Basamento Legal de Los Nucleos de Desarrollo Endogeno

5
BASAMENTO LEGAL DE LOS NUCLEOS DE DESARROLLO ENDOGENO La política de los Desarrollos Endogenos tiene su basamento legal en la C.R.B.V. y está orientada a erradicar la pobreza social y por ende a contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de la población, con este modelo económico se busca incorporar los sectores más excluidos y abandonados demográficamente. Respaldados por el Art. 61 de la C.R.B.V., el cual señala: “Todos los ciudadanos(as) tiene el derecho de participar libremente en los asuntos públicos… La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión publica, es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo…” De manera general, encontramos que la C.R.B.V. establece que nuestra Nación es democrática, es un Estado de Deecho y Justicia Social, donde se fundamenta y promociona el desarrollo de las organizaciones sociales como una base para la participación y el protagonismo del pueblo, para que de esta manera se ejerza una verdadera soberanía. El Estado por su parte se encargará de descentralizar y transferir los servicios y recursos a estos grupos organizados para que promuevan su propio desarrollo de una manera sustentable y sostenible; esto es, que generen

Transcript of Basamento Legal de Los Nucleos de Desarrollo Endogeno

Page 1: Basamento Legal de Los Nucleos de Desarrollo Endogeno

BASAMENTO LEGAL DE LOS NUCLEOS DE DESARROLLO ENDOGENO

La política de los Desarrollos Endogenos tiene su basamento legal en la C.R.B.V. y

está orientada a erradicar la pobreza social y por ende a contribuir con el

mejoramiento de la calidad de vida de la población, con este modelo económico se

busca incorporar los sectores más excluidos y abandonados demográficamente.

Respaldados por el Art. 61 de la C.R.B.V., el cual señala: “Todos los ciudadanos(as)

tiene el derecho de participar libremente en los asuntos públicos… La participación

del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión publica, es el medio

necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto

individual como colectivo…”

De manera general, encontramos que la C.R.B.V. establece que nuestra Nación es

democrática, es un Estado de Deecho y Justicia Social, donde se fundamenta y

promociona el desarrollo de las organizaciones sociales como una base para la

participación y el protagonismo del pueblo, para que de esta manera se ejerza una

verdadera soberanía. El Estado por su parte se encargará de descentralizar y transferir

los servicios y recursos a estos grupos organizados para que promuevan su propio

desarrollo de una manera sustentable y sostenible; esto es, que generen fuentes de

trabajo, eleven su calidad de vida y fortalezcan la soberanía económica, tanto de su

entorno como a nivel nacional.

El Desarrollo Endógeno, apoyado por los Fundos Zamoranos, se fundamenta en la

Ley Especial de Cooperativas; esta Ley se crea para respaldar un derecho

constitucional, y para establecer las regulaciones que se derivan de los Art. 184 y 308

de la C.R.B.V., los mismos se relacionan con la promoción y protección del Estado y

la transferencia de funciones hacia la comunidad organizada en cooperativas, con esta

Ley se facilita también la legalización de las Cooperativas.

Page 2: Basamento Legal de Los Nucleos de Desarrollo Endogeno

Como podemos observar, con la implementación del Desarrollo Endógeno, se han

promulgado Leyes y se han formulado políticas, planes y programas dirigidos a

impulsar los recursos de nuestra Nación y a mejorar la calidad de vida de las

comunidades; sin embargo, es justo acotar que se ha hecho difícil cumplir con estas

metas, ya que cuando se comenzó a implementar este proyecto, se crearon 130

NUDE en Venezuela, hoy finalizando el año 2013 encontramos que solo “funcionan”

o “medio funcionan” 85 NUDE.

Entre las principales razones encontramos:

1- Que el Gobierno Nacional no controló ni hizo seguimiento a los recursos

invertidos,

2- No les brindó una verdadera asesorìa técnica que les permitiera ser eficientes y

eficaces en sus proyectos emprendidos.

3- Excluyeron a los que sabían sobre el manejo de organizaciones y técnicas y a los

que poseían de verdad el conocimiento.

4- Dejaron las puertas abiertas a la corrupción, permitiendo que muchos

cooperativistas malversaran los recursos otorgados. Etc. Etc´

Está claro que el Desarrollo Endógeno se planteó como un cambio, que buscó

potenciar las fuerzas internas de la Nación a través de una economía social, esto aun

no ha sido posible, en la Venezuela de hoy, observamos que aproximadamente el

70% de lo que consumimos, es importado.

El Ministerio del P.P. para la Alimentación, indica que mas del 70% del cereal que se

usa para los alimentos balanceados tanto para consumo humano como para consumo

animal es importado, en estos últimos 3 años se elevó la importación de Maíz blanco

en un 50% (para complementar la producción nacional).

Según cifras del B.C.V., el índice de escasez subió a 21%, lo que significa que de

cada 100 productos, 21 ni se encuentran. De igual modo los reportes emanados del

B.C.V. nos dicen que los principales proveedores de alimentos a Venezuela son:

Estados Unidos, Colombia, Brasil, México, China y Panamá, entre otros. Otro

informe del B.C.V. aclara que las importaciones en la Nación se destinan para el

Page 3: Basamento Legal de Los Nucleos de Desarrollo Endogeno

mantenimiento de los programas sociales que ejecuta el Gobierno Nacional, como

MERCAL Y PDVAL.

A modo de conclusión, podemos decir que con el modelo de Desarrollo Endógeno se

buscó impulsar una agenda multisectorial para promover la reducción de la pobreza y

el desarrollo sostenible de la sociedad, la realidad nos demostró que esto no fue

posible, ya que las políticas que se implementaron no fueron ni coherentes ni

efectivas, por estas razones consideramos que las políticas sociales deben ir dirigidas

a la justa distribución de los recursos y la garantía de que estos programas sean

sostenibles y sustentables en el tiempo, esto permitirá una sociedad mas estable , mas

conectada, participativa y mas protagonista de y en su crecimiento económico y

social.

No se puede entender, que con toda la gran inversión que ha hecho el Estado

venezolano, sobre todo en el área agrícola a través de los NUDE, hoy estemos

importando rubros como: leche en polvo (90%), azúcar (61,5%), maíz blanco y

amarillo(50%), entre otros tantos, aparte de los productos agropecuarios se importa:

vehículos combustibles, solventes, papel, etc.

Como se puede entender que entre los años 2003 al 2012 las importaciones hayan

crecido en un 833% (todas estas cifras son emanadas del B.C.V.),

¿Por qué Venezuela paso de ser una Nación que exportaba café, cacao, arroz, azúcar,

hierro, acero, etc. a uno de los Estados más importadores de la Región?