bartolo_jaela.pdf

123
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS EL CONTROL INTERNO DE LOS RECURSOS FINANCIEROS Y SU INCIDENCIA EN LA EJECUCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL AÑO 2012 TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO ASESOR: DR. C.P.C.C. AUGUSTO RICARDO MORENO RODRIGUEZ Jaela Lilibet Bartolo Valencia BACHILLER EN CIENCIAS ECONÓMICAS TRUJILLO - PERÚ 2014 Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ OFICINA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

Transcript of bartolo_jaela.pdf

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

    ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

    EL CONTROL INTERNO DE LOS RECURSOS FINANCIEROS Y

    SU INCIDENCIA EN LA EJECUCIN DE OBRAS PBLICAS EN

    LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL AO 2012

    TESIS PARA OBTENER EL TTULO DE

    CONTADOR PBLICO

    ASESOR: DR. C.P.C.C. AUGUSTO RICARDO MORENO RODRIGUEZ

    Jaela Lilibet Bartolo Valencia BACHILLER EN CIENCIAS ECONMICAS

    TRUJILLO - PER 2014

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informtica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    TIC

    A

  • i

    DEDICATORIA

    A DIOS por iluminarme cada

    da y guiarme en cada paso que

    doy, dndome la fortaleza y

    fuerzas necesarias para seguir

    adelante en el camino de la

    vida.

    A mis padres JUANA y BILDER

    por su apoyo incondicional,

    sacrificio, esfuerzo y excelentes

    consejos, que hicieron de mi la

    persona que soy, influyendo en

    la culminacin de mi carrera

    profesional, que es el regalo

    ms hermoso que me dieron.

    A mi to LUIS por confiar en m,

    alentar, aconsejar y brindarme

    su apoyo incondicional para

    culminar con mi carrera y mi

    tesis, ya que sin usted habra

    sido demasiado difcil.

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informtica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    TIC

    A

  • ii

    AGRADECIMIENTO

    Al Dr. C.P.C.C. Augusto Ricardo Moreno Rodrguez

    por su predisposicin constante, apoyo y orientacin

    en la direccin de esta investigacin.

    A la Municipalidad Distrital de San Miguel por brindarme

    la informacin necesaria durante el periodo de la

    investigacin.

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informtica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    TIC

    A

  • iii

    PRESENTACIN

    Seores Miembros del Jurado:

    Dando cumplimiento a las normas vigentes de Reglamento de Grados y

    Ttulos de la Facultad de Ciencias Econmicas; Escuela Acadmico

    Profesional de Contabilidad y Finanzas, me es grato dirigirme a ustedes

    para poner a vuestra consideracin y criterio la presente tesis titulada: EL

    CONTROL INTERNO DE LOS RECURSOS FINANCIEROS Y SU

    INCIDENCIA EN LA EJECUCIN DE OBRAS PBLICAS EN LA

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL AO 2012 con el

    propsito de obtener el Ttulo de Contador Pblico.

    El presente trabajo de investigacin ha sido desarrollado teniendo en

    cuenta los objetivos y lineamientos propuestos para el Informe de Tesis o

    Informe de Investigacin, tomando como base los conocimientos

    adquiridos en mi formacin profesional, consultas a diversos autores

    sobre la materia y la investigacin de campo.

    Atentamente

    Jaela Lilibet Bartolo Valencia

    Bachiller en Ciencias Econmicas

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informtica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    TIC

    A

  • iv

    RESUMEN

    El presente trabajo tiene como objetivo analizar de qu manera incide el

    control interno de los recursos financieros en la ejecucin de las obras

    pblicas en la Municipalidad Distrital de San Miguel Ao 2012,

    promoviendo y optimizando la eficiencia y transparencia de las

    operaciones de la municipalidad, as como la calidad de los servicios que

    otorga.

    Para cumplir con dicho objetivo, primero se han observado las dificultades

    que tiene la Municipalidad en estudio respecto al control interno de los

    recursos financieros, para lo cual se parte de la interrogante de establecer

    si el Control Interno es la herramienta ms eficaz para evaluar con

    eficiencia los recursos financieros de la comunidad de San Miguel, esta

    informacin se obtuvo utilizando el mtodo descriptivo y analtico.

    Para el desarrollo de este trabajo se han aplicado las tcnicas e

    instrumentos necesarios para una adecuada investigacin, dentro de las

    cuales estn; anlisis documental, tabulacin de cuadros, formulacin de

    grficos, conciliacin de datos, indagacin y otras que sean necesarias.

    Finalmente la presente investigacin pretende que las autoridades y el

    personal que laboran en la Municipalidad se comprometan con su misin

    y con el logro de sus objetivos institucionales, desarrollando esfuerzos

    para lograr un manejo eficiente de los recursos financieros que disponen y

    alineando de esta manera la organizacin, planes y procedimientos con

    dichos objetivos.

    Palabras Clave:

    Control Interno, Recursos Financieros, Ejecucin de Obras, Planeacin,

    Sistema de Autorizacin, Segregacin de Tareas.

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informtica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    TIC

    A

  • v

    ABSTRACT

    The objective of this study is to analyze how internal controls of financial

    resources affect the execution of public works in the District Municipality of

    San Miguel in the year 2012, for the purpose of promoting and optimizing

    the efficiency and transparency of the operations of the municipality as

    well as the quality of services it provides.

    To meet the stated objective, first of all, difficulties which the Municipality

    has in surveying internal controls of financial resources were observed,

    this is initiated by questioning of whether internal control is the most

    effective tool for efficiently evaluating the financial resources of the

    community of San Miguel, this information was obtained by utilizing a

    descriptive and analytic method.

    For the development of this study, techniques and tools needed were

    applied for an adequate investigation, among which documentary analysis,

    tabulation tables, formulation of graphs, reconciliation of data, inquiry, and

    other necessary steps are referred to.

    Finally, this research implores that the authorities and staff working in the

    City be committed to its mission and to the achievement of its institutional

    goals, making efforts to achieve efficient management of the financial

    resources available to them and thus aligning the organization, plans and

    procedures to those objectives.

    Key Words:

    Internal Control, Financial Resources, Execution of Works, Planning,

    System of Authorization, Segregation of Tasks

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informtica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    TIC

    A

  • vi

    NDICE

    DEDICATORIA ................................................................................................ i

    AGRADECIMIENTO ....................................................................................... ii

    PRESENTACIN .......................................................................................... iii

    RESUMEN ..................................................................................................... iv

    ABSTRACT .................................................................................................... v

    NDICE .......................................................................................................... vi

    I. INTRODUCCIN ........................................................................................ 1

    1.1 REALIDAD PROBLEMTICA ............................................................. 1

    1.2 ANTECEDENTES ................................................................................ 3

    1.3 JUSTIFICACIN .................................................................................. 7

    1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 8

    1.5 DETERMINACIN DE OBJETIVOS .................................................... 8

    1.5.1 Objetivo General ...................................................................... 8

    1.5.2 Objetivos Especficos ............................................................. 8

    1.6 MARCO TERICO .............................................................................. 9

    1.6.1 Marco Conceptual .................................................................. 39

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informtica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    TIC

    A

  • vii

    1.6.2 Marco Legal ............................................................................ 44

    1.7 FORMULACIN DE LA HIPTESIS ............................................... 47

    II. MATERIAL Y MTODOS ........................................................................ 48

    2.1 MATERIAL DE ESTUDIO ................................................................. 48

    2.1.1 Poblacin ................................................................................ 48

    2.1.2 Muestra .................................................................................... 48

    2.2 MTODOS Y TCNICAS .................................................................. 48

    2.2.1 Mtodo aplicable a la Investigacin ..................................... 48

    2.2.2 Tcnicas .................................................................................. 49

    2.2.3 Tcnicas de Tratamiento y Anlisis de Informacin ........... 49

    2.2.4 Tcnicas de Procesamiento de Datos .................................. 49

    2.3 DISEO DE INVESTIGACIN .......................................................... 50

    III. RESULTADOS ....................................................................................... 51

    IV. DISCUSIN ............................................................................................ 89

    V. CONCLUSIONES ..................................................................................... 94

    VI. RECOMENDACIONES ........................................................................... 95

    VII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ..................................................... 96

    ANEXOS ....................................................................................................... 99

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informtica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    TIC

    A

  • 1

    I. INTRODUCCIN

    1.1 REALIDAD PROBLEMTICA

    La mejor administracin de toda organizacin dentro del mundo

    globalizado, requiere de un eficiente Sistema de Control Interno

    que permita alcanzar los objetivos planteados en forma eficaz y con

    un correcto empleo de los recursos asignados permitiendo a las

    Instituciones maximizar su rendimiento.

    Todas las entidades pblicas no estn completas sin la

    incorporacin del control interno; los beneficios que ste trae

    consigo son diversos:

    - El control interno contribuye al logro efectivo de los objetivos

    institucionales

    - El control interno permite un mejor uso de los recursos

    escasos

    - La retroalimentacin del control interno genera mayor

    conocimiento y destrezas en los gestores pblicos

    - El control interno promueve una cultura orientada al buen

    desempeo

    - El control interno sirve como instrumento para combatir la

    corrupcin en la accin pblica

    Hoy en da en nuestra regin la implantacin del control interno en

    las entidades del estado no es desconocido, es obligatorio en sus

    procesos, actividades, recursos, operaciones y actos institucionales

    orientando su ejecucin al cumplimiento de sus objetivos

    propuestos.

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informtica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    TIC

    A

  • 2

    La no aplicacin del control interno trae consigo desorden

    administrativo y por consiguiente origina malos manejos de los

    recursos pblicos.

    El Control Interno constituye un proceso integral que es efectuada

    por el Titular, Funcionarios y Servidores de la entidad, con la

    finalidad de dar seguridad razonable y alcanzar los objetivos

    gerenciales:

    - Promover la eficiencia, eficacia y economa.

    - Cuidar los recursos y bienes del Estado.

    - Cumplir con la normatividad vigente y aplicable.

    - Garantizar la confiabilidad y oportunidad de la informacin.

    - Promover la presentacin de la Rendicin de Cuentas.

    Es necesario tener en cuenta que un buen y adecuado Sistema de

    Control Interno no constituye garanta de que no puedan ocurrir

    irregularidades, lo que elimina el Sistema de Control Interno es la

    probabilidad de que esto suceda.

    En este marco, el inters radica en la importancia que se debe

    tomar al control interno de los recursos financieros y su incidencia

    que este tiene en la ejecucin de las obras pblicas en la

    Municipalidad Distrital de San Miguel de Lima, ya que esto

    implicara que las autoridades y el personal que laboran en la

    misma se comprometan con su misin y con el logro de objetivos

    institucionales, desarrollando de esta manera esfuerzos para lograr

    un manejo eficiente de los recursos que dispone para la ejecucin

    de obras pblicas.

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informtica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    TIC

    A

  • 3

    La Municipalidad Distrital de San Miguel desde hace varios aos

    viene intensificando con la ejecucin de obras es por eso que se

    pone nfasis en realizar dicho estudio ya requiere de un efectivo

    control interno.

    El estudio que se tiene previsto acerca del control interno de los

    recursos financieros permitir recoger informacin terico-prctico

    que garantice la efectividad de la utilizacin de los recursos en la

    ejecucin de las obras pblicas con el propsito de darle seguridad

    razonable a la gestin institucional.

    1.2 ANTECEDENTES

    TORRES FLORES, JAVIER (2008) Tesis de la Universidad

    Nacional de Trujillo: El Sistema de Control Interno y su

    Eficiencia en la Evaluacin Integral del Uso de los Recursos

    Econmicos del Concejo Distrital de Paijn

    El presente trabajo de investigacin utiliz el mtodo

    descriptivo-analtico, llegando a la conclusin de que el control

    interno ayuda y proporciona seguridad razonable respecto al

    logro de objetivos de cumplir las leyes, reglamentos, proteger y

    conservar los recursos pblicos; as mismo involucrar a la alta

    direccin y todos los trabajadores de la municipalidad,

    proponiendo un manejo integral de los recursos econmicos-

    financieros en forma eficiente y que garantice la seguridad y

    confianza de la comunidad de Paijn sustentndose en el

    ambiente de control, evaluacin de riesgos, actividades de

    control gerencial, informacin, comunicacin y supervisin.

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informtica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    TIC

    A

  • 4

    MORANTE SORIA, FRIDA HILARIA (2009) Tesis de la

    Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo de

    Huaraz: El Control Social y el Buen Uso de los Recursos

    Financieros en las Municipalidades del Per

    El presente trabajo de investigacin utiliz el mtodo

    descriptivo-analtico, llegando a la conclusin de que un mal

    control social en los Gobiernos locales, es por la falta de

    compromiso de Alcaldes y Regidores con la planificacin del

    desarrollo concertado y los procesos participativos, en los que

    no tienen presencia activa, por tanto al no estar involucrados,

    no respetan los acuerdos y mucho menos son conscientes si

    estos acuerdos responden a los proyectos priorizados en el

    Plan de Desarrollo Concertado, dejando en manos del equipo

    tcnico y funcionarios municipales, la conduccin de los

    mismos, quienes muchas veces, por falta de preparacin y

    capacidad decisoria debilitan el proceso. Por tanto, estos

    espacios de participacin y control ganados por la poblacin,

    se convierten en un formulismo que hay que realizarlo por

    cumplir con la ley.

    MARTN CASTILLO, ELMA ROSA (2010) Tesis de la

    Universidad Nacional de Trujillo: Influencia del Control

    Interno en la Fase de Ejecucin Presupuestal en la Oficina de

    Abastecimiento en una Universidad Nacional de Chimbote

    El presente trabajo de investigacin utiliz el mtodo

    descriptivo, el mismo que se complementa con el estadstico,

    anlisis, sntesis, deductivo, inductivo entre otros; llegando a la

    conclusin de que la fase de ejecucin presupuestal en la

    Oficina de Abastecimiento de una Universidad Nacional de

    Chimbote en el periodo estudiado es muy reducido, y

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informtica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    TIC

    A

  • 5

    demuestra incapacidad del gasto. As mismo la oficina de

    abastecimiento en la fase de ejecucin presupuestal, no tiene

    una relacin fluida con su personal, faltando difusin de la

    normatividad, dando a conocer los objetivos y metas de la

    oficina que deben estar ligadas a los objetivos y planes anuales

    de la Universidad, lo cual refleja la falta de planificacin y

    coordinacin directa con la alta direccin y dems oficinas y

    unidades administrativas.

    ABANTO PAREDES, ESTHER MARIBEL (2012) Tesis de la

    Universidad Nacional de Trujillo: Incidencia de la

    implementacin de un Sistema de Control Interno en la Gestin

    de la Empresa Agroindustria Santa Marina SAC, en la ciudad

    de San Jos

    El presente trabajo de investigacin utiliz el mtodo

    descriptivo-inductivo, llegando a la conclusin de que el

    proceso de la implementacin del Sistema de Control Interno

    incide de manera positiva en la gestin de la empresa siempre

    y cuando cuente con las herramientas que permita planear la

    produccin y comercializacin de la misma. As mismo se

    controlan el recurso monetario a travs de una serie de

    polticas, evitando posibles prdidas por errores y dando mayor

    seguridad para la empresa como para el agricultor debido a

    que se reduce el peligro con el efectivo, permitiendo mostrar

    una liquidez ms realista.

    SNCHEZ MORN, MERCY ELIZABETH (2012) Tesis de la

    Universidad Nacional de Trujillo: Implementacin de un

    Sistema de Control Interno en la Empresa Vidriera Limatambo

    S.A.C. y el efecto en su situacin econmica y financiera 2011

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informtica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    TIC

    A

  • 6

    El presente trabajo de investigacin utiliz el mtodo analtico-

    sinttico y descriptivo-aplicativo, llegando a la conclusin de

    que la aplicacin en forma oportuna, eficiente y eficaz del

    sistema de control interno ha permitido obtener mejores

    mrgenes de rentabilidad, generando mejor calidad en la

    atencin al cliente, mejor ambiente de trabajo, mejores sueldos,

    personal responsable, mejora familiar. De igual manera permite

    contar con una informacin razonable, actual, veraz y oportuna,

    que sirve para tomar decisiones en el cumplimiento de los

    objetivos del sistema de control interno; logrando el

    cumplimiento de normas, leyes y otras disposiciones que

    permitan mejorar y hacer ms eficiente la organizacin.

    POPAYAN TORRES, MERY ESTHER (2012) Tesis de la

    Universidad Nacional de Trujillo: Implementacin de un

    Sistema de Control Interno en la gestin administrativa del rea

    financiera de la Municipalidad Distrital de Pacasmayo 2011

    El presente de trabajo de investigacin utiliz el mtodo

    descriptivo-analtico, llegando a la conclusin que la actual

    Municipalidad no presenta una eficiente proyeccin de

    ingresos, que conlleva a tener que diferir pagos para el

    siguiente periodo. Tambin no cuenta con documentos de

    gestin como es el Cuadro de Asignacin de Personal, el

    Presupuesto Analtico de Personal, originando conflictos

    internos; tambin falta actualizar el Manual de Organizacin y

    Funciones y el Reglamento Interno del Concejo, que debe ser

    de conocimiento de toda la organizacin. As mismo los

    funcionarios no estn capacitados en la labor que realizan y la

    poblacin no est satisfecha con la gestin municipal, ya que la

    califica de regular para mala en gran porcentaje, es por eso la

    importancia de la Implementacin del Control Interno.

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informtica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    TIC

    A

  • 7

    1.3 JUSTIFICACIN

    En toda entidad pblica es elemental para su buen funcionamiento

    un eficiente y adecuado control interno de los recursos financieros

    y es por ello qu el presente trabajo tiene la finalidad de determinar

    la incidencia del control interno de los recursos financieros en la

    ejecucin de obras pblicas en la Municipalidad Distrital de San

    Miguel, as como tambin contar con una informacin razonable,

    actual, veraz y oportuna, que sirva para tomar decisiones en el

    cumplimiento de los objetivos del sistema de control interno;

    logrando el cumplimiento de normas, leyes y otras disposiciones

    que permitan mejorar y hacer ms eficiente la organizacin de las

    instituciones.

    La justificacin terica y prctica est referida con la

    conceptualizacin sobre el control interno de los recursos

    financieros; mediante el uso del internet como base de eficiencia y

    eficacia en la ejecucin de las obras pblicas y el estudio de su

    aplicacin en la Municipalidad Distrital de San Miguel.

    El beneficio de este trabajo radica en que los resultados que se

    obtengan sern de utilidad para mejorar la gestin financiera en

    apoyo a la ejecucin de las obras pblicas, plantendose polticas

    y procedimientos apropiados para mejorar tanto el control interno,

    el manejo de los recursos financieros; como la ejecucin de obras

    pblicas.

    Adems el presente trabajo de investigacin, se ve justificado por

    ser un alcance para las siguientes investigaciones relacionadas al

    Control Interno, debido a la contribucin que da la aplicacin del

    Sistema de Control interno en el mejoramiento de las gestiones

    financieras de las entidades.

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informtica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    TIC

    A

  • 8

    1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    De qu manera incide el control interno de los recursos

    financieros en la ejecucin de las obras pblicas en la

    Municipalidad Distrital de San Miguel Ao 2012?

    1.5 DETERMINACIN DE LOS OBJETIVOS

    1.5.1 Objetivo General

    Determinar si el control interno de los recursos financieros

    incide en la ejecucin de las obras pblicas de la Municipalidad

    Distrital de San Miguel Ao 2012.

    1.5.2 Objetivos Especficos

    1. Definir el nivel de influencia de la planeacin en el control

    interno de los recursos financieros para la ejecucin de las

    obras pblicas en la Municipalidad Distrital de San Miguel.

    2. Identificar el nivel de incidencia del sistema de autorizacin

    en el control interno de los recursos financieros para la

    ejecucin de las obras pblicas en la Municipalidad Distrital

    de San Miguel.

    3. Definir el nivel de incidencia de la segregacin de tareas en

    el control interno de los recursos financieros para la

    ejecucin de las obras pblicas en la Municipalidad Distrital

    de San Miguel.

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informtica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    TIC

    A

  • 9

    1.6 MARCO TERICO

    CONTROL INTERNO

    El control interno comprende el plan de organizacin, los mtodos y

    procedimientos que en forma coordinada se adoptan en una

    empresa o negocio, para la proteccin de sus activos, la obtencin

    de informacin financiera correcta y segura, la eficiencia de las

    operaciones y la adhesin a las polticas prescritas por la

    direccin1.

    El control interno ha carecido durante muchos aos de un marco

    referencial comn, generando expectativas diferentes entre

    empresarios y profesionales.

    El control interno debe garantizar la obtencin de informacin

    financiera, correcta y segura ya que sta es un elemento

    fundamental en la marcha del negocio, pues con base en ella se

    toman las decisiones y formulan programas de acciones futuras en

    las actividades del mismo. Debe permitir tambin el manejo

    adecuado de los bienes, funciones e informacin de una

    organizacin determinada, con el fin de generar una indicacin

    confiable de su situacin y sus operaciones en el mercado.

    1 BRAVO CERVANTES, Miguel; Control Interno, Editorial San Marcos - Lima 2000

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informtica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    TIC

    A

  • 10

    A. DEFINICIN

    El control interno es un sistema, integrado por el esquema de

    organizacin y el conjunto de los planes, mtodos, principios,

    normas, procedimientos y mecanismos de verificacin y evaluacin

    adoptados por una entidad, con el fin de procurar que todas las

    actividades y operaciones, as como la administracin de la

    informacin y los recursos, se realicen de acuerdo con las polticas

    trazadas por la direccin para el logro de metas u objetivos

    previstos.

    Por lo que se considera que el control interno no es un evento

    aislado, es ms bien una serie de acciones que ocurren en forma

    constante a travs del funcionamiento y operacin de una

    organizacin, debiendo reconocerse como una parte inherente a la

    estructura administrativa y operacional existente en la entidad,

    asistiendo a la direccin de manera constante en cuanto al manejo

    de la entidad y alcance de sus metas2.

    B. ELEMENTOS DE CONTROL INTERNO Y SUS PAUTAS:

    a) Organizacin

    Los elementos de control interno administrativo en que

    interviene la organizacin estn constituidos por:

    2 MANTILLA BLANCO, Samuel Alberto; Control Interno: Estructura conceptual integrada,

    ECOE Ediciones, 3da Edicin 2003

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informtica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    TIC

    A

  • 11

    Direccin

    Es asumir la responsabilidad de la poltica general de la entidad

    y de las decisiones tomadas en su desarrollo3.

    Coordinacin

    Consiste en adaptar las obligaciones y necesidades de las

    partes integrantes de la organizacin a un todo homogneo y

    armnico; que prevea los conflictos propios de invasin de

    funciones o interpretaciones contrarias a las asignaciones de

    autoridad4.

    Divisin de Labores

    Es definir claramente la independencia de las funciones de

    operacin, custodia y registro. El principio bsico de control

    interno es, este aspecto, que ninguna unidad administrativa

    debe tener acceso a los registros contables en que se controla

    su propia operacin. Bajo el mismo principio, el rea de

    contabilidad no debe tener funciones de operacin o de

    custodia, sino concretarse al registro correcto de los datos,

    verificando sus respectivas autorizaciones y evidencias de

    controles aplicables, as como la presentacin de los informes y

    anlisis que requiera la administracin para controlar

    adecuadamente las operaciones de la entidad.

    El principio de divisin de funciones impide que aquellos de

    quienes depende la realizacin de determinada operacin

    puedan influir en la forma que ha de adoptar su registro o en la

    3 ESTUPIN GAYTN, Rodrigo; Control Interno y Fraudes con base en los ciclos

    transaccionales: Anlisis de Informe COSO I y II Editorial ECOE Ediciones, 2da Edicin 2006

    4 BRAVO CERVANTES, Miguel; Control Interno, Editorial San Marcos - Lima 2000

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informtica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    TIC

    A

  • 12

    posesin de los bienes involucrados en la operacin. Bajo este

    principio, una misma transaccin debe pasar por diversas

    manos independientes entre s5

    Asignacin de Responsabilidades

    Establecer con claridad los nombramientos dentro de la

    organizacin, su jerarqua y delegacin de facultades de

    autorizacin congruentes con las responsabilidades

    asignadas. El principio fundamental en este aspecto consiste

    en que no se realice transaccin alguna sin la aprobacin de

    alguien especficamente autorizado para ello. Debe, en todo

    caso, existir constancia de esta aprobacin, con la posible

    excepcin de actividades rutinarias de menor importancia en

    que la aprobacin claramente puede entenderse como tcita.

    b) Procedimiento

    La existencia de control interno administrativo no se demuestra

    slo con una adecuada organizacin, pues es necesario que

    sus principios se apliquen en la prctica mediante

    procedimientos que garanticen la solidez de la organizacin.

    Planeacin y Sistematizacin

    Es deseable encontrar en uso un instructivo general o una serie

    de instructivos sobre funciones de direccin y coordinacin, la

    divisin de labores, el sistema de autorizacin y fijacin de

    responsabilidad.

    Estos instructivos usualmente asumen la forma de manuales de

    procedimientos y tienen por objeto asegurar el cumplimiento,

    5 BRAVO CERVANTES, Miguel; Control Interno, Editorial San Marcos - Lima 2000

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informtica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    TIC

    A

  • 13

    por parte del personal, con las prcticas que dan origen a las

    polticas de la entidad, uniformar los procedimientos, reducir

    errores, abreviar el periodo de entrenamiento del personal y

    eliminar o reducir el nmero de rdenes verbales y de

    decisiones apresuradas6.

    Por ejemplo, en el aspecto concreto de la contabilidad, la

    planeacin y sistematizacin exigen al menos un catlogo de

    cuentas con su respectivo instructivo. En ptimo, una gua

    contabilizadora as como el flujograma del trmite contable y un

    manual de procedimientos aplicables a las formas, registros e

    informes contables.

    Un grado ms elevado de planeacin requiere control

    presupuestal e implantacin de estndares de produccin,

    distribucin y servicios.

    Registros y Formas

    Un buen sistema de control interno administrativo debe

    procurar procedimientos adecuados para el registro completo y

    correcto de activos, pasivos, productos y gastos.

    Informes

    Desde el punto de vista de la vigilancia sobre las actividades de

    la organizacin, y sobre el personal encargado de realizarlas, el

    elemento ms importante de control, es la informacin interna.

    En este sentido, desde luego, no basta la preparacin peridica

    de informes internos, sino su estudio cuidadoso por parte de

    personas con capacidad para juzgarlos y autoridad suficiente 6 ESTUPIN GAYTN, Rodrigo; Control Interno y Fraudes con base en los ciclos

    transaccionales: Anlisis de Informe COSO I y II Editorial ECOE Ediciones, 2da Edicin 2006

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informtica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    TIC

    A

  • 14

    para tomar decisiones y corregir deficiencias.

    Los informes contables constituyen en este aspecto un

    elemento muy importante de control interno desde la

    preparacin de balances mensuales, de estados de resultados,

    hasta las hojas de distribucin de adeudos de clientes por

    antigedad o de obligaciones por vencimientos.

    Las actividades de produccin y distribucin pueden vigilarse

    de cerca mediante informes peridicos, analticos y

    comparativos; informes de ventas y de costos, anlisis de

    variaciones de eficiencia y tiempo ocioso, etc. Un control

    interno de tipo ms elevado probablemente incluir informes

    peridicos sobre capital de trabajo, origen y aplicacin de

    recursos, variaciones financieras y presupuestales, etc.

    c) Personal

    Por slida que sea la organizacin de una entidad econmica,

    y adecuados los procedimientos implantados, el sistema

    integral de control interno no puede cumplir su objetivo si las

    actividades diarias no estn continuamente en manos de

    personal idneo. Los elementos que intervienen en este

    aspecto son los siguientes7.

    Reclutamiento y Seleccin

    Habrn de identificarse las fuentes ideales para reclutar

    personal, sin soslayar la gran ventaja que representa el

    promocionar a aquellos cuyos mritos, capacidad, lealtad, 7 ESTUPIN GAYTN, Rodrigo; Control Interno y Fraudes con base en los ciclos

    transaccionales: Anlisis de Informe COSO I y II Editorial ECOE Ediciones, 2da Edicin 2006

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informtica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    TIC

    A

  • 15

    eficiencia y buen desempeo los haga acreedores a un

    ascenso. No sustituir la experiencia probada y comprobada por

    la vana ilusin de la novedad.

    Un elemento indispensable de control lo constituye el contar

    con un Perfil de Puesto que permita reclutar a personal que

    llene dicho perfil. Dicho en otras palabras, el seleccionado

    debe reunir las caractersticas que requiere el puesto para el

    que fue contratado, no contratar persona para hacerle un

    puesto.

    Entrenamiento

    Mientras mejores programas de entrenamiento se encuentren

    en vigor, ms apto ser el personal encargado de los diversos

    aspectos de la entidad. El mayor grado de control interno

    logrado permitir la identificacin clara de las funciones y

    responsabilidades de cada empleado, as como la reduccin de

    ineficiencia y desperdicio.

    Eficiencia

    Despus del entrenamiento, la eficiencia depender del juicio

    personal aplicado en cada actividad. Un negocio con buen

    control interno adopta algn mtodo para el estudio del tiempo

    y esfuerzo empleados por el personal que ofrecen al auditor la

    posibilidad de medir comparativamente las cifras

    representativas de los costos.

    Moralidad

    Es obvio que moralidad es una de las columnas sobre las que

    descansa la estructura del control interno. Los requisitos de

    admisin y el constante inters de los directivos por el

    comportamiento del personal son, en efecto, ayudas

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informtica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    TIC

    A

  • 16

    importantes al control. Las vacaciones peridicas y un sistema

    de rotacin de personal deben ser obligatorios hasta donde lo

    permitan las necesidades de la entidad. El complemento

    indispensable de la moralidad del personal como elemento de

    control interno se encuentra en las fianzas de fidelidad que

    deben proteger a la entidad contra manejos indebidos.

    Retribucin

    Es indudable que un personal retribuido adecuadamente se

    presta mejor a realizar los propsitos de la entidad con

    entusiasmo y concentra mayor atencin en cumplir con

    eficiencia que en hacer planes para desfalcar a la entidad. Los

    sistemas de retribucin al personal, planes de incentivos y

    permisos, pensiones por vejez y la oportunidad que se le brinde

    para plantear sus sugestiones y problemas personales

    constituyen elementos importantes del control interno.

    d) Vigilancia

    No es nicamente necesario el diseo de una buena

    organizacin, sino tambin la vigilancia constante para que el

    personal desarrolle los procedimientos a su cargo de acuerdo

    con los planes de la organizacin.

    Una buena planeacin y sistematizacin de procedimientos y

    un buen diseo de registros, formas informes, permite la

    supervisin casi automtica de los diversos aspectos de control

    interno.

    Cuando no es posible sostener un grupo de auditora interna,

    un buen plan de organizacin asignar a algunos funcionarios

    las atribuciones ms importantes de la auditora interna para

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informtica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    TIC

    A

  • 17

    que efecten reconocimientos peridicos del sistema integral

    de control interno de la entidad8.

    C. OBJETIVOS DEL CONTROL INTERNO:

    a) Provocar y asegurar el pleno respeto, apego, observancia y

    adherencia a las polticas prescritas o establecidas por la

    administracin de la entidad. La razn es obvia; el contar con

    slidas y bien estructuradas polticas respetables y respetadas

    permitir una administracin y operacin ordenada, sana y con

    guas que normarn, orientarn y regularn la actuacin.

    b) Promover eficiencia en la operacin. Las polticas y

    disposiciones instauradas por la administracin sern la base,

    soporte y punto de partida para operar. Dichas polticas habrn

    de identificar metas y estndares de operacin bsicos para

    medir el desempeo y calificar la eficiencia, eficacia y economa.

    c) Asegurar razonabilidad, confiabilidad, oportunidad e integridad

    de la informacin financiera, administrativa y operacional que se

    genera en la entidad. La informacin es bsica e indispensable

    para conocer la gestin y el desempeo; el cmo se encuentra

    la entidad en la actualidad; y una base fundamental para la toma

    de decisiones que garanticen su bienestar futuro.

    La informacin dir que tan buenas y acertadas han sido las

    polticas establecidas; y que tan eficiente ha sido la operacin.

    8 ESTUPIN GAYTN, Rodrigo; Control Interno y Fraudes con base en los ciclos

    transaccionales: Anlisis de Informe COSO I y II Editorial ECOE Ediciones, 2da Edicin 2006

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informtica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    TIC

    A

  • 18

    d) Proteccin de los activos de la entidad. Este cuarto objetivo se

    da, de hecho, con la observancia de los tres objetivos

    anteriores. Es indiscutible que debe haber polticas claras y

    especficas; y que se respeten, que involucren el buen cuidado y

    alta proteccin y administracin de los activos. Los activos

    deben estar registrados en la contabilidad y que se informe que

    se est haciendo con ellos; activos no registrados correctamente

    son activos sin control9.

    D. COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO:

    a) Ambiente de Control

    El ambiente de control marca la pauta del funcionamiento de

    una organizacin e influye en la concientizacin de sus

    empleados respecto al control. Es la base de todos los dems

    componentes del control interno, aportando disciplina y

    estructura10.

    Los principales factores del ambiente de control son:

    - La filosofa y estilo de la direccin y gerencia.

    - La estructura, el plan organizacional, los reglamentos y los

    manuales de procedimiento.

    - La integridad, los valores ticos, la competencia profesional

    y el compromiso de todos los componentes de la 9 PERDOMO MORENO, Abraham; Fundamentos de Control Interno, International

    Thomson Editores2004

    10MANTILLA BLANCO, Samuel Alberto; Control Interno: Estructura conceptual integrada,

    ECOE Ediciones, 3da Edicin 2003

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informtica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    TIC

    A

  • 19

    organizacin, as como su adhesin a las polticas y

    objetivos establecidos.

    - Las formas de asignacin de responsabilidades y de

    administracin y desarrollo del personal.

    - El grado de documentacin de polticas y decisiones, y de

    formulacin de programas que contengan metas, objetivos

    e indicadores de rendimiento.

    b) Evaluacin de los riesgos

    Las organizaciones, cualquiera sea su tamao, se enfrentan a

    diversos riesgos de origen externos e internos que tienen que

    ser evaluados. Una condicin previa a la evaluacin del riesgo,

    es la identificacin de los objetivos a los distintos niveles,

    vinculados entre s e internamente coherentes. La evaluacin

    de los riesgos consiste en la identificacin y el anlisis de los

    riesgos relevantes y sirve de base para determinar cmo han

    de ser gestionados los riesgos11. Debido a que las condiciones

    econmicas, industriales, legislativas y operativas continuarn

    cambiando, es necesario disponer de mecanismos para

    identificar y afrontar los riesgos asociados con el cambio.

    La entidad debe conocer y abordar los riesgos con que se

    enfrenta, estableciendo mecanismos para identificar, analizar y

    tratar los riesgos correspondientes en las distintas reas.

    Aunque para crecer es necesario asumir riesgos prudentes, la

    direccin debe identificar y analizar los riesgos, cuantificarlos, y

    prever la probabilidad de que ocurran as como las posibles 11ESTUPIN GAYTN, Rodrigo; Control Interno y Fraudes con base en los ciclos

    transaccionales: Anlisis de Informe COSO I y II Editorial ECOE Ediciones, 2da Edicin 2006

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informtica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    TIC

    A

  • 20

    consecuencias.

    Los procesos de evaluacin del riesgo deben estar orientados

    al futuro, permitiendo a la direccin anticipar los nuevos riesgos

    y adoptar las medidas oportunas para minimizar y/o eliminar el

    impacto de los mismos en el logro de los resultados esperados.

    La evaluacin del riesgo tiene un carcter preventivo y se debe

    convertir en parte natural del proceso de planificacin de la

    organizacin.

    c) Actividades de control

    Las actividades de control son las polticas y los procedimientos

    que ayudan a asegurar que se lleven a cabo las instrucciones

    de la direccin de la empresa.

    Las actividades de control existen a travs de toda la

    organizacin y se dan en toda la organizacin, a todos los

    niveles y en todas las funciones, e incluyen; aprobaciones,

    autorizaciones, verificaciones, conciliaciones, anlisis de la

    eficacia operativa, seguridad de los activos, y segregacin de

    funciones12.

    En algunos entornos, las actividades de control se clasifican

    en; controles preventivos, controles de deteccin, controles

    correctivos, controles manuales o de usuario, controles

    informticos o de tecnologa de informacin, y controles de la

    direccin. Independientemente de la clasificacin que se

    adopte, las actividades de control deben ser adecuadas para

    los riesgos.

    12ESTUPIN GAYTN, Rodrigo; Control Interno y Fraudes con base en los ciclos

    transaccionales: Anlisis de Informe COSO I y II Editorial ECOE Ediciones, 2da Edicin 2006

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informtica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    TIC

    A

  • 21

    d) Informacin y Comunicacin

    Se debe identificar, recopilar y comunicar informacin

    pertinente en forma y plazo que permitan cumplir a cada

    empleado con sus responsabilidades. Los sistemas

    informticos producen informes que contienen informacin

    operativa, financiera y datos sobre el cumplimiento de las

    normas que permite dirigir y controlar el negocio de forma

    adecuada13.

    Dichos sistemas no slo manejan datos generados

    internamente, sino tambin informacin sobre acontecimientos

    externos, actividades y condiciones relevantes para la toma de

    decisiones de gestin as como para la presentacin de

    informacin a terceros. Tambin debe haber una comunicacin

    eficaz en un sentido ms amplio, que fluya en todas las

    direcciones a travs de todos los mbitos de la organizacin,

    de arriba hacia abajo y a la inversa.

    El mensaje por parte de la alta direccin a todo el personal ha

    de ser claro; las responsabilidades del control han de tomarse

    en serio. Los empleados tienen que comprender cul es el

    papel en el sistema de control interno y como las actividades

    individuales estn relacionadas con el trabajo de los dems.

    Por otra parte, han de tener medios para comunicar la

    informacin significativa a los niveles superiores. Asimismo,

    tiene que haber una comunicacin eficaz con terceros,

    como clientes, proveedores, organismos de control y

    accionistas.

    13 FONSECA LUNA, Oswaldo; Sistema de Control Interno para Organizaciones Editorial

    IICO

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informtica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    TIC

    A

  • 22

    e) Supervisin o Monitoreo

    Los sistemas de control interno requieren supervisin, es decir,

    un proceso que compruebe que se mantiene el adecuado

    funcionamiento del sistema a lo largo del tiempo. Esto se

    consigue mediante actividades de supervisin continuada,

    evaluaciones peridicas o una combinacin de ambas cosas14.

    La supervisin continuada se da en el transcurso de las

    operaciones. Incluye tanto las actividades normales de

    direccin y supervisin, como otras actividades llevadas a cabo

    por el personal en la realizacin de sus funciones. El alcance y

    la frecuencia de las evaluaciones peridicas dependern

    esencialmente de una evaluacin de los riesgos y de la eficacia

    de los procesos de supervisin continuada.

    Las deficiencias detectadas en el control interno debern ser

    notificadas a niveles superiores, mientras que la alta direccin y

    el consejo de administracin debern ser informados de los

    aspectos significativos observados.

    Es preciso supervisar continuamente los controles internos

    para asegurarse que el proceso funciona segn lo previsto.

    Esto es muy importante porque a medida que cambian los

    factores internos y externos, controles que una vez resultaron

    idneos y efectivos pueden dejar de ser adecuados y de dar a

    la direccin la razonable seguridad que ofrecan antes.

    14 BRAVO CERVANTES, Miguel; Control Interno, Editorial San Marcos - Lima 2000

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informtica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    TIC

    A

  • 23

    E. CLASES DE CONTROL INTERNO

    El control interno adems de ser integral cubriendo a toda la

    entidad en su actividad y niveles de organizacin, es una

    actividad permanente; su aplicacin y comprobacin es

    clasificado en:

    a) Segn la oportunidad en que se produce:

    Control Interno Previo.- Es aquel que se efecta antes de

    que se produzcan las operaciones, con el objeto de

    establecer su propiedad, legalidad y veracidad.

    Control Interno Concurrente.- Es aquel que se efecta en

    cada uno de los niveles de direccin y gerencia al momento

    de realizar las actividades.

    Control Interno Posterior.- Es la revisin posterior de los

    hechos y procedimientos, con la finalidad de identificar las

    desviaciones de control, determinar las causas y la adopcin

    oportuna de las medidas correctivas.

    b) Segn su procedimiento:

    Control Interno Contable.- Comprende el plan de

    organizacin y procedimientos15, que aseguran la

    veracidad y exactitud de los registros financieros, partiendo 15CEPEDA ALONSO, Gustavo; Auditora y Control Interno, Editorial Mc. Graw-Hill, 2da

    Edicin.

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informtica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    TIC

    A

  • 24

    desde la simple formulacin de un asiento contable hasta la

    elaboracin de los Estados Financieros finales.

    La adaptacin de los Principios de Contabilidad

    Generalmente Aceptados, la elaboracin puntual de los

    Estados Financieros, la Conciliacin de cuentas del mayor

    y los anlisis demostrativos de saldos, los estados de

    cuenta y ejecucin presupuestales, son algunas de las

    importantes labores que comprende el Control Interno

    Contable.

    Control Interno Administrativo.- Comprende el plan de

    organizacin y procedimientos relativos a los procesos de

    decisin que orienta la autorizacin de transacciones por

    parte de la gerencia.

    Se deber observar el rendimiento de la poltica establecida

    a travs de la supervisin de las operaciones y controles.

    La responsabilidad sobre estos controles est delegada por

    la gerencia en los diversos Jefes de la Seccin o de

    Departamentos quienes son encargados de mantenerlos y

    adoptar medidas correctivas si es necesario.

    Control Interno Operativo.- Comprende las acciones

    establecidas para las reas de operaciones (finanzas,

    crditos y cobranzas) con la finalidad de establecer las

    responsabilidades funcionales para ser evaluadas por la

    Gerencia.

    F. IMPORTANCIA DEL CONTROL INTERNO

    Desde hace un tiempo las organizaciones han tomado mayor

    conciencia sobre la importancia de los controles.

    No solo por el hecho de la existencia de ms regulaciones,

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informtica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    TIC

    A

  • 25

    sino porque han asumido que la cultura de control favorece el

    desarrollo de las actividades y mejora el rendimiento.

    Todo ello porque han asumido que los procedimientos deben

    conducir a que las actividades se desarrollen cumpliendo con

    tres atributos por lo menos: economa (menor tiempo- menor

    costo), eficiencia (mejor utilizacin de los recursos)

    y eficacia (cumplimiento de los objetivos de la organizacin).

    Para ello no es necesario tener procedimientos ms complejos,

    solamente la conciencia de control y el manejo de las

    responsabilidades sobre el mismo a todo nivel.

    El control interno ocupa un lugar importante, porque rene los

    requerimientos fundamentales de todas las especialidades

    contables, financieras y administrativas de una entidad. El

    propsito bsico del control interno es el de promover la

    operacin eficiente de la organizacin. Est formado por todas

    las medidas que se toman para suministrar a la administracin

    la seguridad de que todo est funcionando como debe16.

    G. PRINCIPIOS BSICOS DE CONTROL INTERNO

    Responsabilidad delimitada

    Se deben establecer por escrito las responsabilidades de cada

    cargo y hacerlas conocer a los interesados. Por ejemplo: la

    responsabilidad de autorizar los pagos recaer en una sola

    persona, quien tenga conocimiento de ella.

    Separacin de funciones de carcter incompatible

    16 PERDOMO MORENO, Abraham; Fundamentos de Control Interno, International

    Thomson Editores 2004

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informtica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    TIC

    A

  • 26

    Debe existir una adecuada segregacin de funciones y

    deberes, de modo que una sola persona no controle todo el

    proceso de una operacin. Por ejemplo: el cajero no debe ser

    contratista, ni tenedor de libros, que son funciones

    incompatibles y deben ser desempeadas por distintas

    personas.

    Servidores hbiles y capacitados

    Se debe seleccionar y capacitar adecuadamente a los

    empleados, para aumentar la eficiencia y economa en sus

    labores. Por ejemplo: el cargo de contador debe ser

    desempeado por una persona que posea ttulo profesional y la

    experiencia correspondiente a su nivel de responsabilidad.

    Aplicacin de pruebas continuas de exactitud

    Consiste en la verificacin peridica y sorpresiva de las

    operaciones; deben aplicarse para asegurar la correccin en

    las operaciones. Por ejemplo: comparar con otra persona el

    total cobrado diario con el total depositado en bancos.

    Movimiento de Personal

    Llevar a cabo un movimiento17 de personal hasta donde sea

    posible y exigir que los empleados de confianza disfruten de

    sus vacaciones en especial aquellos empleados que

    desempean cargos de responsabilidad sobre recursos

    17 BRAVO CERVANTES, Miguel; Control Interno, Editorial San Marcos - Lima 2000

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informtica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    TIC

    A

  • 27

    financieros o materiales. Esta medida permitir capacitar a los

    empleados en otras labores de la administracin; erradicar la

    idea de que hay empleados indispensables y descubrir errores

    y fraudes, cuando se hayan cometido.

    Fianzas

    Los empleados que manejan recursos financieros, valores o

    materiales, debern estar afianzados, a fin de permitir a la

    entidad, resarcirse adecuadamente de una prdida o de un

    fraude efectuado por ellos mismos. Por ejemplo: el cajero, los

    cobradores, los pagadores, el bodeguero, etc.18

    Instrucciones por escrito

    Las instrucciones al personal para el desempeo de sus

    funciones debern darse por escrito, en forma de descripcin

    de cargos. Esto contribuye a que los empleados cumplan

    eficientemente con su trabajo, por cuanto las rdenes o

    instrucciones impartidas verbalmente pueden olvidarse o

    malinterpretarse.

    Uso de formas prenumeradas

    Debern utilizarse formas prenumeradas e impresas para la

    documentacin importante. Por ejemplo: recibos, rdenes de

    compra, facturas, comprobantes de caja chica, entradas y

    salidas de almacn, etc. Asimismo, se mantendr un control

    18 BRAVO CERVANTES, Miguel; Control Interno, Editorial San Marcos - Lima 2000

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informtica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    TIC

    A

  • 28

    fsico sobre el uso y las existencias de dichas formas, las

    cuales debern conservarse en estricto orden numrico.

    Evitar el uso de dinero en efectivo

    El uso de dinero en efectivo se debe limitar solo para compras

    menores por medio del fondo fijo de caja chica.

    H. MTODOS DE EVALUACIN DEL CONTROL INTERNO

    MTODO DESCRIPTIVO

    Consiste en describir las diferentes actividades de los

    departamentos, funcionarios y empleados, y los registros que

    intervienen en el sistema19. Una descripcin adecuada de un

    sistema de contabilidad y de los procesos de control

    relacionados, incluye por lo menos cuatro caractersticas:

    Origen de cada documento y registro en el sistema.

    Cmo se efecta el procesamiento.

    Disposicin de cada documento y registro en el sistema.

    Indicacin de los procedimientos de control pertinentes a la

    evaluacin de los riesgos de control.

    19 BRAVO CERVANTES, Miguel; Control Interno, Editorial San Marcos - Lima 2000

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informtica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    TIC

    A

  • 29

    MTODO GRFICO

    Consiste en la preparacin de diagramas de flujo de los

    procedimientos ejecutados en cada uno de los departamentos

    involucrados en una operacin. Un diagrama de flujo de control

    interno consiste en una representacin simblica y por medio de

    flujo secuencial de los documentos de la entidad auditada. El

    diagrama de flujo debe representar todas las operaciones,

    movimientos, demoras y procedimientos de archivo

    concernientes al proceso descrito. Este mtodo debe incluir las

    mismas cuatro caractersticas del mtodo descriptivo enunciadas

    anteriormente.

    MTODO DE CUESTIONARIOS

    Consiste en usar como instrumento para la investigacin

    cuestionarios previamente formulados que incluyen preguntas

    acerca de la forma en que se manejan las transacciones u

    operaciones de las personas que intervienen en su manejo, la

    forma en que influyen las operaciones a travs de los puestos o

    lugares donde se definen o se determinan los procedimientos de

    control para la conduccin de las operaciones20.

    Bsicamente consiste en un listado de preguntas a travs de las

    cuales se pretende evaluar las debilidades y fortalezas del

    sistema de control interno. Estos cuestionarios se aplican a cada

    una de las reas en las cuales el auditor dividi los rubros a

    examinar. Para elaborar las preguntas, el auditor debe tener el

    conocimiento pleno de los puntos donde pueden existir

    deficiencias para as formular la pregunta clave que permita la 20 BRAVO CERVANTES, Miguel; Control Interno, Editorial San Marcos - Lima 2000

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informtica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    TIC

    A

  • 30

    evaluacin del sistema en vigencia en la entidad. Generalmente

    el cuestionario se disea para que las respuestas negativas

    indiquen una deficiencia de control interno. Algunas de las

    preguntas pueden ser de tipo general y aplicable a cualquier

    empresa, pero la mayora deben ser especficas para cada

    organizacin en particular y se deben relacionar con su objeto

    social.

    I. CONTROL INTERNO FINANCIERO

    El control interno financiero comprende en un sentido amplio, el

    plan de organizacin, mtodos, procedimientos y registros que

    tienen relacin con la custodia de recursos, al igual que con la

    exactitud, confiabilidad y oportunidad en la presentacin de la

    informacin financiera, principalmente, los estados financieros

    de la entidad o programa.

    a. Objetivos

    - Comunicacin

    - Evaluacin

    - Motivacin

    Aunque estos tres objetivos estn presentes en todos los

    sistemas de control financiero, la importancia relativa de los

    mismos varia de uno a otro, e incluso en un mismo tipo de

    sistema cuando las circunstancias cambian.

    b. Elementos

    - Definicin de objetivos

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informtica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    TIC

    A

  • 31

    - Formulacin de planes

    - Medicin de resultados

    - Comparacin de los resultados con los objetivos

    Estos cuatro elementos forman parte de todos los sistemas

    formales de control financiero21.

    c. Pasos Generales

    - Planeacin

    - Valoracin

    - Ejecucin

    - Monitoreo

    Los controles que se ejecutan es en: los Sistemas de

    autorizacin, los Sistemas de aprobacin, la Segregacin de

    tareas y los Controles fsicos.

    RECURSOS FINANCIEROS

    Un recurso es un medio, de cualquier clase, que permite obtener

    algo que se pretende. El dinero, por ejemplo, es un recurso

    indispensable para comprar una casa. Las finanzas, por otra parte,

    hacen referencia a los bienes, los caudales y la circulacin del

    dinero.

    Esto nos permite afirmar que los recursos financieros son los

    activos que tienen algn grado de liquidez.

    21DEARDEN, Jhon; Sistemas de Contabilidad de Costos y de Control Financiero,

    Ediciones Deusto SA

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informtica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    TIC

    A

  • 32

    Es decir, que los recursos financieros pueden estar compuestos

    por:

    - Dinero en efectivo

    - Prstamos de terceros

    - Depsitos en entidades financieras

    - Tenencias de bonos y acciones

    - Tenencias de divisas22

    Las fuentes de recursos financieros de las organizaciones pueden

    ser varias, entre las cuales podemos mencionar:

    - La principal actividad de la organizacin: la venta de los

    productos o servicios que provee la organizacin al mercado,

    provee de un flujo de efectivo a la organizacin. Los clientes

    entregan dinero a cambio de un producto o servicio.

    - Inversores: socios, tenedores de acciones, tenedores de bonos,

    etc. Estos entregan capital o efectivo a cambio de un

    rendimiento futuro.

    22 www.wikipedia.com

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informtica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    TIC

    A

  • 33

    - Prstamos de entidades financieras: las entidades financieras

    pueden otorgar prstamos a cambio de un inters.

    - Subsidios del gobierno

    Llegando a la conclusin que los recursos financieros son los

    recursos monetarios propios y ajenos con los que cuenta la

    organizacin, indispensables para su buen funcionamiento y

    desarrollo.

    La administracin de los recursos financieros debe planificar el flujo

    de fondos de modo que se eviten situaciones en las que no se

    puedan financiar las actividades productivas, asegurndose de que

    los egresos de fondos puedan ser financiados, y que se eviten

    elevados costos de financiamiento23.

    Por ltimo para un adecuado manejo de los recursos financieros

    toda organizacin debera tener en cuenta un Departamento de

    Recursos Financieros, el cual comprende las siguientes funciones

    Difundir la normatividad de carcter administrativo entre el

    personal del departamento, as como supervisar su

    cumplimiento.

    Programar, gestionar y ejercer el presupuesto asignado y

    captado por la Unidad, con estricto apego a la normatividad

    establecida en la materia.

    23 www.zonaeconomica.com

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informtica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    TIC

    A

  • 34

    Aplicar controles internos auxiliares para el registro del

    presupuesto asignado y de los ingresos que por diversos

    conceptos se generen en la Unidad.

    Elaborar y consolidar los estados financieros y presupuestales

    respectivos, conforme a las normas y procedimiento emitidos por

    la Direccin de Recursos Financieros.

    Ejercer y controlar el presupuesto de la Unidad, conforme a las

    tcnicas y disposiciones en vigor, as como consolidar los

    informes financieros y presupuestales, de acuerdo con las

    normas y procedimientos que dicte la Direccin de Recursos

    Financieros.

    Realizar y tramitar ante las Direcciones de Programacin y

    Presupuesto y de Recursos Financieros las consolidaciones,

    transferencias y dems operaciones presupuestales necesarias

    para su regularizacin.

    Realizar, registrar y controlar los egresos autorizados en los

    documentos y efectivo.

    EJECUCIN DE OBRAS

    Se entiende por ejecucin de obras a la construccin,

    reconstruccin, remodelacin, demolicin, renovacin y habilitacin

    de bienes inmuebles, tales como edificaciones, estructuras,

    excavaciones, perforaciones, carreteras, puentes, etc24.

    Pasos para la ejecucin de una obra pblica:

    a) Priorizacin de la idea de proyecto: En el Presupuesto

    Participativo se debe identificar la forma cmo puede ser resuelta

    una necesidad o problema, sea a travs de la prestacin de un

    24 www.monografias.com

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informtica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    TIC

    A

  • 35

    servicio o la ejecucin de una obra; estas iniciativas contienen ya

    una idea de costos o mximos presupuestales. Luego se hace

    una lista de las iniciativas presentadas y se ordenan de acuerdo a

    las prioridades (o importancia) que le asignan los agentes

    participantes. En la medida en que estas propuestas contienen,

    aunque sea mnimamente una idea de costos, el Ministerio de

    Economa y Finanzas (MEF) recomienda que, en lo posible, las

    ideas de proyecto priorizadas, sean inmediatamente formuladas y

    tengan la viabilidad del Sistema Nacional de Inversin Pblica

    (SNIP) antes de pasar a la siguiente etapa.

    b) Inclusin del proyecto en el Presupuesto Institucional de Apertura

    (PIA): Se incorporan al PIA las ideas y perfiles de proyectos

    priorizados en el Presupuesto Participativo. La propuesta del

    ejecutivo municipal debe ser estudiada, a la luz de lo concertado

    con la comunidad y la realidad de la economa municipal, y los

    regidores aprueban el PIA haciendo una correcta estimacin de

    ingresos y una adecuada previsin de gastos de los recursos

    disponibles para el ao fiscal.

    c) Elaboracin del proyecto de inversin pblica y expediente

    tcnico: Corresponde a la Unidad Formuladora de Proyectos de la

    Municipalidad elaborar los perfiles de las ideas de proyecto

    aprobadas en el PIA. Luego la Oficina de Proyectos de Inversin

    (OPI), analiza el proyecto y declara su viabilidad, posteriormente,

    se pasa a la elaboracin y aprobacin del expediente tcnico.

    d) Definicin de la modalidad de ejecucin de la obra: En esta fase,

    la Municipalidad debe decidir si la obra ser ejecutada por

    contrata o administracin directa. Si se decide lo primero, se lleva

    a cabo el proceso de seleccin del contratista. Ejecutar la obra por

    administracin directa significa, en cambio, que es la misma

    Municipalidad quien se encarga de su ejecucin.

    e) Ejecucin de la obra: Cualquiera sea la modalidad de ejecucin

    adoptada, en esta etapa, se realiza la obra propiamente dicha en

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informtica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    TIC

    A

  • 36

    el plazo, trminos y condiciones establecidas. La Municipalidad se

    encarga de asegurar el cumplimiento de los procedimientos y

    monitorea permanentemente el desarrollo de la obra.

    f) Entrega de la obra: El ejecutor de la obra debe entregarla dentro

    del plazo previsto en el contrato, pues la demora dar lugar a las

    penalidades correspondientes. El contratista puede quedar

    eximido de penalidad, si el retraso se produce por causas ajenas

    a su voluntad.

    g) Liquidacin del contrato de la obra: Es un informe detallado y

    ordenado en el que se da a conocer el costo final de la obra

    ejecutada y se definen las caractersticas tcnicas con que la

    obra ha sido ejecutada. Con ello, culmina la ejecucin de la obra.

    MODALIDADES DE EJECUCIN DE OBRAS

    La norma ha establecido dos modalidades de ejecucin de obras:

    por ejecucin presupuestal directa, y por ejecucin presupuestal

    indirecta25.

    Ejecucin Presupuestaria Directa

    Se produce cuando la entidad desarrolla con su personal, sus

    recursos y equipos, todo el proceso constructivo de la obra,

    incluyendo los aspectos tcnicos y financieros necesarios. Est

    definida por la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto,

    Ley N28411 y reglamentada de manera general por la Resolucin

    de Contralora N195-88-CG. Esta resolucin es una norma que rige

    del ao 1988 y entre sus pautas dispone que:

    25 www.regionancash.gob.pe

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informtica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    TIC

    A

  • 37

    Las entidades que programen la ejecucin de obras por esta

    modalidad deben contar con: la asignacin presupuestal, el

    personal tcnico administrativo y los equipos necesarios.

    Es requisito indispensable para la ejecucin de stas obras que

    se cuente con el expediente tcnico aprobado por el nivel

    competente.

    La entidad debe demostrar que el costo total de la obra a

    ejecutarse por administracin directa resulta igual o menor al

    presupuesto base deducida la utilidad, situacin que deber

    reflejarse en la liquidacin de la obra.

    Aparte de estas disposiciones, las obras por administracin directa

    deben cumplir con todas las reglamentaciones complementarias y/o

    anlogas a toda obra, como: contar con el profesional residente de la

    obra, con la supervisin, con el cuaderno de obra, pruebas de

    calidad, informes mensuales de valorizacin, con el control de

    ingreso y salida de materiales y finalmente, con la liquidacin tcnica

    y financiera debidamente aprobada.

    Ejecucin Presupuestaria Indirecta

    Se produce cuando el proceso constructivo de la obra y sus

    componentes, a nivel fsico y financiero, es realizado por alguna

    entidad pblica o privada distinta al pliego, sea a ttulo oneroso o

    gratuito. En este caso se presentan dos modalidades26:

    a. Por Contrata: Cuando el proyecto se ejecuta por efecto de un

    contrato suscrito con entidad privada o de rgimen privado. Esta

    modalidad est regulada principalmente por la Ley de

    Contrataciones del Estado aprobada mediante Decreto Legislativo

    N1017 y el Reglamento de la Ley de Contrataciones aprobado

    26 www.rincondelvago.com

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informtica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    TIC

    A

  • 38

    con Decreto Supremo N184-2008-EF y modificado parcialmente

    mediante Decreto Supremo N021-2009-EF.

    b. Por Convenio: Cuando la obra se ejecuta producto de

    compromisos formalizados a travs de convenios y que

    normalmente suceden entre entidades pblicas. Se produce

    normalmente cuando una entidad no cuenta con las capacidades

    tcnicas para ejecutar una determinada obra y encarga a otra

    distinta para que lo realice. En las municipalidades, los convenios

    son formalizados mediante Acuerdo de Concejo y su contenido

    por lo comn considera:

    Antecedentes de las entidades participantes

    Objeto del convenio

    Marco legal

    Responsabilidades de cada una de las partes

    Plazo de duracin del convenio

    Penalidades (de acuerdo al marco normativo de referencia)

    Normalmente esta modalidad de ejecucin implica operaciones de

    transferencia de fondos entre las partes del convenio.

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informtica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    TIC

    A

  • 39

    1.6.1 Marco Conceptual

    Administracin

    Es el proceso de planear, organizar, dirigir, supervisar y controlar el

    uso racional, econmico y transparente de los recursos asignados a

    la Municipalidad para lograr los objetivos en forma eficiente y eficaz.

    Administracin Financiera

    Tcnica que tiene por objeto la obtencin de recursos financieros

    que requiere una empresa, incluyendo el control y adecuado uso de

    los mismos, as como el control y proteccin de los activos de la

    empresa. Comprende las siguientes actividades: planificacin y

    control financiero; administracin del capital de trabajo; inversiones

    en activo fijo y decisiones sobre estructura de capital.

    Control

    Se define como un proceso de seguimiento de las actividades en el

    cual se mide y evala el desempeo (resultados reales) de cada

    componente de la empresa, para luego efectuar acciones

    correctivas, cuando sea necesario para asegurar el cumplimiento

    eficiente de los objetivos, metas, polticas y normas de la empresa.

    Control Interno

    Comprende el plan de organizacin y el conjunto coordinado de los

    mtodos y medidas adoptadas dentro de una empresa para

    salvaguardar sus activos, verificar la exactitud y confiabilidad de su

    informacin contable, promover la eficiencia operativa y alentar la

    adhesin a las polticas prescritas por la Gerencia.

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informtica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    OFIC

    INA

    DE S

    ISTE

    MAS

    E IN

    FORM

    TIC

    A

  • 40

    Control Interno Financiero

    Comprende el plan de organizacin y mtodos, procedimientos y

    registros que tienen relacin con la custodia de recursos, al igual con

    la exactitud, confiabilidad y oportunidad en la presentacin de la

    informacin financiera principalmente, los estados financieros de la

    entidad o programa.

    Eficacia

    Este principio es la obtencin de los resultados de manera oportuna

    y en entera relacin con los objetivos y las metas propuestas. La

    eficacia es absoluta, es decir, se alcanza o no se alcanza el

    resultado propuesto.

    Eficiencia

    Principio de la gestin fiscal que se define como la maximizacin de

    resultados, con los mismos recursos, en un periodo determinado. Es

    el uso racional de los recursos disponibles en la consecucin del

    producto, es obtener ms productos con