REVENCYT-RedidiCiencia.Nuevas centralidades urbanas : plan...

48
Duque Durán Yasmín Lisbeth Nuevas centralidades urbanas : plan especial para nuevas centralidades urbanas, caso de estudio: Barrio Obrero, Parroquia Pedro María Morantes, San Cristóbal, Estado Táchira, Venezuela 2010 Universidad de Los Andes-Facultad de Arquitectura y Diseño-Postgrado en Desarrollo Urbano Local. 2011. p. 47 Venezuela Disponible en: http://bdigital.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=32313&type=ArchivoDocumento &view=pdf&docu=26081&col=5 ¿Cómo citar?

Transcript of REVENCYT-RedidiCiencia.Nuevas centralidades urbanas : plan...

  • Duque Durán Yasmín Lisbeth

    Nuevas centralidades urbanas : plan especial para nuevas centralidades urbanas, caso de estudio:

    Barrio Obrero, Parroquia Pedro María Morantes, San Cristóbal, Estado Táchira, Venezuela 2010

    Universidad de Los Andes-Facultad de Arquitectura y Diseño-Postgrado en Desarrollo Urbano

    Local. 2011. p. 47

    Venezuela Disponible en:

    http://bdigital.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=32313&type=ArchivoDocumento

    &view=pdf&docu=26081&col=5

    ¿Cómo citar?

    http://bdigital.ula.ve/RediCiencia/busquedas/citacionDocumentos.jsp?docu=26081&col=5http://bdigital.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=32313&type=ArchivoDocumento&view=pdf&docu=26081&col=5http://bdigital.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=32313&type=ArchivoDocumento&view=pdf&docu=26081&col=5http://bdigital.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=32313&type=ArchivoDocumento&view=pdf&docu=26081&col=5http://bdigital.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=32313&type=ArchivoDocumento&view=pdf&docu=26081&col=5

  • Nuevas Centralidades Urbanas. Flan Lspecíal Fara Nuevas Centralidades Urbanas.

    Caso De Lstudio: I)arrio Obrero, Farroquía Fedro Maria Morantes, 5an Cristóbal, T áchira, Venezuela. 20 I O

    METODOLOGfAS USADAS EN LA ELA50RACIONDE FLANES ESFECIALES.

    Según el Mínísterío de Desarrollo Urbano

    (MINDUR)·

    E.l entoe¡ue metodológíco para flanes Especíalesaplícado por el Mínísterio de Desarrollo Urbano (para su

    época), establecía un entoe¡ue global e¡ue permite el análísís del

    área de estudío por medío de elementos hístóricos,

    mortológícos, tísíco-geográfícos, socío-económícos, culturales,

    ambíentales !j tuncíonales, entre otros, e¡ue componen !j

    determínan la torma urbana para establecer los típos de

    actuacíones ínvolucradas dentro de los planes, reflejando las

    dírectríces de díseño e¡ue permítan la realízacíón de los

    díterentes pro!jectos e¡ue la íntegran.

    Esta metodología reH~a aspectos e¡ue se deben tomar

    en cuenta para un análísís de un área determínada, en la cual

    hípotétícamente se establecen: origen de propuestas, accíones,

    priorídades, programas de obras !j ordenanzas de zonítícacíón,

    contenído mínímo de un flan Especial, para concluír con una

    ímagen o~etivo.

    Este entoe¡ue se límíta solo a detínír aspectos tísícos-

    geográtícos, tísíco-urbanos, hístóricos-culturales,

    demográtícos, económícos, socíales, vísuales !j perceptuales;

    emanados de las dístintas dívísíones de MINDUK dando

    como resultado no una metodología, síno una recopílacíón de

    conceptos, generando una aplícacíón 9ue no se adapta

    completamente a los aspectos en el área a íntervenír,

    Iímítándose solo al estudío a nível de planta !j zonítícacíón de

    áreas especíales, es decír, a mírar el sector en dos dímensíones

    !:J sín víncular las necesídades socíales de pobladores al no

    ínterir dírectamente con ellos.

    Aplícado por el Mínísterío de

    Infraestructura (MINFRA).

    El entoe¡ue metodológíco para flanes Especíales

    aplícado por el Mínísterío de Intraestructura MINFR.A,

    establece cuatro etapas tomadas del entoe¡ue metodológíco

    producído por MINDUK detínídas así:

    66

  • * Etapa 1: Recopilación !J análísis de ínformación.

    * Etapa 2: Díagnostico.

    l.

    Capítulo 11._ Flanes Especiales

    Fase de estructuración de la ciudad. La

    determinación de los planes especíales dentro del

    Flan de Desarrollo Urbano Local.

    * Etapa ): Fropuesta de Diseño Urbano/Imagen O~etívo.

    *Etapa +: Flan Especíal.

    En esta metodología se observa un proceso donde la

    visíón tridímensíonal tíene cabida. y se establece tambíénrelaciones dírectas con los organísmos públicos, estatales %locales e¡ue puedan tener íncidencia en el área de estudío, así

    como con las comunidades organizadas, con el fín de conocer

    las necesídades !J ree¡uerimíentos que se consíderen relevantes

    dentro del marco de estudío.

    rara Ámbitos Urbanos Centrales

    Histórícamente no Consolidados.

    Esta metodología presentada por Salas en 1999, para

    Ámbitos Urbanos Centrales Históricamente no

    Consolídados, propone una serie de fases comprendída de la

    siguiente manera:

    11. Fase particular de defínicíón de los Flanes

    Especíales establecídos en el Flan de Desarrollo

    Urbano Local. La especifícídad metodológica de

    105 planes especiales para ámbitos urbanoscentrales históricamente no consolidados.

    Esta fase consta de las siguíentes etapas:

    A.- Etapa de percepción primaria !J formulación dehípótesís de investigación.

    [).- Etapa de investigacíón!J diagnostico.

    C.- Etapa de desarrollo del F ro!Jecto del Flan

    Especial.

    D.- Etapa de consulta e ínformación públíca.

    Esta metodología plantea un estudio completo del

    sector a realízar el Flan Espacial, e¡ue comprende desde los

    general a lo mas especifico, paseándose por los

    comportamientos hístóríco-critíco; ambíental; de uso !J

    aprovechamíento'!J el normatívo; para llegar a una propuesta de

    plan que debe ser aprobado por la comunídad.

    67

  • Nuevas Centralidades Urbanas. Flan E.specíal Fara Nuevas Centralidades Urbanas.

    Caso De E.studio: I)arrio Obrero, Farroquia Fedro Maria Morantes, San Cristóbal, Táchíra, Venezuela. 2010

    Flanes Lspeciales de Freservación

    Fatrímoníal.

    E.I ent0'1ue metodológíco, presentado en el trab~o degrado para optar al título de Magíster Scíentíae en Desarrollo

    Urbano Local mención Díseño Urbano, de la Uníversídad de

    Los Andes, el ar'1uítecto Ramíro F rato, títulado Flan Espacial

    de F reservacíón F atrimoníal. Caso de estudío La Mesa de los

    Indíos, Munícipío Campo Llías, Lstado Mérída; se propone

    partiendo del análísís de la metodología de MINFRA seestablece el orden al elaborar el Flan Lspacial de F reservaciónF atrimoníal, obteníendo primero los líneamíentos, criterios !:J

    accíones del mísmo !:J después la propuesta de diseño urbano

    '1ue regirá estos planteamíentos.

    F ara entender el caso de estudío se propone dentro deesta metodología el ítem denominado Investigación sobre el

    Centro Urbano, basado en 105 planteamíentos de Gíl (1998),

    el cual engloba las transtormaciones tísícas !:J mortológícas del

    pasado !:J presente, donde la valoración !:J preservación del

    patrimonío ar'1uítectóníco, urbano, cultural !:J ambíental actívan

    la metodología planteada.

    Al síntetízar esta investígación se produce el

    diagnostíco '1ue es el análisis cualítatívo de los aspectos

    analizados, el cual describe la situación real !:J la sítuación

    posíble, condu!:Jendo en un mapa perceptívo del lugar el cual

    muestra los siguientes aspectos, vistas, líneas estructurantes,

    nodos, espacíos síngulares !:J bordes naturales, todo esto

    parece precísar 105 oljetívos, criterios !:J estrategías e¡ue ayuden

    a potenciar el desarrollo del centro hístóríco por medio de

    programas !:J pro!:Jectos en las áreas socío-económicas,

    patrímonial, urbana !:J ar'1uitectónica.

    Fartiendo de 105 datos obtenídos del díagnostico se

    elabora la propuesta general tundamentada en 105 criteríos de

    la estrategía de íntervención del co~unto !:J el desarrollo de la

    estrategía del Flan Lspecíal de preservación Fatrimoníal, para

    dar paso a la propuesta de díseño urbano tocalizada en el

    casco fundacíonal !:J condu!:Jendo en la normatíva.

    68

  • Capitulo 11__ Flanes E.speciales

    ELEMENTOS A TOMAK EN CONSIDERACION rARALA FKOFUESTA METODOLOGICA.

    Según la metodología del Mínísterio de

    Desarrollo Urbano (MINDUR).

    Se tomarán en consíderacíón 105 síguíentes

    aspectos para la propuesta metodológíca:

    o aspectos tísíeos-geográtíeos,

    O tísíeo-urbanos,

    O hístórieos-eulturales,

    O demográtíeos,

    O eeonómícos,

    O sociales

    O vísuales!:J pereeptuales.

    Según la metodología del Mínísterio de

    Infraestructura (MINFRA).

    Se tomara en consíderacíón las síguíentes etapas

    para la propuesta metodológíca:

    * Etapa 1: Recopílación !:J análísís de íntormación.

    * Etapa 2: Díagnóstíco.

    * Etapa ,: f' repuesta de Díseño Urbano/Imagen O~et¡vo.

    *Etapa +: f'lan Especíal

    Según la metodología para Ámbítos Urbanos

    Centrales Hístóricamente no Consolídados.

    Se tomarán en consíderacíón las síguíentes etapas

    para la propuesta metodológíca:

  • Nuevas Centralídades Urbanas. f'lan Lspecial f'ara Nuevas Centralídades Urbanas.

    Caso De Lstudio: l)arrio Obrero, f'arroCjuía f'edro Maria Morantes, San Cristóbal, Táchira, Venezuela. 2010

    o La Fase de estructuración de la ciudad

    O La tase partícular de detínícíón del los flan

    Especiales índuyendo la etapa de percepción primaria,

    índuyendo la propuesta de criterios para orientar el

    estudío de la estrategía de íntervencíón en el5ector de

    5arrío Obrero y plasmarlos en una Imagen Oljetívo

    Inícíal.

    Según la metodología para Flanes E.specíales

    de Freservacíón Fatrimoníal.

    Se tomarán en consíderacíón, para la propuesta

    metodológíca, lo concemíente a:

    O La síntesís de la ínvestígacíón produce el díagnóstíco

    e¡ue es el análísís cualítatívo de los aspectos analízados,

    el cual describe la sítuacíón real y la sítuacíón posíble,

    concluyendo en un mapa perceptívo del lugar o lo e¡ue

    vendría síendo una ímagen objetívo del sector

    El conjunto de ínstrumentos técnícos y normatívos e¡ue se

    redactan para ordenar el uso del suelo y regular las condíciones

    para su transtormacíón o, en su caso, conservacíónj comprende

    un corjunto de práctícas de carácter esencíalmente proyectívo

    con las e¡ue se establece un modelo de ordenacíón para un

    ámbíto espacíal, e¡ue generalmente se retíere a un munícípío, a

    un área urbana o a una zona de escala de barrio. Debe

    asegurar su correcta íntegracíón con las íntraestructuras !1

    sístemas urbanos. Frecísa de un buen conocímÍento del medíatísíco, socíal !1 económíco e¡ue se obtíene a través de análísís

    según los métodos de díterentes dísciplínas.

    Estos puntos seleccionador de las metodologías

    revísadas, se consíderan elementos ímportantes en la

    organízacíón de la metodología del plan especíal a proponer en

    esta ínvestígacíón, ya e¡ue han sído elementos usados y

    aplícados en centros urbanos. La tínalídad de tomarlos a

    consíderación, es la de hacer una tusíón de todas, tomando en

    cuenta las partícularídades e¡ue se entíenden como puntos

    resaltantes y de tortaleza de cada una, para mejorarlos yjuntocon los demás elementos consíderados en esta ínvestígacíón

    generar la metodología a ímplementar para planes especíales en

    Nuevas Centralídades Urbanas.

    70

  • TE.RCE.RA f ARTE..-

    LA fKOfUE.STA·

    Capítulo 4.- ME.TODOLOGIA f ARA LAE.L.Ar>ORACION DE. fLANE.5E.5fE.ClALE.5 E.N NLlE.VASCE.NTRAUDADE.S UKr,ANAS.

    Capítulo 5·- AfUCAClON DE. LA ME.TODOLOGIAf ARA LAE.LAl)ORAClON DE. fLANE.5E.5fE.ClALE.5 E.N NLlE.VASCE.NTRAL\DADE.5 LlK5ANAS E.N E.LCASO DE-E-STUD\O.-

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

  • TE.RCE.RA f ARTE..-

    LA fKOfUE.STA·

    Capítulo 4.- ME.TODOLOGIA f ARA LAE.L.Ar>ORACION DE. fLANE.5E.5fE.ClALE.5 E.N NLlE.VASCE.NTRAUDADE.S UKr,ANAS.

    Capítulo 5·- AfUCAClON DE. LA ME.TODOLOGIAf ARA LAE.LAl)ORAClON DE. fLANE.5E.5fE.ClALE.5 E.N NLlE.VASCE.NTRAL\DADE.5 LlK5ANAS E.N E.LCASO DE-E-STUD\O.-

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

  • "la ciudad actual, se ha densifícado sobre los trazados origínales .9 ha

    abarcado nuevos territorios, generándose áreas de gran dinamismo (...)"I!)IIJJ~ce Mali"ÜI11l.

    Capítulo ).-

    E>ARRIO OE>RERO EN SANCRISTOE>AL, ESTADO TÁCHIRAVENEZUELA·

    Ln este capítulo, se presenta una contextualízacíón del caso de estudío

    seleccíonada, 5arrio Obrero en San Cristóbal, estado Táchíra,Venezuela, iniciando con una brece referencia histórica del desarrollo del

    de la cíudad, con la tínalídad de entender, de 'lue manera, se ha dado su

    crecímíento urbano, !j así comprender los procesos urbanos anteriores !j

    actuales 'lue se han origínado en el Sector de 5arrio Obrero, así comotambíén, confírmar al sector como una nueva centralídad.

  • Nuevas Centralídades Urbanas. Flan E.special Fara Nuevas Centralidades Urbanas.

    Caso De E.studío: !)arrío Obrero, Farro9uía Fedro Maria Morantes, 5an Cristóbal, Táchíra, Venezuela. 2010

    5KEVE KELATO DEL OKIGEN Y DESAKKOLLO DE SANCKIST05AL EN EL ESTADO TACHIKA.

    San Cristóbal, capítal del estado Táchíra !:J del munícípíoSan Cristóbal, fue fundada el ? 1 de marzo 1561 por Juan

    Maldonado de Víllae¡uírán !:J Ordóñez. Se sitúa al suroeste del

    Lstado T áchíra, con una supertícíe de 6.15),50 Has. Nacíóestructurada con un trazado basado en las "Le!:Jes de Indías", el

    tradícíonal damero, e¡ue poco a poco se fue adaptando a la

    topografía del lugar, tratando en su emplazamíento conseguír la

    rectítud !:J homogeneídad de sus calles !:J manzanas. Según Marín,

    Orozco, Vega !:J Víllanueva (2001).

    Es ímportante mencionar que la ciudad de San Crístóbal estáestructurada urbanlstícamente, en manzanas retículares e¡ue

    corresponden a la o¡ganízación de damero, ímpuesta desde su

    fundación obedeciendo a Las Le!ies de Indías, aún en contra de

    las característícas topográfícas; este críterío se mantiene hasta

    medíados del síglo XX El relíeve exístente ímponla unascondíciones!i respuestas urbanlstícas e¡ue no fueron tomadas en

    consíderación, afectando ellento crecimíento de la ciudaddurante

    mucho tiempo. (p7). 28

    28._ Mann D., Orozco E., Vega A., yVíllanueva L. San Cristóbal de Villa aCiudad. Crecimiento Urbano yEspacial, 1561- 1939. San Cristóbal, Venezuela, marzo de 2001, pág. 7

    Figura N° 34.- Ubicación del estado Táchira en el Mapa de Venezuela y del Municipio SanCristóbal dentro del mapa del estado Táchira.

    Fuente: Elaboración Propia.

    72

  • Capítulo 4-_ E:>arrio Obrero

    Varias c¡uebradas, transíta n por el terrítorío de

    ímplantacíón de la cíudad en sentído este-oeste, entre las cuales

    están: La Machírí, La Farada, La 5 ermeja, !J La Chucurí, todas

    afluentes del Kío Torbes c¡ue es un Iímíte natural hacía el Oeste,lo e¡ue orígino el desarrollo de manera líneal de la cíudad al margen

    del río en dirección norte-sur, !J una clara sectorizacíón por efecto

    de las c¡uebradas c¡ue la atravíesan en sentído este-oeste. Los

    caminos también contríbu!Jeron a la oríentacíón del crecímíento de

    la cíudad. EJ orden de la ímplantacíón urbana seguida por losespañoles, se percíbe en un sistema de regularidades físíco-

    espacíales, expresado en una cuadrícula homogénea, ejes

    centrales, plaza!J edíficacíones.

    Esta estructura del trazado de las calles !J manzanas se va

    adosando desde el centro fundacíonal hasta 105 sectores 'lue sevan generando a través de 105 años, como lo son primero LaErmita !J Fuente Keal !J unos años más tarde La Concordía !J

    5arrío Obrero.

    ...-.............

    Figura N° 36- Sectores que se adosan al Centro FundacionalFuente: Elaboración propia.

    Figura N° 35- Núcleo de fundación, 1561Fuente: Marin D., Orozco E., Villanueva L., Vega A.. San Cristóbal de Villa aCiudad. Crecimiento

    Urbano y Espacial, 1561-1939

  • Nuevas Centralidades Urbanas. Flan E.special Fara Nuevas Centralidades Urbanas.

    Caso De E.studio: I)arrío Obrero, FarroCjuia Fedro Maria Morantes, San Cristóbal, T áchira, Venezuela. 20 I O

    A partír de estos han surgído nuevos sectores con

    díferentes estructuras morfológícas, en las '1ue se han

    desarrollado nuevas áreas resídendales, áreas en proceso de

    consolídadón !:J desarrollos espontáneos, dando como resultado

    una estructura organízadonal de la dudad, de un ríco compuesto

    de eS'1uemas urbanos díferentes.

    La dudad actualmente la forman las partes urbanas de

    las parr0'1uías La Concordía, redro María Morantes, San Juan

    f)autísta, 5an 5ebastíán !::J Francisco Romero Lobo; pero

    actualmente se le han unído sectores !::J munidpíos aledaños, con

    caraeterístícas sodo- económícas -polítícas símílares '1ue la han

    convertído en una metrópolís urbana, como lo son: T áríba,

    f)arrancas, Las Vegas, E.I Mírador, Tucapé, A90na (mun.Cárdenas); r almíra, EJ Abejal, ratíedtos (mun. Guásímos).

    La dudad como resultado de este proceso, no se

    corresponde con su fisonomía físíca caracterízada por sus

    accídentados relíeves geográfícos. Su credmíento ha sído

    oríentado, por la espontaneídad !::J la falta de normatívas !::J

    ordenanzas '1ue lo regulen conveníentemente o en su defecto el

    íncumplímíento de las existentes.

    5an Crístóbal ha presentado una evolucíón urbanístíca !::J

    ar'Juíteetónica lenta, de desordenado crecímiento !::J cU!::Ja

    dotadón edífícatoría data 5010, de algo más '1ue un siglo atrás.

    5ARRIO 05RERO.

    Uno de los sectores '1ue contínuó con la estructura

    organízacíonal urbana del centro fundacional de la ciudad, junto

    con La Ermíta !::J La Concordia, es el sector de f)arrío Obrero,

    pertenece a la parr0'1uía redro María Morantes, ubícándose en

    la parte alta de la ciudad al este del centro fundacíonal.

    Generándole una de las condícíones 9ue todo centro urbano

    debe tener, una ubícacíón estratégíca con relacíón a los demás

    sectores de la dudad.

    ,5anío Obrero, origen !J evolucíón.

    A fínales de la década de los treinta, la cíudad de San

    Crístóbal comíenza a sufrir un credmíento acelerado de la

    poblacíón, donde muchos de los habítantes sancristobalense

    padecen de la problemátíca sodal de escasez de vívíenda !::J

    comíenzan a vivír una nueva etapa polítíca a raíz de la muerte del

    General Juan Vicente Gómez, '1uedando atrás veintisiete años

    7+

  • de díctadura. Marin (l005) afírma, "Elorígen delbarrío Obrero, está

    lígado a la gestíón del/3anco Obrero, creado durante elgobíemo del General

    Juan Vicente Gómez, su génesís es producto de las polítícas de vívíenda del

    estado venezolano para esa época JJ•zjJ

    Debido a estas círcunstancías !J producto de las polítícas

    del nuevo gobierno del general Eleazar López Contreras en

    materia urbana, se inícia a través del 5anco Obrero, la

    ad9uísícíón en compra de +0.000 MI de terrenos prácticamentebaldíos, con el fín de desarrollar un grupo de viviendas para las

    clases socíales obreras más necesítadas de la cíudad de San

    Cristóbal.

    El 5arrío Obrero es el primer ensa!Jo oficíal del

    Gobierno Nacional en la ciudad en materia de vivienda, por ello apartír de este momento, es a través del 5anco Obrero, entre la

    segunda!J tercera etapa su gestión (1.976-1.957), donde las

    vívíendas se construírían de acuerdo a una planítícacíón espacíal

    en tuncíón a las necesidades prevías de sus habítantes e¡ue se

    íntenta cubrir las necesidades del sector obrero.

    Fara este período el ar9uítecto Carlos Raúl Víllanueva esnombrado Jete !J Asesor del 5anco Obrero de Venezuela,

    donde estaría vínculado a esta instítucíón hasta el año de 1.960,

    logrando trabajar como urbanista a través de pro!Jectos dírigidos

    29._ Marln, Dulce M. La Reutilización de la arquitectura. Construir sobre /o constnJido en el BarrioObrero. San CrIstóbal, Venezuela. Tesis Doctoral, Universidad de Valladolid, Espai'ia, 2005, Pág. 83

    Capítulo""_ E>arrio Obrero

    a 105 íntereses !J necesidades socíales de las clases más modestas

    del país

    Figura N° 37- Viviendas del Banco Obrero en el Barrio Obrero (Urbanización Los Pirineos).Digitalizado, según plano del Banco Obrero, 1954.

    Fuente: Marln, Dulce M. La Reutilización de la arquitectura. ConstnJir sobre lo constnJido en elBarrio Obrero. San Cristóbal, Venezuela

    f ara tínales de 105 +o !J medíados de la década de los 50,se había consolidado 177 vívíendas (+o de la primera etapa!J 177

    de la segunda etapa) dístribuídas en dístintas manzanas del

    5arrio Obrero, continuando con la expansíón en tuncíón al

    eS9uema de organizacíón retícular desarrollado a comíenzos de

    síglo, pero cambíando con las característícas !J paradigmas

    urbanos de ímplantación 9ue se venían constitu!Jendo hasta elmomento, manejándose nuevas pautas de servícios,

    íntraestructura !J confort espacíal en las edítícacíones 9ue

    enmarcaría el sector como uno de 105 m'jores desarrollos

    residenciales de la ciudad de San Cristóbal.

    75

  • Nuevas Centralídades Urbanas. flan E.special f ara Nuevas Centralidades Urbanas.

    Caso De Lstudio: 5arrío Obrero, farro9uia fedro María Morantes, San Cristóbal, Táchira, Venezuela. 2010

    Figura NO 38.- Ubicación de la implantación original de las viviendas en el sector actual.Fuente: Propia según plano del Banco Obrero, 1954.

    De acuerdo a lo que aporta la historia de las vívíendas del

    E:>anco Obrero, puede conc!uírse que constítu'yeron un factor

    decísívo para la contormacíón ,Y denomínacíón del E:>arrío Obrero;

    ha,Y que retomar todas las razones que le da gran valor a estas

    modestas vívíendas, entre las cuales debe mencíonarse tambíén la

    partícípacíón de destacados arquítectos que elaboraron el

    pro'yecto contando con la colaboracíón del maestro Víllanueva.

    Figura N° 39.- Vista de algunas viviendas de la gestión del Banco Obrero, en la actualidad.Fuente: Propia

    76

  • En cuanto a la contormacíón espacíal y urbana, estas

    vívíendas se ubícan en el área central del 5arrío Obrero. Con

    respecto a la calle y la plaza, las vívíendas del 5anco Obrero se

    relacíonan de una manera Favorable y razonable con estos dos

    elementos. Es ímportante resaltar 'lue estas vívíendas sígnítícan la

    aparicíón de un nuevo típo en San Cristóbal, son la transícíón

    entre la vívíenda con caracteristícas coloníales y la "'luínta",

    vívíenda rodeada de amplíosjardínes.

    De forma casí paralela a las vívíendas del 5anco Obrero

    se da ínícío al proyecto del 5arrío Mílítar, como solucíón a la

    ín'luíetud presentada por el sector mílítar. A esta ímportante obradel gobíerno se le da ínícío en el año 19;6 por medío de la gestíón

    del MOr y del Mínísterio de Guerra y Marina. La construccíón

    de este conjunto de díez vívíendas, se realíza entre 19+0 y 19+6,

    en la manzana sítuada entre las carreras 20 y 21 Y las calles 9 y

    10.

    En relacíón a la experiencía de las vívíendas del 5anco

    Obrero, la díterencía básíca consíste en 'lue éste últímo se

    contíguró síguíendo el eS'luema tradícíonal de vívíendas pareadas

    y contínuas, ubícadas en manzanas síguíendo el eS'luema urbano

    tradícíonal, míentras 'lue el 5arrio Mílítar propone un eS'luemadíterente en el 'lue la manzana es dívídída por dos calles en cuyaínterseccíón aparece una gloríeta central, generándose cuatro

    sectores para la ímplantacíón de las vívíendas, 'lue víven hacía el

    ínterior de la manzana.

    Capítulo +_ 5arrío Obrero

    Calle 10

    Calle 9 (Camilo bnas)

    Figura N° 40- Barrio Militar. Planta de Conjunto para 1940Fuente: Marln, Dulce M. La Reutilización de la arquitectura. Construir sobre lo construido en el Barrio

    Obrero. San Cristóbal, Venezuela

    Figura N° 41- Vista de algunas viviendas del Barrio Militar.Fuente: Propia

    77

  • Nuevas Centralidades Urbanas. Flan Lspecial Fara Nuevas Centralídades Urbanas.

    Caso De Lstudio: I)arrío Obrero, Farro9uia Fedro Marra Morantes, San Crístóbal, Táchíra, Venezuela. 2010

    En la década del cuarenta la construccíón de las vívíendas

    del E>anco Obrero y el E>arrío Mílítar, íncentívan la aparícíón no

    planítícada y de torma índívídual, de nuevas vívíendas, construídas

    por tamílías de clase medía alta en terrenos ubícados entre las

    calles 14 Y I 6 9ue pertenecían a la Hacíenda Fíríneos.

    La Quínta Granada está sítuada en la carrera 24, entre

    las calles 1, Y 15, lo cual índíca 9ue para ínícíos de la década delcuarenta, ya el E>arrío Obrero se había extendído hacía el este

    hasta su límíte actual. El proyecto de esta vívíenda es del maestro

    Jesús Manrí9ue y sus ayudantes tueron artesanos locales.

    La Av. 19 de abrílse construye entre 195) Y 1957 y para

    1958 solo estaba esta casa y el Hotel El Tamá; luego

    comenzaron a construírse algunas vívíendas en ese sector noreste

    del E>arrío Obrero; desarrolla el parcelamíento de la

    Urbanízacíón Fíríneos, parte alta.

    Además de 105 elementos antes descrítos, E>arrío Obrero

    cuenta tambíén con un espacío públíco ímportante y emblemátíco:

    la Flaza Maria del Carmen Ramírez de E>ríceño o Flaza Los

    Mangos, ímportante lugar de reunión y esparcímíento para 105

    resídentes y vísítantes, 9ue ha mantenído ese carácter en el

    tíempo constítuyéndose en una de las príncípales plazas de la

    cíudad.

    Figura N° 42· Vista de la Plaza Maria del Carmen Ramírez.Fuente: Propia

    La Ordenanza de J976 Y la construccíón del víaducto

    nuevo en 1978, son tactores ímpulsadores de grandes cambíos.

    El Víaducto conecta de torma rápída al E>arrío Obrero con la

    Urbanízacíón Mérída, la Unídad Vecínal y La Concordía. Se

    convíerte E>arrío Obrero en un ímportante punto de paso para ír

    a díterentes zonas de la cíudad, íntensítícándose el tránsíto

    vehícular.

    78

  • Figura N° 43.- Vista del Viaducto, una de las principales conexiones del sector de BarrioObrero con el resto de la ciudad de San Cristóbal.

    Fuente: Propia

    Capítulo 4-_ E>arrío Obrero

    Su ubícacíón geométrica central, en relacíón a la cíudad, es

    estratégíca pues todas las princípales arterías víales llevan al

    5arrio Obrero. La Ordenanza, por otro lado, permite una alta

    densífícacíón '1ue trae como consecuencía dírecta un aumento del

    valor del suelo. E.stas condicíones ínícían su metamorFosís tJ se

    convíerte 5arrio Obrero en un nuevo centro emínentemente

    comercíal tJ socíal, en donde se reúnen los mejores Centros

    Comercíales tJ sítíos de recreacíón tJ esparcímíento, como

    restaurantes, fran'1uícías ínternacíonales de comída rápída, bares

    tJ discotecas.

    Figura N° 44.- Vista de ejemplos de la metamortosisque evidencia el cambio de Barro Obrero de unsector originariamente residencial a un centro comercial ysocial.

    Fuente: Propia

    79

  • Nuevas Centralidades Urbanas. flan Lspecíal f ara Nuevas Centralidades Urbanas.

    Caso De Lstudio: 5arrío Obrero, farr0'luia Fedro Maria Morantes, 5an Cristóbal, Táchíra, Venezuela. 2010

    EL SECTOK DE 5AKKIO 05KERO EN LAACTUALIDAD.

    E.n las últimas décadas, 5arrío Obrero se perfíla como

    uno de los sectores más importantes de 5an Crístóbal; sus

    características urbanas .':J ar'Juítectónicas, le imprimen

    particularidades dístíntívas del resto de la cíudad. 5us amplías

    calles facílitan el estacionamíento vehicular; el transporte públíco

    permíte acceder al peatón desde cual'Juíer parte de la cíudad; el

    uso predominante es residencial, en edifícacíones con

    características morfológicas homogéneas, 'Jue han ído

    transformándose a uso comercial .':J mixto, transformando su

    homogeneídad morfológica .':J tipológíca.

    Figura N° 45.- Algunas vistas de Barro Obrero actualmente.Fuente: Propia

    Al recorrer las calles del sector se puede observar, como en

    a diario ha ído cambiando casi sin dejar registro, debído a la

    dínámica 'Jue actualmente se vivencía en sus edíficacíones, sus

    transformacíones morfológicas .':J funcíonales, 'Jue a la vez inHu.':Jen

    directamente en la víalidad, la movilidad, las densidades,

    percepcíones, etc.

    E.stos cambíos, se pueden mencionar de manera general (ya

    'Jue luego se estudíaran más detenídamente):

    • Cambío de Liso, reutilízación de edífícaciones.

    • Incorporadón de edífícadones, por sustitucíón de

    otra u otras de ma.':J0r altura.

    • Nuevos Centros Comercíales, de ofícínas,

    educacíonales .':J centros médicos, 'Jue han mejorado

    el e'Juipamíento urbano del sector.

    • Incorporación de fran'Juícias.

    80

  • Capitulo '1-_ !:'Jarrio Obrero

    • Densítícacíón parcelaría, subdívídíendo las parcelaspara conseguír nuevas áreas para comercío otícínas

    o resídencía.

    congestíonamíento víal !:J en las noches por los

    díterentes sítíos nocturnos 9ue el sector posee.

    Cambíos de típologías edítícatorías orígínarías e

    íncorporación de nuevas.

    Contínuos cambíos de usos, tormas, morfologías,

    etc.

    Deteríoro de la víalídad, edítícacíones, por el

    constante cambío !:J la taita de mantenímíento.

    Lo 9ue orígínaríamente era un sector resídencíal !:J

    tran9uílo, actualmente con la íncorporacíón de

    díversas actívídades !:J cambíos ha generado 9ue el

    sector se torne ínseguro.

    • Aumento del costo !:J valor del suelo, sín controles !:J

    muchas veces sobrevalorado.

    • foco acatamíento de las normatívas vígentes, según

    la Ordenanza de Zonítícacíón.

    8 J

    Figura N° 46.- Algunas vistas de Barro Obrero donde se observan variedad de formas, colores,incorporación de publicidad sin orden.

    Fuente: Propia

    Contamínacíón vísual !:J sóníca, se encuentra en

    muchos ríncones depósítos de basura, publícídad !:J

    sus restos por todo el sector, cableado aéreo,

    postes de lumínarías, además de ruídos molestos a

    díversas horas, en el día por el tráfíco !:J

    • !ncorporacíón de publícídad, anuncios, varíedad de

    materíales, sín control !:J normatíva.

    • Varíacíón del perfíl urbano, Sin un orden a seguír,

    con grandes díterencías en alturas 9ue van desde

    píso a J J písos

  • Nuevas Centralídades Urbanas. Flan E.special Fara Nuevas Centralidades Urbanas.

    Caso De Estudio: l)arrío Obrero, Farro9uia Fedro Maria Morantes, San Crístóbal, Táchira, Venezuela. 2010

    rre diagnostico de las fortalezas, necesidades 9debilidades del Sector de f)arrío Obrero.-

    5arrio Obrero es uno de 105 sectores más ímportantes

    de la cíudad de San Cristóbal, su sítuacíón estratégíca dentro de

    una cíudad fronteriza, le ha otorgado en los últímos años un

    acelerado crecímíentos sin un control normatívo actualízado, c¡ue

    estén en concordancía con las necesídades actuales !:J futuras de

    la cíudad.

    E.J sector se ha transformado en las últímas décadas,pasando de ser de origen resídencíal a convertirse en un centro

    de servícíos de la cíudad de San Cristóbal.

    rara tener una vísíón general del sector, se realízo un pre

    díagnóstíco del sector, en el cual se mencíona 105 elementos más

    sígnífícatívos c¡ue se percíben del lugar, en cuanto a sus fortalezas

    !:J sus debílídades, las cuales generaron las necesídades primarias

    percibidas c¡ue tíene en la actualídad el sector de 5arrio Obrero.

    Fortalezas

    • Su ubícacíón en la cíudad, c¡ue lo conforma como un sítío

    de paso !:J dístribucíón, pudíéndose establecer

    comunícacíón con todos 105 sectores de la cíudad

    mediante díversas vías de comunícacíón.

    Figura N° 47.- Ubicación del Sector de Barrio Obrero en el centro de la ciudad.Fuente: Propia

    82

  • • Diversidad de actívídades en un solo sector.

    La trama urbana de forma de damero, 9ue organízo el

    sector en sus manzanas !:J calles.

    Topografía poco accidentada, permíte la fácil

    implantación de edifícaciones sobre la trama del sector.

    Varíedad de vegetación presente en díferentes áreas del

    sector, permite una mejor percepción de la ímagen urbana

    del lugar.

    Amplias calles de varios canales vía les, lo 9ue ha hecho

    posible el estacíonarse a ambos lados de la calzada.

    EJ uso resídencial 9ue exíste en la actualídad, se brindavitalídad al sector.

    Dotacíón de variedad de e9uípamíento urbano, 9ue va

    desde edificaciones educacíonales, relígíosas,

    asistencíales, recreacíonales, comerciales, etc.

    Variedad de colores, texturas, contrastes, materiales, de

    manera desordenada.

    Variedad de típología edificatoria.

    Capitulo 4-_ !)arrío Obrero

    Debílídades

    Un acelerado proceso de cambío de uso, ma!:Jormente de

    uso comercial local !:J urbano, !:J de uso de servícíos.

    Un aumento acelerado de densifícacíón, además del

    aumento de la actividad comercíal, ha alterado la f1uídez

    vehicular!:J peatonal del sector.

    EJ cambío de la Morfología Urbana del sector hagenerando un cambio en la Imagen Urbana de manera

    desorganizada ~ espontánea.

    Sustítucíón de edificacíones de valor patrimonial

    modesto así como también intervencíones a las mismas en,

    muchos casos sin criterios profesionales, con el fín de

    cambiar su uso.

    focos estacionamientos, lo cual ha llevado a 9ue se tomen

    canales de la vía'!:J hasta aceras para estacionarse.

    focos espacíos públicos díseñados para la recreación

    descanso, intercambio socíal !:J cultural del cíudadano.

    La falta de normas de regulación ha permítído 9ue estas

    acciones se lleven a cabo de forma individual !:J a criterio

    personal.

    8;

  • Nuevas Centralídades Urbanas. Flan E.special Fara Nuevas Centralídades Urbanas.

    Caso De E.studío: l)arrío Obrero, Farro9uia Fedro Maria Morantes, 5an Cristóbal, T áchíra, Venezuela. 20 I O

    Necesídades

    • Frever estacíonamíentos'ya '1ue su taita ha ocasíonandodesordenes'y congestíonamíento víal.

    • 5uenas aceras para la tácíl movílídad peatonal.

    • Froteger la vegetacíón exístente .y dotar de más áreasverdes.

    • Mantener'y tortalecer el uso resídencíal en el sector.

    • Dotacíón de espacíos públícos en díterentes áreas del

    sector, 9ue se íntegren con los exístentes.

    • Normatívas'y líneamíentos '1ue organícen .y controlen eldesarrollo del sector.

    LS urgente 9ue se ímplemente una nueva normalízacíónde todos los tactores '1ue íncíden de una u otra manera en el

    crecímíento .y desarrollo del Sector de 5arrío Obrero .y 9ue

    pueda trascender a toda la cíudad de San Cristóbal.

    8+

  • SE.GUNDAf ARTE.·-

    E.LCASO DE.E.STLlD\O.-

    N SANCapítu\o '.- Ol:>KEJZO E 'H\KA

    l:>AKK\O ESTADO TACCK\STál:>AL~ENEZOE-LA·

    1111111111111111111111111111111111111

  • Capítulo 4.-

    ME.TODOLOGfA rARA LA E.LA50RACIONDE.rLANE.SE.SrE.CIALE.S E.N NUE.VAS

    CE.NTRALIDADE.S UR5ANAS·

    Ln este capítulo se plantea la metodología propuesta para la elaboracíón de

    Flanes E.specíales para Nuevas Centralídades Urbanas, según los críterios

    tomados de las bases teóricas analízadas.

  • Nuevas Centralídades Urbanas. Flan Lspecíal F ara Nuevas Centralídades Urbanas.

    Caso De Lstudio: !)arrío Obrero, Farroquía Fedro Maria Morantes, San Cristóbal, T áchíra, Venezuela. 2010

    METODOLOGfA FARA LA ELA50RACION DE FLANESESFECIALES EN NUEVAS CENTRALIDADES UK5ANAS.

    Luego de revísar las bases teóricas sobre nuevas

    centralídades urbanas !J planes especíales se tomaran los

    líneamíentos !J criterios de este estudío, además con la revisión

    de las metodologías propuestas para elaboracíón de los

    díversos planes espacíales, se plantea una símbiosís de varias,

    con la tínalídad de tomar las tases o etapas.

    Lvaluacíón del sector como una t::Jueva Centralídad Urbana

    Antes del desarrollo del plan, debe evaluarse el sector

    a ser ímplementado, para poder determínar sí es una Nueva

    Centralídad Urbana !J así ímplementar la metodología 9ue se

    ha desarrollado.

    esta evaluacíón está tundamentada en las bases teóricas

    desarrolladas en el capítulo 1, las cuales se basan en las

    característícas de una centralídad, las condíciones 9ue debe

    tener un sector para ser una nueva centralídad !J los elementos

    9ue dan origen a una nueva centralídad, se determínaron:

    1. Las característícas de una centralídad, según lo

    concluído del estudío de las teorías sobre centralídad:

    • Debe poseer un núcleo general 9ue organíza la

    totalídad del sector !J ser un área de ímportancía

    dentro del mísmo.

    • Debe organízar espacíal, tuncíonal !J tormal, el

    cor:junto de actívídades !J servícíos 9ue posee elsector.

    • Debe ser el punto de relacíón, dístribucíón !J uníón

    de tuncíones de la cíudad.

    • Debe poseer subcentros con díterencíacíón

    jerár9uíca según sus actívídades, 9ue comparten la

    organízacíón !J relacíón de actívídades !J servícíos

    entre sí!J con el núcleo príncípal.

    • Debe atraer a la poblacíón por la concentracíón de

    actívídades !J servícíos de los mísmos a este

    espacío.

    • Debe estar ubícado estratégícamente, de manera

    9ue sea de tácíl acceso con relacíón al resto de

    sectores de la cíudad.

    86

  • Capitulo -+_ Aplicación de La Metodologra para Elaborar El Flan Especiales en Nuevas Centralidades Urbanas

    2. Las condícíones que debe tener un sector para ser

    una Nueva Centralídad Urbana:

    • Tíene característícas símílares a la Centralídad

    Orígínaría.

    • f osee una buena accesíbílídad desde 105

    príncipales sectores de la cíudad.

    • Se encuentra en lo posible e'luídistante a las

    áreas aledañas a él !:J permítír dentro !:J tuera una

    buena movílídad urbana vehícular!:J peatonalmente.

    • Sírve de e'luípamientos !:J servícios para su entamo

    !:J en lo posíble para la ciudad.

    • Se ha convertido en un sítío común, de encuentro

    para los ciudadanos, donde se manítíestes

    díterentes activídades sociales, económicas,

    culturales, etc.

    • Se ha transtormado en un sector 9ue posee un

    sígnítícado símbólíco de alguna manera para el

    colectívo, con la presencia de algún típo de

    atractívo turístíco, patrímoníal, comercíal,

    residencial, etc.

    J. Los elementos c¡ue dan orígen a una Nueva

    Centralídad Urbana:

    • Las relacíones espacíales sodales .Y culturales.

    • La memoría colectíva

    • Tipología del Sector

    • Cambío de tunciones !:J usos

    • Nuevas Conexiones

    • Los e'luipamíentos urbanos

    U na vez evaluado el sector !:J de constatar 'lue según la

    ma!:Joría de estas círcunstancias si es un Nueva Centralidad

    Urbana, se debe seguír las síguientes etapas de la metodología

    propuesta para la e1aboracíón del flan Espadal.

    5e proponen unas etapas generales según

    M']'N.F.A., de recopilación !:J análísis de intormacíón, el

    diagnóstico, la propuesta de Diseño Urbano/Imagen

    Objetívo!:J flan Especial en sí. La cual se desglosará en unas

    tases más detalladas, 9ue plantea 5alas (1999), en cuanto a la

    Fase de Delimítación de la Cíudad!:J la Fase de Detinícíón de

    flanes Especiales, de las cuales se tomaron parte de sus

    etapas adaptándolas para esta propuesta metodológíca.

    Dentro de estas etapas se inserta parte de la propuesta usada

    por M']'N.D.U.R.., en la parte de análísís en sí, en donde se

    inclu!:Je aspectos físícos-geográtícos, tísíco-urbanos, histórícos-

    culturales, demográtícos, económícos, sociales vísuales !:J

    87

  • Nuevas Centralídades Urbanas. Flan E.special Fara Nuevas Centralídades Urbanas.

    Caso De E.studio: E>arrío Obrero, Farro9uía Fedro Marra Morantes, San Cristóbal, T áchira,

    Venezuela. 2010

    perceptuales. Luego de todo el estudío realízado al sector, se

    llega a la síntesís de la ínvestigacíón produce el díagnóstíco '1ue

    es el análisis cualítativo de 105 aspectos analizados, el cual

    describe la sítuación real !J la sítuacíón posible, conclu.!jendo en

    un mapa perceptívo del lugar o lo '1ue vendría siendo la ímagen

    o~etivo del sector, tal .!j cual lo propone la metodología

    revísada de f rato.

    E.I planeamíento general de la metodología planteadapara Nuevas Centralídades Urbanas "fENCU" se puede

    ver en el síguíente gráfíco:

    METODOLOGfA PARA ELABORACiÓN DE PENCU

    RECOPILACiÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACiÓN

    PLAN ESPECIAL

    CONSULTA E INFORMACiÓN PÚBLICA

    APROBACiÓN DEFINITIVA DEL PLAN ESPECIAL

    Figura N° 48.- Esquema General de la Metodología Propuesta para la Elaboración de PlanesEspeciales para Nuevas Centralidades Urbanas.

    Fuente: Elaboración Propia

    La recopílacíón.!j análísís de la ínformacíón

    Es la etapa de ma'yor atencíón .!ja '1ue re'1uiere de vítal

    ímportancia en el estudio exhaustivo de las características .Y

    posibilidades de íntervencíón dentro de la Unídad de

    Actuacíón del flan Especial, primero se elabora un extenso

    diagnostíco concebido como bús'1ueda temporal de

    informacíón, la cual analizada .Y vacíada en planos, tablas,

    gráfícos, ete.; conducen a la toma de decísíones '1ue generen

    criterios .!j líneamíentos de intervencíón del sector. Esta etapa

    se plantea en dos tases:

    *Fase de estructuracíón de la cíudad: para concebír elFlan Especíal de un sector determinado de una ciudad, es

    ímportante tener en cuenta las dírectrices .!j determinantes

    establecidas según el flan de Desarrollo Urbano .Y porconsiguíente el flan de Ordenación Urbanístíca .Y los demás

    planes '1ue se ha'yan planteado '1ue ínflu.!jan al sector en

    estudío; con la finalidad de determínar las condíciones

    específícas de díseño de cada ciudad .!j a su vez delímítar las

    unídades de actuacíón, esto concebído en un proceso de

    díferencíacíón de las partícularidades hístóricas, signifícantes,

    morfológicas, ambíentales, funcíonales, espacíales,

    perceptuales, condícíones económicas, socíales, polítíco-

    administrativas.!j culturales.

    88

  • Capítulo -+_Aplicación de La Metodología para Elaborar El Flan Especiales en Nuevas Centralidades Urbanas

    La delímítación de las unídades de actuación debe

    hacerse de acuerdo a la c1asíFicacíón general de los Flanes

    Especíales con el Fín de buscar una estructuracíón de la

    totalídad del conjunto urbano, por consíguiente se debe

    delímitar:

    1.- Unídades de Actuación de los Flanes Especíales

    para Sectores Urbanos Futuros.

    2.- Unidades de Actuación de los Flanes Especiales

    para Sectores Urbanos no Centrales o Feriféricos.

    ).- Unídades de Actuacíón de los Flanes Especiales

    para el Ámbíto Urbano Central o Ámbítos Urbanos

    Centrales en ciudades polícéntrícas.

    +.- Defínícíón de ejes .':1 otros elementos estructuralesdel conjunto urbano como totalídad.

    *Fase de DeFíníción del Flan Especíal: una vez 'lue se

    han delímítado la unídad de actuación, se inícía la elaboración

    del Flan Especial con una revísíón .':1 ~uste del perímetro

    establecido en la etapa anteríor, .':la 'lue en los ámbítos

    centrales no consolídados .':1 en estructuras urbanas

    polícéntrícas, debe hacerse ma.':l0r éntasís .':la 'lue se presenta

    gran cantídad de problemas .':1 dívergencias en su delímítación.

    El proceso de elaboracíón del Flan consta de las

    síguíentes etapas:

    A.- Etapa de percepción primaría.

    Consíste en una primera aproxímaclon del problema

    dentro de los límites de la Unídad de Actuacíón

    preestablecida, con el fín de elaborar las hípótesís 'lue

    orientarán la ínvestigación .':1 el díagnostico. Se basa en

    conformar a través de la estructura económíca, socíal,

    decísíonal .':1 físíco espacíal, la comprensión de la estructura

    urbana de la unidad de actuacíón, plasmado todo el análísis en

    la F rimera Imagen O~etivodel sector. Es una etapa de donde

    juega un papel importante la capacídad de observación .':1

    percepcíón del e'luipo de trabajo.

    5.- Etapa de ínvestígacíón .':1 díagnóstíco.

    F arte en las hípótesis planteadas en la etapa anterior;

    para llegar al análisís, produccíón .':1 evaluación de alternatívas

    de propuestas. En esta etapa se hace el estudío más precíso

    de todos los componentes ínvolucrados en la aFectacíón de la

    unídad de actuacíón o sector, haciendo un análísís físíco-

    ambíental, morFológíco, espacíal, funcional, perceptual .':1 socíal.

    Toda la ínformacíón se recoge por díferentes métodos: el

    reconrido al sector observando a través de ínstrumentos de

    recoleccíón de ínformacíón, el vívenciar el sector.':l sus dínámíca

    día ría cultural, socíal, funcional, etc., levantamiento fotográfico,

    ínformación de fuentes biblíográFícas, etc.; esta ínformacíón se

    vacía en tablas, gráfícos, planos, con la fínalídad de ordenarla .':1

    89

  • Nuevas Centralidades Urbanas. Flan Lspecial Fara Nuevas Centralídades Urbanas.

    Caso De Lstudio: E:>arrio Obrero, Farroquía Fedro Marra Morantes, San Cristóbal, T áchira,

    Venezuela. 2010

    A contínuacíón se eSCjuematizo la etapa de

    recopílacíón y análisis de ínformación, en la figura grafica

    síguíente

    E.tapa de pereepdón primaría:

    2.- Estructura Social: es el cor:junto de rasgos 9uecaracterizan la pobladón. f ara todo Flan Especíal

    ).- Estructura Decísíonal: comprende el conjunto e

    integracíón de índívíduos grupos y órganos con poder

    de decísíón en la planífícacíón y gestíón urbana.

    Además de las actuacíones 9ue estén establecídas

    por estos, como normativas, líneamíentos, varíables

    urbanas, etc., 9ue regulen la unídad de actuacíón.

    1.- Estructura Económíca: es el sistema de

    produccíón, dístribución y consumo de la eíudad. f ara

    todo flan Especíal es importante estudiar las

    actividades económícas básícas cuyos bienes y

    servícíos vínculan al sector con la dudad.

    Fara la comprensión de la etapa percepcíón primaria

    de la unídad de actuacíón, se hará un estudío de los

    componentes de la Estructura Urbana:

    .~..

    B. Etapa deInvestigación y

    Diagnostico.

    FASE DEDEFINICiÓN DELPLAN ESPECIAL.

    A. Etapa depercepción primaria

    FASE DEESTRUCTURACiÓN

    DE LA CIUDAD

    RECOPILACiÓN Y ANÁLISISDE LA INFORMACiÓN

    Delimitación de laUnidad de Actuación

    del Plan Especial

    poder visualízarla más fácílmente y así tomar las decísíones más

    acertadas en las propuestas planteadas, la cual se representa

    en la F rimera Imagen O~etivo.

    Figura N° 49.- Esquema de la Etapa de Recopilación yAnálisis de Información dentro de laMetodologia Propuesta para la Elaboración de Planes Especiales para Nuevas Centralidades Urbanas.

    Fuente: Elaboración Propia4- Estructura Físíco- Espacial: es el sístema formado

    por la ínteraccíón del medío natural, el medío

    construído y las estrategias y normas propuestas

    dentro de la unidad de actuacíón, según el flan de

    90

  • Capítulo +_Aplicación de La Metodologra para Elaborar El Flan Especiales en Nuevas Centralidades Urbanas

    Ordenación Urbanístíca !J el flan de Desarrollo

    Urbano Local. f ara la elaboración del flan especial,

    se debe partir de una apreciación primaria de esta

    estructura 'lue abra la investigación según:

    *fercepdón de conjunto de la actuadón de actuadón del Flan

    espacíal.

    Tiene como o~etívo la aproxímación ínícíal al conocimíento

    de la estructura tísíco espacial dentro del perímetro de la

    unidad de actuación del Flan, para comprenderla como

    conjunto!J delimitar sus componentes estructurales, tales como:

    • Áreas característícas: a'luel sector o sectores

    identíticables dentro de la unidad de actuación !Ja

    'lue posee cualidades 'lue lo distinguen de los

    demás sectores.

    • Lspacios Singulares: son espacíos urbanos con

    atributos !J valores 'lue contieren un carácter de

    especial dístinción dentro del corjunto de la unidad

    de actuación.

    • Núcleos estructurantes: son sectores urbanos

    donde se genera una tuerte concentración de

    activídades urbanas.

    • Líneas estructurantes: son espacías urbanos 'lue a

    lo largo de su extensión longitudinal vinculan las

    áreas característícas !J los núcleos estructurantes.

    A partir de la etapa de percepción primaria, se planteaun comportamiento hipotético de la estructura tísico espacíal,

    con base a las estructuras económíca, social !J decísional, de la

    unidad de actuación, lo cual conlleva a la elaboracíón de

    criteríos de intervencíón a nivel partícular !J en corjunto,

    planteados en la F rimera Imagen Objetívo del sector, en la cual

    se plantea el problema planteado en dos níveles: la situación

    presente!J las decísíones probables para alcanzar una situación

    deseable.

    E.tapa de Investígadón !J Díagnóstíco:

    Fara la comprenslon de la etapa de ínvestigación !Jdiagnostico de la unidad de actuación, se hará un estudio de 105

    diterentes elementos 'lue inHu!Jen en la visión del sector en la

    actualidad, en donde se retlejaran todas las potencialídades !J

    debilídades del mismo, 105 cuales se agrupan de la siguiente

    manera:

    .91

  • CapItulo""_ Aplicación de La Metodologfa para E.laborar E.I Flan E.speciales en Nuevas Centralidades Urbanas

    Fueden ser representadas por calles, senderos,líneas de transíto, canales o vías férreas.

    • 50rdes: son límítes entre dos fases, rupturas

    línea les de la contínuídad e..). Lstos elementosfronterízos. Sí bíen posíblemente no son tan

    domínantes como las sendas, constítu'yen para

    muchas personas ímportantes rangos

    organízadores.

    • 5arríos: son seccIones de la cíudad cU'yas

    dímensíones oscílan entre medíanas .Y grandes,

    concebídas como de un alcance bídímensíonal, en

    105 c¡ue el observador "entra en su seno"

    mentalmente .Y c¡ue son reconocíbies como 51

    tuvíera un carácter común c¡ue 105 ídentífíca.

    • Nodos: son puntos estratégícos de una cíudad, 105

    c¡ue pueden íngresar a un observador .Y

    constítu'yen focos íntensívos de 105 c¡ue parte o se

    encamína. Los nodos pueden ser, sencíllamente

    concentracíones cU'ya ímportancía se debe a c¡ue

    son la condensacíón de determínado uso o

    carácterfísíco.

    • Mojones: son otro típo de punto de refereneía,

    pero en este caso el observador no entra en ellos,

    síno c¡ue son exteríores. For lo común se trata deun o~eto físíco defínído con bastante sencíllez,

    por ejemplo, un edífícío, una señal, una tíenda o una

    montaña. Su uso ímplíca la seleccíón de un

    elemento entre una multítud de posíbílídades. 1

    Tambíén es ímportante la ímagen urbana 9ue tíenen 105habítantes del sector, así como tambíén 105 vísítantes !J

    trab~adores del mísmo, por lo cual se debe aplícar un

    ínstrumento en el cual se puntualícen preguntas sobre el sector,

    en el cual luego de ser aplícado arr~en datos sígnífícatívos

    sobre la ímagen urbana del sector.

    ).- Análísís Espacíal: en este punto de estudío, se

    analíza las característícas del tc:Jído urbano como bíen de

    propíedad !J bíen de consumo común para todos los

    dudadanos, en cuanto a 105 espadas 9ue den algún típo de

    servído común. A9uí se describen, clasífícan !J valoran 105

    espadas de domínío colectívo, los cuales se defínen como

    a9uellos espadas de propíedad públíca !J de líbre utílízadón

    para todos 105 cíudadanos, ejemplo; calles, plazas, par9ues,

    1,_ KEVIN LYNCH, La Imagen de la Ciudad, Ediciones infinito, Rodríguez Peña 1320,Buenos Aires, Argentina, 1974, p, 49,

  • Nuevas Centralidades Urbanas. f'lan Lspecial f' ara Nuevas Centralidades Urbanas.

    Caso De Lstudio: l)arrio Obrero, f'arro9uia f'edro Maria Morantes, San Cristóbal, T áchira,

    Venezuela. 20 I O

    bulevares, etc., tambíén íncluyen espacíos '1ue,

    índependíentemente del patrón de propíedad públíco o

    privado, tíenen uso colectivo, ejemplo: teatros, uníversidades,

    plazas de toros, iglesias, etc., para su estudio se pueden

    separaren:

    • Red de Espacíos F úblícos, constituida por el conjunto

    de vacíos contínuos 9ue conectan entre sí a los

    espacíos parcelados. Su transcendencía en la

    estructura de la ciudad se mide por9ue es el lugardonde se manitíesta realmente la cíudad como hecho

    colectivo, ya 9ue pennite la circulación líbre y

    espontánea de los ciudadanos; aporta los espacíos

    para las activídades propías de encuentro y convivencía

    urbana.

    • El sistema de espacios semipúblicos o e9uipamíentos

    colectívos, consísten en los componentes parcelarios

    editicatorios del espacío público, cuya tuncíón princípal

    es la de satistacer las necesidades socíales de una

    tonna cotídíana, organizada e institucionalizada. Tiene

    uso colectivo pero especializado según la actividad y

    usuaríos 9ue alberga; por consiguíente, re9uieren cíerto

    grado de privacídad, control y espacío apropíado.

    A partír de la etapa de investigacíón y díagnostico, seplantean criterios de íntervencíón a nivel partícular y en

    cO'Junto para la unidad de actuacíón, planteados en la

    Segunda Imagen 0l:ietívo del sector, en la cual se precisan los

    problemas y posibles solucíones, superpuestas sobre la primera

    imagen objetívo.

    Una vez planteada la sítuacíón presente y las

    decísiones probables para alcanzar una sítuacíón deseable en

    la Imagen O~etivo Defínítíva del sector, se generaran los

    criterios y líneamientos para la estrategia del plan especial, las

    cuales se aplican en propuestas de díseño urbano como ensayo

    de lo deseable, las cuales orientaran las nonnatívas 9ue

    orientaran el Flan Especial en sí.

    Con esta metodología, se puede realízar un análisís

    exhaustivo de cada una de las partículares del sector en

    estudio, evaluando todos sus componentes desde lo global

    hasta elementos detenninados, para así poder comprender las

    causas y consecuencías de los conHictos '1ue presenta y poder

    general una normatíva más acorde a las necesidades del lugar.

    A continuacíón a través de eS9uemas gráticos, seresumen cada una de estas etapas y sub etapas, hasta llegar a

    las normativas 9ue se generen:

  • Capítulo 4-_Aplícación de La Metodologla para Elaborar El Flan Especiales en Nuevas Centralidades Urbanas

    ESTRUCTURAECONÓMICA

    A. ETAPA DE PERCEPCiÓN PRIMARIA

    ESTRUCTURASOCIAL.

    ESTRUCTURADECISIONAL

    ESTRUCTURAFlslCO - ESPACIAL.

    Delimitación de las áreascaracterfsticas

    Delimitación de losnúcleos estructurantes

    Delimitación de losespacios singulares

    ETAPA DE PERCEPCiÓN PRIMARIA Y FORMULACiÓN DE HIPÓTESIS DEINVESTIGACiÓN

    PRIMERA IMAGEN OBJETIVO

    Figura N° 50.- Esquema de la Etapa de Percepción Primaria dentro de la Metodología Propuesta para la Elaboración de Planes Especiales para Nuevas Centralidades Urbanas.Fuente: Elaboración Propia

    95

  • Nuevas Centralidades Urbanas. Flan E.special Fara Nuevas Centralidades Urbanas.

    Caso De E.studio: I)arrío Obrero, Farro9uía Fedro Maria Morantes, San Cristóbal, T áchíra,

    Venezuela. 20\0

    I B. ETAPA DE INVESTIGACiÓN Y DIAGNOSTICO. 1

    Análisis FísicoAmbiental

    I* Vegetación

    yArborización.

    * Topografía ehidrografía.

    AnálisisFuncional

    I* Usos Actuales.

    *EquipamientoUrbano.

    *Accesibilidad alSector.

    *Movilidad.

    AnálisisEspacial

    * EspaciosPúblicos.

    * Red deEspaciosPúblicos

    * Sistema deespacios

    semipúblicos oequipamiento

    colectivo

    AnálisisPerceptual

    I* SegúnLYNCH.

    * ImagenUrbana del

    Sector.

    * Puntos deinterés,

    desinterés ydiscordantes.

    AnálisisMorfológico

    I* Trama Urbana.

    * Tipología deManzanas.

    * Tejido Urbano.

    * EstructuraParcelaria.

    * Alturas y PerfilesUrbanos.

    * Estado de laConstrucción.

    SEGUNDA IMAGEN OBJETIVO

    Figura N° 51.- Esquema de la Etapa de Investigación yDiagnostico dentro de la Metodología Propuesta para la Elaboración de Planes Especiales para Nuevas centralidades Urbanas.Fuente: Elaboraci6n Propia

  • Capitulo "1-_ Aplícación de La Metodologla para Elaborar El Flan Especíales en Nuevas Centralídades Urbanas

    FASE DE DEFINICiÓN DEL PLAN ESPECIAL.

    B. Etapa de Investigación y Diagnostico.

    AnálisisPerceptual

    AnálisisFuncional

    EstructuraSocial.

    Estructura Físico - Espacial.

    EstructuraEconómica

    Etapa de percepción primaria y formulaciónde hipótesis de investigación

    AnálisisEspacial

    ,--_P_R_IM_E_RA_I_M_A_G_E_N_O_B_J_ET_I_VO__'.'__S_E_G_U_N_D_A_IM_A_G_E_N_O_B_J_E_T_IV_O__

    CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA DEL PLAN ESPECIALIMAGEN OBJETIVO DEFINITIVA

    PROPUESTA DE DISEÑO URBANO. '-- ----'

    IPLAN ESPECIAL PARA NUEVAS CENTRALIDADES URBANAS IFigura N·52.- Esquema de la Fase de Definición del Plan especial dentro de la Metodología Propuesta para la Elaboración de Planes Especiales para Nuevas Centralidades Urbanas.

    Fuente: Elaboración Propia

    97

  • "c...). La presencía tísíca de estos elementos ar'1uíteetónícosconstítu,ye la vígencía de los hítos esencíales pero a la vez la

    pro'yeccíón de sus tuncíones .Y valores símbólícos ratífíca la

    centralídad como ídentídad urbana contormada por la

    poblacíón"

    GIUI1J'J!IÉ~~lE::¡:,MMÓ~ '\flE§1J'lEM§,C~J!§1J'J!~A

    Capítulo 5.-

    AFLICACION DE.. LA ME..TODOLOGfAFARA E..LA50RAR E..L FLAN ESFE..CIAL ANUE..VAS CE..NTRALIDADE..S UR5ANAS,EN E..L SE..CTOR 5ARRIO 05RERO, SANCRIST05AL-TÁCHIRA.

    En este capítulo se aplícará la metodología propuesta para la elaboracíón de

    Flanes Especíales para Nuevas Centralídades Urbanas; en el caso de estudío,

    I)arrío Obrero, de la parro9uía Fedro María Morantes, en el munícípío San

    Crístóbal del Estado Táchíra.

  • Capítulo'_Aplicación de la metodologfa para elaborar el Flan Especial a Nuevas Centralídades Urbanas, en el sector

    I)arrio Obrero, San Cristóbal- T áchira.

    AFLICACIÓN DE LA METODOLOGfA FARA ELA50RAK EL FLANESFECIALANUEVASCENTRALIDADESUK5ANAS, E.N E.L

    SECTOK 5AKKIO 05KEKO, SAN CKIST05AL-T ÁCHlRA.

    E.valuacíón del sector de .E>arrio Obrero comouna Nueva Centralídad Urbana

    f)arrio Obrero, actualmente es uno de 105 sectores

    más ímportantes de la cíudad de San Cristóbal, su ubícacíón

    geográtíca central con relacíón al resto de la cíudad, su

    estructura organízacíonal urbana damétríca de amplías calles, su

    acelerado cambío de uso del resídencíal orígínal al comercíal !J

    senlícíos, entre otros, lo ha convertído en una Nueva

    Centralídad Urbana. Según Marín (2005);

    Eltíempo ha trasformado las caracterlstícas ínídales delbarrío,

    de un trane¡uílo sectorresídencíalha pasado a convertírse en un

    área de íntensa connotacíán comercía¿ e¡ue sírve a un gran

    porcent'!Je de la poblacíón de 5an Crístóbal. Barrío Obrero

    se enfrenta a los problemas e¡ue se derívan de un acelerado !J

    vertígínoso proceso de cambío de uso, carente de planes e¡ue lo

    regulen!J producto de accíones índívíduales e¡ue en su ma!Jorla

    desconocen las repercusíones e¡ue han tenído!J tendrán, en el

    barrío!J en /a dudad }2

    32.- Marin, Dulce M. La Reutilización de la arquitectura. Construír sobre lo construido en el BarrioObrero. San Cristóbal. Venezuela. Tesis Doctoral, Universidad de Valladolid, Espafla, 2005, Pág. 38

    f ara poder decír que el sector de 5arrío Obreroes una Nueva Centralídad Urbana de la cíudad de San

    Crístóbal, se ha realízado una evaluacíón !j justítícacíón,

    basadas en lo estudíado en el capítulo 1 de esta

    ínvestígacíón, en cuanto:

    1. Las característícas de un centralídad, según lo

    concluído del estudío de las teorías sobre

    centralídad, las cuales dícen:

    • Debe poseer un núcleo general 9ue organíza la

    totalídad del sector f:} ser un área de ímportancía dentro

    del mísmo.

    E..l sector de l)arrio Obrero cuenta con su princípal

    espacío públíco, la plaza María del Carmen Ramírez o

    tambíén llamada Flaza 105 mangos, la cual se encuentra

    99

  • Nuevas Centralídades Urbanas. Flan Lspecial rara Nuevas Centralídades Urbanas. Caso De Lstudio: E:>arrio Obrero, Municipio redro Maria Morantes, San

    Cristóbal, Táchíra, Venezuela. 2010

    ubícada de manera estratégíca en el centro del sector, asus alrededores se generan una varíedad de actívídades

    e¡ue nutren este espacío. Ls punto príncípal de

    reterencía del sector !:J de la cíudad.

    Figura N° 53- Plaza Maria del Cannen Ramirez, principal núcleo organizador del sector de BarrioObrero.

    Fuente: Propia

    • Debe organízar espacíal, tuncíonal !:J tormal, el

    conjunto de actívídades !:J servícíos e¡ue posee el sector.

    Lsta característíca, actualmente para el sector del)arrío Obrero, no se aplíca, !:Ja e¡ue se percíbe (sín un

    estudío prevío), como un conjunto de actívídades !:J

    servícíos desordenado, en cuanto a lo espacíal,

    tuncíonal!:J tormal.

    • Debe ser el punto de re ladón, dístribudón !:J uníón de

    tuncíones de la dudad.

    l)arrío Obrero en un punto ímportante de reladón,

    dístríbucíón !:J uníón de las tuncíones de la cíudad,

    gracías a su ubícacíón con relacíón a otros sectores!:J a

    su amplía red víal, lo e¡ue ha hecho e¡ue se conecte de

    una manera dírecta, ee¡uídístante!:J tácíl con el resto de

    la cíudad.

    Figura N° 54.- Vista de algunas conexiones del sector de Barrio Obrero con el resto de la ciudadFuente: Propia

    100

  • Capítulo 5_ Aplícación de la metodologra para elaborar el Flan E.special a Nuevas Centralídades Urbanas,

    en el sector E:>arrío Obrero, San Crístóbal- T áchíra.

    • Debe poseer subcentros con diferenciacíónjerár9uíca

    según sus activídades, 9ue comparten la organizacíón !:J

    relacíón de actívídades !:J servicios entre sí !:J con el

    núcleo principal.

    5arrío Obrero cuenta con varios subcentros 9ue

    organizan algunas actívidades, entre ellos encontramos:

    *EJ sector del Centro Comercíal flaza 5an Cristóbal,Centro Comercíal el Ángel, Cantv !:J la íglesía E.I

    Ángel.

    *Calle 10!:J 11

    *EJ sector de la carrera 20 llamada tambíén la calle del

    hambre.

    * E.I pas~e acueducto.

    * La calle 9·

    Figura N" 55.- Vista de algunos subcentros del sector de Banio Obrero.Fuente: Propia

    • Debe atraer a la poblacíón por la concentracíón de

    actívídades!:J servícios de 105 mísmos a este espado.

    5arrío Obrero se ha convertído en un punto fuerte de

    atracción de población, con la íncrementacíón de la

    subdívisíón parcelaría para dar respuesta a la falta de

    espacíos para vívíenda, para comercios !:J ofícinas,

    índicando en parte 9ue el sector se ha densíficado.

    Además se puede observar al transítar el lugar, como

    en algunas áreas, especialmente en los alrededores de

    la plaza 105 mangos, el movímíento de personas esíndícatívo de la atracción de población al sector.

    Figura N° 56- Se aprecia la atracción de población en áreas del sector de Banio Obrero.Fuente: Propia

    • Debe estar ubícado estratégícamente, de manera 9ue

    sea de fácíl acceso con relacíón al resto de sectores de

    la cíudad.

    101

  • Nuevas Centralidades Urbanas. Flan E.special rara Nuevas Centralidades Urbanas. Caso De E.studio. j)arrio Obrero, Municipio redro MarIa Morantes, San

    Cristóbal, Táchíra, Venezuela. 2010

    La ubícacíón de I)arrío Obrero con respecto al resto

    de la ciudad, lo hacen un sector prívílegíado sobre 105

    demás sectores de 5an Crístóbal, aún sobre el centro

    orígínarío, ofreciéndole ventajas de fácil accesíbílídad !J

    dístancías e9uídístantes con el resto de la ciudad. E.n la

    fígura síguíente se puede aprecíar fácilmente en una

    vísta satelítal de la ciudad de 5an Crístóbal.

    Figura N° 57.- Ubicación privilegiada del sector de Barrio Obrero con respecto al centro originario yal resto de la ciudad.

    Fuente: Propia sobre imagen de go09le earth

    2. Las condícíones gue debe tener un sector para ser

    una Nueva Centralídad Urbana:

    • Tíene característícas símílares a la Centralídad

    Origínaría.

    I)arrío Obrero ha adsorbído funcíones del centro

    orrglnarío de la cíudad, como el comercio,

    ínstítucíonales, recreacionales, de transíto al recorrer la

    ciudad, etc. Además 9ue aún en algunas áreas del

    sector la típología edífícatoría conserva característícas

    a las del centro fundacíonal, 9ue poco a poco se han

    ído transformando por la dínámíca 9ue víve el sector.

    Figura N° 58- Vista algunas edificaciones que aún conservan caracteristicas tipológicas de las delcentro fundacional.

    Fuente: Propia

    • f'osee una buena accesíbílídad desde los príncípalessectores de la ciudad.

    102

  • Capítulo 5_ Aplicación de la metodología para elaborar el Flan Especial a Nuevas Centralídades Urbanas,

    en el sector j)arrio Obrero, San Cristóbal- T áchíra.

    Su ubícación estratégica en la cíudad, 51n ninguna

    planificacíón previa, conforma a 5arrio Obrero como

    un sítio de paso !J distribucíón, pudiéndose establecer

    comunícación con todos los sectores de San

    Cristóbal, mediante diversas vías de comunicación.

    8111 "111111 Bautlala

    • Se encuentra en lo posible e9uidistante a las áreas

    aledañas a él !J permitir dentro y fuera una buena

    movilídad urbana vehícular!J peatonalmente.

    Como se observa en la figura +6, el sector de 5arrío

    Obrero posee una ubícación privílegiada con el resto

    de los sectores de la ciudad y con el centro originario,

    permítíéndoles cercanías e9uídístantes. Más aún, por

    otro tipo de condicíones, actualmente presenta

    problemas de movilídad, tanto vehícular como peatonal,

    las cuales se analizaran más adelante, pero 9ue son

    posibles de soludonar para lograr una buena movílidad

    dentro y fuera de él.Prall(:bcoRameraLobo

    ---~---------------------'

    Un acelerado proceso de cambío de uso, mayormente

    de uso comercíal local !J urbano, de servicios y

    recreacíonal, con la incorporación de instítucíones,

    centros comerciales, comercios de díversos tipos, sítios

    nocturnos, restaurantes, ofícinas, bancos, hoteles,

    posadas, terminales de pasajeros, c1ínícas, etc., ha

    hecho 9ue 5arrío Obrero halla absorbido gran parte

    las funciones del centro originarío, lo 9ue ha generado

    9 ue preste e9uipamíentos Y servídos con mejores

    • Sirve de e9uipamíentos Y servícios para su entorno !J

    en lo posible para la dudad......-

    Figura NG 59.- Ubicación del Sector de Barrio Obrero en el centro de la ciudad.Fuente: Propia

    lO}

  • Nuevas Centralidades Urbanas. Flan E.spedal Fara Nuevas Centralidades Urbanas. Caso De E.studio: I)arrio Obrero, Municipio Fedro Maria Morantes, San

    Cristóbal, T áchíra, Venezuela. 20 I O

    condícíones de cercanía, segurídad, actualídad, etc.,

    para San Cristóbal.

    Figura N° 60.- Algunos equipamientos con que cuenta el sector de Barrio Obrero.Fuente: Propia

    • Se ha convertido en un sítío común, de encuentro para

    los cíudadanos, donde se manitíestes díterentes

    aetívídades sodales, económícas, culturales, etc.

    La dínámíca 9ue actualmente presenta el sector en su

    cambío de uso, ha generado un aumento de las

    actívídades 9ue los cíudadanos tanto sus habitantes,

    vísítantes !:J comercíantes o trabajadores del sector,

    puedan realízar en 5arrio Obrero, desde transitar por

    sus calles, realizar sus dílígencías comprar díversos

    artículos, dístraerse con una película, en una plaza o en

    un sítio nocturno, comer en gran variedad de

    restaurantes, ír al banco, etc. Además de 9ue en el

    princípal espacío públíco, se realízan en cíertas

    ocasiones actos públícos de orden cultural para toda la

    dudad. Todo esto ha hecho 9ue 5arrío Obrero sea

    uno de los prindpales sitíos de encuentro socíal,

    económíco!:J cultural de la dudad.

    Se ha transtormado en un sector 9ue posee unsígnítícado símbólíco de alguna manera para el colectívo,

    con la presencía de algún típo de atractivo tunstíco,

    patrimoníal, comercíal, resídencíal, etc.

    EJ princípal sígnítícado símbólíco 9ue el sector de5arrio Obrero tíene para el colectívo es su dínamísmo

    de usos, servícíos, e9uípamíentos, varíedad edítícatoría,

    etc. Lo cual lo convíerte en un lugar en el 9ue cual9uíer

    índívíduo puede realízar díversídad de actívídades, lo

    9ue lo ha convertído en el príndpal centro de servícíos

    de la ciudad de San Cristóbal.

    10+

  • Capítulo 5_Aplicación de la metodologla para elaborar el Flan Lspecíal a Nuevas Centralídades Urbanas,

    en el sector 5arrío Obrero, San Crístóbal- T áchíra.

    J. Los elementos que dan orígen a una Nueva

    Centralídad Urbana:

    • Las relacíones espacíales socíales !:J culturales.

    • La memoria colectiva

    • Típología del Sector

    • Cambío de funcíones !:J usos

    • Nuevas Conexíones

    • Los e9uípamíentos urbanos

    E.n general, el proceso de transtormacíón 9ue le ha

    ocurrído a E>arrío Obrero, tíene ímplícíto estos elementos !:Ja

    9ue es un sector 9ue origínaríamente fue planífícado netamente

    de uso resídencíal !:J así se fue desarrollando en sus orígenes;

    pero al íncorporarse nuevos usos, nuevas conexíones víales,

    nuevos e9uipamíentos, comíenzan a transformase sus espacíos

    adaptándose a las nuevas funcíones, !:J en la ma!:Joría de 105

    casos ha ocurrído sin un buen estudio del ~uste de la nueva

    activídad a este, modífícando típologías, formas, usos.

    E.ste proceso de adaptacíón !:J cambío ha íntluido

    tambíén en la memoria colectíva de sus habítantes, 105 cuales

    han evídenciado este proceso añorando tiempos antiguos,

    vívencíando los actuales !:J esperando 105 futuros, 9uedando !:J

    generando hístorias 9ue aumenta las referencías del sector!:J su

    acervo cultural.

    Al analizar cada de las características, elementos !:J

    condícíones, para considerar a E>arrío Obrero como una

    Nueva Centralidad Urbana, se puede observar 9ue cumple

    con la ma!:Joría de ellas, a 105 9ue se conclu!:Je 9ue en sector de

    E>arrío Obrero de la ciudad de San Cristóbal, es una Nueva

    Centralídad Urbana.

    5arrío Obrero, síendo la Nueva Centralídad Urbana

    de la cíudad de San Cristóbal, tíene la necesídad de 9ue se le

    ímplemente un Flan Lspecíal Urbano, por se le aplicará la

    metodología propuesta en esta investígación, en cada una de

    sus etapas, para comprobar su aplícabílídad.

    la)

  • Nuevas Centralídades Urbanas. Flan Especial Fara Nuevas Centralídades Urbanas. Caso De Estudio: l)arrio Obrero, Munícípío Fedro Maria Morantes, San

    Cristóbal, T áchira, Venezuela. 20 I O

    fase de estructuracíón de la cíudad.

    Delímítacíón de la Unídad de Actuacíón:

    El Flan de Desarrollo Urbano de San Cristóbal,

    realízado !J publicado en el lapso de 1967 -1969, por el

    Mínísterío de Obras Fúblícas; es el plan 'lue junto con laOrdenanza de Zonítícacíón de la cíudad de San Crístóbal de

    1976, '1ue rigen Ioslíneamientos, pautas!J normas, aún vigentes

    en el construír el día a día del desarrollo de la cíudad.

    En dícho plan, está planteada la unión de las

    poblaciones de San Cristóbal, T áríba !J Falmíra, ampliando lapolígonal del área metropolítana de la cíudad, tal cual lo expone

    Murzi (2007).

    La delímítacíón del ámbíto de actuacíón de la Ordenanza de Zonífícacíón,

    obvíamente, se círcunscribe alárea urbana de 5an Cristóbal, sobre la base de los

    Ifmítes jurisdíccíonales del munícípío cOlrespondíente. No obstante, en su

    representacíón, no se clarífican los nuevos /rmítes, que obvíamente serán diferentes

    a /os propuestos en el flan de Desarrollo Urbano del MOr. 5ímplemente, se

    trata de enmarcar!:l destacarelárea correspondíente a la dudad (",)(P.2.57). j}

    33._ Pérez de Murzi Teresa. Procesos de Transformación Territorial en el área urbana de SanCristóbal. Tesis Doctoral. Sin publicar. Universidad Nacional Experimental del Táchira. Marzo200S.Pág. 257

    Figura N° 61.- Poligonal del área Metropolitana según el Plan de Desarrollo Urbano deSan Cristóbal.

    Fuente: Pérez de Murzi Teresa. Procesos de Transformación Territorial en el área urbana de SanCristóbal.

    106

  • Capítulo 5_ Aplicación de la metodologia para elaborar el Flan E.special a Nuevas Centralídades Urbanas,

    en el sector E>arrío Obrero, San Crístóbal- T ác.híra.

    La delímítacíón del ámbíto de aetuacíón de la

    Ordenanza de Zonítícacíón, obvíamente, se círcunscríbe al

    área urbana de 5an Crístóbal, sobre la base de los Iímítes

    jurísdíccíonales del munícípío correspondíente. No obstante, en

    su representacíón, no se c1arítícan los nuevos límítes, que

    obvíamente serán díterentes a los propuestos en el Flan de

    Desarrollo Urbano del MOF. 5ímplemente, se trata de

    enmarcar!J destacar el área correspondíente a la cíudad.

    A través de una representacíón grátíca, la ordenanzade zonítícacíón detíne el ámbíto de actuacíón sectorízando la

    cíudad en áreas, utílízando de colores !J códígos 1\1, R,2, 1\),

    R+, R6, R7, 1\7E., CC, H, U51, 51, ZI, RU, ZV, etc.; alas pautas !J líneamíentos que

    (....) contíene la reglamentacíón de todo lo concemíente a la

    extensíón comprendída dentro delperfmetro urbano de la cíudad

    de San Crístóbat en cuanto a usos permísíb/es, densídad de

    pob/acíón. Areas de ubícacíón g de construccíón, alturas delachadas, retíros de las edílícacíones, áreas paraestacíonamíentos de vehfculos g en general todo lo concemíente

    con la utílízacíón delsuelo urbano. (p. I J. J'"

    5egún el Flan de Desarrollo Urbano, la cíudad fuedívídída en zonas !:J sectores, de una manera de facílítar su

    análísís !J así poder centrar la propuesta en una zonítícacíón

    mucho mas específícada.

    A los electos delanálísís detallado del uso delsuelo, en relacíóncon la organízacíón Hsíca de la cíudad, se ha subdívídído elespacío urbano en cínco grandes zonas e¡ue a su vez ínclugen

    agrupacíones menores. Estas dívísíones cOlTesponden con

    círcunstancías espectlícas reveladoras de su comportamíento g

    dínámíca socíoeconómíca o de sus posíbílídades para futuros

    desarrollos. (P.-+2J~.

    La demarcaGÍón de los límítes entre las zonas obedece,

    esencíalmente, a los elementos naturales, que síempre han

    detínído a la cíudad, las quebradas. De norte a sur, la quebrada

    Machín le separa del Munícípío Cárdenas, le síguen La

    5lanca, La Farada, La l)ermc:ja !:J La Chucun. F resentadas

    34 Concejo Municipal del Distrito San Cristóbal, Ordenanza de Zonificación del Municipio SanCristóbal, Gaceta Municipal Extraordinaria SIN, san Cristóbal, Táchira, 31 de marzo de 1976, p.1.

    35 MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, Informe Plan de Desarrollo Urbano del Aflla Metropolitanade Ssn Cristóbal, Caracas, 1971. p.42.

    107

  • Nuevas Centralidades Urbanas. Flan E..special Fara Nuevas Centralidades Urbanas. Caso De E..studio: l)arrio Obrero, Municipio Fedro Maria Morantes, 5an

    Cristóbal, Táchira, Venezuela. 20\0

    Figura N° 63- Sectorización para el análisis del espacio urbano.Fuente: Plan de Desarrollo Urbano. 1971.

    en este orden, se advíerte, en este Flan, la díferencíacíón entre

    el espacío pertenecíente a T áriba !j Falmíra, así como las zonasnorte, norte medío, central !j sur de San Cristóbal. La

    conformacíón de 105 sectores -en el ínteríor de las zonas- se

    basa en la presencía de característícas homogéneas de

    ocupacíón!j comportamíento espada!.

    '\lfEI\. tic: SAN CAISTOBAI

    !;ifCTOFlIZACIO'!'t f'AIfA ANA LISIS ~El ESP'ACIO UflBANO

    Cristóbal!j el MINDUR fírman un convenío ínterinstítucíonal

    para la realízación del Flan Rector de San Cristóbal.

    EJ ámbíto terrítoríal del Flan Rector 'luedó contormado

    por los ahora munídpíos San Crístóbal, Cárdenas, Guásímos

    !j Andrés 5ello, síendo publícado en Gaceta Ofícíal NQ ;.;9;

    extraordínario de techa; 1 de ma!j0 de 198+; síendo un decreto

    ley

    Fara el periodo de 199;-1995, se realízó un estudío

    con la tínalídad de realízar un Flan de Ordenación Urbanístíca

    del área Metropolítana de San Cristóbal, el cual no fue

    aprobado !j aun está en estudío. Los planteamíentos del Flan

    estuvíeron enmarcados en /05 líneamíentos estratégícos

    derivados del las polítícas !j dírectrices del VIII Flan de laNaóón (1990 - 1995) !j el Flan de Ordenación de Territorio

    del E.stado Táchíra (FOTE.T, 1987). La soluóón no está

    en un nuevo Flan o actualízar este, según Mogollón (2005); (...)

    "síno en una decídída actitud ínstítucíonal 'lue entrente el

    problema metropolítano de San Crístóbal dentro de su

    compleja especítícídad".Jó

    --I)I cJ U~TOll'"

    ,tIONU

    1234

    Fara el O; de julío de 1980, !j como consecuencía del

    decreto NQ 668, en el 'lue se díspone la e1aboradón de planes

    de rectores de desarrollo urbano para 105 centros urbanos más

    ímportantes del Faís, el Conc~o Munícípal del Dístrito San

    Como hemos vísto, el problema de delímítacíón del área

    metropolítana de San Cristóbal !j de las pautas 'lue se deben

    seguír para su desarrollo, ha sído caso de muchas dísyuntívas;

    es así tambíén como se ha hecho dítícíl la delímítacíón de las

    36 Ligia E., Mogollón. San Cristóbal Ciudad y Territorio en el siglo XX. FUENTE 2005. Pag.193

    108

  • Capítulo 5_Aplicación de la metodologra para elaborar el Flan Lspecial a Nuevas Centralidades Urbanas,

    en elseetor 5arrío Obrero, San Cristóbal- T áchira.

    unídades de actuacíón para los planes especíales, como es el

    caso sector de t)arrío Obrero.

    t)arrío Obrero, se encuentra ubícado en el área centralde la cíudad de San Crístóbal, según Marín, Orozco, Vega!:J

    Víllanueva (2001)

    La dudad de San Crístóbal está claramente díferendada en tres

    sectores: Norte, Centr0!l Sur, definídos geográficamente en

    sentído este-oeste, For las e¡uebradas La Chucurf, La 13enntja La

    {'arada !I la Machírf, de sur a este resFectívamente!l delímítados

    hacía el oeste !I Fe'Pendículannente a las 'luebradas, For el /(/0

    Torbes, CU!l0 sentído es norte-sur. CP7¿). ; 1

    Figura N° 64.- Seclorización de la Ciudad de San Cristóbal, para el ano 2002. Ubicación deBarrio Obrero

    Fuente: Marin, Dulce M. La Reutilización de la arquitectura. Construir sobre lo construido en elBarrio Obrero. san Cristóbal, Venezuela. Tesis Doctoral, Universidad de Valladolid, Espana,

    ___________--=2005

    37 Marin D., Orozco E., Vega A., yVillanueva L. San Cristóbal de Villa a Ciudad. Crecimiento Urbanoy Espacial, 1561 - 1939. San Cristóbal, Venezuela, marzo de 2001, Pág. 75

    Su ubícacíón lo convírtíó en una prolongacíón del

    centro tradícíonal de la cíudad, ad'Juíríendo algunas de las

    característícas representatívas del mísmo.

    Ln este caso partícular, para delímítar el área de la

    unídad de actuacíón a ímplementarse el plan especíal, se

    planteo una revísíón !:J consulta a las deJímítacíones realízadas

    en los trab~os de ínvestígacíón en el sector tales como: "Flan

    de Intervencíón de la Imagen Urbana para el sector de t)arrio

    Obrero en San Cristóbal" de Torres (1.999) !:J "Construír

    sobre lo construído en el t)arrío Obrero. San Cristóbal,

    Venezuela" de Marín (2005), los cuales coíncíden con los

    Iímítes propuestos de la síguíente manera: por el norte la calle

    15, al sur la calle 9, al este la Av. 19 de abril !:J por el oeste lacarrera 17.

    La delímítacíón más especítíca la podemos ver según la

    síguíente tabla; en la cual se hace una comparacíón de cómo se

    ha delímítado el sector de t)arrío Obrero, según la Ordenanza

    de Zonítícacíón, el F ou, Torres !:J Marín:

    105'

  • Nuevas Centralidades Urbanas. f'lan Especial f'ara Nuevas Centralidades Urbanas. Caso De E.studio: j)arrio Obrero, Munícipio f'edro Maria Morantes, San

    Cristóbal, Táchíra, Venezuela. 2010

    manera:

    f or lo 'lue se tomara la delímítacíón la realízada, segúnla ordenanza de zonífícacíón, por Torres!J Marín. La cual la

    explíca mU!J explícítamente Marín (2005) de la síguíente

    ("')Hacia elSur; la calle .9 es límíte coincidente, en la ma!Joría de

    estudios realízados. Esta calle es la más lalSa de la ciudad (Desde laAvenida MalSínal del Torbes, hada el oeste de la ciudad, hasta la

    Avenída 1)' de Abríl en el este). Hacia el este está claramente

    demarcado por la Avenída 1.9 de abríl!J hacia elOeste, por elínicio

    de un cambio de relieve con una fuerte depresión hacia elcentro de la

    dudad!J también por elcambio de la morfología urbana a nivelde las

    ediHcaciones. Hacía el norte, algunos estudios incorporan a la

    urbanización f/ríneos parte b