Bases Quimicas de La Materia Viva

16
BASES QUIMICAS DE LA MATERIA VIVA A. Reconocimiento del C, H, O, N (Carbono, Hidrogeno, Oxigeno, Nitrógeno) 1. Colocar en 1 tubo + 5 gr. De levadura de pan. 2. Llevar al calor. 3. Observar. Experimento En el tubo de ensayo procedemos a agregar 5 gr. De levadura de pan, para luego llevarlo al mechero, ahí observamos que la levadura empieza a e bullir, y a descomponerse; en el fondo del tubo de ensayo se aprecian puntos negros, lo que viene a ser el carbono formado por el efecto de poner la levadura al calor, seguidamente se observan gotas de agua, lo que da a lugar al hidrogeno y al oxígeno, y finalmente un olor característico, que viene a ser la formación del nitrógeno. B. Reconocimiento de Carbohidratos a) Reacción de Felhing 1. Agregar en 1 tubo: 1 ml de Felhing A + 1 ml de Felhing B. 2. Añadir al tubo 1 ml de glucosa al 1%. 3. Agitar y llevar a calor. 4. Observar. Experimento Se agregó 1 ml. de Fehling A (color celeste) en un tubo de ensayo, luego agregamos 1 ml. De Felhing B (color transparente), observamos que el Felhing A queda por encima del Felhing B, acto seguido agregamos 1 ml. De glucosa y procedemos a agitar el tubo de ensayo, es así que la solución tomó el color azul característico del licor de Fehling. Seguidamente se calentó el tubo de ensayos con la solución en un mechero, y ésta cambió progresivamente de color azul a verde y finalmente rojo ladrillo o anaranjado. En conclusión cuando se calienta el tubo de ensayos, se le da a la solución de glucosa en agua y licor de Fehling la energía suficiente para realizar la reducción: el catión cúprico del licor de Fehling (que tiene una oxidación de +2) oxida el grupo aldehído libre de la glucosa, es decir que le cede un átomo de hidrógeno. Esto significa que la glucosa es un aceptador de hidrógeno, y por lo tanto un monosacárido reductor. Al hacerlo el catión cúprico pasa a ser óxido cuproso (que tiene una oxidación de +1) lo que produce el viraje de azul a anaranjado. b) Reacción de Lugol

description

quimica organica

Transcript of Bases Quimicas de La Materia Viva

Page 1: Bases Quimicas de La Materia Viva

BASES QUIMICAS DE LA MATERIA VIVAA. Reconocimiento del C, H, O, N (Carbono, Hidrogeno, Oxigeno, Nitrógeno)1. Colocar en 1 tubo + 5 gr. De levadura de pan.2. Llevar al calor.3. Observar.ExperimentoEn el tubo de ensayo procedemos a agregar 5 gr. De levadura de pan, para luego llevarlo al mechero, ahí observamos que la levadura empieza a e bullir, y a descomponerse; en el fondo del tubo de ensayo se aprecian puntos negros, lo que viene a ser el carbono formado por el efecto de poner la levadura al calor, seguidamente se observan gotas de agua, lo que da a lugar al hidrogeno y al oxígeno, y finalmente un olor característico, que viene a ser la formación del nitrógeno.

B. Reconocimiento de Carbohidratosa) Reacción de Felhing1. Agregar en 1 tubo: 1 ml de Felhing A + 1 ml de Felhing B.2. Añadir al tubo 1 ml de glucosa al 1%.3. Agitar y llevar a calor.4. Observar.ExperimentoSe agregó 1 ml. de Fehling A (color celeste) en un tubo de ensayo, luego agregamos 1 ml. De Felhing B (color transparente), observamos que el Felhing A queda por encima del Felhing B, acto seguido agregamos 1 ml. De glucosa y procedemos a agitar el tubo de ensayo, es así que la solución tomó el color azul característico del licor de Fehling. Seguidamente se calentó el tubo de ensayos con la solución en un mechero, y ésta cambió progresivamente de color azul a verde y finalmente rojo ladrillo o anaranjado.En conclusión cuando se calienta el tubo de ensayos, se le da a la solución de glucosa en agua y licor de Fehling la energía suficiente para realizar la reducción: el catión cúprico del licor de Fehling (que tiene una oxidación de +2) oxida el grupo aldehído libre de la glucosa, es decir que le cede un átomo de hidrógeno. Esto significa que la glucosa es un aceptador de hidrógeno, y por lo tanto un monosacárido reductor. Al hacerlo el catión cúprico pasa a ser óxido cuproso (que tiene una oxidación de +1) lo que produce el viraje de azul a anaranjado.

b) Reacción de Lugol1. Agregar a 1 tubo + 3 ml. De suspensión de almidón.2. En 1 placa peti colocar trocitos de papa o yuca crudo.3. Agregar una gota de Lugol.4. Observar y explicar.ExperimentoEn una placa peti colocamos trozos de yuca cruda, y unas gotas de almidón al costado de los trozos de yuca, notamos que el almidón no cambia de color, pero cuando agregamos unas gotas de almidón a la yuca observamos que cambia a color violeta oscuro o morado. Esto ocurre porque el almidón se ubica en el centro de la hélice que forma la amilasa y esa disposición es responsable del color violeta intenso de la reacción de Lugol, la fijación tiene lugar en frío. No es una verdadera reacción química, sino que se forma un compuesto de inclusión que modifica las propiedades físicas de esta molécula, apareciendo la coloración oscura.

C. Reconocimiento de LípidosSolubilidad en Solventes Orgánicos

Page 2: Bases Quimicas de La Materia Viva

1. 4 tubos (A, B, C, D) +1 ml. De aceite a c/u.2. Agregar al “A” +2 ml. De bencina, “B” +2 ml. De acetona, “C” +2 ml. De alcohol, “D” +2 ml. de H2O destilada.3. Agitar, observar y explicar.ExperimentoSe colocó en un tubo de ensayos la misma cantidad de aceite y de agua; y se observó que ambas sustancias permanecieron notoriamente separadas, es decir, se formaron dos fases: el agua, cuyo peso específico es mayor que el del aceite, se ubicó en la parte inferior del tubo; mientras que el aceite se situó sobre el agua.Por tanto el aceite no se disocia en agua y por lo tanto es un lípido no polar. El aceite, al ser no polar, no se disocia en solventes polares como el agua (es hidrofóbico, insoluble en agua).Cuando mezclamos aceite con alcohol, observamos una solubilidad a un 50% de ambas sustancias, no sucediendo lo mismo con la acetona y la bencina, debido a que ambos lípidos son solubles con el aceite.

D. Reconocimiento de Proteínasa) Reconocimiento de enzimasMétodo del Peróxido de Carbono1. En tres tubos (A, B ,C).2. “A” + trocitos de papa o yuca, “B” + trocitos de manzana, “C” + trocitos de carne.3. Agregar a c/u +3 ml. De H2O2.4. Observar y Explicar.ExperimentoCuando agregamos H2O2 a los trozos de yuca observamos que una combustión rápida debido a la elevada pureza que posee, sucediendo lo mismo con la manzana.Caso contrario sucede con la carne, donde se observa que la combustión es lenta debido a la presencia de oxígeno, formándose burbujas en el tubo de ensayo.

b) Reacción por antoproetica1. Dos tubos (A, B), “A” +1 ml. De suero de leche, “B” +1 ml. De albumina de huevo diluido en H2O destilada.2. Agregar a ambos tubos 4 gotas de acido nítrico.3. Observar la formación de un precipitado blanco.4. Llevar a calor.5. Agregar 6 gotas de NaOH al 60%.6. Observar formación de un color anaranjado.7. Explicar.

ExperimentoSi al agregar un ácido fuerte, como el ácido nítrico, a una proteína, como en la clara de huevo, ésta se coagula entonces las proteínas se desnaturalizan. A un tubo de ensayos con clara de huevo se le colocó Ácido Nítrico, y las proteínas de la clara de huevo se coagularon. Éstas se coagularon debido a que el Ácido Nítrico provocó la desnaturalización de las proteínas, es decir, la rotura de la estructura secundaria o terciaria de la misma. Esto hizo que las proteínas perdieran su forma y por lo tanto su función. Cuando los enlaces de hidrógeno se han roto, la configuración geométrica particular de una ya proteína no se mantiene con la misma fuerza que antes y la molécula cambia su estructura específica. Estos cambios en la configuración física se denominan desnaturalización.Si al agregar un ácido fuerte, como el ácido nítrico, a una proteína, como en la carne,

Page 3: Bases Quimicas de La Materia Viva

ésta se coagula entonces las proteínas también se desnaturalizan. A un trozo de carne se le agregó Ácido Nítrico. Se produjo una reacción de liberación de energía y la coagulación de la proteína interna. Las proteínas se desnaturalizaron (cambiaron su forma y por lo tanto perdieron su función), lo que produjo la coagulación de la carne.

PRACTICA 03: “BASES QUIMICAS DE LA MATERIA VIVA”OBJETIVOS:Reconocer las biomoléculas orgánicas y bioelementos orgánicos.MATERIALES:Levadura de pan.Papa.Carne molida.Manzana.Agua oxigenada.Aceite.Bencina.Almidón AcetonaYucaAgua destiladaSuero de lecheHuevoHNO3 (Ac. Nítrico) NaOH (Hidrox. De Sodio)METODO:A.- RECONOCIMIENTO DEL CHON:Colocar en un tubo de ensayo aproximadamente 5 mg de levadura de pan, llevar al calor y observar.B.- REACCIÓN DEL LUGOL:A un trozo de papa y yuca agregar 3 algunas gotas de lugol, observar el cambio de color. Y en un tubo de ensayo echar un poco de almidón y agregar unas gotas de lugol, observar. C.-SOLUDIBILIDAD DE LOS LIPIDOS:En 4 tubos de ensayo agregar hasta la mitad de aceite a c/u. Al primero agregar 2 ml de bencina, al segundo tubo 2 ml de acetona, al tercero 2 ml de alcohol y al cuarto agua destilada, agitar fuertemente los 4 tubos y comparar.D.- RECONOCIMIENTO DE PROTEINAS:En 2 tubos de ensayo agregar al primer tubo suero de leche y al segundo clara de huevo, luego echar a cada tubo 4 gotas de HNO3 (Ac. Nítrico) y 10 gotas de NaOH (Hidrox. De Sodio).Observe la reacción.E.- REACCIÓN DEL PEROXIDO DE HIDROGENO Y PEPSINA:

A un poco de carne molida y unos trocitos de manzana echar 6 gotas de Agua Oxigenada y observar.

RESULTADOS:Observación: Aquí al aplicar una energía (calor) va a producir el rompimiento de enlaces de estos elementos (CHON), desprendiéndose independientemente aunque algunos se van a unir: EL CARBON (C) es el producto negro que está en el tubo, EL HIDROGENO (H) sale como gas el cual se une con EL OXIGENO(O) como gas, los cuales van a formar vapor de agua y EL NITROGENO(N) se presenciara como un gas

Page 4: Bases Quimicas de La Materia Viva

por el olor picante.RESULTADOS:

Observación: Al echarle una gota de lugol el pedacito de papa cambio de color a azul violeta oscuro, esto ocurrió porque el lugol reacciona con polisacáridos y la papa lo tiene ya que posee almidón, entonces podemos decir que la reacción es positiva.TUBO D

TUBO C

TUBO B

TUBO A

RESULTADOS:ObservaciónEn el tubo A, Aceite + Bencina nos damos cuenta que se fragmenta más rápido el aceite.En el tubo B, Aceite + Acetona se fragmenta el aceite en menor cantidad.En el tubo C, Aceite + Alcohol se fragmenta pero después de agitarlo observamos que el aceite se separa más rápido. 

En el tubo D, Aceite + Agua se observa que hay dos fases: agua y aceite.

RESULTADOS:Observación:Observamos que al echarle el ácido nítrico al suero de leche este se vuelve de contextura lechosa. Después de llevarlo a ebullición y agregarle el hidróxido de sodio, el suero cambia de color a anaranjado; entonces concluimos que es una reacción positiva. Observamos que al echarle el acido nítrico la clara de huevo se ve como si se pusiera al calor, entonces concluimos que la reacción es positiva.

RESULTADOS:Observación:Observamos que cuando echamos el agua oxigenada salen burbujas tanto en la carne molda como en los trocitos de manzana aunque más se ven en la carne molida.CONCLUSIONES:Las grasas son insolubles en agua. Cuando se agitan fuertemente en ella se dividen en pequeñísimas gotitas formando una "emulsión" de aspecto lechoso, que es transitoria, pues desaparece en reposo, por reagrupación de las gotitas de grasa en una capa que por su menor densidad se sitúa sobre la de agua. Por el contrario, las grasas son solubles en los llamados disolventes orgánicos como el éter, benceno, xilol, cloroformo, etc. Reacción de Proteínas o Xantoproteica es debida a la formación de un compuesto aromático nitrado de color amarillo, cuando las proteínas son tratadas con ácido nítrico concentrado. La prueba da resultado positivo en aquellas proteínas con aminoácidos portadores de grupos bencénicos, especialmente en presencia de tirosina. Si una vez realizada la prueba se neutraliza con un álcali vira a un color anaranjado oscuro.

Page 5: Bases Quimicas de La Materia Viva

BIBLIOGRAFIA:Brewster,R.Q.“Curso Práctico de Química Orgánica”

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

BASE QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA

INTRODUCCIÓN:

Existen mas de 103 elementos químicos en la naturaleza y algo mas de 20 de ellos se encuentran constituyendo la materia viva por lo que se le denomina bioelementos cuya importancia radica en la carición y distribución donde algunos como: C,H,O,N y P se encuentran en todos los organismos y en las cantidades notables y otros como: Si. Al, Mg, I, etc en cantidades ínfimas y se encuentran solo en algunos organismos.Los Bioelementos al combinarse en porciones distintas constituyen las biomoléculas las que de acuerdo a su naturaleza puedan ser orgánicas: carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucléicos, vitaminas, etc; e inorgánicos: agua, sales minerales. (www.buenastareas.com)

L os glúcido llamados hidratos de carbono o carbohidratos son la fuente de energía primaria que utilizan los seres vivos para realizar sus funciones vitales.Los lípidos son sustancias insolubles en agua pero solubles en solventes como el benceno y el cloroformo.Químicamente se encuentran formados por Carbono, Hidrógeno y Oxígeno igual que los carbohidratos, pero contienen proporcionalmente menos oxígeno que estos. Se consideran sustancias ternarias y cada molécula de grasa está formada por una de glicerina y tres de ácidos grasos. (www.buenastareas.com)

Las proteínas son moléculas orgánicas gigantes de diferentes formas y tamaños que están formadas químicamente por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Suelen contener a veces azufre y otros elementos.Estructuralmente las proteínas están formadas por unidades mas pequeñas llamadas aminoácidos.Los ácidos nucléicos formados por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo. Almacenan la información genética de los organismos vivos y son las responsables de su transmisión hereditaria. Existen dos tipos de ácidos nucléicos, ADN y ARN, que se diferencian en:El azúcar (pentosa) que contienen: la desoxirribosa en el ADN y ribosa en el ARN. Las bases nitrogenadas que contienen, adenina, guanina, citosina y timina, en el ADN; y adenina, guanina, citosina y uracilo en el ARN. (Biología” Cuarto Medio, Glavic-Ferrada. Ediciones Pedagógicas Chilenas). II) OBJETIVOS: Reconocer algunos bioelementos presentes en los seres vivos. Reconocer algunas biomoléculas orgánicas, en base a sus propiedades químicas.

III) MATERIALES:

MATERIALES DEL LABORATORIO:

Page 6: Bases Quimicas de La Materia Viva

- Oxido cúprico deshidratado - Felhing A - Felhing B- Glucosa al 1 % - Lugol - Pepsina 1 %- Acido nítrico concentrado - Na OH al 60 % - Pinzas- Tubos de ensayo - Matraces - Cocina eléctrica- Vasos de precipitación - Placas petri 

MATERIALES DEL ALUMNO:

Levaduras de pan (10 gr). - Huevo de ave - Papa- Tubos de ensayo - Yuca - Almidón- Carne molida - Bencina - Manzana- Agua destilada - Acetona - Alcohol- Suero de leche - Agua oxigenada - Aceite- Fósforos - Mechero - Gotero

IV) PROCEDIMIENTO:

A. RECONOCIMIENTO DEL C, H, O, N (CARBONO, HIDROGENO, OXIGENO, NITRÓGENO).

1. Colocar en un tubo de ensayo 5 gr. De levadura de pan. 2. Llevar al calor. 3. Observar la formación de gotas de agua en las paredes del tubo (H y O), desprendimiento de vapores blanquecinos con olor a cuerno quemado (N) y residuos de color negro en el fondo del tubo (C).

Experimento:En el tubo de ensayo procedemos a agregar 5 gr de levadura de pan, para luego llevarlo al mechero, ahí observamos que la levadura empieza a e bullir y a descomponerse; en el fondo del tubo de ensayo se aprecian puntos negros, lo que viene a ser el carbono formado por el efecto de poner la levadura al calor, seguidamente se observan gotas de agua en las paredes del tubo, lo que da lugar al hidrogeno y al oxígeno, y finalmente un olor característico a cuerno quemado, que viene a ser la formación del nitrógeno.

B. RECONOCIMIENTO DE CARBOHIDRATOS:

a) Reacción de Felhing:

1. Agregar en un tubo de ensayo: 1 ml de Felhing A y 1 ml de Felhing B. 2. Añadir al mismo tubo 1 ml de glucosa al 1%. 3. Agitar y llevar a calor hasta ebullición.4. Observar la formación de un precipitado rojo ladrillo. (oxido cuproso).5. Explicar la reacción.

Experimento: Se agregó 1 ml. de Fehling A (color celeste) en un tubo de ensayo, luego agregamos 1 ml. De Felhing B (color transparente), observamos que el Felhing A queda por encima del Felhing B, acto seguido agregamos 1 ml de glucosa y procedemos a agitar el tubo de ensayo, es así que la solución tomó el color azul característico del licor de Fehling.

Page 7: Bases Quimicas de La Materia Viva

Seguidamente se calentó el tubo de ensayos con la solución en un mechero, y ésta cambió progresivamente de color azul a verde y finalmente rojo ladrillo o anaranjado. 

b) Reacción del Lugol: (reconocimiento de polisacáridos; almidón).

1. Agregar a un tubo de ensayo 3 ml de suspensión de almidón. 2. En una placa petri pequeña colocar trocitos de papa o yuca cruda. 3. A ambas muestras agregar una gota de lugol. 4. Observar la aparición de un color azul violeta oscuro.5. Explicar.

Experimento: En una placa petri colocamos trozos de yuca cruda, y unas gotas de almidón al costado de los trozos de yuca, notamos que el almidón no cambia de color, pero cuando agregamos unas gotas de almidón a la yuca observamos que cambia a color violeta oscuro o morado. Esto ocurre porque el almidón se ubica en el centro de la hélice que forma la amilasa y esa disposición es responsable del color violeta intenso de la reacción de lugol, la fijación tiene lugar en frío. No es una verdadera reacción química, sino que se forma un compuesto de inclusión que modifica las propiedades físicas de esta molécula, apareciendo la coloración oscura.

C. RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS:

Solubilidad en Solventes Orgánicos

1. Agregar en 4 tubos de ensayo marcados con A, B, C, D. 1 ml de aceite a c/u. 2. Agregar al “A”, 2 ml de bencina; al tubo “B”, 2 ml de acetona; al tubo “C”, 2 ml de alcohol y al tubo “D”, 2 ml de agua.3. Agitar fuertemente los 4 tubos, luego observar y comparar la solubilidad del aceite en cada uno de ellos.

Experimento:Se colocó en un tubo de ensayos la misma cantidad de aceite y de agua; y se observó que ambas sustancias permanecieron notoriamente separadas, es decir, se formaron dos fases: el agua, cuyo peso específico es mayor que el del aceite, se ubicó en la parte inferior del tubo; mientras que el aceite se situó sobre el agua. Por tanto el aceite no se disocia en agua y por lo tanto es un lípido no polar. El aceite, al ser no polar, no se disocia en solventes polares como el agua (es hidrofóbico, insoluble en agua). Cuando mezclamos aceite con alcohol, observamos una solubilidad a un 50% de ambas sustancias, no sucediendo lo mismo con la acetona y la bencina, debido a que ambos lípidos son solubles con el aceite.

D. RECONOCIMIENTO DE PROTEÍNAS:

a) Reacción Xantoproteica:

1. Coger dos tubos de ensayo, marcados con A y B; al tubo “A”, agregar 1 ml de suero de Leche; y al tubo “B”; 1 ml de albumina de huevo diluido en agua destilada. 

Page 8: Bases Quimicas de La Materia Viva

2. Agregar a ambos tubos 4 gotas de acido nítrico concentrado. 3. Observar la formación de un precipitado blanco lechoso. 4. Llevar al calor ambos tubos. 5. Agregar a cada tubo 6 gotas de NaOH al 60%. 6. Observar la formación de un color anaranjado. 7. Explicar.Experimento: El color anaranjado me indica la presencia de proteínas y aminoácidos.Si al agregar un ácido fuerte, como el ácido nítrico, a una proteína, como en la clara de huevo, ésta se coagula entonces las proteínas se desnaturalizan. A un tubo de ensayos con clara de huevo se le colocó Ácido Nítrico, y las proteínas de la clara de huevo se coagularon. Éstas se coagularon debido a que el Ácido Nítrico provocó la desnaturalización de las proteínas, es decir, la rotura de la estructura secundaria o terciaria de la misma. Esto hizo que las proteínas perdieran su forma y por lo tanto su función. Cuando los enlaces de hidrógeno se han roto, la configuración geométrica particular de una ya proteína no se mantiene con la misma fuerza que antes y la molécula cambia su estructura específica. Estos cambios en la configuración física se denominan desnaturalización. Si al agregar un ácido fuerte, como el ácido nítrico, a una proteína, como en la carne, ésta se coagula entonces las proteínas también se desnaturalizan. A un trozo de carne se le agregó Ácido Nítrico. Se produjo una reacción de liberación de energía y la coagulación de la proteína interna. Las proteínas se desnaturalizaron (cambiaron su forma y por lo tanto perdieron su función), lo que produjo la coagulación de la carne.

b) Reconocimiento de enzimas:

Método del Peróxido de Hidrógeno y de la Pepsina.

1. Tomar tres tubos de ensayo y marcarlos con A, B, C. 2. Al tubo “A”, agregar pequeños trocitos de papa, al tubo “B”, trocitos de manzana y al tubo “C”, trocitos de carne molida. 3. A los tubos A Y B agregar a c/u 3 ml de agua oxigenada. 4. Al tubo “C” agregar 3ml de pepsina al 1 %.5. Observar lo que sucede y Explicar las reacciones. Experimento: En los tres casos observamos espuma ya que hay reacción de la materia orgánica. Cuando agregamos agua destilada a los trozos de papa observamos una combustión rápida debido a la elevada pureza que posee, sucediendo casi lo mismo con la manzana. Caso contrario sucede con la carne, donde se observa que la combustión es lenta debido a la presencia de oxígeno, formándose burbujas en el tubo de ensayo

Reactivo de FehlingEl reactivo de Fehling, es una solución descubierta por el químico alemán Hermann von Fehling y que se utiliza como reactivo para la determinación de azúcares reductores.

El licor de Fehling consiste en dos soluciones acuosas:

Sulfato cúprico cristalizado, 35 g; agua destilada, hasta 1.000 ml.

Page 9: Bases Quimicas de La Materia Viva

Sal de Seignette (tartrato mixto de potasio y sodio), 173 g; solución de hidróxido de

sodio al 40%, 3 g; agua, hasta 500 ml.

Ambas se guardan separadas hasta el momento de su uso para evitar la precipitación del hidróxido de cobre (II).

El ensayo con el licor de Fehling se fundamenta en el poder reductor del grupo carbonilo de un aldehído. Éste se oxida a un ácido carboxílico y reduce la sal de cobre (II) en medioalcalino a óxido de cobre(I), que forma un precipitado de color rojo. Un aspecto importante de esta reacción es que la forma aldehído puede detectarse fácilmente aunque exista en muy pequeña cantidad. Si un azúcar reduce el licor de Fehling a óxido de cobre (I) rojo, se dice que es un azúcar reductor.

Esta reacción se produce en medio alcalino fuerte, por lo que algunos compuestos no reductores como la fructosa (que contiene un grupo cetona) puede enolizarse a la forma aldehído dando lugar a un falso positivo.

HERMANN VONFEHLING (1811-1885)Pablo de Jaime LorénJosé María de Jaime Lorén (2010)

Datos biográficosFarmacéutico y químico alemán que en 1827 entra a trabajar como aprendiz en una farmacia de Lübeck, de donde pasa en 1832 a Bremen a la farmacia de un hermano de su anterior amo. Entre 1835 y 1837 se dedica a estudiar química en Heidelberg, entrando al año siguiente como colaborador de Liebig en Gyessen. En 1838, residirá un tiempo en París donde lleva a cabo diversas investigaciones. Retorna a Alemania, y en enero de 1839 es nombrado profesor de

Page 10: Bases Quimicas de La Materia Viva

química en la Escuela Politécnica de Sttutgart, adquiriendo dos años después la plaza en propiedad.A partir de entonces inicia una serie de investigaciones importantes sobre diversos campos de la química orgánica, siendo designado miembro de la Comisión de Patentes, y publicando entonces su famosa obra “Determinación cuantitativa de azúcar en la orina” (1848), basada en el uso del reactivo de su nombre.

En 1850 trabajaba sobre el análisis del agua mineral de Bopser. En 1850 visitaba la primera Exposición Mundial de Londres, pero su actividad profesional se va a detener a partir de julio de 1854 cuando sufre una hemorragia cerebral. Ese mismo año era nombrado caballero de la Orden de la Corona Wurtemberg, y en 1879 ingresaría como miembro del Colegio Médico de Sttutgart.

Retirado de los trabajos de laboratorio desde 1855, todavía se hace cargo de la edición del “Manual de química pura y aplicada” que completa en 1864, y del “Nuevo manual de química” que se publicará en 1874. Podemos decir que las investigaciones de Hermann von Fheling se dirigieron especialmente a la química técnica, trabajando sobre aguas minerales, materias salinas, panificación y productos curtientes.

Estudió sobre todo los derivados del ácido succínico, desubriendo el éster succinosuccínico. Redactó numerosos trabajos compilados en su obra “Lehrbuch der organische Chemie”, tradujo la obra de Payen “Precís de chimie industrielle” (Sttutgart, 1852), y corrigió la nueva edición del “Handwöerterbuches für Chemie” (Brunswick, 1871).

Reactivo de FehlingEl reactivo de Fehling, también conocido como Licor de Fehling, es una disolución descubierta por el químico alemán Hermann von Fehling y que se utiliza como reactivo para la determinación de azúcares reductores.Sirve para demostrar la presencia de glusosa, así como para detectar derivados de ésta tales como la sacarosa o la fructosa. El licor de Fehling consiste en dos soluciones acuosas:

 Sulfato de cobre cristalizado, 35 g y agua destilad hasta 1.000 mL.  Sal de Seignette o Tartrato mixto de potasio y sodio 150 g,

solución de hidróxido de sodio al 40 %, 3 g y agua hasta 1.000 mL.

Page 11: Bases Quimicas de La Materia Viva

Ambas se guardan separadas hasta el momento de su uso, para evitar la precipitación del hidróxido de cobre.

El ensayo con el licor de Fehling se fundamenta en el poder reductor del grupo carbonilo de los aldehídos. Éste se oxida a ácido y reduce la sal de cobre en medio alcalino a óxido de cobre, formando un precipitado de color rojo.

Un aspecto importante de esta reacción es que la forma aldehído puede detectarse fácilmente aunque exista en muy pequeña cantidad. Si un azúcar reduce el licor de Fehling a óxido de cobre rojo, se dice que es un azúcar reductor.

Esta reacción se produce en medio alcalino fuerte, por lo que algunos compuestos no reductores como la fructosa que contiene un grupo cetona, puede enolizarse a la forma aldehido dando lugar a un falso positivo. Al reaccionar con monosacaridos se torna verdoso, y si lo hace con disacáricos toma el color del ladrillo.

Por ebullición se decolora el reactivo. Un cc. de reactividad corresponde a 0’005 gr. de glucosa. Sensibilidad 1:500.

Bibliografía