Batalla Tucuman

download Batalla Tucuman

of 8

Transcript of Batalla Tucuman

  • 7/28/2019 Batalla Tucuman

    1/8

    Ministerio de Educacin

    La Batalla de Tucumn

    en su contexto histrico

    24 de Septiembre de 2012

    Bicentenario de la Batalla de Tucumn

    Abriendo sentidos

  • 7/28/2019 Batalla Tucuman

    2/8

    Gobierno de la Ciudad de Buenos AiresMinisterio de EducacinDireccin General de Planeamiento EducativoGerencia Operativa de Currculum, 2012Hecho el depsito que marca la ley 11.723.

    Esmeralda 55, 8 pisoC1035ABA - Buenos AiresTelfono/Fax: 4343-4412Correo electrnico: [email protected]

    La Batalla de Tucumn en su contexto histrico

    24 de Septiembre de 2012. Bicentenario de la Batalla de Tucumn

    Abdo stdos

    Gerenci Operiv e CrrcGabriela Azar

    Crincin Ece PririSusana Wolman

    Adriana Casamajor

    Ercin e eriEquipo de Ciencias Sociales

    Eicin crg e Gerenci Operiv e Crrc

    Permitida la transcripcin parcial de los textos incluidos en este documento, hasta 1.000 palabras,segn ley 11.723, art. 10, colocando el apartado consultado entre comillas y citando la fuente;si este excediera la extensin mencionada, deber solicitarse autorizacin a la Gerencia Operativa de Currculum.

    Dstbu atuta. Pohbda su ta.

    Jefe de Gobierno

    Mauricio Macri

    Vicejefa de Gobierno

    Mara Eugenia Vidal

    Ministro de Educacin

    Esteban Bullrich

    Directora General de Planeamiento Educativo

    Mara de las Mercedes Miguel

  • 7/28/2019 Batalla Tucuman

    3/8

    d

    La Batalla de Tucumn en su contexto histrico ....................................4

    La ley que establece el feriado nacional ............................................ 4

    El contexto de la Batalla de Tucumn ................................................ 5

    Las guerras de independencia cumplen 200 aos .................... 5

    La Batalla de Tucumn ........................................................................ 6

  • 7/28/2019 Batalla Tucuman

    4/8

    G.C.B.A. Ministerio de Educacin Direccin General de Planeamiento Educativo Gerencia Operativa de Currculum4

    Abriendo sentidos

    La Batalla d Tuum su otxto hsto

    El 24 de septiembre de este ao ser feriado nacional por cumplirse 200 aos

    de la Batalla de Tucumn.

    Para ayudar a organizar el tratamiento de esta conmemoracin en las escuelas se

    ha elaborado el presente documento, en el que se suministra informacin sobre

    la ley que establece este feriado y sobre el acontecimiento que se celebra.

    La ly qu stabl l fado aoalEl proyecto de ley para establecer, por nica vez, un feriado nacional en con-

    memoracin del bicentenario de la Batalla de Tucumn fue presentado a

    fines del mes de julio de 2012 por diputados de la provincia de Tucumn,

    quienes cerraron su presentacin con estas palabras:

    Seor Presidente, solicitamos a los Seores Diputados de

    la Nacin la aprobacin del presente proyecto de ley para

    rendir un justo homenaje a quienes arriesgaron sus vidas a

    fin de asegurar la revolucin de nuestra independencia y for-

    jar nuestro destino como Nacin.

    5 DESEPTIEMBREDE 2012, 19:50 H

    El prximo 24 de septiembre ser feriadopor nica vez

    La Cmara de Senadores de la Nacinconvirti en ley el proyecto que establece,por nica vez, un feriado nacional el lunes24 de septiembre prximo, al cumplirseel bicentenario de la Batalla de Tucumn,que comenz a asegurar la independenciaargentina.

    La Batalla de Tucumn se libr el24 y 25 de septiembre de 1812 en lasinmediaciones de la ciudad de San Miguelde Tucumn, en el curso de la guerra deindependencia.

    El Ejrcito del Norte, al mando delgeneral Manuel Belgrano, derrot a las

    tropas realistas, que lo doblaban en

    nmero, deteniendo el avance espaolsobre el noroeste argentino.

    Junto con el posterior combate enSalta, que tuvo lugar el 20 de febrero de1813, el triunfo de Tucumn permiti alos rioplatenses confirmar los lmites de laregin bajo su control.

    []En ese sentido, la senadora tucumana

    Beatriz Rojks de Alperovich dijo que elprximo lunes 24 de septiembre Estaremoscelebrando que gracias a aquel joveninsolente, desobediente, todava Jujuy,Tucumn y Salta siguen perteneciendo a la

    Repblica Argentina

  • 7/28/2019 Batalla Tucuman

    5/8

    Abriendo sentidos24 de Septiembre de 2012. Bicentenario de la Batalla de Tucumn

    5

    El otxto d la Batalla d TuumAdems de las consideraciones que tuvieron en cuenta los legisladores para

    sancionar la ley que establece el feriado nacional, es importante ubicar la

    Batalla de Tucumn en el marco de las guerras de independencia, a fin depoder orientar a los alumnos acerca del significado del acontecimiento que

    se conmemora.

    Las guerras de independencia cumplen 200 aosHacia 1810, los territorios que la Corona espaola posea en Amrica fueron

    escenario de una agitacin poltica que desembocara, a lo largo de las dos

    dcadas siguientes, en la conformacin de nuevas repblicas independientes.

    Durante los ltimos aos, animados por la inminencia de los bicentenarios,

    historiadores de ambos lados del Atlntico se han dedicado a revisar y discutir

    las interpretaciones tradicionales de las llamadasguerras de independencia.

    Uno de los consensos a los que llegaron es el de considerar esas guerras

    sudamericanas1 como guerras civiles, es decir, guerras que enfrentaron a

    grupos armados que formaban parte de una misma unidad poltica. En esa

    lucha, se enfrentaron entre s grupos de sbditos de la Corona espaola que

    vivan en Amrica (fueran de origen europeo peninsular, criollos, indgenas,

    mestizos o africanos y afrodescendientes).

    Algunos grupos fueron partidarios de la autonoma poltica y apoyaban a los

    gobiernos provisionales surgidos en los movimientos revolucionarios, como

    las Juntas de Caracas o Buenos Aires, y se enfrentaron con los grupos que to-

    maron las armas en defensa de las autoridades virreinales, que consideraban

    delegadas legtimas del poder de la Corona espaola.

    La identificacin de los bandos en conflicto como criollos y espaoles, respec-

    tivamente, resulta problemtica. Hubo nativos americanos y peninsulares en

    todos los grupos que participaron del conflicto, desde las lites comerciales,

    burocrticas y agrarias, hasta los oficiales militares y la tropa misma. Llamar-los respectivamente revolucionarios y realistas resulta ms pertinente, porque

    lo que los distingua era justamente su postura poltica, su adhesin a unas u

    otras autoridades y a los principios y rdenes que ellas representaban.

    Las guerras comenzaron en 1810, tras la cada de la Junta Central en la pe-

    nnsula ibrica, y se extendieron hasta 1825. En esos tres lustros, no obstan-

    te, el ao 1815 marc un punto de inflexin, pues la derrota de Napolen en

    1 La historiografa espaola denomina tambinguerra de independencia a la librada porlas fuerzas leales a la monarqua borbnica y a las juntas erigidas en su nombre contra

    los ejrcitos napolenicos que invadieron la pennsula en 1808 y sostuvieron en el trono aJos I Bonaparte hasta 1814.

  • 7/28/2019 Batalla Tucuman

    6/8

    G.C.B.A. Ministerio de Educacin Direccin General de Planeamiento Educativo Gerencia Operativa de Currculum6

    Europa y la restauracin de los Borbones en el trono madrileo cambiaron

    radicalmente el contexto poltico y forzaron definiciones que hasta entonces

    se haban evitado, como por ejemplo la Declaracin de Independencia de las

    Provincias Unidas del Ro de la Plata, en 1816.

    La Batalla de Tucumn, por lo tanto, se inscribe en el contexto de la etapa

    inicial de las guerras independentistas. Esta etapa tuvo sus peculiaridades

    desde el punto de vista militar.2 El comando de las tropas frecuentemente

    recay sobre quienes no eran militares de carrera, como Manuel Belgrano,

    y la escala de los ejrcitos se limitaba, en ocasiones, a unos pocos cientos de

    hombres. En la segunda fase, en cambio, el Ejrcito de Los Andes fue coman-

    dado por un militar profesional, como Jos de San Martn, y lleg a contar

    con alrededor de 6.000 hombres.

    La Batalla d TuumEl 24 de septiembre de 1812, el Ejrcito del Norte se enfrent con las tropas

    realistas en las inmediaciones de la ciudad de San Miguel de Tucumn, en el

    llamado Campo de las Carretas.

    Las tropas haban partido desde Buenos Aires en 1811, enviadas por la Pri-

    mera Junta, al mando de Antonio Gonzlez Balcarce y Juan Jos Castelli.

    Tras algunos xitos, el ejrcito revolucionario fue derrotado en Huaqui.

    Como consecuencia, el gobierno porteo (ya en manos del Primer Triunvi-

    rato) decidi enviar al Alto Per, como jefe del Ejrcito del Norte, a ManuelBelgrano, quien ya haba comandado la expedicin a Asuncin en 1811.

    De acuerdo con las rdenes que haba recibido, Belgrano tom el mando de

    las tropas y organiz una retirada hacia Crdoba, donde las autoridades por-

    teas pensaban que se poda fortalecer la posicin y hacer frente a los realis-

    tas que avanzaban desde el norte. En el marco de esa retirada se produjo, a

    fines del mes de agosto de 1812, el llamadoxodo Jujeo, en el que las tropas

    revolucionarias organizaron la retirada de la poblacin de la quebrada, que

    dej tras de s el campo arrasado para dificultar el aprovisionamiento y el

    avance de los realistas. Las tropas fieles al gobierno peninsular avanzaronhacia el sur, pasando la ciudad de Salta, y alcanzaron la posicin de las fuer-

    zas del Ejrcito del Norte antes de llegar a Tucumn.

    La lite tucumana estaba preocupada por la posibilidad de que la ciudad

    fuera ocupada por el ejrcito peninsular. Belgrano resolvi desobedecer las

    rdenes impartidas desde Buenos Aires y, en lugar de retirarse, oponer re-

    sistencia al adversario. La heroica batida de las tropas criollas, armadas con

    2 Para una caracterizacin de las distintas etapas de la guerra revolucionaria, ver Nuevas mi-

    radas sobre la Revolucin de Mayo, entrevista a Gabriel Di Meglio, disponible en www.bue-nosaires.gov.ar/areas/ciudad/historico/especiales/25mayo/nuevas_miradas.php?menu_id

  • 7/28/2019 Batalla Tucuman

    7/8

    7

    improvisadas lanzas y formadas en buena parte por milicianos con ms en-

    tusiasmo que formacin, hizo capitular al comandante de las tropas realistas,

    Po Tristn, quien acord con Belgrano su retirada.

    De los claustros a los camposde batalla

    El comandante de las fuerzas realistas que enfrent alEjrcito del Norte se llamaba Po Tristn. Tristn habanacido en Arequipa, al sur del Virreinato del Per, en

    1773. Durante su juventud, como tantos otros jvenescriollos de laslites virreinales, viaj para estudiar enEspaa. En la Universidad de Salamanca, Tristnhaba sido compaero de estudios de Manuel Belgrano,con quien haba trabado amistad.

    Aos ms tarde, se enfrentaron al mando de ejrcitosadversarios. Las tropas de Belgrano derrotaron dos vecesa las comandadas por su antiguo compaero de estudios: en

    Tucumn, en septiembre de 1812, y en Salta, en febrero delao siguiente.

    Segn la tradicin recogida por la historiografa,despus de la batalla en Salta, Manuel Belgranoy Po Tristn se dieron un fuerte abrazo. Tristn sehabra comprometido a no volver a empuar las armascontra sus coterrneos y, efectivamente, se retir alPer y present su dimisin al ejrcito.

    Esta ancdota muestra el carcter de guerra civilque tuvieron, sobre todo en sus comienzos, las guerrasde independencia.

    En su contexto inmediato, la Batalla de Tucumn result una afortunada

    desobediencia de Manuel Belgrano, porque permiti contener el avance rea-

    lista y reagrupar el Ejrcito del Norte para luego avanzar sobre Salta y empu-jar la lnea de disputa con los realistas nuevamente hacia el Alto Per.

    Abriendo sentidos24 de Septiembre de 2012. Bicentenario de la Batalla de Tucumn

  • 7/28/2019 Batalla Tucuman

    8/8

    G.C.B.A. Ministerio de Educacin Direccin General de Planeamiento Educativo Gerencia Operativa de Currculum8

    Esta regin era clave, pues all se localizaban las minas de plata y la Casa de

    Moneda de Potos, principales fuentes de dinero metlico y sostn financiero

    del podero espaol en Amrica del Sur.

    A pesar de sus victorias militares en Tucumn y Salta, Belgrano fue derrota-

    do posteriormente en Vilcapugio y Ayohuma (Alto Per); ms tarde, lo mis-

    mo le ocurri a Jos Rondeau, el nuevo comandante del Ejrcito del Norte,

    en Sipe-Sipe.

    Como resultado, el gobierno revolucionario de Buenos Aires concentr sus

    esfuerzos en la estrategia sanmartiniana de derrotar el foco realista de Chile,

    para atacar desde all al Per. Finalmente, fue Antonio de Sucre, lugartenien-

    te de Simn Bolvar, quien venci las ltimas resistencias realistas en el Alto

    Per al vencerlos en Ayacucho, en 1824.

    La primera batalla librada enterritorio argentino

    En muchos relatos historiogrficos, la Batalla deTucumn es considerada un hito, en tanto fue el primer

    enfrentamiento blico librado en el territorio que finalmenteintegrara la actual Repblica Argentina.

    Hasta ese momento, los combates contra los realistasse haban dado en la Banda Oriental (hoy Uruguay),Asuncin y parte del territorio de las misiones (actual-mente territorios de Paraguay) y en el Alto Per (actualBolivia).

    En 1812, no obstante, esta distincin entre territoriosno tena el mismo significado que en la actualidad, puestodos los lugares mencionados constituan distintas

    gobernaciones-intendencias o capitanas que formabanparte de la misma unidad geopoltica: el Virreinatodel Ro de la Plata.