron invadidos con construcciones improvisadas, los servicios higiénicos eran deficientes y había un alto grado de tugurización.

Vista del segundo patio antes de la restauración. Al fondo, al otro lado del río, puede verse la Alameda Pardo.

El terremoto de 2001 comprometió la integridad estructural del tambo, generando desplazamientos en muros por las grietas y el peso de las construcciones adicionadas, las escaleras y construcciones en quincha y madera fueron también afectadas.

El arquitecto William Palomino explica la historia del Tambo La Cabezona.Declaraciones de los vecinos

INTERVENCIÓN

El conjunto se organiza en torno a dos patios, sutilmente comunicados por un amplio zaguán. Dada la topografía, hacia la calle Bolognesi se ubica una barra de tres niveles, mientras que el resto de edificaciones son de dos niveles. El material predominante es una piedra volcánica blanca, que en Arequipa se le llama "sillar" (aunque en realidad un "sillar" es un bloque de piedra labrada usada en una construcción).

Primera planta

Page 15: Barrio Obrero N° 2

Segunda planta

Tercera planta

Secciones transversales. En negro: conservación. En azul: restauración. En rojo: obra nueva.Planos cortesía de la Gerencia del Centro Histórico. Municipalidad Provincial de Arequipa.

El proceso involucró un largo proceso de negociación con los propietarios, cuyos predios se encontraban completamente

atomizados e invadiendo espacios comunes. Como resultado, se les

convenció de ceder parte de éstos, especialmente cuando involucraban áreas comunes, a cambio de realizar mejoras al

interior de sus viviendas.

Page 16: Barrio Obrero N° 2

El proyecto articuló el aspecto arquitectónico constructivo, socio-económico y legal normativo. La intervención de la obra se realizó a partir de los espacios de uso colectivo (zaguanes, pasajes

y patios) en razón de consolidar el respaldo social a la ejecución de la obra, viabilizar la negociación y los mecanismos de compensación así como inducir a la intervención de los

espacios interiores de las viviendas.

La primera medida consistió en atender las estructuras en peligro de colapso, para lo cual se procedió a consolidar los sistemas constructivos tradicionales y en caso de ser necesario a mejorarlos con la introducción de elementos constructivos contemporáneos en bóvedas,

muros y balcones.

Page 17: Barrio Obrero N° 2

Antes y después de la restauración del primer patio.

Antes y después de la restauración del segundo patio.

Luego se procedió a la recuperación de los espacios exteriores, realizando en primera instancia la demolición de toda construcción precaria, inestable o invasora del área común; posteriormente se hizo el cambio de todas las redes troncales de agua, desagüe y sistemas eléctricos. Finalmente se renovaron pisos y pavimentos.

Seguidamente se realizó el mantenimiento y restauración de fachadas, carpintería de puertas y ventanas así como de balcones, paralelamente al mejoramiento de los interiores con la adecuación y habilitación de cocinas, baños y pisos para cada vivienda. Finalmente se realizaron trabajos de jardinería, áreas verdes e iluminación en general.

La arquitecta Kelly Llerena explica el proceso de restauración

RESULTADOS

Mejoramiento de la calidad de vida de 82 familias en términos de seguridad constructiva, salubridad y habitabilidad de las viviendas, así como de la revaloración de los edificios históricos.

Fortalecimiento de la autoestima individual y colectiva de los vecinos, y revaloración de sus costumbres y actividades sociales.

Cambio de actitud de los propietarios y ocupantes con respecto al lugar mediante la promoción de su organización social y un mayor interés por respetar las normas de convivencia.

Page 20: Barrio Obrero N° 2

LECCIONES APRENDIDAS

La participación y liderazgo de la mujer es un factor importante en la organización y movilización social para el logro de los objetivos.

El Proyecto de Intervención se constituye en un instrumento de negociación y absolución de problemas en términos de saneamiento físico y legal.

La permanencia de la población en el lugar durante todo el proceso logra una identificación plena con el proyecto y en consecuencia con su sostenibilidad.

La renovación del Patrimonio Arquitectónico no es incompatible con la atención a los problemas sociales del Centro Histórico, son en realidad complementarios garantizando su preservación.

El manejo transparente y participativo permite generar un liderazgo del proceso de intervención por parte de las instancias técnicas, quienes se convierten en interlocutores de los diversos actores.

Agradezco la gentil colaboración de la Gerencia del Centro Histórico para la elaboración de este post; a ellos corresponde gran parte del texto así como muchas de las fotografías aquí publicadas. Muchas gracias especialmente a la Arq. Kelly Llerena, por acompañarme a la visita guiada y por la información gráfica proporcionada.

Page 21: Barrio Obrero N° 2

DETALLES

Page 22: Barrio Obrero N° 2

EL MEDIO FISICO 1. Lo natural :

I. La tierra : topografía -Sin muchos accidentes, casi plano con una elevación Max de 60 0 70 cm aprox. -La orientación del terreno es 45° noreste

N

Page 23: Barrio Obrero N° 2

FORMA DEL TERRENO:-Terreno cuadrado

Al ser el terreno de forma cuadrada y ortogonal lo cual conlleva hacer un distribución

centralizada con un punto del irradia los demás elementos.

Haciendo que todos los elementos arquitectónicos queden en los bordes del

cuadrado y el espacio del centro como un punto de encuentro de todas las viviendas.

Page 24: Barrio Obrero N° 2

CLIMA:ASOLEAMIENTO

VIENTOS:

N

INDEPENCIA

Proyección de sombra 11 : 00 am

Debido al asoleamiento es que

es necesario el uso de árboles y áreas vedes

tanto en la zona centran como en la

zona exterior del barrio numero 2 ya

que estos ayudan a dar sombra y frescura al

lugar, ya que en horas puntas el calor es muy fuerte en la zona del centro del barrio y en

el exterior.

Page 25: Barrio Obrero N° 2

Se puede apreciar en 2 tipos:

- este a oeste

-sureste a noreste

VEGETACION:

N

N Debido a los vientos en aquellas direcciones condicionan que en el frente que queda en la AV. Independencia tenga una línea de árboles que ayudan como una protección para las casas de los vientos que muchas veces son incomodos.

Page 26: Barrio Obrero N° 2

Hay dos tipos de vegetación en esta zona, por tamaños diferentes

LO ARTIFICIAL:

TIPOLOGIA:

EN LA PARTE DE CENTRO:

7-8m

7-8m 3-4m 2-3m

EN LA ENTRADA PRINCIPAL:

(Frente a la Av. Venezuela)

Av. Independencia

Av. Venezuela

Page 27: Barrio Obrero N° 2

Vivienda unifamiliar básica

(Para 5 personas)

-1 solo piso

2 habitaciones

1 cocina

1 comedor

1 patio

Edificaciones multifamiliares

Page 28: Barrio Obrero N° 2

(Para 8 familias)

Estos constan:

2 habitaciones

1 cocina

1 comedor

1 patio

EN LO ARQUITECTONICO

Page 29: Barrio Obrero N° 2

Tipología predominante:

Arquitectura colonial o de estima histórico

N

N

Page 30: Barrio Obrero N° 2

Casas modernas o de orden contemporáneo

N

Page 31: Barrio Obrero N° 2

Área de recreación con loza deportiva

Formas existentes:

Page 32: Barrio Obrero N° 2

LOS VOLUMENES NARAJAS:

Son 3 volúmenes iguales (2 plantas)

LOS VOLUMENES AZULES:

Son 2 volúmenes que en su primera planta son iguales (1 planta)

AREA RECRETIVA:

Pequeña área verde con juegas para niños

Loza deportiva:

Loza deportiva donde se juega Futbol y Básquet.

Page 33: Barrio Obrero N° 2

Pequeña Entrada principal

Tiene una capilla y una palmera

Elementos arquitectónicos:

Gradas comunitarias:

Page 34: Barrio Obrero N° 2

Diferentes elementos decorativos:

-En las gradas

-En las ventanas.

Gradas que son la unión entre la primera planta y

en la segunda planta, estas gradas son usadas para las 4 viviendas que

se ubican en la 2da planta

Page 35: Barrio Obrero N° 2

Pequeñas tejas:

Sistema Constructivo:

-Uso de rieles de tren para los techos

Page 36: Barrio Obrero N° 2

-Combinación de columnas y muros portantes.

MATERIALES Y ACABADOS:

1) Materiales:

Page 37: Barrio Obrero N° 2

1.1) Ladrillo:

1.2) Cemento:

Este se usó como material principal para la

construcción de todas las edificaciones de este lugar.

ENTRE ELLAS TENEMOS EL:

-ladrillo kinkong

-ladrillo pastelero

(Antiguamente eran más gruesos)

-ladrillo hueco

LADRRILLO KINGKONG LADRRILLO PASTELERO LADRRILLO HUECO

Uso del cemento como mortero para la

construcción de los muros

Page 38: Barrio Obrero N° 2

1.3) Rieles de Tren:

1.4) Tejas Pequeñas:

Uso del cemento como mortero para la

construcción de los muros

Uso de rieles para los techos como vigas.

Usado para los bordes de los techos.

Page 39: Barrio Obrero N° 2

2) Acabados:2.1) Estucado con cemento:

2.2) Pintura para exteriores:

Page 40: Barrio Obrero N° 2

2.3) Puertas de Madera:

EN LO URBANO

Page 41: Barrio Obrero N° 2

Trama urbana

Una trama evidentemente ortogonal excepto por el sur este que es curvo

Page 42: Barrio Obrero N° 2

Sistema vial

Vías con transito pasivo

Vías con transito activo

DE LA INFRAESTRUCTURA

Page 43: Barrio Obrero N° 2

SERVICIOS PUBLICOS

SEDAPAR

Colegio virgen del pilar

Fabrica

Estadio melgar

Colegio independencia

Grifo

Page 44: Barrio Obrero N° 2

El Significado

La Imagen

El Barrio Obrero Nro. 2 posee un asoleamiento y ventilación ideal para el desarrollo de las personas, convirtiéndolo en un cómodo y tranquilo para vivir.

Con un gran porcentaje de áreas verdes y árboles, es como un isla tranquila en medio de todo el movimiento de la ciudad.

Las Sendas

Las rutas desde donde el observador puede ir visualizando el lugar son:

-La Av. Independencia

Page 45: Barrio Obrero N° 2

-La Av. Venezuela

Page 46: Barrio Obrero N° 2

Los Distritos

Son construcciones aledañas que proporcionan una identidad arquitectónica del lugar.

Page 47: Barrio Obrero N° 2

Los Nodos

Son puntos estratégicos de concentración, en este caso son las convergencia de sendas.

Los Hitos

Son puntos de referencia importantes

Page 48: Barrio Obrero N° 2

El Espíritu del LugarEste lugar se caracteriza por ser muy apacible y acogedor, a pesar de estar ubicado en una zona de mucho tránsito, es un lugar donde el silencio y la tranquilidad son protagonistas.

Con el paso del tiempo, las personas de esta comunidad se han vuelto muy cercanas y empáticas entre sí, generando un ambiente imperativo de familiaridad y confraternidad.

Page 49: Barrio Obrero N° 2

Análisis del usuario

Características demográficas:

Se puede ver que el usuario presenta la siguiente información:

En la tabla

podemos apreciar un total de 20 viviendas encuestadas, de los cuales arrojaron los siguientes datos:

Edad promedio: 49.42 años

Tiempo promedio de estadía en el barrio: 40.26 años

Personas por vivienda: 4.6 (5 aproximadamente)

1: Femenino

2: Masculino

EDADES TIEMPO VIVIENDO BARRIO OBRERO PERSONAS VIVIENDO

75 50 1047 26 476 30 450 30 436 50 625 41 736 6 935 60 378 20 138 55 636 60 351 3 333 5 360 60 139 60 854 54 445 45 260 50 765 60 4

EDAD PROMEDIO

49.4210526 PROMEDIO 40.26315789

PROMEDIO 4.684210526

Page 50: Barrio Obrero N° 2

Por la parte de número de personas se pudo apreciar que del muestreo (19 viviendas) se

obtuvo los siguientes gráficos:

Total de niños: 19

Total de jóvenes: 11

Total de adultos: 48

Total de adultos mayores: 12

Por todos estos datos arrojados

pudimos ver que la mayoría de

personas viviendo en el Barrio

Obrero N° 2 son adultos, personas

que han ido heredando las

viviendas en la mayoría de los casos (80%).

En promedios también pudimos observar que en cada vivienda habita por lo menos 1 niño (1-

14 años), un joven (15-17 años), 2.5 (3) adultos (18-50 años), y un adulto mayor (50 años a

mas). Esto nos ayuda a poder ver cuántas personas caben en cada vivienda del Barrio Obrero

dependiendo de la etapa

NIÑOS JOVENES ADULTOS ADULTOS MAYORES2 0 8 01 0 3 01 0 3 00 2 2 02 0 2 20 3 3 12 2 2 30 1 2 00 0 0 12 0 2 21 1 2 00 1 2 01 0 2 00 0 0 14 0 2 21 1 2 01 0 1 00 0 7 01 0 3 0

PROMEDIOS 1 0.578947 2.5263158 0.631578947TOTAL 19 11 48 12 90

Page 51: Barrio Obrero N° 2

Características socio-culturales:

En el aspecto socio cultural se pudo apreciar

que lo siguiente:

- 100% católicos, se llega a esta conclusión

no solo por: FIESTA DEL SEÑOR DE LA

CRUZ, FIESTA DE LA SANTISIMA VIRGEN DE

CHAPI, FIESTA DEL DIVINO NIÑO, sino

también porque en el muestreo arrojo esos

datos, todos respondiendo que eran

católicos.

- En conjunto como barrio se llevan a cabo

actividades como: ANIVERSARIO DE LA

FUNDACION DEL BARRIO, PARRILLAS,

CAMPEONATOS DE FUTBOL, KERMES,

CARNAVALES, EJERCICIOS PARA LA GENTE

DE TERCERA EDAD. Todo eso va

demostrando la identidad del barrio, esa unificación que se ha ido aumentando con el

pasar de los años.

- Como barrio hay una pequeña organización por el CUIDADO DE LAS ÁREAS VERDES, LA

PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE y un marcado cuidado y gusto por los niños.

Características político/organizativas:

De todas las personas encuestadas se pudo ver que un 100% tiene conocimiento de que

existe:

- Consejo vecinal

- Presidente del barrio (Sr. Portilla)

- Reuniones mensuales

Sim embargo conversando con uno de los vecinos de la zona, nos expresaba su molestia

porque a pesar de haber reuniones cada mes, los vecinos no asisten y a veces por esa parte no

hay mucha organización.

Page 52: Barrio Obrero N° 2

Con todos estos datos y con varias preguntas se pudo obtener las siguientes

necesidades del barrio:

Seguridad

Vigilancia por las noches

Control para contaminación

Mejor iluminación nocturna

Inclusión de las viviendas perimetrales

Mejora de servicios básicos

Estacionamientos

Restauración general

Pintado en conjunto

Control de basura

Captación de jóvenes

Mejora implementos loza deportiva

Vestidores

Comercios cercanos (Metro – Plaza Vea)

Page 53: Barrio Obrero N° 2

Análisis de la normativaEn el aspecto normativo tendríamos que observar 2 documentos muy importantes:

Plan director de Arequipa

Metropolitana (2002-2015)

Reglamento Nacional de

Edificaciones

PLAN DIRECTOR DE AREQUIPA METROPOLITANA

En el plan director de Arequipa se

especifica en esta zona la ALTURA DE LAS

EDIFICACIONES FUTURAS no debe de

sobrepasar los 2 niveles de altura, ya que

el estudio de suelos demostró que por el

peso podría haber un hundimiento del

terreno o ceder.

En cuanto a la densidad poblacional

de la zona del Barrio Obrero N°2

podemos ver que indica que debe ser de

RES MEDIO (residencial media), lo cual

nos indica que en esta zona pueden

hacerse viviendas R3 UNIFAMILIAR, R3

BIFAMILIAR, Y R4, cada uno con una

densidad bruta de 160-240 ; 240-330 ; y

330–400 habitantes por hectárea

correspondientemente.

Page 54: Barrio Obrero N° 2

En cuanto a la zonificación y uso de suelos podemos ver que existe una franja roja a lo

largo de la Av. Independencia que es de COMERCIO ESPECIALIZADO lo cual tendríamos

que tomar en cuenta en el proyecto, también podemos observar que en el nuevo Plan

director esa zona ya no se cataloga como uso de viviendas de densidad media sino que

está catalogado como VIVIENDAS DE ALTA DENSIDAD 330-400 HAB/HECTAREA.

Page 55: Barrio Obrero N° 2

ANEXOS