Bayer innovación

7

Click here to load reader

Transcript of Bayer innovación

Page 1: Bayer innovación

Ensayo sobre ¿Cómo alimentar a un planeta

hambriento de manera sostenible?

Jinson Enrique Fernández Aguilar

Ecuador - El Oro - Machala

13/01/20147

1. INTRODUCCIÓN

Citando la famosa frase de Mahatma Gandhi “Si quieres cambiar al mundo, cámbiate a ti mismo”

parte este ensayo. Cuando se pretende dar solución a un problema inminente en la sociedad las

alternativas de posibles soluciones surgen, pero el verdadero problema radica en si estas

medidas serán aceptadas por todos y si funcionaran como realmente se espera. Centrando la

idea, la lucha por combatir el hambre a nivel mundial es un problema que se vive a diario, y no

hay formula que indique qué medidas adoptar para solucionar este problema, pero la respuesta

esta hay en cada una de las personas que deben actuar como agentes de cambio.

Lograr que las personas cambien es casi imposible, la única forma para que entiendan que algo

está mal, es cuando empiezan a vivir y sentir las consecuencias de su propia creación,

focalizando esta idea, lo que se busca con la propuesta que se plantea en párrafos posteriores

es generar una sociedad que actué como agente de cambio y se adapte de acuerdo a las

necesidades que surgen. La forma de lograr esto es generando consciencia, haciendo entender

a la población cuales son los sectores que nos permiten seguir a diario, dichos sectores como el

campo aunque parezca simple, de ahí viene absolutamente Casio todo lo que se consume, a

pesar de aquellos es un sector que está siendo abandonado junto con la educación para los

sectores más difíciles, es por ello que la educación juega un rol fundamental como eje de

desarrollo.

La población a diario crece a un ritmo no muy acelerado, pero si preocupante dado que las

necesidades cada vez son mayores, y el hombre solo se limita a intentar cubrir dichas

necesidades pero dejando un problema aun mayor, como es el de la contaminación, que trae

Page 2: Bayer innovación

consigo la destrucción misma de todos los que conviven en el planeta, la propuesta que se

plantea busca resolver el problema del hambre generando cambio en la sociedad.

2. DESARROLLO

¿Cómo alimentar a un planeta hambriento de forma sostenible?

Culturalizar a toda la población sobre agricultura sostenible es difícil ya que implementar

sistemas tecnológicos agropecuarios de rápida producción para toda la población para que haga

usos de los mismos de manera rápida es algo difícil de lograr al corto plazo. La siguiente

propuesta se basa en algo muy simple y sencillo para solucionar esta gran interrogante de como

alimentar al planeta de forma sostenible.

Una forma de solucionar este problema es mejorar los factores productivos iniciando con la

agricultura familiar, la misma que hace referencia en incentivar a la población, las familias a

producir sus propios alimentos dados sus factores limitantes. Se habla de agricultura periurbana,

urbana y rural; todas estas son fáciles de llevar en marcha sin necesidad de mucha inversión. Sin

embargo no todos tienen la disposición, tiempo, dinero, y sobre todo conocimiento de cómo

llevar a cabo esta labor de cultivar sus propios alimentos. Para poner en marcha esta solución

se debe crear circuitos consecutivos de producción, es decir en un marco global el enfoque

agricultura familiar es solo una referencia base de solución al problema dado que la limitante

principal o debilidad es como incentivar a todos a tener una visión más amplia de la importancia

de la agricultura para la humanidad.

“La gran mayoría de personas no saben de dónde viene los productos que consumen”. Todos

saben consumir, pero no todos saben producir; y lo que se busca con esta estrategia es que

todos tengan una idea de cómo producir, lógicamente con esto no se lograra que todos

produzcan sus alimentos pero si se lograra una cultura agrícola posicionada en la mente de cada

Page 3: Bayer innovación

una de las personas, y para lograr esto se debe invertir en educación factor clave para el

desarrollo de la humanidad.

PLAN DE ACCIÓN

Mejorar el sector productivo (Agropecuario), en conjunto con la educación.

¿Cómo llegar a las personas?

Internet (Redes sociales)

Capacitaciones

Y todos los medios de comunicaciones existentes

La única forma llegar a la gran mayoría es a través de la tecnología y sus medios de

comunicación. Sustancialmente la propuesta es llegar a todos mediante una ola coordinada de

publicidad educativa que indique como todos pueden hacer agricultura de forma sostenible y a

al vez educándoles dándole a si al mundo una alternativa que está al alcance de todos, el poder

producir no solo para beneficios económicos, sino para combatir el hambre en el mundo

colaborando todos en forma conjunta. Un solo video puede influir significativamente en la

mente de una persona haciendo cambiar de opinión acerca de lo que creía ser correcto en

mucho de los casos.

Una repetida pero entretenida publicidad televisiva puedo grabarse en la mente de las personas

y hacer que esta se haga un hábito. Al punto que se busca llegar es que se puede solucionar

mejorando la produccion agropecuaria, o reformando las bases de la sociedad, este enfoque lo

propone la comunidad científica del cual se toma como referencia para plantear esta propuesta.

Mejorando la producción agropecuaria

Producir es el gran reto actual, la población crece y se busca cubrir la demanda que va en

crecimiento, y el problema que realmente se enfrenta, es que los consumidores no disponen

de tiempo suficiente como para producir, solo quieren obtener los alimentos al alcance de sus

manos sin necesidad de hacer mucho esfuerzo, y mejor aún, que solo estén listos para ser

consumidos. En un mundo más modernizado cubrir todas estas necesidades de consumo se han

convertido en una oportunidad para los grandes productores de materias primas para el

consumo humano, pues estos buscan la manera de llegar al consumidor y satisfacer sus

diferentes necesidades de la mejor manera.

Page 4: Bayer innovación

VIDA SOSTENIBLE

El concepto de estilos de vida sostenibles se refiere a los patrones de comportamiento

determinados por las necesidades personales, deseos, motivaciones e interacciones sociales,

condicionadas por contextos ambientales y socio-económicos que apuntan a mejorar el

bienestar y la salud de las generaciones presentes y futuras. Un estilo de vida sostenible va

mucho más allá ́de lo relativo a un modelo de consumo sostenible. Forma parte de una identidad

que se elige y decide. Es un concepto social y transformador; su fin es ayudar a ser y vivir mejor,

de una manera responsable con la sociedad y con las generaciones futuras (ECO-Inteligencia,

2013).

UNA INVERSIÓN PROMETEDORA

Fortalecer la educación es el pilar fundamental para el desarrollo, y para que esta se desarrolle

de la mejor manera debe ir de la mano de una buena alimentación, las medidas más

prometedoras son que la educación a más de ser gratuita, proveer de alimentación, uniformes

y libros para las centros de educación inicial, escuelas primarias. Libros y uniformes para la

educación secundaria, y por ultimo educación gratuita para las universidades; todo esto

haciendo énfasis al sector público.

La propuesta siguiente busca incrementar la inversión en programas de desarrollo sostenible

para todas las instituciones educativas de cada país, dichos programas son:

Establecer un presupuesto para destinar a personas comprometidas incentivando así a

generar desarrollo y solucionar problemas.

Educación gratuita para generar en futuro una población más determinante y capaz de

enfrentar lo problemas que se presenten.

Page 5: Bayer innovación

Granjas integrales en cada institución con el fin de culturalizar y capacitar a los

estudiantes, comunidad en general, de donde vienen los productos que consumen.

Capacitaciones continuas para mantener a la sociedad al tanto de todo el desarrollo y

como llevarlo a cabo.

Fortalecimiento de sectores vulnerables mejorando el estilo de vida de cada persona

iniciando por los más necesitados.

Generar conciencia social en cada una de las personas incoando por los más pequeños

dando el ejemplo.

Este presupuesto debe ser invertido para desarrollar los sectores de cada país. Más del 40% de

la población está en edad de generar desarrollo, y más de un 25% de la misma es a quien más

hay que cuidar y tomar atención porque son la base del futuro desarrollo, por ellos es de vital

importancias invertir tiempo, dinero, y todo lo que sea necesaria en fortalecer la población joven

con conocimiento innovador. La solución se centra en incrementar la oferta de alimentos

necesarios, mejorando la produccion; y a la vez mejorar el desarrollo tecnológico, este último

solo se logra mejorando los noveles de educación a nivel global.

TECNOLOGÍA

La tecnología sirve para abastecer de agua limpia y los tratamientos avanzados para combatir la

desnutrición existe, pero lo que hace falta es invertir en lo que se llama “resiliencia” de la

población, es decir su capacidad a adaptarse a los cambios. Más allá de atender las necesidades

inmediatas, es necesario invertir en la reducción de riesgos de desastres y en desarrollar la

producción agrícola, ganadera y otros medios de vida sostenibles. Si no, nada va a cambiar

(Riestra, 2011).

Queda claro que la tecnología nunca puede faltar en la solución de problemas para combatir el

hambre en el mundo, sin embargo a más de mejorar la tecnología, factores de producción,

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL POR EDAD

Edad % Hombres Mujeres

0 - 14 25,79% 956.360.171 893.629.520

15 - 24 16,61% 613.806.639 577.904.561

25 - 54 40,78% 1.478.739.52 1.447.244.791

55 - 64 8,51% 298.092.946 312.206.795

65 y más 8,32% 265.453.689 331.172.947

Fuente: CIA World Factbook - A menos que sea indicado, toda la información en esta página es correcta hasta el 6 de julio de 2015.

Page 6: Bayer innovación

educación, y más puntos importantes siguen surgiendo nuevos problemas, nuevas interrogantes

y el problema continuo; esta idea se concluye con la propuesta de desarrollo sostenible poco

común, pero con sentido práctico para la sociedad, la idea se plantea de la siguiente manera:

A diario la sociedad a través de la tecnología como redes sociales, medios de comunicación, y

toda clase de medios informativos, se nutre de todo el tipo de información que estos medios

brindan y de una y otra forma la población asimila esta información haciéndola parecer normal,

esto a la larga acarrea problemas de índole global tales como los que se viven en la actualidad;

para citar uno está el gran problema de aculturación, muchas personas toman como habito de

vida para ellas estilos de vida de otras personas, los programas televisivos para niños no tienen

un contenido concreto que haga que estos en su crecimiento tomen hábitos de generar

desarrollo, lo que busca en cierto modo la tecnología actual es generar una sociedad consumista

y todo esto debe cambiar, y para iniciar ese cambio se debe inicia por cada persona con el fin

de crear una sociedad de bien, con ideas concretas y sentido social, no individual.

3. CONCLUSIONES

La propuesta es en sentido general es similar a lo propuesto a lo largo de los años, más allá de

cualquier enfoque que se viene dando, la idea para alimentar un mundo más hambriento de

forma sostenible propuesta se centra en dos ejes mencionados a lo largo de ensayo, el primero

fortalecer los factores productivos, es decir mejorar la producción desarrollando el sector

agropecuario con todas la estrategias conocidas y que están surgiendo, por otra parte el

segundo eje es mejorar la educación, este término se refiere a educar a toda la población,

reducir si es posible en su totalidad el porcentaje de personas que no tengan educación, ya que

sin educación no hay desarrollo.

Page 7: Bayer innovación

BIBLIOGRAFÍA

ECO-Inteligencia. (15 de 05 de 2013). www.ecointeligencia.com. Obtenido de

www.ecointeligencia.com: http://www.ecointeligencia.com/2013/05/estilo-de-vida-

sostenible/

Riestra, L. (16 de 10 de 2011). www.rtve.es/noticias. Obtenido de //www.rtve.es/noticias:

http://www.rtve.es/noticias/20111016/entrevista-emilia-sanchez-intermon-

oxfam/468365.shtml