Bases de la Educación Activa según mi experiencia

2
Bases de la Educación Activa según mi experiencia. Para organizar este escrito he decidido apoyarme en el decálogo de X.E.L.L y R.E.A.L., y en base a él, aportar mi punto de vista según mi experiencia. 1. Procesos de desarrollo. Se parte de la base de que el desarrollo del ser humano es un proceso que se inicia en el interior de cada persona y se desarrolla en interacción con el entorno que le rodea. Es una motivación interna, de dentro a fuera, la que nos permite crecer, y está condicionada directamente con la calidad de las experiencias concretas que vivimos. La necesidad de conocer es innata al ser humano, de saber cómo es el mundo y cómo adaptarse al él, y por ello, debemos basarnos en la confianza plena en las capacidades del niñ@ para hacerse a sí mismos, porque nadie mejor que uno/a mismo/a sabe lo que necesita para desarrollar su potencial. 2. Respeto. Se entiende por respeto tanto la manera de interactuar con el niñ@, desde los diferentes lenguajes, como el conocimiento de sus necesidades individuales y colectivas, para poder así acompañar en su proceso, evitar invasiones y proporcionar, en la medida de lo posible, todo lo que directa e indirectamente demandan para poder satisfacer sus necesidades. El respeto a su intimidad, a su individualidad, a sus ritmos, a sus necesidades de movimiento, a sus decisiones, a sus impulsos vitales, a sus emociones y su llanto, a su necesidad de amor y seguridad, a su capacidad de resolver sus propios conflictos, a sus intereses,… 3. Autonomía La toma de decisiones es básica para poder conectarnos con nuestras necesidades auténticas y lograr una autorregulación. El niñ@ decide a qué jugar, cómo, por cuánto tiempo y con quién, siempre dentro de un marco de límites de convivencia necesarios para mantener el ambiente relajado. Asimismo, es necesaria esta autonomía desde una perspectiva de independencia, es decir, en el desarrollo de las habilidades necesarias para no depender de otras personas en cuestiones básicas. Por ello, el espacio debe respetar este principio y poner al alcance de los niñ@s todo lo necesario para que esta autonomía se desarrolle.

Transcript of Bases de la Educación Activa según mi experiencia

Page 1: Bases de la Educación Activa según mi experiencia

Bases de la Educación Activa según mi experiencia.

Para organizar este escrito he decidido apoyarme en el decálogo de X.E.L.L y R.E.A.L., y en base a él,

aportar mi punto de vista según mi experiencia.

1. Procesos de desarrollo.

Se parte de la base de que el desarrollo del ser humano es un proceso que se inicia en el

interior de cada persona y se desarrolla en interacción con el entorno que le rodea.

Es una motivación interna, de dentro a fuera, la que nos permite crecer, y está condicionada

directamente con la calidad de las experiencias concretas que vivimos.

La necesidad de conocer es innata al ser humano, de saber cómo es el mundo y cómo

adaptarse al él, y por ello, debemos basarnos en la confianza plena en las capacidades del

niñ@ para hacerse a sí mismos, porque nadie mejor que uno/a mismo/a sabe lo que necesita

para desarrollar su potencial.

2. Respeto.

Se entiende por respeto tanto la manera de interactuar con el niñ@, desde los diferentes

lenguajes, como el conocimiento de sus necesidades individuales y colectivas, para poder así

acompañar en su proceso, evitar invasiones y proporcionar, en la medida de lo posible, todo lo

que directa e indirectamente demandan para poder satisfacer sus necesidades.

El respeto a su intimidad, a su individualidad, a sus ritmos, a sus necesidades de movimiento, a

sus decisiones, a sus impulsos vitales, a sus emociones y su llanto, a su necesidad de amor y

seguridad, a su capacidad de resolver sus propios conflictos, a sus intereses,…

3. Autonomía

La toma de decisiones es básica para poder conectarnos con nuestras necesidades auténticas y

lograr una autorregulación. El niñ@ decide a qué jugar, cómo, por cuánto tiempo y con quién,

siempre dentro de un marco de límites de convivencia necesarios para mantener el ambiente

relajado.

Asimismo, es necesaria esta autonomía desde una perspectiva de independencia, es decir, en el

desarrollo de las habilidades necesarias para no depender de otras personas en cuestiones

básicas. Por ello, el espacio debe respetar este principio y poner al alcance de los niñ@s todo lo

necesario para que esta autonomía se desarrolle.

Page 2: Bases de la Educación Activa según mi experiencia

4. Libertad y límites

Para poder hablar de libertad hemos de hablar también de límites, puesto que el uno sin el otro

no sería posible.

Los límites ayudan al niñ@ a sentirse seguro y mantienen el ambiente relajado, para así, poder

moverse en libertad. Son el marco de referencia para un respeto de la vida colectiva.

5. El ambiente.

Para que se den los procesos de desarrollo el niñ@ necesita de un ambiente preparado y

relajado en el que interactuar.

Es un ambiente relajado aquel en el que existe una libertad de movimiento, de decisión y de

actividad dentro de un marco de límites para la convivencia que aportan seguridad al niñ@.

Asimismo ha de ser un espacio donde no existan peligros activos y en el que el niñ@ pueda

interactuar sin riesgos.

Es un ambiente preparado un espacio pensado para respetar y satisfacer las necesidades de los

niñ@s según sus etapas de desarrollo. En un ambiente preparado todo ha de estar al alcance

de los niñ@s. Por otro lado, los materiales presentes en el ambiente preparado han de ser

manipulativos en su mayor parte, ya que permiten el juego, la exploración, el movimiento y la

autoevaluación.

6. El no juicio

En la Educación Activa es necesario desprenderse del juicio.

No hay cabida a refuerzos ni positivos ni negativos, ya que éstos interfieren en el proceso

natural de desarrollo.

Tampoco hay cabida a calificaciones, cada niñ@ atiende a su propio proceso, y por tanto no

hay objetivos que cumplir ni aprendizajes que alcanzar en programaciones.

7. Las familias

Las familias son parte indisociable de la escuela ya que son el principal elemento de crianza y

educación del niñ@. Además de generar espacios donde padres, madres e hij@s puedan

compartir experiencias, es necesaria la creación paralela de una escuela de padres y madres

dónde estos puedan reflexionar y compartir sus experiencias como adult@s.

8. Ratios.

Para poder atender a todas estas necesidades es necesario que la ratio de niñ@s por

acompañante sea de no más de 8 niñ@s.

Estas son las bases desde las que parto para poder acompañar a los niñ@s en sus procesos de

vida, y las que me ayudan a cuestionar permanentemente mi actuación en el proyecto.