Batalla de Calabozo

7

Click here to load reader

Transcript of Batalla de Calabozo

Page 1: Batalla de Calabozo

Batalla de Calabozo.

El 12 de febrero de 1818, Bolívar y Páez con un ejército unido de 3.500 soldados, cayeron por sorpresa sobre Calabozo, donde estaba atrincherado el general Pablo Morillo.

En lo más enconado de la acción, Morillo utilizó los últimos recursos ordenando a tres compañías del Batallón Navarra que auxiliaran a los compañeros maltrechos, pero la caballería de Páez las destrozó, ganando la batalla.

El jefe realista, con su golpeado ejército queda reducido a la ciudad de Calabozo. Bolívar ordenó poner sitio a la ciudad y ofreció indulto a Morillo, quien terminó evacuando Calabozo dos días más tarde y se trasladó a El Sombrero.

La Batalla de Calabozo, dada este día, fue desastrosa para el jefe realista, que perdió casi toda la caballería y uno a uno a los valientes de la infantería.

Demografía

En 30 años, Calabozo se ha transformado radicalmente pasando de un centro urbano de una economía llanera tradicional, a una ciudad de variadas actividades, dirigida a atender los requerimientos de bienes y servicios necesarios para el consumo de la región de la cual es su centro. Dependen de ella las parroquias: Calabozo, El Calvario, El Rastro y Guardatinajas. En 1950 censó 4.712 habitantes; 15.738 en 1961; 38.360 en 1981, 79.578 h en 1990 (92.486 para todo el municipio) y 100.559, también para todo el municipio, en el 2001 y una proyección para el año 2010 de 165.183 habitantes, sin contar las parroquias

Gastronomía

Cuenta con una gran variedad gastronómica, platos típicos como el pisillo de pescado, de venado, chigüire; la carne en vara, el queso de mano, el hervido de res,mondongo,carne molida con espaguetti, bollitos con chicharrón, hervido cruzado, pastel de morrocoy, parrilla llanera, carne guizada, pisillo de chiguire en semana santa, pabellón criollo, el paloapique, dulces criollos como jalea, conservas, catalinas, papelón etc. Jugo de mango, de parchita, guanabana, carato de harina de maíz, chicha criolla, guarapita, coctel de frutas. Y durante todo el año puede encontrar varios sitios con venta de cachapas con cochino frito.

Economía

Calabozo es un centro piloto de gran desarrollo agroindustrial se encuentran en la ciudad empresas de gran envergadura económica como: Central agrícola, Monaca, Provenaca( perteneciente a Empresas Polar), la ciudad una zona que puede ser factor de desarrollo agrícola e industrial en Venezuela debido a su inmenso Sistema de Riego,y por su

Page 2: Batalla de Calabozo

localización en pleno centro del país. Es por ello que se invita al capital público y privado a invertir en la región de Calabozo porque ofrece gran atractivo a la inversión y por el hecho de ser una ciudad pujante toda inversión ya tendría asegurado el éxito. Actualmente el centro de la ciudad se ha quedado pequeño por el auge que ha experimentado el comercio que abarca la carrera 12 como principal polo comercial pero con gran expansión hacia la carrera 09, 10, 11, 13, 14, 15 y 16 e igualmente las calles 05, 06, 07, 08, 09, 10,11, 12 y 13 concentra gran crecimiento de comercios al igual que en la avenidad 23 de enero y Octavio Viana(Francisco de Miranda nuevo nombre).Es de hacer referencia que la Faja Petrolifera del Orinoco llega también a Calabozo. En fin Calabozo tiene todas las oportunidades de ser una de las primeras ciudades en Venezuela como polo de atracción económica. Sería bueno descentralizar al país y buscar desarrollar la zona central asi se descongestiona la zona norte donde se ubican los estados Miranda, Aragua, Dtto Capital, Carabobo y Vargas. En fin buscar hacer una verdadera revolución que implique el crecimiento cuantitativo y cualitativo de el país dejando el crecimiento anárquico de lado y buscando consolidar políticas serias que influyan en el equilibrio de nuestras ciudades.

Agricultura

El sistema de riego ha favorecido el cultivo de arroz, maíz, legumbres, tabaco, tomates, pimentón, algodón y yuca entre otros como la caza y el pastoreo. Calabozo es el principal productor de arroz de Venezuela sus tierras con alto ph son excelentes para este cultivo que crece en condiciones anaeróbicas. Es precisamente el cultivo del arroz quien a llevado a Calabozo a ser en la actualidad la principal ciudad del Estado Guárico.

] Ganadería

Predomina la cría de vacunos y la ha favorecido la siembra de pastos que en grandes superficies para la alimentación, uso para la carne, mayormente la ganadería es utilizada por la leche, es uno de sus fuertes, ya que Calabozo es una de las principales productoras de queso a nivel nacional, considerada por muchos el mejor queso de Venezuela.

Medios de comunicación

Televisión

Televisora Comunitaria de Calabozo (TVCC). Televisora GUARUMENT T.V

Radio

Rumbera 96.3 FM RNV Musical 106.9 FM (@rnvmusical)

Page 3: Batalla de Calabozo

Señal 94.5 FM CIRCUITO PLATINO 90.9 FM Radio Los Llanos 1330 AM Chévere 91.9 FM Radio Venezolana 1580 AM Alfa 98.1 FM Ambiente 103.3 FM Radio Nacional de Venezuela 90.1 FM Movida 97.5 fm Radio Amanecer 102.5 FM Radio Décima 107.5 FM Radio Esperanza 105.5 FM ALIADA STEREO 97.3 FM Calle 90.9 FM

Bibliotecas

Cuenta con varias instituciones que ofrecen blibliotecas, pero las principales son:

Biblioteca Pública Ana Luisa Llovera Biblioteca de CORPOLLANOS Biblioteca Universidad Romulo Gallegos Biblioteca del Instituto Universitario de Tecnología de los Llanos Biblioteca del Ateneo de Calabozo

Salud y Asistencia Social

Los centros asistenciales más importantes son:

Hospital Dr. Francisco Urdaneta D. , el cual se encuentra ubicado en la Av. 5ta. al frente de la Urb.Centro Administrativo.

Centro de Diagnostico Integral Vicario. (Vicario II)

Centro de Diagnostico Integral Dinamita. (Dinamita)

Centro Medico de Calabozo. (Carrera 10, Calle 4)

Clínica Perez Guillen C.A. (Carrera 13 y 14, Calle 6)

Page 4: Batalla de Calabozo

Clínica Bolivariana. (Av.Octavio Viana)

Centro Quirúrgico Calabozo. (Calle 5, esquina carrera 5)

Centro de Ecografía Integral. (Carrera 12)

IPASME. (Urb. Misión Arriba, Arteria Principal)

Unidad Quirúrgica Vital. (Carrera 7 con calle 4 y 5).

Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. "IVSS" (Urb. Misión Arriba)

Deportes

Actualmente la ciudad cuenta con un equipo profesional de fútbol en la Segunda División A de Venezuela, llamado Arroceros de Calabozo el cual realiza sus prácticas y enfrentamientos en el Estadio Alfredo Simonpietri.

Sitios Históricos

Catedral Metropolitana

Construida entre 1754 y 1790, es la mejor muestra de la influencia barroca sobre la arquitectura religiosa en Venezuela. Adentro podemos observar varios salones dedicados a los Arcángeles, a la Eucaristía, al Santo Sepulcro, etc. En las afueras se puede observar de que están hechas sus paredes y aunque los relojes ya no funcionan se puede ver como parte de su fachada. Los vitrales así como sus esculturas son piezas de una gran belleza que adornan esta arquitectura barroca de la época colonial.

Iglesia de Las Mercedes Calle 5 entre Carreras 8 y 9.

Esta joya colonial es una de las maravillas que guarda Calabozo, la Villa de Todos Los Santos. Con una hermosa placita al frente que tiene en el centro la estatua de uno de los caudillos más famosos de Venezuela, José Antonio Páez, podemos observar la iglesia y su cúpula dorada

Iglesia Nuestra Señora de Los Angeles Urb. Misión de los Angeles.

Esta es la Iglesia más antigua de la Ciudad, desde su fundación ya era tomada en cuenta fundar una Iglesia en el sector, dando así en unos años después, fundarla.

Page 5: Batalla de Calabozo

Museo de La Ciudad Carrera 9 Calle 5.

Antigua casa de la familia Domínguez, donde podemos ver una de las entradas al túnel de Calabozo, este túnel, construido a finales del siglo XVIII, conectaba las iglesias de Calabozo y servía como vía de escape a algunas familias que tenían acceso a éste en la época de la guerra de la independencia, además cuenta con la colección de Pines de la familia de Juan Vicente Torrealba.La casa donde funciona el museo fue adquirida por la Alcaldía del Municipio en el año 2004 ,después de adquirida la misma se iniciaron los planes para la pronta creación del MUSEO DE LA CIUDAD ;Idea que desde hacia siglos inquietaba a muchos Calaboceños, en décadas resientes se realizaban iniciativas en algunos espacios públicos (Casa de la Cultura, etc) exhibiendo muebles antiguos, cuadros ,máquinas de coser, ropa ,documentos, enceres, y reliquias que poseían o pedían prestadas los organizadores a las familias Calaboceñas, muchos intentos fueron infructuosos para la creación de este museo, hasta que en el año 2004 mismo año de adquisición de la casa ,la Alcaldía del Municipio Miranda inaugura nuestro querido MUSEO.

Casco Histórico Casco Central.

Casco histórico colonial más grande de Venezuela monumento nacional desde 1979.

Plaza Bolívar Carrera 12 y 13. Calle 4 y 5.

Una de las plazas más importante con las que cuenta Venezuela, por ser muy parecida a la Plaza Bolívar de Caracas y Coro (únicas enrejadas).

Casa de los obispos Casco Central.

En la calle 4 con carrera 14, a unas cuadras de la plaza Bolívar, encontramos la casa donde Boves fundó una pequeña pulpería. Esto le permitió cultivar la amistad de todos los llaneros. Además, hombre de espíritu aventurero, no tardó en adquirir todas las costumbres llaneras.

Casa de la Cultura Francisco Lazo Martí Carrera 13 con esquina Calle 5.