BECUG-QUIMICA1.pdf

64
BECUG_QUIMICA1.indd 1 7/3/14 11:54 AM

Transcript of BECUG-QUIMICA1.pdf

  • BECUG_QUIMICA1.indd 1 7/3/14 11:54 AM

  • El libro Qumica para primer curso de Bachillerato de la serie Bachillerato Ecuador es una obra colectiva creada y diseada por el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana S. A., bajo la Direccin Editorial de Ana Luca de Escobar

    Qumica

    Primer ao de Bachillerato General UnificadoPRESIDENTE DE LA REPBLICA

    Rafael Correa Delgado

    MINISTRO DE EDUCACIN

    Augusto Espinosa Andrade

    VICEMINISTRO DE EDUCACIN

    VICEMINISTRO DE GESTIN EDUCATIVA

    SUBSECRETARIA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS

    DIRECTORA NACIONAL DE CURRCULO

    Ministerio de Educacin del Ecuador, 2014

    Av. Amazonas N34-451 y Atahualpa

    Quito, Ecuador

    www.educacion.gob.ec

    La reproduccin parcial o total de esta publicacin, en cualquier forma y por

    cualquier medio mecnico o electrnico, est permitida siempre y cuando

    sea autorizada por los editores y se cite correctamente la fuente.

    rImp eso por El Telgrafo

    ISBN: 978-9942-19-123-6

    DISTRIBUCIN GRATUITA - PROHIBIDA SU VENTA

    ADVERTENCIA

    a travs del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no

    como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en lugar de los profesores), etc. Slo en los casos en que tales expresiones no existan, se usar la forma masculina como gnerica para hacer referencia tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta prctica comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Espaola en su Diccionario Panhispnico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en espaol es posible , y (b) es preferible aplicar

  • 3La gua didctica de Bachillerato Qumica es un recurso para apoyar el trabajo orientador del docente en el proceso formativo de sus estudiantes.

    Incluye:

    Sugerencias didcticas generales para trabajar la asignatura.

    Un modelo de evaluacin diagnstica para aplicarla al inicio del ao escolar, que permitir obtener datos representativos sobre el nivel de adquisicin por parte de los estudiantes de las destrezas con criterios de desempeo del currculo y valorar su formacin acadmica.

    Las planificaciones de cada uno de los bloques curriculares, en las que se exponen los siguientes elementos:

    Objetivo educativo

    Destrezas con criterios de desempeo

    Actividades para desarrollar las destrezas

    Recursos

    Sugerencias para trabajar los diferentes tipos de evalua-cin segn el agente evaluador: coevaluacin, autoevalua-cin y heteroevaluacin

    Sugerencias para trabajar la evaluacin formativa, la misma que incluye: investigaciones, trabajos grupales, trabajos in-dividuales, tareas y lecciones

    Propuesta de actividades para trabajar el Buen Vivir

    Bibliografa bsica para cada bloque curricular

    Sugerencias de pginas web de consulta

    Una evaluacin sumativa por cada bloque curricular.

    Evaluaciones para aplicarlas al finalizar el primer y el segundo quimestres, basadas en los indicadores esenciales de evalua-cin propuestos por el Ministerio de Educacin del Ecuador.

    Esta gua pretende ayudar al docente a organizar sus clases, a evaluar el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeo de los estudiantes, y aprovechar las actividades programadas en el libro de texto.

    La gua didctica contribuye con planteamientos y modelos ti-les para el docente, quien puede adaptar, transformar o crear lo que considere apropiado para su realidad.

    Presentacin

    ndice

    Bloque 1Disciplinas auxiliares de la Qumica

    14

    Unidad 1 Mediciones 14

    Planificacin 14

    Unidad 2 La qumica y otras ciencias 15

    Planificacin 15

    Leccin 16

    Evaluacin sumativa con indicadores de logro

    18

    Sugerencias didcticas 4

    Evaluacin diagnstica 13

    Modelo de laboratorio 60

    Bibliografa 64

    Bloque 5Reacciones qumicas: Transformaciones de la materia y energa

    42

    Unidad 10Reacciones y ecuaciones qumicas

    42

    Planificacin 42

    Unidad 11 Clculos qumicos 44

    Planificacin 44

    Leccin 46

    Evaluacin sumativa con indicadores de logro

    48

    Bloque 2 Los cuerpos y la materia 20

    Unidad 3 La materia 20

    Planificacin 20

    Unidad 4 La tabla peridica 21

    Planificacin 21

    Leccin 23

    Evaluacin sumativa con indicadores de logro

    24

    Bloque 4Principios que rigen la nominacin de los compuestos qumicos

    36

    Unidad 8 Nomenclatura qumica 36

    Planificacin 36

    Unidad 9 Composicin cuantitativa 37

    Planificacin 37

    Evaluacin sumativa con indicadores de logro

    40

    Bloque 3Ampliacin de nuestro conocimiento sobre la esctructura de la materia

    26

    Unidad 5 El tomo: conceptos bsicos 26

    Planificacin 26

    Unidad 6 Modelo atmico actual 27

    Planificacin 27

    Unidad 7 Enlaces qumicos 28

    Planificacin 28

    Leccin 30

    Tarea 31

    Evaluacin sumativa con indicadores de logro

    32

    Evaluacin del primer quimestre con indicadores esenciales de evaluacin

    34Bloque 6

    La qumica y su influencia en el comportamiento de las partculas de los ncleos atmicos

    50

    Unidad 12 Radioactividad 50

    Planificacin 50

    Trabajo grupal 48

    Evaluacin sumativa con indicadores de logro

    55

    Evaluacin del primer quimestre con indicadores esenciales de evaluacin

    57

    BECUG_QUIMICA1.indd 3 7/3/14 11:54 AM

  • 4Sugerencias didcticas

    Qu significan las destrezas y qu procesos implican su desarrollo?

    Aceptar es admitir, no generar resistencia.

    Identificar el tema, situacin o hecho a ser aceptado.

    Considerar las situaciones que podran generar o justificar resistencia.

    Establecer el nivel de importancia de las situaciones que justifican o generan resistencia.

    Cualificar la situacin o hecho que demanda aceptacin.

    Definir la cualidad o condicin de aceptacin.

    Analizar es separar las partes de un todo teniendo en cuenta sus cualidades, funciones, usos, relaciones, es-tructuras y operaciones. Es la capacidad para separar si-tuaciones complejas en patrones reconocibles. Es iden-tificar las relaciones de inferencia, reales y supuestas, entre enunciados, preguntas, conceptos, descripciones u otras formas de representacin, que tienen el prop-sito de expresar creencia, juicio, experiencias, razones, informacin u opiniones.

    Captar el todo como una unidad.

    Separar en partes, tomando en cuenta un criterio previamente establecido.

    Identificar los tipos de relaciones posibles.

    Aplicar es transferir las ideas tericas a la prctica o a situaciones nuevas.

    Identificar la idea a ser transferida.

    Particularizar a un caso especfico o casos especficos.

    Ejecutar esa idea.

    Comparar es establecer semejanzas o diferencias entre las caractersticas de dos objetos o situaciones. Es el paso previo para determinar relaciones entre pares de caractersticas de objetos o situaciones.

    Percibir adecuadamente los objetos o hechos a ser comparados, lo cual requiere fijar la atencin en ellos.

    Identificar las caractersticas, semejanzas y diferencias bien sea entre objetos o entre hechos.

    Estudiar las caractersticas, semejanzas y diferencias, para encontrar particularidades explicativas de la naturaleza del objeto o hecho.

    Establecer particularidades y generalidades obtenidas del anlisis de relacin entre objetos o situaciones.

    Elaborar un conjunto de cualidades de lo comparado y retener mentalmente este resultado.

    Comprobar es certificar, verificar o confirmar una cosa cotejndola, confrontndola con otra o ejecutando se-cuencias para demostrar algo.

    Identificar la cosa, situacin u objeto que se va a comprobar.

    Buscar una situacin o hecho parecido para compro-bar en la comparacin.

    Ejecutar una secuencia para demostrar un supuesto o una afirmacin (en el caso de la experimentacin para demostracin).

    Reafirmar algunos aspectos de la situacin con la informacin obtenida, va la comparacin o la ejecucin de procesos de demostracin o verificacin.

    Elaborar conclusiones de demostracin o verificacin.

    Decodificar es la capacidad para decidir cmo traducir las instrucciones verbales a actos motores, y para des-cifrar algn mensaje o smbolo. Es la interpretacin de smbolos para dar amplitud a los trminos y smbolos a medida que aumenta la abstraccin. Traducir ideas, smbolos o signos, para encontrar o descifrar un men-saje.

    Interpretar signos o diagramas por medio de palabras (reconocer el sistema de signos que est presente).

    Estar en capacidad para elaborar definiciones.

    Lograr significados a travs de los significantes.

    Identificar conceptos o trminos en y a travs de cdigos, utilizando la definicin, significacin o memoria.

    Organizar ideas para encontrar sentido sobre lo que se ve.

    Describir lo que se ve.

    Buscar y encontrar el mensaje.

    BECUG_QUIMICA1.indd 4 7/3/14 11:54 AM

  • 5Demostrar es probar la verdad de una proposicin.

    Identificar la verdad de una proposicin.

    Buscar argumentos o evidencias que pueden confirmar la proposicin.

    Desarrollar es la interrelacin progresiva de hechos o si-tuaciones que proponen mejora o crecimiento con res-pecto a un referente del pasado.

    Identificar el hecho o situacin.

    Encontrar los aspectos que pueden desenvolverse, progresar o mejorar.

    Escoger el aspecto o aspectos que pueden desarrollarse de acuerdo con las condiciones actuales que se desea cambiar.

    Definir el cambio que se quiere realizar.

    Determinar acciones para alcanzar el cambio.

    Ejecutar las acciones que conducen al cambio.

    Evaluar progresivamente el estado presente de desarrollo, pasado, conocimiento, experiencia y afinidad.

    Describir es expresar de manera oral o escrita las carac-tersticas de alguien o algo que uno ve o imagina.

    Observar el objeto, su imagen o recuperar la imagen mental que se tiene del objeto a ser descrito.

    Buscar las caractersticas generales y especficas del mismo.

    Ordenar las ideas para expresarlas.

    Expresar las ideas.

    Determinar es indicar con precisin.

    Percibir un hecho o situacin.

    Ir al detalle de algo, no a la especificidad de algo.

    Verbalizar o escribir el detalle.

    Diferenciar es reconocer algo por sus caractersticas, dis-tinguiendo las que son esenciales de las que son irrele-vantes, en comparacin con otra cosa que puede poseer caractersticas similares.

    Observar y describir objetos o situaciones por sus caractersticas generales.

    Establecer condiciones de similitud.

    Reconocer las caractersticas especficas en las que difieren dos o ms objetos o situaciones.

    Comprender el concepto de variable y utilizarlo para identificar y descubrir diferencias con mayor nivel de especificidad.

    Elaborar es preparar un producto por medio de un tra-bajo adecuado.

    Definir lo que va a ser elaborado.

    Preparar mentalmente las caractersticas y cualidades de lo que se elaborar.

    Buscar los recursos necesarios.

    Manejar los recursos.

    Obtener un producto.

    Experimentar es conocer a travs de una demostracin concreta, prctica y planificada para ejecutar un proce-so demostrativo o investigativo.

    Proponer el experimento identificando el objetivo a lograrse a nivel mental.

    Definir el propsito del experimento.

    Ejecutar el procedimiento experimental.

    Observar los resultados en el proceso o al final del procedimiento.

    Evaluar o retroalimentar el proceso.

    Elaborar pensamientos expresados en lenguaje oral, escrito o grfico para enunciar los resultados obtenidos.

    Plantear preguntas sobre el procedimiento y los resultados obtenidos.

    Mejorar y corregir el procedimiento.

    BECUG_QUIMICA1.indd 5 7/3/14 11:54 AM

  • 6Sugerencias didcticas

    Explicar es presentar los resultados del razonamiento propio de manera reflexiva y coherente.

    Presentar a otro una imagen completa tanto para enunciar y justificar un razonamiento en trminos de las consideraciones de evidencia, conceptuales, metodolgicas, de criterio y contextuales en la que se fundamenta el objeto que se explica.

    Describir mtodos y resultados.

    Justificar procedimientos.

    Proponer y defender con razones lgicas las explicaciones propias causales y conceptuales de eventos o puntos de vista.

    Presentar argumentos completos y bien razonados en el contexto de buscar la mayor comprensin posible.

    Identificar o reconocer es ubicar de manera real o virtual objetos, situaciones, acontecimientos, con criterios que definen una realidad por sus caractersticas.

    Observar el objeto y obtener informacin mediante los sentidos.

    Fijar la atencin en las caractersticas del mismo.

    Conservar las ideas que representan al objeto, al producir separacin entre el objeto y el sujeto que identifica y da significado a la observacin.

    Relacionar al objeto con otras imgenes o informacin disponible, para reconocer si es parte u otro concepto conocido.

    Transformar en imagen o representacin despus del contacto con el objeto.

    Indagar es investigar, averiguar, inquirir, informar. Es el acto intencional de conocer algo a travs de la informa-cin o recopilacin de datos.

    Encontrar un hecho que despierte curiosidad, que deba ser conocido, que despierte inters.

    Decidir, buscar y recolectar informacin al respecto.

    Procesar la informacin y elaborar ideas sobre el objeto de indagacin.

    Inferir es identificar y asegurar los elementos necesarios para obtener conclusiones razonables, formular conje-turas e hiptesis, considerar la informacin pertinente y sacar las consecuencias que se desprendan de los datos, enunciados, principios, evidencias, juicios, creencias, opiniones, conceptos, descripciones, preguntas u otras formas de representacin.

    Generar una interrogante.

    Establecer respuestas desde el contexto.

    Cuestionar la evidencia.

    Proponer alternativas.

    Obtener conclusiones.

    Informar es dar a conocer, explicar o comunicar las ideas.

    Organizar las ideas de acuerdo con el objeto pro-puesto para informar.

    Comunicar las ideas a travs del lenguaje oral o escrito.

    Interpretar es explicar el significado que una experiencia o informacin tiene para nosotros. Es comprender y ex-presar el significado de relevancia de una amplia varie-dad de experiencias, situaciones, datos, eventos, juicios, convenciones, creencias, reglas, procedimientos o crite-rios. Incluye subhabilidades de categorizacin, decodifi-cacin del significado y aclaracin del sentido.

    Percibir el objeto, situacin o grupo de datos a ser interpretados.

    Extraer lo que se conoce y lo que tiene significado para uno.

    Organizar las ideas.

    Decodificar el significado de estas ideas respaldndolas con datos o argumentos que hablan de los significados correspondientes al significado otorgado.

    Categorizar la informacin, estableciendo criterios claros que otorguen sentido a la organizacin.

    Definir el sentido de la interpretacin respaldndola con datos o argumentos que otorguen validez a lo expresado.

    BECUG_QUIMICA1.indd 6 7/3/14 11:54 AM

  • 7Interactuar es relacionar acciones, elaborar una trama o tejido de acciones relacionadas.

    Descubrir las acciones en s mismas.

    Buscar y encontrar puntos de convergencia entre las acciones.

    Relacionar las acciones para mostrar un tejido de conexiones.

    Interrelacionar es relacionar relaciones, elaborar una trama o tejido de relaciones que expresen algn nivel de propsito, complementariedad o dependencia.

    Descubrir las relaciones entre las ideas, aspectos u objetos en cuestin.

    Buscar y encontrar puntos de convergencia entre las relaciones.

    Relacionar las relaciones.

    Expresar el significado de la relacin de relaciones.

    Jerarquizar es organizar datos o ideas de mayor a menor, de superior a inferior, de acuerdo con un criterio de valor establecido previamente.

    Identificar los aspectos a organizar.

    Establecer el criterio de valor a usar.

    Seleccionar y ordenar de acuerdo con el referente.

    Ordenar.

    Justificar es encontrar razones para explicar hechos o si-tuaciones.

    Identificar la situacin.

    Analizar la situacin en relacin con el contexto.

    Encontrar los argumentos o razones que explican la situacin en relacin al contexto.

    Mitigar es disminuir, relajar, alivianar, reducir, hacer me-nor el impacto.

    Identificar la situacin negativa que se desea atenuar.

    Buscar los aspectos en que es posible realizar accio-nes de mitigacin.

    Elegir uno o varios de esos aspectos.

    Planificar las posibles acciones a desarrollar.

    Implementar un plan de accin.

    Ejecutar las acciones.

    Observar es percibir con estricta atencin y con un pro-psito definido un objeto, situacin o fenmeno.

    Percibir con atencin, detalle y profundidad, con exactitud o en forma aproximada, un objeto, situacin o fenmeno.

    Establecer caractersticas y/o cualidades del objeto, situacin o fenmeno en funcin de criterios utiliza-dos para la observacin.

    Guardar la imagen o bosquejo de lo observado en relacin a las caractersticas o cualidades que responden al criterio o criterios de observacin.

    Prevenir es preparar con anticipacin, advertir, precaver, evitar, avisar.

    Identificar la situacin que se busca prevenir.

    Anticipar las posibles consecuencias de no actuar o dejar que en la situacin no haya intervencin.

    Buscar estrategias ideales o reales que evitaran que se produjera la situacin.

    Escoger alguna de estas para desarrollar acciones.

    Ejecutar dichas acciones.

    Promover o fomentar es proponer acciones o ideas para mejorar una situacin o hecho.

    Identificar de manera general la situacin a mejorar.

    Reconocer el aspecto especfico que se quiere mejorar.

    Considerar las opciones que se tienen para mejorar la situacin.

    Formular diversidad de acciones.

    Priorizar las acciones.

    Proponer la accin, los recursos y los medios que se requieren.

    Ejecutar la accin.

    BECUG_QUIMICA1.indd 7 7/3/14 11:54 AM

  • 8Sugerencias didcticas

    Recolectar es recoger o juntar datos en forma ordenada de acuerdo con un criterio o referente.

    Percibir la informacin con una cierta rigurosidad.

    Observar o percibir lo que se va a recolectar.

    Recibir o recoger la informacin con cierta rigurosidad.

    Organizar los datos en funcin del propsito de la accin.

    Seleccionar cuidadosa y esmeradamente todos los datos para contar con aquellos que responden al propsito de la recoleccin.

    Organizar la informacin.

    Reflexionar es ejecutar un anlisis interno, dndose razones o argumentos para emprender acciones.

    Considerar nueva o detenidamente algo, para obtener nueva informacin y/o asegurar la que ya posee con mayor nivel de comprensin y aprehensin.

    Identificar aquello sobre lo que se va a reflexionar.

    Encontrar argumentaciones o razones profundas.

    Confirmar, afirmar, reformular o cambiar las acciones.

    Relacionar es establecer correspondencia de orden o magnitud, de semejanzas o diferencias, entre dos trmi-nos, personas o cosas.

    Identificar los objetos a ser relacionados.

    Reconocer las caractersticas propias de cada objeto.

    Buscar y establecer las caractersticas generales comunes con las que se va a relacionarlos.

    Encontrar semejanzas y diferencias entre ellos.

    Establecer la relacin entre objetos.

    Registrar es tomar notas, inscribir, anotar en forma or-denada y precisar las experiencias, hechos o situaciones.

    Observar de manera intencional, con propsito, para buscar informacin que se debe registrar.

    Describir experiencias, hechos o situaciones.

    Identificar lo relevante y lo irrelevante de experiencias, hechos o situaciones.

    Priorizar la informacin.

    Escribir la informacin.

    Reordenar la informacin para responder

    al propsito y/o mostrar elementos que pueden reformular el propsito.

    Representar es interiorizar las caractersticas de un ob-jeto de conocimiento, sea concreto o abstracto; no es una fotografa del objeto, sino la representacin de los rasgos esenciales que permiten definirlo como tal.

    Reconocer el todo en sus partes de acuerdo con una meta especfica.

    Descomponer y reestructurar los elementos que componen el todo.

    Elaborar significados y construir proposiciones que expresen estas significaciones sobre el objeto, superando lo concreto para alcanzar niveles progresivos de abstraccin.

    Definir conceptos que alcanzan el nivel de abstraccin.

    Secuenciar u ordenar es establecer un orden de acuerdo con un criterio o referente preestablecido.

    Identificar los hechos o situaciones a ser secuenciados.

    Establecer relaciones entre los hechos o situaciones respecto del referente preestablecido para secuenciar.

    Aplicar el referente para arreglarlos ordenadamente.

    Colocar en la secuencia u orden requerido.

    Seleccionar es elegir o escoger de entre diversas opciones.

    Identificar el universo y las particularidades de los elementos del todo.

    Reconocer los referentes para hacer la eleccin de acuerdo con ellos.

    Definir el referente que permitir la seleccin.

    Ejecutar la decisin con la que se selecciona.

    Valorar es dar una calificacin a algo considerando sus aspectos positivos y negativos.

    Percibir, observar o analizar una situacin, hecho u objeto.

    Buscar referentes para emitir un criterio de valor.

    Emitir el criterio de valor.

    BECUG_QUIMICA1.indd 8 7/3/14 11:54 AM

  • 9Las estrategias para el desarrollo de los ejes transversales

    Los ejes transversales enriquecen el contenido curricular y los aprendizajes. Deben tra-bajarse con el mismo criterio de secuencia y de identificacin de prerrequisitos para garantizar un aprendizaje significativo, mostrando coherencia con los conocimientos y con el nivel de desarrollo del estudiante. Los ejes transversales en la propuesta curricular expresan una educacin en valores para una vida individual y social saludable, responsa-ble, en el marco de los derechos y deberes humanos y de la ciudadana en una sociedad plurinacional e intercultural, conscientes de la responsabilidad con el ambiente y con la familia. Presentamos algunos ejemplos para identificar los ejes, sus interrelaciones y el enfoque con que se abordan.

    Los ejes pueden presentarse de manera independiente o interrelacionada. Lo importante es que el docente identifique el enfoque y lo trabaje de manera reflexiva y crtica en el aula.

    Las estrategias para el desarrollo del saber actuar

    La formacin integral de los estudiantes es un elemento que no est condicionado a la cantidad de informacin o conocimientos que posee un individuo, sino a su sistema de valores y actitudes, que debe ser cuestionado para que se exprese en su verdadera dimensin.

    Una estrategia que permite explicitar actitudes sustentadas en valores y conocimientos es la estrategia del dilema. Un dilema es aquel problema que genera duda y que puede resolverse mediante dos posibles soluciones, en donde ninguna de las dos es completa-mente aceptable.

    El dilema se plantea como una situacin real o hipottica, a manera de narracin o problema, que provoca una situacin conflictiva a nivel moral. El sujeto, que requiere resolver el dilema debe optar por una situacin A o B. El sujeto antes de tomar una pos-tura valorativa respecto de la situacin expuesta, tiene que reconocer los argumentos a favor o en contra que sostienen cada una de las situaciones. La conclusin expresa una posicin valorativa argumentada.

    Estrategias para la solucin de problemas

    El currculo propone que los estudiantes aprendan a transferir sus conocimientos y utili-zarlos en la solucin de problemas de la vida cotidiana. Para solucionar problemas desde el pensamiento crtico, uno de los mayores limitantes es la habilidad de razonamiento. El cmo desarrollar esta habilidad es objeto de atencin de investigaciones sobre los desempeos que alcanzan los sujetos de diversos niveles educativos. Una interesante herramienta metodolgica es utilizar como estrategia una lista de cotejo.*

    * La Fundacin para el Pensamiento Crtico es una interesante fuente de aportes que plantea conceptos y herramientas relacio-nados con el desarrollo del pensamiento crtico. Su portal web es www.criticalthinking.org

    BECUG_QUIMICA1.indd 9 7/3/14 11:54 AM

  • 10

    Sugerencias didcticas

    1 Todo razonamiento tiene un propsito.

    Tmese el tiempo necesario para expresar su propsi-to con claridad.

    Distinga su propsito de otros propsitos relacionados.

    Verifique peridicamente que contina enfocado.

    Escoja propsitos realistas y significativos.

    Pregntese: Qu trato de lograr? Cul es mi propsito?

    2 Todo razonamiento es un intento de solucionar un pro-blema, resolver, una pregunta o explicar algo.

    Tmese el tiempo necesario para expresar la pregunta.

    Formule la pregunta de varias maneras.

    Seccione la pregunta en subpreguntas.

    Identifique si la pregunta tiene solo una respuesta correcta o si requiere diversos puntos de vista.

    Pregntese: Qu pregunta estoy formulando? Qu pregunta estoy respondiendo?

    3 Todo razonamiento se fundamenta en supuestos.

    Identifique los supuestos y determine si son justificables.

    Considere cmo sus supuestos determinan su punto de vista.

    Pregntese: Qu estoy dando por sentado? Qu suposiciones me llevan a esta conclusin?

    4 Todo razonamiento se hace desde una perspectiva.

    Identifique su punto de vista o perspectiva.

    Busque otros puntos de vista e identifique sus fortale-zas y sus debilidades.

    Esfurcese en ser parcial al evaluar todos los puntos de vista.

    Pregntese: Desde qu punto de vista me acerco a este asun-to? Habr otro punto de vista que deba considerar?

    5 Todo razonamiento se fundamenta en datos, informacin y evidencia.

    Limite sus afirmaciones a aquellas apoyadas por los datos que tenga.

    Recopile informacin contraria a su posicin, as como informacin que la apoye.

    Asegrese de que toda la informacin usada es clara, precisa y relevante a la pregunta en cuestin.

    Compruebe que ha recopilado suficiente informacin.

    Pregntese: La informacin disponible es suficiente, o existen otras fuentes que aporten al tema?

    6 Todo razonamiento se expresa mediante conceptos e ideas.

    Identifique los conceptos clave y explquelos con claridad.

    Considere conceptos alternos o definiciones alternas de los conceptos.

    Asegrese de que usa los conceptos con cuidado y precisin.

    Pregntese: Cul es la idea central? Puedo explicar esta idea?

    7 Todo razonamiento contiene inferencias o interpreta-ciones por las cuales se llega a conclusiones que dan significado a los datos.

    Infiera solo aquello que se deriva de la evidencia.

    Verifique que las inferencias sean consistentes entre s.

    Identifique las suposiciones que lo llevan a formular sus inferencias.

    Pregntese: Cmo llegu a esta conclusin? Habr otra manera de interpretar esta informacin?

    8 Todo razonamiento tiene fin o implicaciones y consecuencias.

    Esboce las implicaciones y consecuencias de su razonamiento.

    Identifique las implicaciones positivas y negativas.

    Considere todas las consecuencias posibles.

    Pregntese: Si alguien aceptara mi posicin, cules seran las implicaciones? Estoy afirmando o estoy insinuando?

    Lista de cotejo para razonar

    Fuente: Fundacin para el Pensamiento Crtico.

    BECUG_QUIMICA1.indd 10 7/3/14 11:55 AM

  • 11

    La lista de cotejo ayuda al docente a poner atencin y desarrollar actividades que asegu-ren la ejecucin de procesos de razonamiento en los estudiantes. De manera progresiva, el docente puede transferir la lista de cotejo a los estudiantes, para que ellos la utilicen como herramienta de aprendizaje.

    Solucionar problemas es una capacidad que demanda aprendizaje y desarrollo. Podemos interrogarnos sobre nuestra posicin frente a los problemas: Sabemos solucionar pro-blemas? Qu hacemos para solucionar un problema?, Cmo reaccionamos cuando de-bemos solucionar un problema?, Estamos conscientes de que en ocasiones no podemos resolver todos los aspectos de un problema?

    En la vida cotidiana de la escuela, el aprendizaje en s mismo es un problema que demanda soluciones. En la vida social y personal de los individuos, la necesidad de solucionar proble-mas sencillos y complejos puede ser parte de la vida diaria. Desarrollar capacidades para solucionar problemas es parte del desarrollo humano que promueven los aprendizajes.

    En el proceso educativo, la herramienta propuesta puede ser adaptada a los diferentes ni-veles de desarrollo de los estudiantes, para promover desempeos cada vez ms complejos, sin perder el horizonte educativo expresado en el perfil de salida de la Educacin Bsica.

    Estrategias para la metacognicin

    En todo aprendizaje, de modo consciente o inconsciente, desarrollamos acciones que nos permiten aprender. Podemos ejecutar acciones sencillas o complejas en los procesos escola-res como en la vida cotidiana. Es posible clasificar objetos, describir caractersticas, asociar eventos y fenmenos. Cuando estamos en clase, tomamos nota, subrayamos mientras lee-mos, marcamos palabras que no conocemos, elaboramos esquemas, escribimos preguntas que nos surgen durante una lectura, etc.

    Estas acciones pueden ser eventuales o sistemticas. Si son sistemticas, significa que hemos incorporado acciones especficas a nuestros procesos de aprendizaje. Sin embar-go, pocas veces pensamos o reflexionamos sobre: Cmo aprendo yo? Cundo son ms fciles y ms significativos los aprendizajes para m? Qu hago cuando aprendo mejor?

    En el proceso de aprendizaje, preguntarse cmo aprendo est relacionado con la capacidad que los sujetos deben adquirir para ser protagonistas de sus procesos de aprendizaje y desa-rrollo. El currculo coloca con claridad y precisin la condicin de mayor protagonismo de los estudiantes en el proceso de aprendizaje hasta llegar a la metacognicin. Por lo tanto, es fundamental que este protagonista sea motivado a asumir el rol que le corresponde para involucrarse en su proceso de aprendizaje, aprendiendo a reconocer cmo aprende, cmo puede aprender mejor y cmo puede autorregular sus procesos de aprendizaje1.

    La metacognicin se refiere a la capacidad de autorregular el propio aprendizaje, a partir del autoconocimiento de los recursos cognitivos que posee el sujeto. Si un sujeto conoce sus recursos cognitivos, puede mejorar la ejecucin de sus procesos mentales. En la metacogni-cin se reconocen tres dimensiones definidas como:2

    Reflexin, que alude a tener conciencia para reconocer la propia estructura cognitiva. Administracin, que es la capacidad de regulacin, control y supervisin de dicha es-

    tructura cognitiva, en funcin de la solucin de problemas. Evaluacin de los procesos cognitivos propios, es decir, capacidad para retroalimen-

    tar las estrategias cognitivas utilizadas para solucionar problemas, buscando cmo mejorar los procesos cognitivos.

    1 La Fundacin para el Pensamiento Crtico es una interesante fuente de aportes que plantea conceptos y herramientas relacionados con el desarrollo del pensamiento crtico. Su portal web es www.criticalthinking.org

    2 Propuesta de Gonzlez, F. E., Acerca de la Metacognicin, disponible en World Wide Web: http//www.cidpmar.fundacite.arg.gov.ve/doc/Paradigma96/doc5 (adaptacin).

    BECUG_QUIMICA1.indd 11 7/3/14 11:55 AM

  • 12

    Sugerencias didcticas

    Antes de que el estudiante solucione un problema, solicite que planifique y explique cmo lo va a resolver, cmo va a revisar que lo planificado le ayuda y, al final, qu cam-biara para mejorar la manera de resolver el problema.

    Si un sujeto que aprende no reflexiona, administra y evala sus procesos de aprendizaje, limita sus oportunidades de aprendizaje. El pensamiento crtico requiere del desarrollo de la metacognicin, para que la va de pensar sobre los pensamientos de los otros se produzca de la mano con la capacidad de pensar sobre los pensamientos propios, en la forma de pensar y acceder al pensamiento. Por lo tanto, en el marco de las demandas del currculo, es necesario que los docentes y estudiantes trabajen con estrategias metacogni-tivas, para que incrementen su capacidad de aprender independientemente y con otros.

    Las estrategias metacognitivas pueden ser:

    De autoconocimiento o llamadas de conocimiento personal. Estn relacionadas con el reconocimiento del sujeto, respecto a: Qu lo motiva? Qu lo desmotiva? Qu hace para concentrarse? Cmo estudia? Cundo aprender con mayor facilidad? Qu tipo de aprendizajes le son ms difciles?

    El docente puede preguntar: Qu fue difcil de aprender y por qu? Qu motivaciones tuvo para aprender? Qu hace para aprender?

    Plantearse preguntas para identificar ideas claves; identificar ideas claves, jerarquizar, organizar. Qu estrategia utilizara usted para realizar estas accciones?

    Comprobacin de requisitos de la tarea. Las actividades que realiza como tarea el es-tudiante deben ser claramente comprendidas, para que trabaje y obtenga el resultado esperado.

    Seleccionar estrategias. Cuando el docente y el estudiante logran autoconocimiento, pue-den escoger la estrategia de aprendizaje para resolver una situacin de aprendizaje.

    Regulacin activa del aprendizaje. Tiene relacin con la atencin al proceso de aprendi-zaje desde el sujeto que aprende. El sujeto planifica el aprendizaje, revisa cmo avanza en funcin de lo planificado; si encuentra que el proceso no le da los resultados espera-dos, evala y redisea su proceso de aprendizaje.

    Conclusin

    Desarrollar la capacidad metacognitiva, como va para garantizar autonoma, con el fin de aprender de forma independiente, es una tarea de la mediacin educativa. Fortalece la equidad y la inclusin en los procesos de desarrollo humano, reconociendo a la educa-cin como derecho de todos los ciudadanos ecuatorianos en la medida en que le ensea a aprender solo y con otros.

    BECUG_QUIMICA1.indd 12 7/3/14 11:55 AM

  • 13

    Evaluacin diagnstica

    Nombre: Ao: Fecha:

    Masa

    Temperatura

    Longitud

    Cantidad de materia

    Corriente elctrica

    Mol (mol)

    Metro (m)

    Kilogramo (kg)

    Amperio (A)

    Kelvin (K)

    2. Identifica los estados de la materia.

    1. Relaciona las magnitudes de la columna de la izquierda con las unidades de medicin de la columna de la derecha

    Reaccin qumica Reactivos Productos

    3. Escribe tres caractersticas de la tabla peridica.

    1

    2

    3

    6. Escribe tres ejemplos de reacciones qumicas e identifica dnde estn los reactivos y los productos.

    5. Escribe tres ejemplos de cmo diferentes elementos pueden unirse para formar enlaces.

    4. Dibuja un tomo y seala las partculas subatmicas: electrn, neutrn y protn.

    BECUG_QUIMICA1.indd 13 7/3/14 11:55 AM

  • 14

    Mediciones

    Disciplinas auxiliaresde la Qumica1

    Bloque

    1Un

    idad

    Formar grupos y pedir que expliquen la importancia que tiene conocer el ndice de masa corporal, relacionarlo con salud y bienestar.

    Tarea

    Pedir que formen grupos de trabajo e investiguen sobre otros sistemas de medicin vigentes en la actualidad, como el sistema ingls.

    Trabajo grupal

    Actividades para el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeo

    Anticipacin

    Relatar a la clase las formas de medicin en tiempos antiguos.

    Pedir que se inventen una manera de medir imaginando que no tienen los instrumentos que utilizamos en la actualidad.

    Construccin

    Explicar el Sistema Internacional y clarificar los trminos: medir, magnitud, unidad, smbolo, mltiplos y submltiplos.

    Realizar ejercicios demostrativos y de aplicacin sobre la notacin exponencial siguiendo las re-glas reestablecidas.

    Destreza con criterio de desempeo:

    Interpretar situaciones cualitativas y cuantitativas de medicin de longitudes, masas, volmenes, temperaturas y densidades desde la experimentacin, la recoleccin de datos, la aplicacin de los procesos lgico-matemticos para la obtencin de resultados o de las conversiones entre las unidades del SI y otros sistemas an utilizados, y del anlisis comparativo de los resultados obtenidos.

    La medicin. Temperatura y calor. CIfras significativas. La notacin cientfica. Redondeo de nmeros.

    Pginas 8 - 16

    Objetivo educativo

    Demostrar dominio cualitativo y cuantitativo en el manejo de unidades, mltiplos y submltiplos del Sistema Internacional de Unidades y sus equivalencias con otros sistemas de unidades, en la resolucin de situaciones problemticas relacionadas con el entorno, mediante el uso de laMatemtica, respetando fuentes y criterios ajenos.

    Ejemplificar ejercicios de conversin entre el Sistema Internacional y el sistema ingls.

    Aplicar las reglas de las cifras significativas y el redondeo a travs de ejercicios relacionados con los datos de temperatura y precipitacin del Ecuador.

    Elaborar un cuadro comparativo que incluya semejanzas y diferencias entre masa y peso .

    Pedir que definan calor y temperatura.

    Consolidacin

    Resolver ejercicios de aplicacin en la vida cotidiana sobre masa y peso y sus conversiones en el sistema internacional e ingls.

    Comparar las escalas de temperatura a travs de ejercicios de aplicacin con casos relacionados con la vida cotidiana.

    Elaborar un cuadro comparativo sobre calor y temperatura.

    Resolver un taller de aplicacin en equipos con problemas sobre temperatura, densidad y longitud.

    BECUG_QUIMICA1.indd 14 7/3/14 11:55 AM

  • 15

    Solicitar que elaboren un portafolio con toda la experiencia e informacin del bloque.

    Trabajo individual Investigar por grupos la relacin de la Qumica con la ciencia asignada y realizar un collage a partir de lo investigado.

    Investiga

    Consolidacin

    Socializar la informacin de cada grupo y disear un organizador grafico integrador como una rueda de atributos.

    Destreza con criterio de desempeo:

    Interpretar las relaciones de la Qumica con otras ciencias desde la resolucin de ejercicios cuantitativos y cualitativos que involucran situaciones de Astronoma, Geografa, Matemticas, Fsica, Deporte, Ciencias Sociales, Problemas del Mundo Contemporneo, etc.

    El trabajo cientfico Pginas 18 - 20

    La qumica y otras ciencias2Un

    idad

    Actividades para el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeo

    Anticipacin

    Observar un video referente a la contaminacin ambiental y relacionarlo con la Qumica y otras ciencias.

    Construccin

    Organizar equipos de trabajo y asignar a cada grupo la relacin de la Qumica con una ciencia.

    Artculo 277, numeral 6El desarrollo tecnolgico propiciado por los avances de la ciencia, ha cambiado de manera sus-tancial la forma de vida de la humanidad. Solicitar que analicen el numeral 6 del artculo 277 y que emitan tu opinin en relacin a la promocin de la ciencia y la tecnologa.

    Buen Vivir

    Proponer que elaboren un prrafo sobre la relacin de la Qumica con otras ciencias.

    Heteroevaluacin

    Ebbing, Darell D., Qumica general, Mxico D. F., Ediciones Mc Graw Hill, 1997.

    Bibliografa

    Solicitar que formen grupos de tres integrantes, que lean informacin sobre Alfred Bernard Nobel y que organicen un foro sobre los aspectos positivos y negativos de los aportes hechos por este cientfico a la humanidad.

    Coevaluacin

    Pedir que identifiquen dos dificultades que tuvieron para el buen desarrollo del aprendizaje as como un rea de conocimiento que hayan desarrollado.

    Autoevaluacin (Metacognicin)

    texto del estudiante grficos variados hojas de papel bond manuales de

    instrucciones pizarra cinta adhesiva marcadores equipo audiovisual lpices cuaderno de trabajo materiales y equipos

    de laboratorio

    Recursos

    BECUG_QUIMICA1.indd 15 7/3/14 11:55 AM

  • 16

    Foto

    copi

    able

    par

    a us

    o ex

    clus

    ivo

    en e

    l aul

    a.

    Nombre: Ao: Fecha:

    3. Representa los siguientes nmeros usando la notacin exponencial.

    2. Completa el siguiente cuadro.

    Magnitud Unidad Smbolo

    Longitud

    Masa

    Tiempo

    Corriente elctrica

    Cantidad de materia

    Intensidad lumnica

    1. Enumera las diferentes etapas del mtodo cientfico con una corta descripcin de cada una.

    4. Contesta: Cul es la diferencia entre masa y peso?

    5. Responde: Qu es la temperatura y qu instrumento se usa para medirla?

    a. 190 000 000 000:

    b. 0,00000010:

    c. 600 000:

    d. 0,00124:

    Leccin

    BECUG_QUIMICA1.indd 16 7/3/14 11:55 AM

  • 17

    Foto

    copi

    able

    par

    a us

    o ex

    clus

    ivo

    en e

    l aul

    a.

    Nombre: Ao: Fecha:

    Leccin

    6. Realiza las siguientes conversiones de temperatura.

    7. Responde: A qu llamamos volumen y cul es su unidad de medicin?

    5C F

    Frmula

    F = C 1,8 + 32

    21F C

    Frmula

    C = (F 32) 1,8

    3F R

    Frmula

    R = F + 460

    14K C

    Frmula

    C = K 273

    45C K

    Frmula

    K = C + 273

    11R K

    Frmula

    K = R 5/9

    BECUG_QUIMICA1.indd 17 7/3/14 11:55 AM

  • Evaluacin sumativa

    18

    Foto

    copi

    able

    par

    a us

    o ex

    clus

    ivo

    en e

    l aul

    a.

    Nombre: Ao: Fecha:

    Con indicadores de logro

    Indicador de logro: Define y diferencia masa y peso.

    1. Establece semejanzas y diferencias entre masa y peso.

    Indicador de logro: Aplica la teora de errores y las leyes de las cifras significativas en la resolucin de ejercicios concretos.

    3. Redondea 1,768543 a 3 cifras significativas.

    Indicador de logro: Resuelve exitosamente ejercicios sobre transformaciones de unidades de longitud, masa, volumen, temperatura y densidad.

    4. Convierte las siguientes unidades.

    87 F a grados Kekvin.

    Indicador de logro: Realiza ejercicios de transformacin de unidades SI a otros sistemas, y viceversa.

    2. Expresa en unidades del SI las siguientes medidas:

    4,5 km:

    1800 nm:

    25C:

    Masa Semejanzas Peso

    47 m a cm.

    BECUG_QUIMICA1.indd 18 7/3/14 11:55 AM

  • Evaluacin sumativa

    19

    Foto

    copi

    able

    par

    a us

    o ex

    clus

    ivo

    en e

    l aul

    a.

    Nombre: Ao: Fecha:

    Con indicadores de logro

    Indicador de logro: Aplica la notacin exponencial.

    5. Representa los siguientes nmeros usando la notacin exponencial.

    Indicador de logro: Define trminos relacionados con medicin.

    6. Define los siguientes trminos.

    a. Masa:

    b. Peso:

    c. Temperatura:

    d. Volumen:

    .

    e. Sistema Internacional de Unidades:

    a. 8 000 000 000:

    b. 0,00014:

    c. 143 000 000:

    d. 0,005556:

    Indicador de logro: Aplica procesos lgico-matemticos para resolver problemas de conversin entre las unidades del SI y otros sistemas.

    7. La temperatura producida por un arco elctrico es de 25 600 F, mientras que un soplete de acetileno alcanza una temperatura de 3 500 C. Cul de los instrumentos reporta una temperatura mayor? Resuelve.

    BECUG_QUIMICA1.indd 19 7/3/14 11:55 AM

  • 20

    Solicitar que realicen un mapa conceptual sobre la clasificacin de la materia y sus mtodos de separacin.

    Trabajo individual

    Tarea

    Aplica los conocimientos aprendidos mediante el registro de las etiquetas de las sustancias las propiedades fsicas y qumicas de estos.

    Pedir que elaboren un mapa mental sobre las propiedades fsicas de la materia.

    Leccin

    Actividades para el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeo

    Anticipacin

    Traer al aula varios compuestos y sustancias del laboratorio en diferentes estados, de ser posible.

    Organizar grupos de trabajo y repartir las muestras, pedir a los estudiantes que las describan en forma detallada.

    Reflexionar: Cmo las describieron? Qu criterios utilizaron? Sern suficientes estos criterios para identificarlas?

    Construccin

    Realizar una lectura comentada sobre las propiedades fsicas y qumicas de la materia.

    Destreza con criterio de desempeo:

    Describir la materia, sus elementos y su clasificacin sobre la base de la observacin de material audiovisual histrico-cientfico y de la identificacin de su estructura bsica.

    Propiedades de la materia. Transformaciones de la materia. Clases de materia. Separacin de mezclas.

    Pginas 30 - 38

    Objetivo educativo

    Aplicar las propiedades de los estados fsicos de la materia y mostrar aptitud en el manejo de la tabla peridica, comentando sus partes ms importantes y buscando informaciones especficas; adems, identificar aquellos elementos que nos ofrecen riesgos para la salud si trabajamos expuestos a ellos y establecer las precauciones necesarias.

    2Blo

    que

    La materia

    Los cuerpos y la materia3Un

    idad

    Escribir en la pizarra la palabra transformacin y pedir, a travs de la tcnica Lluvia de ideas , que indiquen los sinnimos de esta palabra.

    Explicar qu son los cambios fsicos y reconocer las caractersticas de cada estado de la materia.

    Consolidacin

    Pedir que expliquen las diferencias entre un cambio qumico y uno fsico.

    Reflexionar sobre la siguiente pregunta: Cambia el punto de fusin y de ebullicin del agua pura si se le agrega otra sustancia como la sal? Por qu?

    Aplicar los mtodos de separacin de mezclas a travs de una prctica de laboratorio.

    Ejemplificar las propiedades qumicas de la materia.

    Diferenciar las propiedades fsicas y qumicas de la materia a travs de un mapa conceptual.

    BECUG_QUIMICA1.indd 20 7/3/14 11:55 AM

  • 21

    Solicitar que investiguen sobre la ley peridica de los elementos y su importancia en la tabla peridica moderna.

    Investiga

    Organizar equipos de trabajo integrados por cuatro o cinco estudiantes y pedir que establezcan una forma de clasificar los materiales pedidos. Luego, solicitar que cada grupo explique cmo clasific los materiales y qu criterios utilizaron para hacerlo.

    Trabajo grupal

    Proponer que dibujen una tabla peridica y ubicar los periodos, familias y la distribucin electrnica externa de los elementos qumicos.

    Tarea

    Actividades para el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeo

    Anticipacin

    Pedir a los estudiantes que traigan diversas clases de materiales; pueden ser de diversa ndole. Deben ser por lo menos cinco por persona.

    Construccin

    Destreza con criterio de desempeo:

    Reconocer la importancia de la ley peridica desde la observacin crtica de una tabla peridica moderna, de la explicacin sobre la disposicin de los elementos y sus utilidades.

    Primeras clasificaciones de los elementos. La tabla peridica moderna. Algunas propiedades fsicas y qumicas de los elementos de la tabla peridica.

    Pginas 40 - 48

    La tabla peridica4Un

    idad

    Ejemplificar la informacin que aportan los perodos y grupos en la tabla peridica utilizando elementos comunes.

    Consolidacin

    Resolver ejercicios de aplicacin a travs de un taller por equipos de trabajo.

    Realizar una prctica de laboratorio para demostrar las propiedades de los metales y no metales.

    Explicar las primeras formas de clasificacin de los elementos qumicos, para lo cual se puede utilizar un organizador grfico como una lnea de tiempo.

    Construir un cuadro comparativo de cada sistema de clasificacin de los elementos qumicos.

    BECUG_QUIMICA1.indd 21 7/3/14 11:55 AM

  • 22

    Actividades para el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeo

    Anticipacin

    Observar un video o una presentacin en PowerPoint como la que se encuentra en la siguiente di-reccin electrnica: http://www.slideshare.net/Athenea/tabla-periodica-propiedades-atomicas, sobre las propiedades peridicas.

    Construccin

    Explicar las propiedades peridicas utilizando ejemplos tipo.

    Destreza con criterio de desempeo:

    Analizar la influencia de la energa de ionizacin, de la afinidad electrnica y de la electronegatividad en la formacin de enlaces, a partir de la descripcin de estas propiedades de los elementos qumicos y de sus variaciones en la tabla peridica.

    Algunas propiedades peridicas importantes Pginas 49 - 50

    Organizar grupos de trabajo y pedir a cada grupo que utilizando sus tablas peridicas expliquen una propiedad peridica, para ello se designar a cada grupo una propiedad.

    Trabajo grupal

    Solicitar que grafiquen un modelo para representar los electrones de valencia.

    Trabajo individual

    Consolidacin

    Solicitar que elaboren un organizador grfico para resumir las propiedades peridicas.

    Artculo 350En nuestro pas, las culturas prehispnicas utilizaban diferentes elementos qumicos para di-versos ritos y ceremonias. Solicitar que analicen el artculo 350 en relacin con la promocin, desarrollo y difusin de los saberes y las culturas, y que den su opinin.

    Buen Vivir

    Proponer que realicen un mapa conceptual sobre la clasificacin de la materia y sus mtodos de separacin.

    Heteroevaluacin

    Barradas, F. y otros, Fsica y Qumica 1 de Bachillerato, Espaa, Santillana Educacin S. L., 2008.

    Bibliografa

    Solicitar que en grupos diseen una campaa publicitaria que promueva el uso de bioelementos en la dieta diaria de los estudiantes del colegio.

    Coevaluacin

    Pedir que respondan las siguientes preguntas: Adquirieron nuevos conocimientos en el desarrollo de este bloque? Tuvieron alguna dificultad durante el aprendizaje?

    Autoevaluacin (Metacognicin)

    texto del estudiante grficos variados hojas de papel bond manuales de

    instrucciones pizarra cinta adhesiva marcadores equipo audiovisual lpices cuaderno de trabajo materiales y equipos

    de laboratorio

    Recursos

    BECUG_QUIMICA1.indd 22 7/3/14 11:55 AM

  • 23

    Foto

    copi

    able

    par

    a us

    o ex

    clus

    ivo

    en e

    l aul

    a.

    Nombre: Ao: Fecha:

    Con indicadores de logroLeccin

    1. Argumenta sobre las primeras formas de clasificacin de los elementos qumicos y su utilidad hasta llegar a la clasificacin moderna.

    2. Representa grficamente cmo estn ordenados los elementos en la tabla peridica.

    3. Analiza a qu se debe que los gases nobles sean menos reactivos.

    4. Nombra cinco elementos recientemente descubiertos, con sus respectivos smbolos.

    BECUG_QUIMICA1.indd 23 7/3/14 11:55 AM

  • Evaluacin sumativa

    24

    Foto

    copi

    able

    par

    a us

    o ex

    clus

    ivo

    en e

    l aul

    a.

    Nombre: Ao: Fecha:

    Con indicadores de logro

    Indicador de logro: Analiza las propiedades de la materia.

    1. Analiza los siguientes argumentos.

    Si todos los cuerpos estn hechos de materia, en qu se diferencian unos de otros?

    Las sustancias existen en forma de elementos y compuestos, cada uno de los cuales posee carac-tersticas que los hacen particulares. Qu hace que una sustancia posea propiedades exclusivas?

    b. Limpiar objetos de plata.

    Indicador de logro: Diferencia cambios fsicos y qumicos.

    4. Determina cules de los siguientes cambios son fsicos y cules son qumicos, y explica por qu.

    a. Quemar papel.

    Ejemplo Tipo Ejemplo Tipo

    Mostaza Jugo de mora

    Cemento Azcar

    Ensalada Gaseosa

    Indicador de logro: Reconoce los estados fsicos de la materia.

    2. Enumera los estados fsicos de la materia.

    Indicador de logro: Diferencia entre sustancias y mezclas, reconocindolas en ejemplos cotidianos.

    3. Clasifica las siguientes sustancias en sustancias puras, mezclas homogeneas y mezclas heterogneas.

    BECUG_QUIMICA1.indd 24 7/3/14 11:55 AM

  • Evaluacin sumativa

    25

    Foto

    copi

    able

    par

    a us

    o ex

    clus

    ivo

    en e

    l aul

    a.

    Nombre: Ao: Fecha:

    Con indicadores de logro

    d. Hervir agua.

    e. Cocinar un huevo.

    f. Combustin del carbn.

    c. Hacer hielo en el congelador.

    Indicador de logro: Resume las caractersticas principales de la organizacin de la tabla peridica de elementos y la informacin que esta nos brinda.

    5. Explica en qu consiste la organizacin de la tabla peridica en grupos y perodos.

    Perodos:

    Grupos:

    Indicador de logro: Representa las estructuras electrnicas de los elementos de la tabla peridica.

    6. Elabora la distribucin electrnica de los siguientes elementos.

    As, Z = 33

    BECUG_QUIMICA1.indd 25 7/3/14 11:55 AM

  • 26

    Solicitar que realicen un cuadro comparativo entre el modelo atmico de Thomson y Rutherford y que analicen las inconsistencias en cada modelo atmico.

    Trabajo individual

    Pedir que elaboren un cuadro comparativo entre istopos e isbaros y entre nmero atmico y nmero de masa.

    Tarea

    Formar equipos de trabajo y pedir a los estudiantes que realicen una lectura compartida sobre el descubrimiento del electrn y del protn; y que fundamenten la importancia de los mismos para los modelos atmicos.

    Trabajo grupal

    Actividades para el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeo

    Anticipacin

    Utilizar una rueda de atributos con el trmino tomo en el centro y pedir a los estudiantes que lo definan desde su propia concepcin.

    Construccin

    Presentar una lnea del tiempo sobre la concepcin del tomo y la estructura de la materia.

    Observar una presentacin en PowerPoint o un video sobre los primeros modelos atmicos.

    Destreza con criterio de desempeo: Analizar la composicin atmicomolecular y las propiedades de las sustancias, desde la identificacin de la naturaleza de la carga elctrica, la explicacin del proceso de descubrimiento de los iones, y la relacin entre los diferentes componentes del tomo.

    El tomo a travs del tiempo. Algunas propiedades de los tomos. Pginas 62 - 70

    Ampliacin de nuestro conocimiento sobre la estructura de la materia

    3Blo

    que

    5Un

    idad

    Objetivo educativo

    Valorar el trajinar histrico por el que ha recorrido la ciencia para llegar al estado de conocimiento actual de la estructura de la materia, diferenciar unos modelos atmicos de otros y establecer los tipos de enlaces entre tomos y las caractersticas que proporcionan a los compuestos.

    El tomo: conceptos bsicos

    Construccin

    Consolidacin

    Representar grficamente los primeros modelos atmicos junto con los experimentos que se rea-lizaron para sustentar sus teoras.

    Explicar sobre la importancia de A y Z para caracterizar al tomo y por tanto establecer el nmero de protones, electrones y neutrones.

    Consolidacin

    Ejemplificar los valores de A y Z a travs de ejercicios demostrativos.

    Resolver un taller de aplicacin sobre nmero atmico, nmero de masa, istopos e isbaros.

    BECUG_QUIMICA1.indd 26 7/3/14 11:55 AM

  • 27

    Pedir que escriban una carta a Demcrito contndole todos los avances en cuanto al estudio de la estructura de la materia.

    Trabajo individual

    Investigar sobre la configuracin electrnica de los elementos y la relacin con sus propiedades.

    Tarea

    Organizar grupos de trabajo y elaborar un organizador grfico acerca de la foto que habla sobre el modelo atmico de Bohr y de la mecnica cuntica. Pedir a cada equipo que presente su trabajo y lo explique.

    Trabajo grupal

    Pedir a los estudiantes que definan con sus propias palabras los siguientes conceptos: configuracin electrnica, principio de exclusin de Pauli, regla de Hund.

    Leccin

    Solicitar que investiguen sobre la ecuacin de Schodinger y los nmeros cunticos.

    Investiga

    Actividades para el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeo

    Anticipacin

    Presentar a los estudiantes una fotografa sobre un microscopio electrnico y realizar una lluvia de ideas sobre lo que saben del mismo.

    Relacionar el microscopio electrnico con el estudio de los modelos atmicos.

    Construccin

    Explicar sobre la espectroscopa, la importancia de los espectros de absorcin y de emisin.

    Destreza con criterio de desempeo:

    Valorar la teora atmica moderna desde la explicacin de sus antecedentes, de los modelos atmicos, de los niveles y subniveles de energa de los electrones, de su distribucin y formas de diagramado, tal como lo determina la estructura de Lewis en varios compuestos..

    Antecedentes. El modelo de Bohr. El modelo de Sommerfield. Hacia un modelo mecnico-cuntico de la materia. Arquitectura electrnica.

    Pginas 72 - 80

    Modelo atmico actual6Un

    idad

    Demostrar la configuracin electrnica y los valores de los nmeros cunticos de varias clases de elementos pertenecientes a los distintos grupos de elementos.

    Conformar grupos de trabajo y realizar ejercicios tipo taller sobre configuracin electrnica y nmeros cunticos.

    Elaborar un mapa conceptual para resumir el aporte de Bohr y de la mecnica cuntica.

    Presentar a los estudiantes una red conceptual para explicar el modelo atmico actual.

    Inferir sobre los alcances del modelo atmico actual a travs de la resolucin de ejercicios de aplicacin.

    Construir un mapa conceptual sobre los nmeros cunticos y la distribucin electrnica de los elementos.

    Consolidacin

    Ejemplificar cada una de las reglas y principios para la distribucin electrnica.

    BECUG_QUIMICA1.indd 27 7/3/14 11:55 AM

  • 28

    Pedir a los estudiantes que representen grficamente, mediante ejemplos, cmo se cumple la regla del octeto y las propiedades de electronegatividad, energa de ionizacin y afinidad electrnica.

    Trabajo individual

    Pedir que elaboren un cuadro comparativo sobre las distintas clases de enlaces qumicos para determinar semejanzas y diferencias entre ellos.

    Tarea

    Formar grupos de trabajo y pedir que, luego de una lectura compartida sobre el enlace inico, definan este enlace, como tambin los trminos catin y anin.

    Trabajo grupal

    Profundizar sobre el tema a travs de una investigacin sobre las clases de enlaces qumicos y su importancia en la industria.

    Investiga

    Actividades para el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeo

    Anticipacin

    Presentar a los estudiantes una muestra de cloruro de sodio o sal de mesa y preguntarles: Por qu razn podemos consumir la sal como condimento sin ningn problema mientras que los elementos que la forman como el cloro y el sodio son txicos si los ingerimos?

    Realizar una lluvia de ideas con las respuestas obtenidas y enlazarlas con el tema de enlace qumico.

    Construccin

    Elaborar un mapa conceptual sobre el enlace qumico.

    Destreza con criterio de desempeo:

    Relacionar las propiedades de los elementos qumicos con los diferentes tipos de enlace qumico que poseen, desde la explicacin sobre la importancia de la regla del octeto hasta la importancia de la descripcin de sus caractersticas.

    Qu mantiene unidos los tomos? El enlace inico. El enlace covalente. Slidos metlicos.

    Pginas 82 - 89

    Enlaces qumicos7Un

    idad

    Representar varios ejemplos de enlaces inicos utilizando la estructura de Lewis.

    Demostrar la formacin de un enlace covalente mediante la estructura de Lewis.

    Observar, mediante muestras o lminas, algunas clases de metales utilizados comnmente como oro, plomo, plata, etc.

    Explicar cmo se forma el enlace metlico a travs de un esquema o grfico.

    Consolidacin

    Resolver un taller de aplicacin en el que los estudiantes reconozcan y diferencien enlaces inicos, covalentes, y metlicos.

    BECUG_QUIMICA1.indd 28 7/3/14 11:55 AM

  • 29

    Pedir que realicen una lectura sobre la geometra molecular.

    Trabajo individual Organizar grupos de trabajo y pedir a los estudiantes que elaboren un cuadro comparativo entre las diversas clases de fuerzas intermoleculares.

    Trabajo grupal

    Solicitar que representen a travs de un modelado las formas geomtricas ms comunes de las molculas.

    Leccin

    Pedir que investiguen en la web sobre la importancia de la geometra molecular y y que realicen un organizador grfico de la misma.

    Investiga

    Actividades para el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeo

    Anticipacin

    Formular a los estudiantes la siguiente pregunta: Es lo mismo enlaces qumicos que fuerzas de atraccin intermolecular? Realizar una lluvia de ideas con los criterios aportados.

    Construccin

    Definir con los estudiantes los siguientes trminos: tomos, molculas, fuerzas intramoleculares y fuer-zas intermoleculares utilizando grficos y lminas.

    Explicar las fuerzas intermoleculares con ayuda de una presentacin de PowerPoint.

    Destreza con criterio de desempeo:

    Comparar las distintas propiedades de los compuestos qumicos de acuerdo con las diferentes fuerzas de atraccin intermolecular que poseen, con la observacin de diagramas, videos y sustancias qumicas en el laboratorio, y con la descripcin de las razones por las que no debemos confundir fuerzas de atraccin intermolecular con enlaces.

    Fuerzas intermoleculares. Formas geomtricas de las molculas Pginas 90 - 92

    Establecer las diferencias entre enlace y fuerzas intermoleculares a travs de ejemplos.

    Consolidacin

    Elaborar un mapa de conocimientos para explicar las formas existentes de representar los dife-rentes tipos de enlaces.

    Artculo 364Solicitar que lean el artculo 364 y que propongan maneras en las que el Estado pueda prevenir el consumo de alcohol.

    Buen Vivir

    Motivar a que expliquen el fundamento terico para que cada orbital pueda albergar un nmero mximo de electrones.

    Heteroevaluacin

    Carrascosa, J. y otros, Fsica y Qumica 1 de Bachillerato, Espaa, Santillana Educacin S. L., 2002.

    Bibliografa

    Plantear un debate sobre los beneficios de las sustancias radiactivas para la salud y su costo ambiental por los residuos generados.

    Coevaluacin

    Proponer que respondan la siguientespregunta: Mostraron inters sobre los temas tratados en este bloque?

    Autoevaluacin (Metacognicin)

    texto del estudiante grficos variados hojas de papel bond manuales de

    instrucciones pizarra cinta adhesiva marcadores equipo audiovisual lpices cuaderno de trabajo materiales y equipos

    de laboratorio

    Recursos

    BECUG_QUIMICA1.indd 29 7/3/14 11:55 AM

  • 30

    Foto

    copi

    able

    par

    a us

    o ex

    clus

    ivo

    en e

    l aul

    a.

    Nombre: Ao: Fecha:

    Leccin

    1 Indica cuntos electrones tienen que ganar o perder los tomos de los siguientes elementos para adquirir la configuracin de un gas noble. Di cul es ese gas noble.

    a. Ca

    b. N

    c. Rb

    2 Es correcta la afirmacin de que los compuestos inicos se disuelven en disolventes polares y los covalentes, en disolventes apolares? Explica.

    4 Escribe dentro de los parntesis la letra correspondiente a cada definicin.

    a. Molcula no polar. Agua ( )

    b. Ocho electrones en el nivel de valencia. Ley del octeto ( )

    c. Excepciones de la regla del octeto. CO2 ( )

    d. Molcula polar. Cl2 ( )

    e. Sustancia conductora de electricidad. H y He ( )

    f. Presenta dos enlaces covalentes dobles. Sales ( )

    g. Elementos que tienen seis electrones Grupo VIA ( )

    3 Marca con una X en cules de las siguientes sustancias se puede dar una fuerza intermolecular puente de hidrgeno.

    a. NF3

    b. CH3 NH2

    c. CH4

    d. CH3 CO CH3

    e. HCOH

    f. HCOOH

    BECUG_QUIMICA1.indd 30 7/3/14 11:55 AM

  • 31

    Foto

    copi

    able

    par

    a us

    o ex

    clus

    ivo

    en e

    l aul

    a.

    Nombre: Ao: Fecha:

    Tarea

    1. Relaciona la propiedad con el tipo de enlace que corresponde.

    2. Los elementos del grupo 4A forman con el oxgeno compuestos que tienen forma similar, pero propiedades muy diferentes. Fjate en estos compuestos: CO2, SiO2, SnO2.

    Ahora, completa la siguiente tabla.

    a. Inico

    b. Ion-dipolo

    c. Dipolo instantneo-dipolo inducido

    d. Metlico

    e. Enlace de H

    f. Dipolo-dipolo

    g. Covalente

    Las especies que se enlazan son iones.

    Forma cristales.

    Da lugar a sustancias slidas a temperatura ambiente.

    Forma molculas.

    Enlace entre tomos.

    Enlace entre molculas.

    Solo aparece cuando existen enlaces O-H, N-H y F-H.

    Se da entre molculas apolares.

    Enlace responsable de la disolucin de compuestos inicos.

    Origina sustancias que conducen la electricidad.

    Origina sustancias blandas que se pueden rayar con la ua.

    Es el enlace intermolecular ms fuerte

    Las sustancias que lo forman se disuelven en agua.

    SnO SiO CO

    Tipo de enlace entre sus tomos

    Estado fsico a temperatura ambiente

    Forma molculas?

    Forma cristales?

    BECUG_QUIMICA1.indd 31 7/3/14 11:55 AM

  • Evaluacin sumativa

    32

    Foto

    copi

    able

    par

    a us

    o ex

    clus

    ivo

    en e

    l aul

    a.

    Nombre: Ao: Fecha:

    Con indicadores de logro

    Indicador de logro: Describe las teoras atmicas y reflexiona sobre los procesos experimentales que llevaron a establecer el modelo atmica actual.

    1. Elabora una lnea del tiempo para explicar el tomo a travs del tiempo, desde las teoras de los griegos, pasando por la teora atmica de Dalton, el modelo atmico de Thomson, el modelo de Rutherford y el modelo de Bohr, hasta el modelo mecnico-cuntico.

    Indicador de logro: Caracteriza los enlaces covalentes.

    3. Analiza: En el enlace covalente, existen molculas o iones? Explica tu respuesta.

    Indicador de logro: Analiza la ganancia y prdida de electrones en diferentes enlaces.

    4. Identifica el nmero de electrones ganados y perdidos por los tomos en los siguientes compuestos.

    a. CaCl2:

    b. MgF2:

    c. KCl:

    Indicador de logro: Utiliza la frmula de Lewis para representar molculas.

    2. Indica, mediante la representacin de Lewis, la formacin del enlace entre:

    a. El K y el Cl. b. El N y el H.

    BECUG_QUIMICA1.indd 32 7/3/14 11:55 AM

  • Evaluacin sumativa

    33

    Foto

    copi

    able

    par

    a us

    o ex

    clus

    ivo

    en e

    l aul

    a.

    Nombre: Ao: Fecha:

    Con indicadores de logro

    Indicador de logro: Diferencia tipos de enlaces entre molculas.

    3. Establece diferencias entre enlaces covalentes y enlaces inicos

    Tipos de enlaces

    Enlaces covalentes Enlaces inicos

    Indicador de logro: Diferencia distintos tipos de enlaces qumicos.

    5. Identifica el tipo de enlace presente en los siguientes compuestos.

    Indicador de logro: Explica la formacin de los enlaces qumicos.

    6. Analiza por qu los enlaces qumicos se forman nicamente entre determinados elementos.

    Indicador de logro: Relaciona el tipo de enlace qumico con la solubilidad del agua.

    7. El agua se conoce como el solvente universal, porque disuelve a cientos de sustancias; sin embargo, existen algunos compuestos, como la glicerina, los aceites y las grasas, que no se disuelven en ella. Cmo influye el tipo de enlace en la solubilidad? Justifica tu respuesta.

    Indicador de logro: Explica la formacin del enlace inico.

    8. El cloruro de sodio, NaCl, conocido como sal comn, presenta un enlace inico. Explica el proceso de formacin de este enlace.

    a. RbCl:

    b. NO2:

    c. BeF2:

    d. SO3:

    BECUG_QUIMICA1.indd 33 7/3/14 11:55 AM

  • 34

    Foto

    copi

    able

    par

    a us

    o ex

    clus

    ivo

    en e

    l aul

    a.

    Nombre: Ao: Fecha:

    Con indicadores esenciales de evaluacin

    Indicador esencial de evaluacin: Define y representa, mediante diagramas, la realizacin de un enlace inico, covalente apolar, covalente polar, covalente coordinado y metlico, y explica las propiedades de los compuestos que poseen estos enlaces.

    2. Completa la tabla comparativa entre enlaces inicos, covalentes y metlicos.

    Tipo de enlace Inico Covalente molecular Slido covalente Metlico

    Propiedades fsicas

    Ejemplos

    Estructuras

    Indicador esencial de evaluacin: Identifica las caractersticas de los modelos atmicos.

    1. Relaciona las siguientes frases con el modelo o los modelos atmicos a los que correspondan.

    Modelo de Dalton

    Modelo de Rutherford

    Modelo de Thomson

    Modelo mecanocuntico

    Modelo de Bohr

    Masa de carga positiva

    Electrn con movimiento ondulatorio

    Nmero cuntico n

    Electrones en orbitales

    Partcula indivisible

    Nmero cuntico m

    Explica todos los espectros atmicos

    Electrones girando en torno al ncleo

    Electrones describiendo orbitas

    Probabilidad de encontrar electrn

    BECUG_QUIMICA1.indd 34 7/3/14 11:55 AM

  • 35

    Foto

    copi

    able

    par

    a us

    o ex

    clus

    ivo

    en e

    l aul

    a.

    Nombre: Ao: Fecha:

    Con indicadores esenciales de evaluacin

    Indicador esencial de evaluacin: Representa mediante diagramas electrn-punto (o estructuras de Lewis) enlaces inicos y covalentes en compuestos de diverso grado de complejidad.

    3. Indica mediante la representacin de Lewis la formacin de los siguientes enlaces:

    EntreKyCl:

    EntreSryS:

    Indicador esencial de evaluacin: Explica las formas de actuacin de las diferentes fuerzas de atraccin intermolecular.

    4. Escribe las principales diferencias entre:

    b. Catin y anin.

    a. Los puentes de hidrgeno y las fuerzas de London.

    c. Enlaces covalentes e inicos.

    BECUG_QUIMICA1.indd 35 7/3/14 11:55 AM

  • 36

    Organizar grupos y pedir que elaboren un cuadro comparativo entre la valencia inica, valencia covalente y nmero de oxidacin.

    Trabajo grupal

    Pedir que elaboren un mapa mental sobre la importancia de la nomenclatura inorgnica.

    Trabajo individual

    Solicitar que investiguen sobre la importancia de los xidos en la industria y el medio ambiente, y que analicen los aspectos positivos y negativos de los mismos.

    Investiga

    Actividades para el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeo

    Anticipacin

    Preguntar: Qu formas de comunicacin existen? Ser importante utilizar un lenguaje qumico? Por qu?

    Observar varios elementos qumicos, como hierro, azufre y fsforo, y relatar brevemente el origen de sus nombres.

    Construccin

    Elaborar un mapa conceptual sobre las clases de nomenclatura qumica vigentes.

    Destreza con criterio de desempeo:

    Desarrollar los principios en los que se basa la nomenclatura de los compuestos inorgnicos binarios, ternarios y cuaternarios ms importantes, con la explicacin de los nmeros de oxidacin de los elementos y del empleo de iones para escribir frmulas.

    Los smbolos y las formulas qumicas a travs de la historia. Valencia y nmero de oxidacin. Funcin qumica y grupo funcional. Radicales.

    Pginas 106 - 116

    Principios que rigen la nominacin de los compuestos qumicos

    4Blo

    que

    8Un

    idad

    Objetivo educativo

    Reconocer compuestos qumicos, estructurarlos, nominarlos de acuerdo a las normas internacionales vigentes y determinar su importancia en campos como los de medicina, agricultura y ganadera, industrias metalrgicas, etc.

    Nomenclatura qumica

    Explicar qu es una funcin qumica y un grupo funcional. Pedir que establezcan semejanzas y diferencias entre estos trminos.

    Ejemplificar las principales reglas de la nomenclatura inorgnica.

    Consolidacin

    Elaborar un cuadro de resumen sobre la nominacin y formulacin de los xidos.

    BECUG_QUIMICA1.indd 36 7/3/14 11:55 AM

  • 37

    Explicar los principios de la nomenclatura para las diferentes funciones y pedir que a travs de una red conceptual, describan las reglas a aplicar en la nominacin de estos compuestos.

    Leccin

    Realizar una prctica de laboratorio sobre la formacin de diferentes tipos de compuestos si-guiendo las normativas y precauciones en la manipulacin de ciertas sustancias.

    Pedir que definan qu es la concentracin porcentual de un compuesto y expliquen la importancia de utilizar una unidad de conteo como el nmero de Avogadro para las especies qumicas.

    Leccin

    Pedir a los estudiantes que construyan un diagrama de Venn para identificar las diferencias y semejanzas entre los trminos mol y nmero de Avogadro.

    Tarea

    Actividades para el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeo

    Anticipacin

    Presentar un video sobre Qumica analtica o preparar una solucin valorada de un determinado slido y preguntar: Por qu es importante utilizar cantidades exactas? Se puede determinar la relacin porcentual de cada elemento en un compuesto?

    Construccin

    Explicar el concepto de mol y nmero de Avogadro.

    Ejemplificar la determinacin de una mol en elementos y compuestos qumicos y nmero de Avogadro.

    Consolidacin

    Destreza con criterio de desempeo:

    Analizar la composicin cuantitativa de las sustancias desde la relacin entre el mol y el nmero de Avogadro.

    La medida de la cantidad de sustancia. Pginas 118 - 120

    Composicin cuantitativa9Un

    idad

    Organizar grupos de trabajo e indicar que, propongan otros ejemplos para determinar la relacin porcentual de los elementos dentro de un compuesto qumico.

    Comparar y revisar los ejemplos propuestos en la pizarra.

    BECUG_QUIMICA1.indd 37 7/3/14 11:55 AM

  • 38

    Proponer que realicen ejercicios de aplicacin sobre la frmula estructural y la frmula electrnica.

    Tarea

    Formar parejas de trabajo y pedirles que realicen un ejercicio para determinar la relacin porcentual de los elementos en un compuesto.

    Trabajo grupal

    Destreza con criterio de desempeo:

    Calcular la masa molar de los compuestos, su composicin porcentual, su frmula emprica y molecular desde la descripcin de los procesos adecuados para calcular las frmulas de los compuestos qumicos, partiendo de los porcentajes o masas de los elementos que los constituyen.

    Masa molar de las sustancias. La frmula de las sustancias. Pginas 121 - 126

    Actividades para el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeo

    Anticipacin

    Mostrar recipientes de reactivos que contengan su rotulacin o identificacin y preguntar: Por qu es importante que estos recipientes o frascos estn identificados con la frmula del compues-to que contienen?

    Enlazar las respuesta con la importancia de la determinacin de la frmula mnima y molecular de las sustancias.

    Construccin

    Utilizar los ejemplos de los estudiantes para explicar qu es frmula mnima o emprica y frmula molecular.

    Ejemplificar cmo se determina la frmula mnima y molecular de un compuesto.

    Resolver en parejas ejercicios que propongan la obtencin de frmulas mnimas y moleculares, para luego intercambiar los ejercicios resueltos y sean revisados por los mismos estudiantes.

    Explicar qu es frmula estructural y frmula electrnica.

    Consolidacin

    Pedir que elaboren un cuadro comparativo entre frmula mnima y molecular, frmula estructu-ral y frmula electrnica para establecer semejanzas y diferencias.

    Realizar una prctica de laboratorio sobre la composicin porcentual de las sustancias.

    BECUG_QUIMICA1.indd 38 7/3/14 11:55 AM

  • 39

    Artculo 401De acuerdo al artculo 401, el Estado regular bajo estrictas normas de bioseguridad, el uso y el desarrollo de la biotecnologa moderna y sus productos, as como su experimentacin, uso y comercializacin. Proponer que analicen las maneras de cumplir con este artculo.

    Buen Vivir

    Solicitar que diferencien entre mol y nmero de Avogadro.

    Heteroevaluacin

    Guzmn, N. y otros, Qumica general e inorgnica, Colombia, Editorial Santillana S. A., 1996. Skoog, Douglas A. West D., Holler F., Qumica analtica, Mxico, Nueva editorial

    Interamericana, 1998.

    Bibliografa

    Formar grupos para disear un sistema para nombrar los compuestos, diferente al sistema Stock, tradicional y sistemtico. Sugerir que analicen si otras personas podran entender este nuevo lenguaje.

    Coevaluacin

    Preguntar si a lo largo de este bloque han logrado reconocer la importancia de la Qumica como parte del desarrollo humano as como del uso de un lenguaje universal para facilitar la comunicacin entre personas.

    Autoevaluacin (Metacognicin)

    texto del estudiante grficos variados hojas de papel bond manuales de

    instrucciones pizarra cinta adhesiva marcadores equipo audiovisual lpices cuaderno de trabajo materiales y equipos

    de laboratorio

    Recursos

    BECUG_QUIMICA1.indd 39 7/3/14 11:55 AM

  • Evaluacin sumativa

    40

    Foto

    copi

    able

    par

    a us

    o ex

    clus

    ivo

    en e

    l aul

    a.

    Nombre: Ao: Fecha:

    Con indicadores de logro

    Indicador de logro: Calcula el nmero de oxidacin de diferentes compuestos.

    1. El nmero de oxidacin de un elemento se refiere a la carga que posee un tomo cuando se encuentra como ion. Establece el nmero de oxidacin del azufre, S, en cada uno de los siguientes compuestos.

    Indicador de logro: Relaciona los grupos funcionales con los compuestos orgnicos que conforman.

    2. Completa la siguiente tabla, relacionada con la clasificacin de los compuestos orgnicos.

    a. H2S: ____________________

    b. Na2SO4: ____________________

    c. CaSO3: ____________________

    d. CaS: ____________________

    e. KHSO3: ____________________

    Grupo funcional

    xidos

    cidos oxcidos

    cidos hidrcidos

    Hidrxidos o bases

    Sales neutras

    Sales cidas

    Sales bsicas

    Hidruros

    Perxidos

    Frmula Nomenclatura tradicional Nomenclatura Stock Nomenclatura sistemtica

    Na2O

    FeO

    PtO2

    Ag2O

    Au2O

    Indicador de logro: Aplica la nomenclatura de la funcin xido.

    3. Escribe el nombre de los siguientes xidos.

    BECUG_QUIMICA1.indd 40 7/3/14 11:55 AM

  • Evaluacin sumativa

    41

    Foto

    copi

    able

    par

    a us

    o ex

    clus

    ivo

    en e

    l aul

    a.

    Nombre: Ao: Fecha:

    Con indicadores de logro

    FrmulaNomenclatura tradicional cuando est en disolucin

    Nombre tradicional en estado puro

    HBr

    HS

    HSe

    Frmula Nomenclatura Stock Nomenclatura sistemtica Nomenclatura tradicional

    HClO

    HAsO

    HPO

    HCrO

    FrmulaNomenclatura

    sistemticaNomenclatura Stock

    Nomenclatura tradicional

    Valencia

    K(OH)

    Hidrxido auroso

    Sn(OH)4

    Hidrxido de amonio

    Hidrxido de sodio

    Frmula Nomenclatura sistemtica Nomenclatura Stock Nomenclatura tradicional

    LiO

    CuO

    NaH

    CoH

    HCl

    HS

    Indicador de logro: Aplica la nomenclatura de la funcin cidos.

    4. Escribe el nombre de los siguientes cidos binarios.

    Indicador de logro: Aplica la nomenclatura de la funcin cidos.

    5. Escribe el nombre de los siguientes cidos oxcidos.

    Indicador de logro: Aplica la nomenclatura de la funcin bases.

    6. Completa el siguiente cuadro, relacionado con hidrxidos.

    Indicador de logro: Aplica la nomenclatura de los hidruros y perxidos.

    7. Completa el siguiente cuadro, relacionado con hidruros y perxidos.

    BECUG_QUIMICA1.indd 41 7/3/14 11:55 AM

  • 42

    Motivar a que propongan nuevas ecuaciones qumicas identificando sus partes.

    Trabajo individual

    Formar grupos de trabajo y asignar a cada grupo un tipo de reaccin qumica, para que la expliquen a travs de un organizador grfico.

    Trabajo grupal

    Solicitar que investiguen algunas reacciones qumicas relacionadas con el medio ambiente como la produccin de dixido de carbono y el efecto invernadero a travs de un mapa referencial.

    Investiga

    Destreza con criterio de desempeo:

    Analizar los diferentes tipos de reacciones qumicas a partir de la descripcin de las formas de combinarse o descomponerse de los reactivos que intervienen en ellas, y de la energa que absorben o emiten cuando se desencadenan.

    Actividades para el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeo

    Anticipacin

    Preguntar: Qu sucedi cuando el permanganato de potasio reaccion con la glicerina? Se mantienen los compuestos originales o se transformaron? Qu es una reaccin qumica?

    Construccin

    Realizar un mapa semntico para explicar qu es una reaccin qumica y una ecuacin qumica.

    Escribir en la pizarra algunas ecuaciones qumicas y pedir que reconozcan sus partes.

    Representacin de los fenmenos qumicos. Clases de reacciones. Pginas 136 - 139

    Objetivos educativos

    Definir una reaccin qumica, reconocer sus tipos, determinar que no es solamente transformacin de materia, sino, adems, transformacin de energa; resolver situaciones problmicas cualitativas y cuantitativas relacionadas con estas transformaciones, y analizar algunas reacciones qumicas de importancia para los seres vivos.

    Reacciones qumicas: Transformaciones de la matera y energa

    5Blo

    que

    10Un

    idad

    Reacciones y ecuaciones qumicas

    Elaborar una tabla comparativa de los diferentes tipos de reacciones qumicas usando como criterio comparativo los reactivos y productos.

    Consolidacin

    Realizar un prctica de laboratorio para demostrar en forma prctica algunos tipos de reacciones qumicas.

    Ejemplificar la importancia de las reacciones qumicas en la vida diaria a travs de un collage.

    BECUG_QUIMICA1.indd 42 7/3/14 11:55 AM

  • 43

    Pedir que grafiquen un mapa conceptual sobre los distintos mtodos de igualacin de ecuaciones.

    Trabajo individual

    Formar grupos de trabajo y proponer una serie de ejercicios sobre igualacin de ecuaciones, indicar a cada uno que las igualen por un mtodo distinto; luego, intercambiar ejercicios entre los grupos para comprobar la igualacin de ecuaciones empleando un mtodo diferente.

    Trabajo grupal

    Pedir que investiguen algunas reacciones exotrmicas que se produzcan en la vida cotidiana y explicar la importancia de determinar el calor en una reaccin qumica a travs de un mapa mental.

    Investiga

    Proponer que observen la informacin nutricional de algunos alimentos y pedir que se fijen en el valor de las kilocalorias o caloras. Preguntar: A qu hace referencia este valor? Cuando consumimos alimentos, nuestro cuerpo obtiene energa de ellos? Qu reacciones qumicas permiten liberar energa?

    Leccin

    Actividades para el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeo

    Anticipacin

    Realizar una demostracin sobre la ley de la conservacin de la masa utilizando bicarbonato de sodio en un vaso de precipitacin y vinagre en un matraz. Pesar los reactivos antes y comprobar el peso de los productos despus de mezclar el bicarbonato de sodio y el vinagre.

    Preguntar: Vari la masa despus de la reaccin qumica? Por qu?

    Enlazar el tema con la importancia de balancear las ecuaciones qumicas.

    Construccin

    Explicar los diferentes mtodos para igualar ecuaciones qumicas.

    Destreza con criterio de desempeo:

    Clasificar las reacciones y analizarlas a partir de la discusin de los resultados obtenidos en procesos matemticos y qumicos, en los que se debe calcular la cantidad de energa que una reaccin absorbe o emite al producirse.

    Balanceo de ecuaciones. Mtodos para balancear ecuaciones. Las reacciones qumicas y la energa. Ecuaciones termoquicas.

    Pginas 139 - 146

    Elaborar un Sol didctico con las palabras ecuacin qumica con el aporte de los estudiantes.

    Escribir una ecuacin qumica e inferir todos los datos que se pueden obtener a partir de la misma.

    Demostrar la importancia de las leyes ponderales en las reacciones qumicas a travs de un mapa referencial.

    Elaborar un cuadro comparativo entre las reacciones endotrmicas y reacciones exotrmicas.

    Consolidacin

    Resolver ejercicios sobre entalpa y representarlos grficamente.

    Escribir ecuaciones termoqumicas a partir de ejemplos de reacciones qumicas comunes.

    BECUG_QUIMICA1.indd 43 7/3/14 11:55 AM

  • 44

    Actividades para el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeo

    Anticipacin

    Realizar una lluvia de ideas sobre la siguiente pregunta: Cmo podramos saber la cantidad de un determinado reactivo en una reaccin qumica sin que este se desperdicie?

    Construccin

    Observar el siguiente video en: http://www.youtube.com/watch?v=em6s47oC5dk y explicar qu son los clculos estequiomtricos.

    Proponer algunos ejemplos sobre clculos estequiomtricos: masa-masa, masa-mol, volumen-volumen, masa-volumen.

    Destreza con criterio de desempeo:

    Describir los diferentes procesos lgico- matemticos, basados en el mtodo de la relacin molar, asociados con la estequiometra, a partir del anlisis de diversos tipos de situaciones cuantitativas relacionadas con clculos molmol, molmasa, masamasa, reactivo limitante, rendimiento y pureza de una reaccin.

    Clculos basados en las ecuaciones qumicas. Leyes ponderales. Clculos estequiomtricos. Clculos qumicos en los que intervienen gases.

    Pginas 148 - 154

    Clculos qumicos11Un

    idad

    Pedir que expliquen la importancia que tiene a nivel industrial conocer el rendimiento real de las reacciones qumicas y trabajar con un alto grado de pureza en las sustancias qumicas.

    Leccin

    Pedir que enumeren los pasos que se deben seguir para la resolucin de clculos estequiomtricos.

    Tarea

    Resolver ejercicios estequimtricos a travs de un taller o de una actividad interactiva como la que se propone en la siguiente pgina electrnica: http://www.eis.uva.es/~qgintro/esteq/esteq.html

    Elaborar un mentefacto con la palabra estequiometra.

    Explicar a travs de ejercicios demostrativos qu es reactivo limitante, reactivo en exceso y rendimiento de las reacciones qumicas.

    Consolidacin

    BECUG_QUIMICA1.indd 44 7/3/14 11:55 AM

  • 45

    Artculo 14En el artculo 14 se reconoce el derecho de la poblacin a vivir en un ambientesano y ecolgica-mente equilibrado. Solicitar que investiguen sobre la reaccin de los clorofluorocarbonos sobre la capa de ozono y que presenten medidas para disminuir el uso de estos productos.

    Buen Vivir

    Pedir que escriban en un prrafo por qu es importante balancear las ecuaciones qumicas que intervienen en un proceso industrial.

    Heteroevaluacin

    Martn,J.M.,Terra Qumica, Per, Editorial Santillana S. A. 2002.

    Bibliografa

    Formar grupos de trabajo para que, teniendo en cuanta las reacciones qumicas, los estudiantes elaboren u