BECKER

5
Reseña de los capítulos I, II, III, IV, V, VI, VII de “Outsiders” de Howard Becker. En el primer capítulo el autor define el marginado, nos explica que en todos grupo social hay reglas, y que están definen que conductas son correctas o incorrectas. Y que así definen comportamientos. Cuando alguien no encuadra sus conductas es considerado como un outsider. A su vez para considéralo existen distintos tipos de criterios, el científico, el patológico, el relativista y luego el que usa Becker, que tiene que ver con la infracción de la norma. Si el individuo es considerado como un marginal cuando corrompe lo impuesto por el grupo, la desviación es creada por lo social, por la mirada de los otros. Entonces todo desaviado compartirá el mote impuesto por los demás. También pueden agruparse los marginales en grupo, que sus integrantes piensen que los que imponen las reglas están mal. Todos los grupos manejan lógicas de auto justificación. Hay que tener en claro que en todas sociedades hay grupos más chicos, y que estos grupos también tienen reglas intrínsecas que determinan una violación a la norma, que muchas veces no coinciden con las costumbres de los otros grupos. Es entonces que en un lugar lo que es normal en otro grupo, representaría una desviación. Y en cada grupo el lugar entre acatar y establecer reglas está estipulada por los juegos de poder. En el capítulos II, el autor plantea el uso de modelos de desviación secuenciales y simultáneos. Becker nos dice que poder diferenciar entre los distintos tipos de desviación, ayudara a comprender como se origina el comportamiento desviado. Y así crear un modelo secuencial de cómo se modifican las conductas para llegar a un determinado estadio. El autor lo ejemplificara con la hipótesis del consumo de marihuana por placer.

description

Becker

Transcript of BECKER

Page 1: BECKER

Reseña de los capítulos I, II, III, IV, V, VI, VII de “Outsiders” de Howard Becker.

En el primer capítulo el autor define el marginado, nos explica que en todos grupo social hay reglas, y que están definen que conductas son correctas o incorrectas. Y que así definen comportamientos. Cuando alguien no encuadra sus conductas es considerado como un outsider.

A su vez para considéralo existen distintos tipos de criterios, el científico, el patológico, el relativista y luego el que usa Becker, que tiene que ver con la infracción de la norma.

Si el individuo es considerado como un marginal cuando corrompe lo impuesto por el grupo, la desviación es creada por lo social, por la mirada de los otros. Entonces todo desaviado compartirá el mote impuesto por los demás. También pueden agruparse los marginales en grupo, que sus integrantes piensen que los que imponen las reglas están mal. Todos los grupos manejan lógicas de auto justificación.

Hay que tener en claro que en todas sociedades hay grupos más chicos, y que estos grupos también tienen reglas intrínsecas que determinan una violación a la norma, que muchas veces no coinciden con las costumbres de los otros grupos. Es entonces que en un lugar lo que es normal en otro grupo, representaría una desviación.

Y en cada grupo el lugar entre acatar y establecer reglas está estipulada por los juegos de poder.

En el capítulos II, el autor plantea el uso de modelos de desviación secuenciales y simultáneos. Becker nos dice que poder diferenciar entre los distintos tipos de desviación, ayudara a comprender como se origina el comportamiento desviado. Y así crear un modelo secuencial de cómo se modifican las conductas para llegar a un determinado estadio. El autor lo ejemplificara con la hipótesis del consumo de marihuana por placer.

Dice que estos modelos representan una suerte de carrera para el desviado, que cada etapa puede ser explicada individualmente pero que si no atravesamos una a una no podemos al resultado final.

El autor entiende que hay muchos consumidores de marihuana que persisten en esta práctica a pesar de que este prohibida y mal vista. Pero que su consumo por placer va a existir en cuanto el individuo logre sortear los inconvenientes que existen, para poder disfrutarla totalmente. Es decir puede que no sepa fumar, puede que tenga efectos no placenteros, pero que si se convierta en un fumador habitual, de manera causal y no compulsiva va a ser porque puedo sortear esos obstáculos.

Becker utiliza un método de inducción analítica, donde asegura que el hombre que consume marihuana por placer atraviesa una “carrera”, un “proceso”, que sin dudas a tenidos sus aprendizajes para llegar a este tipo de consumo.

Page 2: BECKER

En el capítulo IV nos plantea que disfrutar la marihuana es una condición necesaria pero no suficiente para desarrollar un consumo estable. Para que se desarrolle una regularidad se debe enfrentar las fuerzas del control social.Las sociedades intentan sostener los comportamientos socialmente valorizados, mediante el uso del poder, con la aplicación de sanciones, o también con mecanismos más sutiles que la ley.

Entonces se pregunta cómo es que los individuos siguen consumiendo más allá del control social. Dentro de la carrera del consumidor podemos encontrar cuatro instancias: la del principiante, el consumidor ocasional, y por último el consumidor habitual. Los controles se vuelven menos efectivos a pasar por las distintas etapas.

Los tipos de control a los que el consumidor habitual es puesto bajo presión son, limitar el acceso a la droga y su suministro. Los que explotan la necesidad del consumidor de no ser descubierto por los no consumidores. Y los que definen la actividad como inmoral. La neutralización de los tipos de control es condición esencial para el incremento y persistencia del consumo.

Ante el consumo de marihuana, la primera la instancia en la limitación es la ley. Dado que su sumistro es ilegal. El principiante debe tener un grupo que le facilite el consumo, su regularidad va a depender de la disponibilidad que este le provea. Para avanzar hacia una forma de consumo sistemática y regular debe procurarse una fuete de abastecimiento estable.

En el momento de la transacción el miedo es la actitud inicial, por segundo la tranquilidad llega en el momento en que el individuo es capaz de tomar todos los recaudos necesarios y sabe que no corre mayor riesgo. Un atentado contra esta regularidad puede tener que ver con la detención de su dealer.

El principiante, el consumidor esporádico y el que lo hace habitualmente, tiene una modalidad de aprovisionamiento propia necesaria para que el consumo se produzca. Los mecanismos sociales que operan para limitar la disponibilidad de la droga son las que limitan su consumo.

El temor general de los consumidores es el de ser rechazado por las personas cuyo respecto y aceptación necesita tanto en términos practicos como emocionales.

El principiante y el consumidor ocasional son los que deben suponerse a este miedo. Cuanto mayor es su participación en el consumo mayor seguridad adquieren para mantener “su secreto” a salvo.

La moralidad, lleva a presentar una imagen del “drogadicto”. Si los consumidores no pueden obviar la moralidad, no consumen, el nivel de consumo va a ir de la mano de la moralidad del consumo.

En los dos siguientes capítulos el autor analiza la cultura de un grupo desviado, los músicos de baile.

Page 3: BECKER

El músico de baile, se podría considerar a alguien que toca música popular por dinero, y aunque su actividad se desarrolla dentro del marco de la ley, tiene una cultura (surge como respuesta que debe enfrentar en común un grupo de personas) que se desarrollan un estilo de vida estable y duradero. Unos de los principales dilemas es elegir entre el éxito comercial y los estándares artísticos que el posee.

Becker produce una investigación durante 1948/1949, que mediante entrevista llega a las siguientes conclusiones:

1) La idea que los músicos tiene a sí mismo y de los no músicos para quienes trabajan y de los conflictos que sienten como inherentes a esa contraposición. Consideran a los “cuadrados” como todo lo opuesto a ellos, los ven como ridículos, y que no tienen ningún tipo de autoridad para opinar sobre su “dones”. Como al músico nadie le puede decir que tocar, por lógica nadie le va poder decir cómo vivir, y esta línea de pensamiento esta tan instaurado que ni siquiera existe la censura entre pares. Pero a su vez muchas veces estos “cuadrados” será quien le abrirá la puerta del éxito comercial.

2) El consenso básico subyacente entre el músico de jazz y el artista comercial a la hora de dar respuesta a un conflicto. Ambos tienen la misma opinión del público. Saben que el deseo de expresarse libremente y de acuerdo a las creencias del grupo de cada músico existe. Y al mismo tiempo la aceptación de las presiones externas que pueden forzar al músico al claudicar en sus deseos. Renuncian el respeto propio y el de colegas por el dinero y la estabilidad laboral, plantean sus problemas en términos económicos.

3) A su vez al considerar a todo el que no es músico como “cuadrado” tienen a la auto-segracion.

A su vez trazo una carrera de los músicos de baile, diferencia carrera subjetiva de objetiva.

Y plantea que el principal problema de los músicos, dice que su gran dilema gira en torno a la preservación de su libertad artista ante las exigencias que le presentan el mundo real. Estas exigencias se ven presentadas a) éxito profesional y b) presiones que ejerce la familia del músico.

A) El músico profesional concibe en el éxito como un ascenso en la jerarquía de los empleaos disponibles. Se presenta el siguiente ranking, de manera descendente: Tv radio teatro/ orquesta clase A/ orquesta clase B/ trabajos estables en bandas y bares responsables/ Trabajo estable en atros/ el músico que toca ocasionalmente en bailes de poca importancia. Los músicos constituyen vínculos consiguiendo trabajo para otros y obligando a devolver el favor, están relaciones se entablan de una manera que le presentan cierta “seguridad” al músico.

Page 4: BECKER

B) El hecho de que el músico forme una familia es fundamental dado que esta funciona como institución que obliga al músico a “sentar cabeza”.

En el capítulo VIII, el autor se plantea como surgen y como se aplican las normas, nos explica que una norma exista no significa que se cumpla. Pero sin embargo la aplicación de la norma inicia con castigar un culpable, luego la norma se aplica cuando quienes quieran aplicarla la hacen publica, y en un tercer lugar sucede cuando la gente da voz de alarma cuando ve en ello algo beneficioso. Por ultimo ejemplifica con la ley del impuesto de la marihuana sancionada en estados unidos en 1937.