Bartonelosis en Ecuador

4
Nombre: Edwin Loor MEDICINA TROPICAL DR. VICTOR BRIONES BARTONELOSIS EN ECUADOR La Bartonelosis en general es una enfermedad causada por Bartonelabacilliformis, se sabe que se producesolo en regiones de los andesmontañosos, especialmente enColombia, Ecuador y Perú. Se dice que la enfermedad tambiénes prevaleciente en Guatemala,Bolivia y Chile, sin embargo, hastaahora no se encuentran informescientíficos de estas regiones. En cuanto a su cuadro clínico la Bartonelosis manifiesta dos fases desíntomas que son: la fase aguda y lafase crónica. La fase aguda llamada "Fiebre deOroya” o “Enfermedad de Carrión” secaracteriza por presentar fiebre alta,dolor osteo- muscular y anemia. La fase crónica llamada “VerrugaPeruana” se cree que es una infecciónpasiva a excepción de B. bacilliformiso una prolongación de la infección enla fase convaleciente de la faseaguda. En el año 1909 Alberto Bartonencontró el agente patógeno encélulas rajas de la sangre de pacientes en fase aguda y el primeraislamiento del agente patógeno deB. bacilliformisen un medio artificialfue realizado par Noguchi y Battistini(1) en 1926. Después de esteaislamiento se han publicado variosinformes sobre el agente etiológico;sin embargo, la mayor parte de estosinformes se han tornado de casosperuanos. HISTORIA EN ECUADOR En Ecuador algunos historiadoresinsisten que la enfermedad existíadesde la era prehispánica con lallegada de la tropa de Pizarro a Coaque en la provincia de Manabí, seprodujeron severas infecciones en losespañoles; sin embargo, no hayninguna evidencia de que laenfermedad que prevaleció en ese entonces haya sido Bartonelosis.

Transcript of Bartonelosis en Ecuador

Page 1: Bartonelosis en Ecuador

Nombre: Edwin LoorMEDICINA TROPICALDR. VICTOR BRIONES

BARTONELOSIS EN ECUADOR

La Bartonelosis en general es una enfermedad causada por Bartonelabacilliformis, se sabe que se producesolo en regiones de los andesmontañosos, especialmente enColombia, Ecuador y Perú.

Se dice que la enfermedad tambiénes prevaleciente en Guatemala,Bolivia y Chile, sin embargo, hastaahora no se encuentran informescientíficos de estas regiones.

En cuanto a su cuadro clínico la Bartonelosis manifiesta dos fases desíntomas que son: la fase aguda y lafase crónica.

La fase aguda llamada "Fiebre deOroya” o “Enfermedad de Carrión” secaracteriza por presentar fiebre alta,dolor osteo-muscular y anemia.

La fase crónica llamada “VerrugaPeruana” se cree que es una infecciónpasiva a excepción de B. bacilliformiso una prolongación de la infección enla fase convaleciente de la faseaguda.

En el año 1909 Alberto Bartonencontró el agente patógeno encélulas rajas de la sangre depacientes en fase aguda y el primeraislamiento del agente patógeno deB. bacilliformisen un medio artificialfue realizado par Noguchi y Battistini(1) en 1926. Después de esteaislamiento se han publicado variosinformes sobre el agente etiológico;sin embargo, la mayor parte de estosinformes se han tornado de casosperuanos.

HISTORIA EN ECUADOR

En Ecuador algunos historiadoresinsisten que la enfermedad existíadesde la era prehispánica con lallegada de la tropa de Pizarro a Coaque en la provincia de Manabí, seprodujeron severas infecciones en losespañoles; sin embargo, no hayninguna evidencia de que laenfermedad que prevaleció en ese entonces haya sido Bartonelosis.

En una monografía (León y León –1986) refirió la mayor parte de publicaciones relacionadas con la Bartonelosis en el Ecuador, hasta esaépoca.

En otra publicación sobre la“Epidemia de Coaque” (J. Alvarez) (2)da buenas referencias sobre la Bartonelosis en el Ecuador, Alvarez,sin embargo hizo referencia a la opinión de Shultz en sus comentarios finales “La epidemia no era deenfermedad de Carrión”. (Estaopinión de Shultz fue publicada en el est. J. Trop. Med. Hyg., 1968).Acerca de la Bartonelosis en elEcuador es difícil encontrar informescientíficos convincentes, excepto uninforme del Boletín de la OficinaSanitaria Panamericana (3), que fuepublicado en enero de 1940 en Tablón Portvero en la

Page 2: Bartonelosis en Ecuador

Nombre: Edwin LoorMEDICINA TROPICALDR. VICTOR BRIONESprovincia de ElOro en la cual se hace la referenciasobre una muestra de sangre tomadade un paciente con lesión de verruga,enviándose dicha muestra a Lima-Perú para estudio del agentepatógeno en la que Noguchi como resultado aisló la Bartonelabacilliformisen su medio para Leptospira.En este mismo boletín se informasobre una Epidemia en Zumba,Zamora-Chinchipe en 1938, sinninguna descripción detallada de lamisma, (4).

En el mismo período, en el año 1939se informó sobre una epidemiaacaecida en el Departamento deNariño – Colombia (5) que ocasionaun total de 1.448 muertos y afectó el1% de esta población, por estemotivo se llevó a cabo el estudiosimilar al procedimiento de Noguchisobre el agente patógeno de B.bacilliformis, en este informe semenciona que la muestra procedentede Bogotá se inaculó en medios deLeptospira y se procedió con labacteria aislada a inocularla en elmono. El área de la epidemiacolombiana es adyacente a la fronteraecuatoriana sin embargo, en elEcuador no hay informes al respecto.

Desde 1940 no se ha en contrado ninguna información sobre la incidencia de la Bartonelosis en las provincias de El Oro y Zamora-Chinchipe hasta 1977. De 1978 a1979 se menciona que seencontraron aproximadamente 300pacientes con Bartonelosis en Zumba,Zamora-Chinchipe, nuevamente noera claro el detalle de la epidemia aligual que en 1938 (6).Zumba se asienta aproximadamentea 900 metros sobre el nivel del mar yel área pertenece al río Marañón quese conoce como un área endémica deBartonelosis en el Perú.Como menciona al principio, cabe reconocer que la Bartonelosisprevalece solo limitada en áreas delas montañas de los Andes, debido alvector Lutzomyauerrucarumque sesabe habita en el valle del río Andino,donde existe una elevación de 700 a2500 metros sobre el nivel del mar.

Ollague en 1977 informa de trescasos de verruga peruana enGuayaquil. En 1978 Carvajal (7)informa de diez casos de verruga en Paján provincia de Manabí, ambosinformes fueron resultados porobservaciones clínicas y exámeneshistopatológicos; sin embargo, no serealizaron estudios de Inmunológicosen los pacientes.

En 1984, se informó sobre 25pacientes de Bartonelosis cuatro de ellos fallecidos (8) en el área deZumba.En 1988, T. Fernández ycolaboradores (9) encontraron a unpaciente de verruga, al que se le hizoel estudio histopatológico, comoresultado encontraron a la bacteria enel tejido de biopsia, sin embargo, nose incluyó ningún estudio delpatógeno por Microscopía Electrónica.

Page 3: Bartonelosis en Ecuador

Nombre: Edwin LoorMEDICINA TROPICALDR. VICTOR BRIONES

FOTO 1. Microscopia electrónica detransmisión de B. bacilliformis, cuatrodías en un plato de agar sangre. Bacteriacon flagelo unipolar, pleom6rica. Técnicade contraste negativo, usando PTA.

INVESTIGACIÓN SEROLÓGICADurante los años 1986 a 1990 secogieron al azar de diferentespoblaciones del Ecuador un total de248 muestras de sangre donde se examinaron anticuerpos para B.bacilliformis, obteniéndose como resultado se detectaron sueros positivos contra B. bacilliformis, estehallazgo se detectó no sólo en áreasendémicas sino en otras áreas como Ibarra, Riobamba y Colta (

Ibarra está ubicada relativamentecerca al Departamento de Nario,Colombia, área donde la Bartonelosis provocó la muerte de muchaspersonas en 1939; sin embargo,actualmente ninguno de losresidentes de Ibarra saben sobre la historia de la Bartonelosis en esa localidad.

DESARROLLOS RECIENTES

FOTO 2: Caso tópico encontrado enGuayaquil (en noviembre 1995).En el período de 1995 a 1996 seencontraron en Guayaquil y Manabícasos esporádicos de pacientes converruga, de estos se efectuaronbiopsias en 7 pacientes y se lasobservaron en el microscopioelectrónico de transmisión (Foto 2,3).

Page 4: Bartonelosis en Ecuador

Nombre: Edwin LoorMEDICINA TROPICALDR. VICTOR BRIONES

FOTO 3: Un caso grave encontrado enGuayaquil, por el doctor L. Carvajal (enmarzo 1996)