Barroco

14
BARROCO

Transcript of Barroco

BARROCO

¿Qué fue el barroco y que tiempo duro?

El término Barroco se refiere a un periodo artístico y literario del siglo XVII, que contrasta en varios aspectos con el Renacimiento del siglo anterior. Juntos constituyen el Siglo (o Siglos) de Oro, que generalmente se considera la época más fecunda y gloriosa de la historia literaria de España.

TIEMPO Comienza a principios del siglo XVII o en los últimos

años del XVI (no hay un consenso entre los críticos), tras un periodo de transición llamada Manierismo, y abarca todo el siglo XVII (  Desde 1600, aproximadamente, hasta 1670-1680)

características En principio el término barroco no se utilizó más que para las

artes plásticas, es en los años 1920 cuando se empieza a hablar de barroco literario, dando la idea de que el movimiento afectó no sólo a la forma y a la plástica, sino también a las formas literarias. Aún más importante, asumir la existencia de un barroco literario supone asumir el barroco como un movimiento de tipo ideológico, no sólo formal y ver su profunda relación con la Contrarreforma. Sin embargo, esto llevó a algunos mucho más allá, negando su relación con el Renacimiento y presentándolo como un movimiento enfrentado , lo que tampoco es cierto .

El barroco trae consigo una renovación de técnicas y de estilos. En Europa , y sobre todo en España la Contrarreforma influye en gran medida sobre este movimiento; las expresiones italianas que llegaban desde el Renacimiento se asimilan pero al mismo tiempo se españolizan y las técnicas y estilos se adaptan aún más a la tradición española

Que Significa la palabra ‘’Barroco"? La palabra barroco fue inventada por críticos posteriores, más que por los practicantes de las artes en el siglo XVII y principios de siglo XVIII, es decir, los artistas que plasmaban dicho estilo. Proviene de la palabra portuguesa "barroco" (en español sería "barrueco"), que significa "perla de forma irregular", o "joya falsa". Una palabra antigua similar, "barlocco" o "brillocco",

es usada en el dialecto romano con el mismo sentido.

Significado

el surgimiento de la lirica en el siglo XVII: y la formación de las corrientes del culteranismo y conceptismo

Lírica popular: Formada por villancicos, canciones de la lírica tradicional castellana y romances, también tradicionales (Romancero nuevo)

Es una lírica de lenguaje claro y sencillo. Lírica culta: Formada por dos corrientes el conceptismo y el

culteranismo. CULTERANISMO La forma prevalece sobre el contenido. Lo importante no es lo

que se dice, sino la manera complicada y difícil de decirlo. Se utiliza un léxico culto, con numerosos latinismos,

hipérbatos, perífrasis, cultismos... Se usan metáforas complicadas y artificiosas. En los poemas aparecen frecuentemente elementos de la

mitología clásica. El culteranismo crea una lengua propiamente literaria y

alejada del habla usual. Autores: Góngora

conceptismo

Conceptismo Basado en las asociaciones ingeniosas de ideas y conceptos. Se busca la expresión atificiosa y sutil, decir lo máximo utilizando

los mínimos elementos (“lo bueno, si es breve, dos veces bueno”)

Se emplean recursos semánticos: símbolos, juegos de palabras, antítesis, paradojas, hipérboles, metáforas, ironía...

Autores: Baltasar Gracián en prosa i Francisco de Quevedo en poesía.

Contexto Histórico del Barroco La decadencia política y militar

El siglo XVII fue para España un período de grave crisis política, militar, económica y social que terminó por convertir el Imperio Español en una potencia de segundo rango dentro de Europa. Los llamados Austrias menores -Felipe III, Felipe IV y Carlos II- dejaron el gobierno de la nación en manos de ministros de confianza o validos entre los que destacaron el duque de Lerma y el conde-duque de Olivares.

En política exterior, el duque de Lerma, valido de Felipe III, adoptó una política pacifista y logró acabar con todos los conflictos heredados del reinado de Felipe II. Por el contrario, el conde-duque de Olivares, valido de Felipe VI, incolucró de lleno a España en la guerra de los Treinta Años, en la que España sufrió graves derrotas militares.

Contexto histórico

Durante la segunda mitad del siglo, Francia aprovechó la debilidad militar española y ejerció una continua presión expansionista sobre los territorios europeos regidos por Carlos II. Como consecuencia de esta presión, la Corona española perdió buena parte de sus posesiones en Europa, de modo que a principios del siglo XVIII el Imperio español en Europa estaba totalmente liquidado.

En política interior, la crisis no fue menos importante. El duque de Lerma procedió a la expulsión de los moriscos (1609), con lo que se arruinaron las tierras de regadío del litoral levantino, y permitió la generalización de la corrupción administrativa. Posteriormente, la política centralista del conde-duque de Olivares provocó numerosas sublevaciones en Cataluña, Portugal, Andaluncia, Nápoles y Sicilia. La rebelión catalana fue sofocada el año 1652, mientras que la sublevación portuguesa desembocó en la independencia de ese país (1668).

La crisis social y económica

En el siglo XVII, España sufrió una grave crisis demográfica, consecuencia de la expulsión de casi 300.000 moriscos y de la mortalidad provocada por las continuas guerras, el hambre y la peste.

La sociedad española del siglo XVII era una sociedad escindida: la nobleza y el clero conservaron tierras y privilegios, mientras que los campesinos sufrieron en todo su rigor la crisis económica. La miseria en el campo arrastró a muchos campesinos hacia las ciudades, donde esperaban mejorar su calidad de vida; pero en las ciudades se vieron abarcados al ejercicio de la mendicidad cuando no directamente a la delincuencia.

Por otra parte, la jerarquización y el conservadurismo social dificultaban el paso de un estamento a otro y sólo algunos burgueses lograron acceder a la nobleza. La única posibilidad que se ofrecía al estado llano para obtener los beneficios que la sociedad estamental concedía a los estamentos privilegiados era pasar a engrosar las filas del clero. Este hecho, unido al clima de fervor religioso, trajo como consecuencia que durante el siglo XVII se duplicara el número de eclesiásticos en España.

Ejemplos Literatura Barroca

Poemas 1

A Córdoba

¡Oh excelso muro, oh torres coronadas De honor, de majestad, de gallardía! ¡Oh gran río, gran rey de Andalucía, De arenas nobles, ya que no doradas!

¡Oh fértil llano, oh sierras levantadas, Que privilegia el cielo y dora el día! ¡Oh siempre glorïosa patria mía, Tanto por plumas cuanto por espadas!

Si entre aquellas rüinas y despojos Que enriquece Genil y Dauro baña Tu memoria no fue alimento mío,

Nunca merezcan mis ausentes ojos Ver tu muro, tus torres y tu río, Tu llano y sierra, ¡oh patria, oh flor de España!

2

De la brevedad engañosa de la vida

Menos solicitó veloz saetadestinada señal, que mordió aguda;agonal carro por la arena mudano coronó con más silencio meta,

que presurosa corre, que secreta,a su fin nuestra edad. A quien lo duda,fiera que sea de razón desnuda,cada Sol repetido es un cometa.

¿Confiésalo Cartago, y tú lo ignoras?Peligro corres, Licio, si porfíasen seguir sombras y abrazar engaños.

Mal te perdonarán a ti las horas:las horas que limando están los días,los días que royendo están los años.

Autores y sus obras El descenso de la cruz: El descendimiento de la cruz es un

oleo de Peter Paul Rubens, pintado hacia 1612. Es la segunda parte de un tríptico, donde también se muestran la Visitación dela virgen y la presentación de Jesús en el templo. Se conserva en la Catedral de Amberes, Bélgica.

Crucifixión de San Pedro (en italiano, Crocifissione di San Pietro) es una obra maestra del pintor italiano Caravaggio. Está realizado al oleo sobre tienso y tiene unas dimensiones de 230 centímetros de alto por 175 de ancho. Fue pintada para la capilla Cera si de la iglesia de Santa María del Popolo de Roma, Italia.

Las Meninas, como se conoce el cuadro desde el siglo XIX, o La familia de Felipe IV según se describe en el inventario de 1734, se considera la obra maestra del pintor del siglo de oro español Diego Velásquez. Acabado en 1656 según Antonio Palomino, fecha unánimemente aceptada por la crítica, corresponde al último periodo estilístico del artista, el de plena madurez.

Gracias