BASES DE DISEÑO A.P. TLAJOMULCO

11
H. AYUNTAMIENTO DE TLAJOMULCO DE Z. DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES DIRECCIÓN DE ALUMBRADO PÚBLICO BASES DE DISEÑO DE PROYECTOS DE ALUMBRADO PÚBLICO 2010 Estas bases de diseño se aplicarán invariablemente en los proyectos de alumbrado público construidos en los nuevos fraccionamientos dentro del municipio de Tlajomulco de Zúñiga. Todo proyecto de alumbrado deberá ser con instalaciones subterráneas en lo que se refiere al circuito de alumbrado, y línea de alimentación en Media Tensión para la subestación de alumbrado de acuerdo a las Normas de Distribución-Construcción Líneas áreas de CFE. Estas bases son un conjunto de lineamientos constructivos que apoyarán en la elaboración del proyecto de alumbrado público, el cual se deberá ajustar a las normas vigentes de alumbrado público del municipio de Tlajomulco de Zúñiga. Las bases de diseño constan de los siguientes apartados: 1. DENSIDAD DE POTENCIA ELÉCTRICA (W/m 2 ) ó DPEA La densidad de carga de las diversas áreas de los proyectos de alumbrado público se basa en la Norma Oficial Mexicana NOM-013-ENER-2004, la cual toma en cuenta el nivel de iluminación promedio en luxes y el ancho de la calle o el área a iluminar. Tabla 1 Valores máximos de Densidad de Potencia Eléctrica de Alumbrado para vialidades (W/m 2 ) Nivel de Iluminancia lux (lx) Ancho de calle m 7,5 9,0 10,5 12,0 3 0,26 0,23 0,19 0,17 4 0,32 0,28 0,26 0,23 5 0,35 0,33 0,30 0,28 6 0,41 0,38 0,35 0,31 7 0,49 0,45 0,42 0,37 8 0,56 0,52 0,48 0,44 9 0,64 0,59 0,54 0,50 10 0,71 0,66 0,61 0,56 11 0,79 0,74 0,67 0,62 12 0,86 0,81 0,74 0,69 13 0,94 0,87 0,80 0,75 Página 1 de 11

Transcript of BASES DE DISEÑO A.P. TLAJOMULCO

Page 1: BASES DE DISEÑO A.P. TLAJOMULCO

H. AYUNTAMIENTO DE TLAJOMULCO DE Z.DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES

DIRECCIÓN DE ALUMBRADO PÚBLICO

BASES DE DISEÑO DE PROYECTOS DE ALUMBRADO PÚBLICO 2010

Estas bases de diseño se aplicarán invariablemente en los proyectos de alumbrado público construidos en los nuevos fraccionamientos dentro del municipio de Tlajomulco de Zúñiga. Todo proyecto de alumbrado deberá ser con instalaciones subterráneas en lo que se refiere al circuito de alumbrado, y línea de alimentación en Media Tensión para la subestación de alumbrado de acuerdo a las Normas de Distribución-Construcción Líneas áreas de CFE.

Estas bases son un conjunto de lineamientos constructivos que apoyarán en la elaboración del proyecto de alumbrado público, el cual se deberá ajustar a las normas vigentes de alumbrado público del municipio de Tlajomulco de Zúñiga.

Las bases de diseño constan de los siguientes apartados:

1. DENSIDAD DE POTENCIA ELÉCTRICA (W/m2) ó DPEA La densidad de carga de las diversas áreas de los proyectos de alumbrado público se basa en la Norma Oficial Mexicana NOM-013-ENER-2004, la cual toma en cuenta el nivel de iluminación promedio en luxes y el ancho de la calle o el área a iluminar.

Tabla 1 Valores máximos de Densidad de Potencia Eléctrica de Alumbrado para vialidades (W/m2)

Nivel de Iluminancia

lux (lx)

Ancho de callem

7,5 9,0 10,5 12,0 3 0,26 0,23 0,19 0,174 0,32 0,28 0,26 0,235 0,35 0,33 0,30 0,286 0,41 0,38 0,35 0,317 0,49 0,45 0,42 0,378 0,56 0,52 0,48 0,449 0,64 0,59 0,54 0,50

10 0,71 0,66 0,61 0,5611 0,79 0,74 0,67 0,6212 0,86 0,81 0,74 0,6913 0,94 0,87 0,80 0,7514 1,01 0,95 0,86 0,8115 1,06 1,00 0,93 0,8716 1,10 1,07 0,99 0,9317 1,17 1,12 1,03 0,97

Tabla 2 Valores máximos de Densidad de Potencia Eléctrica de Alumbrado para estacionamientos

Página 1 de 8

Page 2: BASES DE DISEÑO A.P. TLAJOMULCO

Area a iluminarm2

Densidad de potencia W/m2

<300 1,80300- 500 0,90

500-1 000 0,701 000-1 500 0,581 500-2 000 0,54

>2 000 0,52

Tabla 3 Valores máximos de Densidad de Potencia Eléctrica de Alumbrado para sistemas de iluminación en vialidades con superpostes

Area a iluminar m2 Densidad de potencia W/m2

< 2500 0,522500-5000 0,49

5000-12 500 0,46>12 500 0,44

2. TENSIÓN DE PROYECTO

La tensión del circuito de alumbrado será de 220 V, tipo monofásico, 2 hilos.

3. PUNTOS DE CONEXIÓN DE LA SUBESTACIÓN DE ALUMBRADO

Se localizará al centro del circuito, y se apegará al proyecto de media tensión aprobado por la CFE.

4. PROTECCIÓN DE SOBRETENSIÓN EN MEDIA TENSIÓN EN LA SUBESTACIÓN DE ALUMBRADO

Se realiza a través de apartarrayos y se apegará a las especificaciones de CFE.

5. PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTE EN MEDIA TENSIÓN EN LA SUBESTACIÓN DE ALUMBRADO

Se efectuará por medio de cortacircuitos fusibles de acuerdo a las normas de CFE, la capacidad dependerá del tamaño del transformador (KVA).

6. PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTE EN BAJA TENSIÓN EN EL CONTROL DE ALUMBRADO

Se llevará a cabo está protección a través de un interruptor termomagnético de alta capacidad interruptiva en caja moldeada, 3 polos, 600 V, 60 Hz, con zapatas para conectarse indistintamente en aluminio o cobre tanto en el lado de carga como en el lado de línea de alimentación. La capacidad del interruptor será de acuerdo a la carga del circuito.

7. RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN DE ALUMBRADO PÚBLICO

Se utilizará cable de aluminio (AAC) en desde calibre 2 hasta calibre 6 AWG con aislamiento tipo XLP (polietileno de cadena cruzada) para 600 volts de acuerdo al calculo de caída de tensión de las marcas aprobadas por la dirección de Alumbrado Público. Para alimentación de la luminaria utilizar conducto de cobre thw calibre 10 o 12 según se requiera.

Para los empalmes y derivaciones subterráneos se emplearán las siguientes clases de empalmes:1. Conectores múltiples RDM-4, RDM-6 ó RDM-8 de 4, 6 u 8 terminales según se requiera y manga

termocontráctil.

Página 2 de 8

Page 3: BASES DE DISEÑO A.P. TLAJOMULCO

2. Conector de compresión y caja en derivación de gel para baja tensión, 100% hermético, con gel de matriz polimérica reticulada. Aplicado en frío y que cumpla la Norma de hermeticidad ANSI C119.1-1986.

3. Conector de compresión y Manga termocontráctil abierta, de polímero reticulado y adhesivo termoactivado, 100% hermética. Aplicado en caliente con antorcha y que cumpla la Norma de hermeticidad ANSI C119.1-1986.

La caída de tensión del transformador al registro más alejado no deberá exceder la caída de tensión de 5% no exedediendo distancias de 350 mts en los circuitos.

Las canalizaciones para línea subterránea en banqueta y áreas verdes se elaborarán con tuvo PVC conduit tipo pesado de 1 ¼ ” de como mínimo y ahogado en dado de concreto de 15x15 cm y con una resistencia de 150 kg/cm2 o también se aprueba tubo de polietileno de alta densidad (PAD) de 1¼ ” como mínimo de , RD 17 para uso eléctrico directamente enterrado sin encofrar para la canalización subterránea en banquetas o en áreas verdes. En ambos casos se deberá respetar la Norma de Alumbrado RSAP(01-08).

Nota: Para cruces de calle alojar la canalización utilizar el tubo PAD de 1 1/2” de RD 17 sin encofrar como mínimo y utilizar registros a los 2 extremos de la calle no manejando distancias mayores a 20 mts.

La trayectoria de los circuitos de alumbrado será a lo largo de banquetas o aceras y en áreas verdes de donación municipal.

La profundidad de las canalizaciones de alumbrado para banquetas y áreas verdes será de 50 cm de profundidad; para el caso de cruces de calle la profundidad de los ductos será de 60 cm.

En todos los registros donde se instalan conectores múltiples, se deberá dejar un excedente de cable igual al perímetro de los mismos.

Los registros deberán ser de concreto prefabricados con marco y contramarco de tapa galvanizados.

8. POSTERÍA METÁLICA.

Para las luminarias instaladas en arroyo de calle se deberá instalar postes metálicos cónicos circulares de 7.0 m para calles secundarias y de 9.0 m para Avenidas.

El poste metálico de 7.0 mts debe cumplir la siguiente especificación:

Poste metálico cónico circular de 7.0 m de altura de lámina de acero A-36 rolado en caliente calibre 11, con una conicidad de 0,14 pulg/pie, con 1 percha (ó doble percha) tipo polesa, con registro para conexiones con tapa provista de bisagra y tornillo de fijación galvanizado de 7/16"x1" con cabeza hexagonal y rosca corrida estándar. Transversalmente no debe llevar costura, empalme, brida o remache de unión alguna. Pintado con anticorrosivo color rojo oxido en el interior y el exterior, y acabado en el exterior con pintura de esmalte alquidálico brillante color blanco. Con arillo de refuerzo en la base de 3", el material debe cumplir con la especificación AMHSA AH-55: 55,000 lbs/pulg2 de resistencia. La soldadura debe cumplir con las normas AWS-D1.1., la base del poste es de 167 mm de diámetro, la placa de la base es de 279x279 mm de lado por 11.1 mm de espesor, la distancia entre perforaciones es de 190 mm, el diámetro de la corona es de 79 mm, las perforaciones en la placa base donde se insertan los bastones del ancla deben tener un diámetro de 1-1/4". Con brazo tipo "I" de 1.80 m de longitud, con una elevación de 0.72 mts, de 2-3/8" de diámetro exterior en cédula 40, de 4 mm de espesor uniforme de pared, de una sola pieza, sin uniones. Pintado igual que el poste.

El poste metálico de 9.00 m debe cumplir la siguiente especificación:

Poste metálico cónico circular de 9.0 m de altura de lámina de acero A-36 rolado en caliente calibre 11, con una conicidad de 0.14 pulg/pie, con 1 percha (o doble percha) tipo polesa, con registro para conexiones con tapa provista de bisagra y tornillo de fijación galvanizado de 7/16"x1" con cabeza hexagonal y rosca corrida estándar. Transversalmente no debe llevar costura, empalme, brida o remache de unión alguna. Pintado con anticorrosivo color rojo óxido en el exterior e interior del poste y acabado en el exterior con pintura de esmalte alquidálico brillante color blanco. Con arillo de refuerzo en la base de 3", el material debe cumplir con la especificación AMHSA AH-55: 55,000 lbs/pulg2 de resistencia. La soldadura debe cumplir con la norma AWS-D1.1, la base del poste es de 184 mm de diámetro, la placa

Página 3 de 8

Page 4: BASES DE DISEÑO A.P. TLAJOMULCO

de la base es de 279 mm de lado por 11.1 mm de espesor, la distancia entre perforaciones es de 190 mm, el diámetro de la corona es de 79 mm, las perforaciones en la placa base donde se insertan los bastones del ancla deben tener un diámetro de 1-1/4". Con brazo tipo "I" de 2.40 m de longitud, de 1.00 m de elevación, de 2-3/8" de diámetro exterior en cédula 40, 4 mm de espesor uniforme, de una sola pieza, sin uniones. Pintado igual que el poste.

La postería para luminarias “punta de poste” será de 4.50 m de altura, y debe cumplir la especificación enunciada a continuación:

Poste metálico cónico circular de 4.50 m de altura, en lámina de acero A-36, rolado en caliente calibre 11, para luminaria tipo punta de poste, con una conicidad de 0,14 pulg/pie, con registro para conexiones con tapa provista de bisagra y tornillo de fijación galvanizado de 7/16"x1" con cabeza hexagonal y rosca corrida estándar. Transversalmente no debe llevar costura, empalme, brida o remache de unión alguna. Pintado con anticorrosivo color rojo óxido en el interior y exterior del poste y acabado en el exterior con pintura de esmalte alquidálico brillante color blanco. El material debe cumplir con la especificación AMHSA AH-55: 55,000 lbs/pulg2 de resistencia. La soldadura debe cumplir con la norma AWS-D1.1., el diámetro de la corona de 78 mm, el diámetro de la base del poste es de 130 mm, la placa de la base es de 279x279 mm y 9.5 mm de espesor, así como una distancia entre perforaciones de 190 mm; terminado en niple de 3.53" de diámetro exterior en cédula 40, de 4 mm de espesor uniforme, por 101.6 mm de altura. El poste debe tener un arillo de refuerzo en la base de 3", las perforaciones de la placa base donde se insertan los bastones del ancla deben tener un diámetro de 1-1/4".

9. ANCLAJE DE POSTERÍA METÁLICA.

Dependiendo de la altura del poste se utilizarán anclas de diferentes especificaciones, pero siempre respetando la descripción que se enuncia a continuación:

Para poste de 7.0 y 9.0 m:

Bastón de acero redondo liso calidad ASTM A-36 para ancla de 3/4" de diámetro x 1.08 m de longitud, con rosca estándar de 10.5 cm, este bastón lleva un doblez de 8 cm de longitud no deformado (usar dobladora).

Para poste de 4.50 m:.

Bastón de acero redondo liso calidad ASTM A-36 para ancla de 3/4" x 0.83 m de longitud, con rosca estándar de 10.5 cm, este bastón lleva un doblez de 8 cm de longitud no deformado (usar dobladora).

El colado del ancla se debe realizar de en un hueco de dimensiones mínimas de 32x32 cm y la profundidad dependerá de la longitud de los bastones. Es necesario que el colado tenga un peralte por encima del nivel del piso o banqueta de 5 cm ó 10 cm. En calles secundarias, Calzadas y Avenidas el ancla llevará un pedestal de 2” (5 cm) por arriba del nivel de la banqueta más cercana; en jardines el pedestal será de 4” (10 cm) con relación al nivel de la banqueta o machuelo más cercano. El colado debe tener una resistencia de 250 kg/cm2.

Para conocer detalles constructivos de las anclas metálicas consultar la Norma de alumbrado público.

10. LUMINARIAS PARA ALUMBRADO PÚBLICO.

Deberán ser luminarios de marcas aprobadas por el Laboratorio del Distrito Federal o de algún otro Laboratorio certificado por la Dirección General de Normas (DGN) de la Secretaría de Economía. Se requiere que cuenten con curvas fotométricas y pruebas de hermeticidad, vibración, temperatura, adherencia de pintura, así como el Índice de protección (IP-66) ofrecido para uso exterior. Luminarias tipo OV.El luminario para Alumbrado Público, Tipo OV-25 u OV-15 (según corresponda), debe ser de cuerpo fabricado en fundición de aluminio inyectado a alta presión y cubierto con pintura poliéster en polvo aplicada por el proceso electrostático y curada al horno. El Sistema Óptico debe constar de un reflector

Página 4 de 8

Page 5: BASES DE DISEÑO A.P. TLAJOMULCO

de aluminio hidroformado con acabado brillante que lo provea de alta eficiencia y lo proteja contra la corrosión; un portalámpara ajustable a diferentes posiciones y un Refractor Prismático de Vidrio Borosilicato; en conjunto deberá ser capaz de proporcionar curvas fotométricas de tipo II Media, con opción a III Media Semi-Cutoff y eficiencias mínimas del 75%; la hermeticidad del Sistema Óptico debe ser con empaques de Dacrón Poliéster o Hule Silicón, que impidan el paso de partículas contaminantes y permitan la disipación del calor generado por la lámpara. El cierre del Sistema Óptico se debe realizar mediante un seguro resistente a las vibraciones, fabricado de fundición de aluminio inyectado a presión o de otro material que no se oxide, que permita abrirlo fácilmente con una sola mano durante el mantenimiento del luminario y los cambios de la lámpara. La armadura del luminario deberá contar con una abrazadera de cuatro tornillos que permita el montaje del luminario a un brazo de hasta 60.32mm de diámetro.

El portalámparas (soquet) será de cerámica tipo mogul de entrada E-39 con botón central de latón niquelado para 600 VCA, 1500 W, 4 KV de pulso y sujeto firmemente al equipo. No debe tener receptáculo para fotocontrol.

El luminario deberá ser autobalastrado, equipado para operar una lámpara de vapor de sodio alta presión, de 70 Watts a 150 Watts según corresponda la vialidad, diseñado para operar a una tensión de alimentación de 220 Volts; 60 hz. El balastro deberá ser del tipo ELECTRÓNICO ó ELECTROMAGNETICO ó con el 16% de perdidas máximo.Nota: Para aprobar un balastro electrónico, se requiere la validación del mismo por el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE).

El proveedor deberá garantizar por escrito la armadura del luminario por 10 años, así mismo deberá garantizar por escrito el balastro por 2 años.

Considerando la Fotometría de acuerdo a IES-LM-031-1995, debe cumplir con una eficiencia mínima total del 75%. En su conjunto, el luminario deberá proporcionar una fotometría con clasificación del tipo II Media, con opción a III Media del tipo Semi Cut-Off o Non Cut-Off.

La clasificación fotométrica del luminario que se requiera deberá cumplir con lo siguiente: 70 a 150 W curva II Media Semi-Cut Off con una eficiencia total de por lo menos 75%, con lado calle del 48 % y un coeficiente de utilización para una vez la altura de montaje de 0.35 (mínimo) y para dos veces la altura de montaje de 0.45 (mínimo) conforme lo establece la norma NMX-J-507/1-1998-ANCE.

El mantenimiento de este luminario no debe requerir de herramientas especiales.

El luminario deberá contar con el certificado de cumplimiento con la norma NOM-064-SCFI-2000 emitido por la ANCE, A.C. Así mismo deberá acreditar mediante la presentación del Certificado Original Vigente el cumplimiento de la norma NOM-064-SCFI-2000, anexando los informes de pruebas originales emitidos por ANCE.

Debe cumplir cabalmente las siguientes normas:1. NMX-J-507/1-1998-ANCE.- Coeficientes de utilización- Luminarios de Vialidades2. Norma IES-LM-31-1995 referente a las pruebas fotométricas para luminarios de vialidades.3. NOM-064-SCFI-2000, referente a Productos eléctricos –Luminarios para uso en interiores y

exteriores-Especificaciones de seguridad y métodos de prueba.4. NOM-013-ENER-2004 que se refiere a la Eficiencia Energética en Sistemas de Alumbrado para

Vialidades y Exteriores de Edificios.5. NOM-058-SCFI-1999 referente a Productos Eléctricos-Balastros para Lámparas de Descarga

Eléctrica en Gas-Especificaciones de Seguridad.6. NOM-001-SEDE-2005 Art. 930 Alumbrado Público.

Luminarias punta de poste y ornamentales.

Las luminarias deberán ser de aluminio extraído (inyectado a alta presión), terminado anodizado ó con un recubrimiento de pintura aplicada electrostáticamente dependiendo del tipo de luminaria, deberá contar con refractor de alto impacto “antivandalismo”, el tipo de curva de distribución dependerá del tipo de área a iluminar, pudiendo ser curva NEMA II, III ó V. Considerando la Fotometría de acuerdo a IES-LM-031-1995, debe cumplir con una eficiencia mínima total del 75%. En su conjunto, el luminario deberá

Página 5 de 8

Page 6: BASES DE DISEÑO A.P. TLAJOMULCO

proporcionar una fotometría con clasificación del tipo II, III ó V del tipo Semi Cut-Off, Non Cut-Off o Cut-Off.

Tendrá un sistema de empaque hermético de Dacrón Poliéster ó Hule a base de silicón, resistente a la intemperie y a la corrosión. Deberá contar con un reflector hidroformado de una sola pieza, pulido acabado espejo, el sistema de sujeción al niple del poste será con tornillos opresores pintados o con baño galvánico, el portalámparas (soquet) será de cerámica tipo mogul de entrada E-39 con botón central de latón niquelado para 600 VCA, 1500 W, 4 KV de pulso y sujeto firmemente al equipo. No debe tener receptáculo para fotocontrol. Esta luminaria deberá tener espacio suficiente para alojar un balastro de bajas pérdidas.

El balastro será electrónico ó electromagnético con pérdidas (16% máximo) para lámpara de Vapor de Sodio en Alta Presión a 220 volts (10 %), 60 Hz ( 5%), y cumpliendo con la especificación NMX-J-510-1997-ANCE, y la Norma Oficial Mexicana. La lámpara (foco) será de Vapor de Sodio en Alta Presión, en acabado claro, con una vida garantizada de 24,000 horas, las lámparas deberán cumplir las Normas ANSI. C78.42-1995. Tomando en cuenta el cálculo del nivel de iluminación, las lámparas podrán ser de 70 a 150 Watts respectivamente.Nota: Para aprobar un balastro electrónico, se requiere la validación del mismo por el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE.)

El luminario deberá contar con el certificado de cumplimiento con la norma NOM-064-SCFI-2000 emitido por la ANCE, A.C. Así mismo deberá acreditar mediante la presentación del Certificado Original Vigente el cumplimiento de la norma NOM-064-SCFI-2000, anexando los informes de pruebas originales emitidos por ANCE.

Debe cumplir cabalmente las siguientes normas:7. NMX-J-507/1-1998-ANCE.- Coeficientes de utilización- Luminarios de Vialidades8. Norma IES-LM-31-1995 referente a las pruebas fotométricas para luminarios de vialidades.9. NOM-064-SCFI-2000, referente a Productos eléctricos –Luminarios para uso en interiores y

exteriores-Especificaciones de seguridad y métodos de prueba.10. NOM-013-ENER-2004 que se refiere a la Eficiencia Energética en Sistemas de Alumbrado para

Vialidades y Exteriores de Edificios.11. NOM-058-SCFI-1999 referente a Productos Eléctricos-Balastros para Lámparas de Descarga

Eléctrica en Gas-Especificaciones de Seguridad.12. NOM-001-SEDE-2005 Art. 930 Alumbrado Público.

Las luminarias deben ser autobalastradas, es decir los balastros deben estar colocados dentro del luminario.

11. CONTROL DE ALUMBRADO PÚBLICO.

El control de alumbrado público se alojará en un gabinete a prueba de agua NEMA-3R elaborado en lámina calibre 17 como mínimo, debe incluir panel de montaje metálico y empaque de neopreno en la puerta, así como tapas para salida de Knockouts (anillos removibles). Acabado exterior en pintura adherida electrostáticamente y horneada.

El interruptor termomagnético será el propuesto en el apartado “6. PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTE EN BAJA TENSIÓN EN EL CONTROL DE ALUMBRADO” de alumbrado. El contactor magnético será de acuerdo a la especificación NEMA y de acuerdo a lo siguiente: “Contactor electromagnético específico para carga de alumbrado (para utilizarse con lámparas con balastro ferromagnético), tipo abierto, Tamaño Nema 1 y Nema 2, 3 polos, para 30 y 60 amperes respectivamente, 220 VCA, 60 Hz, 3 fases, con bobina para operar a 220 VCA, 60 Hz, Contactos NA. Incluya terminales para conectar conductores calibre 4 AWG de aluminio/cobre.”

Nota: No se aceptarán contactores de norma Europea, de uso para arranque de motores, ni ningún otro que no sea especial para carga de alumbrado.

El control será automático y para su operación se hará uso de un fotocontrol con base y ménsula en base a la siguiente definición:“Fotocontrol de 1500 Watts/220 VAC, 60 Hz, con base y mensula, con encendido a 1 footcandel y apagado a 3 veces el nivel de encendido, la ménsula debe ser de solera de 3/32" galvanizada de una

Página 6 de 8

Page 7: BASES DE DISEÑO A.P. TLAJOMULCO

sola pieza, con perforaciones para insertar el tornillo de la base, la fotocelda con sistema de retardo en caso de falsas operaciones, incluye la base cable calibre 14 AWG de 48 cm de longitud y protección contra descargas atmosféricas (PCDA)”.

12. PREPARACIÓN PARA MEDICIÓN

Las bases para medición a utilizar serán trifásicas de 7 mordazas, de 200 Amperios para 220 Voltios CA. La caja será a prueba de intemperie e irá sujeta al poste o en un murete fabricado par este fin, donde se encuentra el control con abrazaderas de unicanal y tornillo galvanizado con tuercas y arandelas galvanizadas.

La base para medición se colocará a 1.5 m de altura, distancia medida de la banqueta a la parte inferior de la base para medición; además que siempre se debe ubicar perpendicular a la calle, nunca donde los peatones puedan golpearse, ni hacia el arroyo de la calle, si existe cochera o estacionamiento de autos, localizar la base de medición y el control en otro sitio.

Para la entrega de las instalaciones si se requiere instalar puentes provisionales con cable en la base de medición realizarlo entre los conectores, no se debe efectuar entre las mordazas de la base.

13. SUBESTACIÓN DE ALUMBRADO PÚBLICO.

El transformador para la subestación de alumbrado será del tipo monofásico de distribución, tipo poste o pedestal, de 2 boquillas (bornas), o una boquilla cuando haya disponibilidad de neutro corrido en media tensión, de 10 KVA, 23,000-120/240 volts, 60 Hz, Autoenfriado en aceite (tipo OA), con 4 derivaciones de 2.5 % cada una, 2 arriba y 2 abajo, accesorios estándar de acuerdo a Normas de fabricación NMX-J-116, Autoprotegido en Baja Tensión.

Los transformadores a utilizar en todo sistema de alumbrado público deberán cumplir con especificaciones de la Norma “K” de CFE para transformadores de distribución, y las disposiciones siguientes:

· Cambiador de derivaciones externo con sistema de bloqueo mecánico.

· Válvula de alivio de sobrepresión.

· Aditamentos para levantar el transformador (ganchos).

· Conexión de tanque a tierra tipo “A”.

· Placa de datos.

· Autoprotegido en Media y Baja tensión.

· Enfriado por aceite-aire.

· Sistema opresor de ojo en bornas de Media y baja tensión.

· Tapón de drenaje y válvula de muestreo.

· Protector de boquillas de baja tensión.

· Indicador de sobrecarga: Luz roja.

· Apartarrayos en el tanque del transformador.

NOTA: Todo transformador deberá ser entregado operando a 220 volts a plena carga.

Al igual que el control, el transformador debe de incluir 2 franjas con los colores del Ayuntamiento como se especifica en la norma CMAP02 de alumbrado público, en la parte inferior del transformador en el caso que sea exclusivo para el alumbrado publico.

Una vez terminado el proyecto de alumbrado y para ser recibido por este H. Ayuntamiento, el constructor deberá entregar: Factura, Pruebas de puesta en Servicio y Protocolos de cada transformador de Alumbrado instalado.

Página 7 de 8

Page 8: BASES DE DISEÑO A.P. TLAJOMULCO

Para los demás elementos de la subestación apegarse a las normas de construcción de CFE.

14. SISTEMAS DE TIERRA DE ALUMBRADO PÚBLICO.

Se instalarán sistemas de tierra en la subestación para el aterrizaje en las estructuras de transformadores, cortacircuitos fusibles y apartarrayos apegándose a las normas de CFE. Otro sistema incluirá el control de alumbrado público y la preparación para medición de manera independiente y serán también con una varilla de 10 pies (3.048 mts), la varilla de tierra Cooper weld es de acero con cobre aplicado electrolíticamente de 15.8 mm (5/8") de diámetro por 3.05 m (10 pies) de largo y una resistencia a la tensión de 7030 kg/cm2. Este sistema de tierra se aterrizará con cable THW Calibre 8, en tubo conduit metálico de ½” de diámetro. El conector para la varilla de tierra debe ser de compresión o se utilizará cartuchos de soldadura Cadweld. Este sistema de tierra tendrá un valor máximo de 10 Omhs en tiempo de estiaje y 5 Omhs en tiempo de lluvias.

Para aterrizar cada balastro y todos los elementos metálicos no tensionados de la red de alumbrado empleará un tercer hilo conectado al neutro del transformador el calibre y material del conductor pude variar cumpliendo con la resistencia especificada y se aterrizará en los extremos (remates de circuito) con varilla Cooper Weld de 3.048 mts para cumplir lo dispuesto en la NOM-001-SEDE-1999. La varilla se sujetará al conductor con carga de soldadura Cadweld. Este sistema de tierra tendrá un valor máximo de 10 Omhs en tiempo de estiaje y 5 Omhs en tiempo de lluvias.

15. ASPECTOS GENERALES.

Los planos del proyecto deben guiarse con estas bases de diseño, así como las normas de alumbrado público vigentes.

16. GENERALIDADES.

La empresa y los equipos con que se realizan las pruebas de puesta en servicio de los transformadores y cables deberán contar con avisos de prueba de L.A.P.E.M. y el equipo a utilizar para la construcción de la obra eléctrica tales como pinzas hidráulicas (Burndy y Anderson) éstas deberán estar debidamente calibradas conforme a las normas de CFE, los equipos de prueba deberán contar con sello de calibración vigente.

Para el trámite de recepción de obra de alumbrado deberán acompañar a la copia del contrato del servicio de alumbrado a nombre del fraccionador y comprobante de no adeudo por el consumo de energía eléctrica en el alumbrado, facturas originales o copias notariadas y avisos de prueba del L.A.P.E.M. de todos los equipos y materiales a instalar en dicha obra.

No deberán iniciar los trabajos de construcción de la obra de alumbrado público hasta no ser aprobado el proyecto eléctrico.

Para cualquier duda o aclaración favor de comunicarse a la Dirección de Alumbrado Publico, al teléfono 32-83-44-00 ext. 3740 Ó 4855

Página 8 de 8