Beligerancia FARC-EP

download Beligerancia FARC-EP

of 16

description

Documento con el que las Farc se presentan internacionalmente

Transcript of Beligerancia FARC-EP

  • Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -Ejrcito del Pueblo, FARC-EP

    Comisin Internacional

    SUPLEMENTO

    BELIGERANCIA

  • 2Introduccin

    El propsito de este suplemento es entregar ala comunidad nacional e internacional, la infor-macin necesaria sobre la realidad colombianaen general y la fariana en particular, teniendocomo referencia los elementos de la beligeran-cia, relacionndola con la normatividad interna-cional contenida en los Convenios de Ginebradel 12 de agosto de 1949 y en especial con losProtocolos adicionales a estos.

    El material muestra claramente que las FARC-Ejrcito del Pueblo, tienen todas las condicio-nes para que se le reconozca como fuerza be-ligerante, de hecho y en la prctica, este reco-nocimiento se ha dado, incluso por el gobiernoy el Estado Colombiano, no solo en la ultimaetapa de dilogos y conversaciones. No se haavanzado en la juridicidad de esta situacin,que como es conocido no solo contempla as-pectos del Derecho en sus diferentes vertien-tes, sino y con mucho peso en las decisiones,el aspecto poltico.

    Es tambin un llamado a enriquecer esta discu-sin y fortalecer el contenido en el marco plan-teado.

    Si bien es cierto, las FARC-EP no han signadoespecficamente todo lo relacionado al DerechoInternacional Humanitario, sus normas, comolo demuestra el suplemento, estn ajustadasa l, por ser un movimiento revolucionario quetiene como uno de sus pilares lgicos el huma-nismo.

  • 3Referencia

    "PROTOCOLO IIAdicional a los convenios de Ginebradel 12 de agosto de 1949, relativo ala proteccin de las vctimas de losconflictos armados sin carcter inter-nacional.

    TITULO IAMBITO DEL PRESENTE PRO-TOCOLO

    ARTICULO IAmbito de aplicacin material.

    1. El presente Protocolo, que desarrollay completa el artculo 3 comn a losConvenios de Ginebra del 12 de agos-to de 1949, sin modificar sus actualescondiciones de aplicacin, se aplicara todos los conflictos armados que noestn cubiertos por el artculo I del Pro-tocolo adicional a los Convenios de Gi-nebra del 12 de agosto de 1949 relati-vo a la proteccin de las vctimas delos conflictos armados internacionales(Protocolo I ) y que se desarrollen enel territorio de una Alta Parte Contra-tante entre sus fuerzas armadas y fuer-zas armadas disidentes o grupos ar-mados organizados que, bajo la direc-cin de un mando responsable, ejer-zan sobre una parte de dicho territo-rio un control que les permita realizaroperaciones militares sostenidas y con-certadas y aplicar el presente Proto-colo.

    2. El presente Protocolo no se aplicara las situaciones de tensiones internasy de disturbios interiores, tales comolos motines, los actos espordicos yaislados de violencia y otros actos an-logos, que no son conflictos armados."

    Las FARC-EP desarrollan su guerrade resistencia, de manera ininte-rrumpida desde el 27 de mayo de1964, iniciada por 48 patriotas ,46hombres y 2 mujeres, enMarquetalia (Tolima), ante la agre-sin del Estado y el establecimientoy que ha sido continuada por los di-ferentes gobiernos. Las FARC-EPestn ejerciendo los legtimos dere-chos de rebelin y autodetermina-cin de los pueblos, luchan por laconstruccin de una nueva Colom-bia, sin explotados ni explotadores,en paz, con dignidad y soberana ypor los derechos fundamentales dela mayora de los colombianos.

    En el devenir histrico, las FARC-EP,que son pueblo en armas, se hanconsolidado como una organizacinpolticomilitar, con 60 frentes quehacen presencia en toda la geogra-fa nacional, hay adems, estructu-ras urbanas en las principales ciuda-des, todo lo anterior organizado en7 bloques de frentes. (Ver imagen1)

    Toda la actividad de las FARC-EPest normatizada por:

    a) EL ESTATUTO.b) EL REGLAMENTO DE REGIMENDISCIPLINARIO.c) LAS NORMAS INTERNAS DE CO-MANDO.

    - El Estatuto formula en esencia, losfundamentos ideolgicos de lasFARC-EP, define su estructura org-nica, el rgimen de comando, los de-beres y derechos de los combatien-tes y otros principios bsicos de laorganizacin revolucionaria.

  • 4Imagen 1Mapa de bloques de Frentes

    Bloque Caribe

    Bloque Magdalena Medio

    Bloque Jos Mara Crdoba

    Bloque Occidental

    Bloque Sur

    Bloque Central

    Bloque Oriental

  • 5- El Reglamento de Rgimen disci-plinario trata cuestiones esencialesde orden militar.

    - Las Normas Internas de comando tra-tan lo habitual en el ejercicio diario delas diversas unidades de las FARC-EP.

    - La Octava Conferencia Nacional deGuerrilleros de las FARC-EP, realizadaen abril de 1993, introdujo y actuali-z las disposiciones estatutarias, re-glamentarias y normativas. Regirnhasta que se realice una nueva Con-ferencia.

    - La Conferencia Nacional de Guerrille-ros es la mxima instancia de autoridaden las FARC-EP, por lo tanto define to-das las polticas de la organizacin.

    Los Estatutos definen la estructurajerrquica y orgnica de las FARC-EP, como ejemplo, citamos apartesdel artculo 3 del captulo II y del ca-pitulo III.

    CAPITULO II

    ARTICULO 3. La estructura de lasFARC-EP corresponde al siguiente or-den:

    a) ESCUADRA: Es la unidad bsicay consta de doce (12) unidades.

    b) GUERRILLA: Consta de dos (2)Escuadras.

    c) COMPAIA: Consta de dos (2)Guerrillas.

    d) COLUMNA: Consta de dos (2)Compaas o ms.

    e) FRENTE: Consta de ms de unaColumna.

    f) Los Estados Mayores de Frenteson designados por el Estado Ma-yor Central.

    g) BLOQUE DE FRENTES: Cons-ta de cinco (5) o ms Frentes. Co-ordina y unifica la actividad de losFrentes en una zona especfica delpas.

    h) Los Estados Mayores de Bloqueson designados por el Estado MayorCentral o su Secretariado. Coordinanlas reas de los respectivos Bloques.

    i) El Estado Mayor Central es el orga-nismo superior de direccin y mandode las FARC-EP, en todos sus escalo-nes. Sus acuerdos, rdenes y deter-minaciones obligan a todo el movi-miento y a todos sus integrantes.

    CAPITULO III

    REGIMEN DE COMANDO

    ARTICULO 4. La estructura jerr-quica de las FARC-EP, es como sigue:

    a) REEMPLAZANTE DE ESCUADRA.

    b) COMANDANTE DE ESCUADRA (12u.)

    c) REEMPLAZANTE DE GUERRILLA.

    d) COMANDANTE DE GUERRILLA (24u.)

    e) REEMPLAZANTE DE COMPAIA.

    f) COMANDANTE DE COMPAIA (48 u.)

  • 6g) REEMPLAZANTE DE COLUMNA.

    h) COMANDANTE DE COLUMNA (96 u.)

    i) REEMPLAZANTE DE FRENTE.

    j) COMANDANTE DE FRENTE (msde una columna.)

    k) REEMPLAZANTE DE BLOQUE.

    l) COMANDANTE DE BLOQUE (5 oms Frentes.)

    m) REEMPLAZANTE DE ESTADO MA-YOR CENTRAL.

    n) COMANDANTE DE ESTADO MA-YOR CENTRAL.

    ) Son organismos colegiados de direc-cin y mando: el Estado Mayor Central,los Estados Mayores de Bloque y de Fren-te, y los Comandos de Columna, Com-paa, Guerrilla y Escuadra. Las anterio-res instancias de direccin se rigen por elprincipio de la direccin colectiva.

    ARTICULO 5. Para cada responsa-bilidad en el mando, se crea el corres-

    pondiente distintivo cuyo uso controlael Estado Mayor Central.De los requisitos para ser comandantesegn el artculo 6 del Estatuto citamos:

    g) Tener temple revolucionario y ele-vada moral y estar dotado de honesti-dad ejemplar.

    h) Haber tenido y tener profundo res-peto por los intereses de la poblacincivil, portarse correctamente con ellasy ganarse su confianza.

    El mando nacional de las FARC-EP, ele-gido por la Conferencia Nacional de Gue-rrilleros, es el Estado Mayor Central, delcual hace parte el Secretariado Nacio-nal compuesto por 7 miembros, entreellos, su mxima autoridad y Coman-dante en Jefe Manuel Marulanda Vlez,los otros 6 integrantes son los Coman-dantes Ral Reyes, Alfonso Cano,Timolen Jimnez, Ivn Mrquez, Jor-ge Briceo y Efran Guzmn.

    Para una mejor comprensin de los ran-gos en las FARC-EP, presentamos a con-tinuacin un cuadro comparativo conlos ejrcitos tradicionales.

    Candidato a comandanteReemplazante de escuadraComandante de escuadraReemplazante de guerrillaComandante de guerrillaReemplazante de compaaComandante de compaaReemplazante de columnaComandante de columnaReemplazante de frenteComandante de frenteReemplazante de BloqueComandante de bloqueReemplazante de Estado Mayor CentralComandante de Estado Mayor Central

    EJRCITOS TRADICIONALES FARC-EP

    DragoneanteCabo segundoCabo primero

    Sargento segundoSargento vice primero

    Sargento mayorSub teniente

    TenienteCapitnMayor

    Teniente CoronelCoronel

    Brigadier GeneralMayor General

    General

  • 7Sumado a los elementos anteriores,hay un reconocimiento explcito y dehecho del carcter beligerante de lasFARC-EP; pues se vienen realizandoconversaciones y contactos desde ladcada del 80, incluso se han firmadoacuerdos.

    Adems, en el plano internacional exis-ten relaciones poltico - diplomticas condiferentes gobiernos; al igual con par-tidos polticos, organismos internacio-nales gubernamentales y no guberna-mentales y personalidades.

    En la historia de las FARC-EP se hanproducido diferentes encuentros y re-uniones para buscar solucin polticaal conflicto que sufre el pueblo colom-biano. Entre ellas destacamos :

    1984- firma de los acuerdos de ceseal fuego tregua y paz, tambin cono-cidos como Los Acuerdos de La Uribe,entre el gobierno colombiano (BelisarioBetancur y las FARC-EP).

    1986 - 1990 Mltiples reuniones en-tre representantes de los gobiernos deVirgilio Barco y Cesar Gaviria y el Se-cretariado Nacional de las FARC-EP

    1991 Ronda de conversaciones en-tre el gobierno (Csar Gaviria) y las fuer-zas insurgentes agrupadas en la Coor-dinadora Guerrillera Simn Bolvar -CGSB, en Caracas, Venezuela.

    1992 ronda de conversaciones entreel gobierno (Csar Gaviria) y la Coordi-nadora Guerrillera Simn Bolvar -CGSB- en Tlaxcala, Mxico.

    1998 Visita del Presidente electo An-drs Pastrana a los campamentos de

    las FARC-EP y entrevista con el Co-mandante en jefe Manuel MarulandaVlez.

    1998 reuniones de delegaciones gu-bernamentales con miembros del Se-cretariado Nacional de las FARC-EP.

    1999, 7 de enero instalacin publicade los dilogos de paz en San Vicentedel Cagun, Caquet, uno de los cin-co municipios despejados por el go-bierno nacional a exigencia de lasFARC-EP para iniciar los dilogos. A ellaasistieron invitados nacionales e inter-nacionales, los poderes del estado y elcuerpo diplomtico acreditado en Co-lombia

    Referencia

    "PROTOCOLO I.PROTOCOLO ADICIONAL A LOS CON-VENIOS DE GINEBRA DEL 12 DEAGOSTO DE 1949, RELATIVO A LAPROTECCION DE LAS VICTIMAS DELOS CONFLICTOS ARMADOS INTER-NACIONALES (PROTOCOLOI).

    SECCION 2 ESTATUTO DE COMBA-TIENTE Y DE PRISIONERO DE GUE-RRA.

    Artculo 43Fuerzas Armadas

    1. Las fuerzas armadas de una parteen conflicto se componen de todas lasfuerzas, grupos y unidades armadosy organizados, colocados bajo unmando responsable de la conducta desus subordinados ante esa Parte, ancuando sta est representada por ungobierno o por una autoridad no re-

  • 8conocida por una Parte adversa. Talesfuerzas armadas debern estar someti-das a un rgimen de disciplina internaque haga cumplir, inter alia, las normasdel derecho internacional aplicables enlos conflictos armados."

    Como se cit anteriormente, la activi-dad poltico-militar de las Fuerzas Arma-das Revolucionarias de Colombia-Ejr-cito del Pueblo est reglamentada por:

    a) EL ESTATUTO.b) EL REGLAMENTO DE RGIMEN DIS-CIPLINARIO.c) LAS NORMAS INTERNAS DE CO-MANDO.

    Todas las normas contempladas en losdocumentos fundamentales de nues-tra organizacin se guan por los princi-pios, la tica y la moral revolucionaria yobligan a todos los integrantes, sin dis-tincin ni excepciones.

    Somos parte integral del pueblo, somossu ejrcito revolucionario, la razn denuestra lucha es la solucin de los pro-blemas de todos los colombianos; portanto no es nuestra poltica lesionar losintereses y derechos del pueblo.

    Como ejemplo se citan algunos artcu-los de la normatividad.

    -Las Fuerzas Armadas Revolucionarias deColombia - Ejrcito del Pueblo, como laexpresin ms elevada de la lucha revo-lucionaria por la liberacin nacional, sonun movimiento poltico-militar que desa-rrolla su accin ideolgica, poltica,organizativa, propagandstica y armadade guerrillas, conforme a la tctica de com-binacin de todas las formas de lucha demasas por el poder para el pueblo.

    -La disciplina de las FARC-EP, es po-ltico militar y la contempla el Estatu-to, el Reglamento de Rgimen Disci-plinario, las Normas de Comando ylas Resoluciones de las ConferenciasNacionales.

    -Las FARC-EP estn a disposicin ybajo el mando directo del EstadoMayor Central que es el organismosuperior de direccin y mando, entodos sus escalones. Sus acuerdos,ordenes y determinaciones obligana todo el movimiento y a todos susintegrantes.

    -Todos los materiales aprobados porla Conferencia y el Estado MayorCentral son de obligatorio cumpli-miento para el conjunto de las FARC-EP.

    -El ingreso a las FARC-EP es perso-nal, voluntario y consciente entre los15 y 30 aos.

    Deberes:

    -Defender los intereses y bienes delmovimiento, de la organizacin pol-tica y de las masas.

    -Respetar a los prisioneros de gue-rra en su integridad fsica y convic-ciones.

    Faltas:

    -Utilizacin de la calumnia contra lasmasas.

    -La chismografa, el uso de apodosdenigrantes y el empleo de amena-zas contra particulares.

  • 9-El irrespeto de los miembros del mo-vimiento hacia las masas.-El asesinato de hombres o mujeresde la poblacin civil.

    -La violacin sexual.

    -El robo a la poblacin civil.

    -Los negocios tramposos o ventajo-sos con gentes de las masas.

    -El consumo de estupefacientes.

    -Cualquier actividad que vaya contrala moral revolucionaria, contra las cos-tumbres sanas de la poblacin, o quetienda a rebajar el prestigio de las FARC-EP ante el pueblo.

    -Toda actividad encaminada a impe-dirle a la poblacin creyente la prcticade su culto religioso.

    La poltica de las FARC-EP para desa-rrollar el trabajo con la poblacin civilse reglamenta asi:

    A. En nuestro objetivo fundamentalde la toma del poder, debemos ganarla conciencia y el corazn de la pobla-cin. Por lo tanto todas nuestras ac-ciones militares, polticas, organiza-tivasy de propaganda deben estar dirigi-das a que las masas del campo y laciudad, sientan que luchamos, defen-demos y representamos sus intereses,sus necesidades y sus ideales.

    B. En nuestro trabajo de organizacin,de agitacin y propaganda poltica ymilitar, es muy importante que la po-blacin entienda por qu desarrolla-mos cada una de nuestras activida-des. Tanto en el trabajo abierto como

    en el conspirativo, las masas debenentender como propia nuestra lucha;que las FARC somos parte del puebloen armas.

    C. Nuestra organizacin y armas de-ben estar siempre al servicio del pue-blo para que este nos vea siemprecomo su ejrcito. Para ello es muyimportante difundir permanentemen-te nuestra poltica en la poblacin,para que tome conciencia de ella yas, ganarla para la lucha.

    D. El trabajo de masas debe siempredirigirse a su concientizacin y a suvinculacin a cualquier organizacinde lucha. Bien sea al sindicato, a lasJuntas Comunales, a las MiliciasBolivarianas, a los ncleos de Solida-ridad, a la Guerrilla, etc.

    E. Atencin especial debemos dedi-carle a los lderes populares que alfrente de sus comunidades orientany dirigen sus reclamos y luchas, paraatraerlos a nuestro lado.

    F. Debemos siempre reflejar nuestracondicin de hombres sencillos y dis-puestos a dar lo mejor de nosotrospor las aspiraciones y anhelos de lapoblacin.

    G. Recordar siempre que a la pobla-cin civil NO SE LE DAN ORDENES.Ganamos su conciencia y su cora-zn para que aporten a la lucha.

    H. La Conferencia subraya la tareainaplazable de construir organizacinpoltica clandestina como herramien-ta necesaria para alcanzar los obje-tivos que nos hemos trazado.

  • 1 0

    Un ejemplo claro de la preocupacinde las FARC-EP, por la poblacin civiles este comunicado reproducido porla Comisin Internacional el 8 de

    julio de 1998 conteniendo reco-mendaciones para que no sufranconsecuencias derivadas del de-sarrollo del conflicto.

    A LA POBLACION CIVIL

    "Las FARC-EP no hacen uso de los tr-minos tcnicos del Derecho Interna-cional Humanitario, pero en algunos desus documentos se establecen normasque buscan proteger a la poblacin civildel conflicto, estableciendo criterios quecoinciden con principios bsicos del De-recho Humanitario, como son la dis-tincin entre combatientes y no com-batientes, y la inmunidad de la pobla-cin civil."

    Recomendaciones a la poblacin civilcolombiana.

    1. La poblacin civil debe evitar quelos cuarteles militares y de polica seanubicados cerca de sus casas de habi-tacin o en lugares de concentracinpblica.

    2. La poblacin civil debe evitar quemilitares y policas les utilicen sus veh-culos particulares o vehculos de trans-porte pblico en servicio. Si los propie-tarios o conductores son obligados, espreferible bajarse y entregar las llavesdel vehculo, dejarlo a responsabilidadde los militares y exigir la firma de unpapel que as lo seale.

    3. La poblacin civil debe abstenersede abordar vehculos militares de cual-quier tipo.

    4. Los vehculos civiles en las carrete-ras, deben conservar una distanciamnima de 500 metros respecto de ve-hculos y caravanas militares.

    5. La poblacin civil debe abstenersede servir de gua a las patrullas de laFuerza Pblica en las zonas rurales.

    6. La poblacin civil debe abstenersede ingresar en guarniciones militares oa cuarteles de polica. Tampoco debedormir en ellos.

    7. En zonas de conflicto, los vehculosde prensa y de organismos humani-tarios deben transitar con distintivosperfectamente visibles y a mnima ve-locidad.

    Uno de los acuerdos firmados por laCoordinadora Guerrillera Simn BolvarCGSB, en la primera Cumbre de Co-mandantes "Jacobo Arenas" fue:

  • 1 1

    Convencidos que frente a nuestropueblo debemos comportarnos yactuar como revolucionarios, comohombres y mujeres nuevos(as), consencillez, para as contribuir a su in-corporacin a la lucha, los Coman-dantes de La Coordinadora Guerri-llera Simn Bolvar, reunidos en su Pri-mera Cumbre Jacobo Arenas, lla-man a los combatientes bolivarianosa cumplir las siguientes normas decomportamiento ante las masas.

    1. Nuestro comportamiento diariosy los planes que nos rigen debenpartir de los intereses del pueblo.

    2. Debemos respetar las ideas y ac-titudes polticas, filosficas y religio-sas de la poblacin y particularmen-te la cultura y la autonoma de lascomunidades indgenas y de otrasminoras tnicas.

    3. No debemos impedir el ejerciciodel voto, ni obligar al pueblo a votar.

    4. En los planes de trabajo poltico-militar, en su desarrollo y en los des-plazamientos diarios, se deben teneren cuenta la seguridad de las gentestrabajadoras, de sus hogares y susbienes.

    5. Debemos respetar las diferentesmedidas que tomen los colaborado-res para mantener el secreto de surelacin con nosotros.

    6. La disciplina interna y el trabajode masas deben privilegiar el cuida-

    do con la gente inocente y/o amiga,para que por nuestra mala accin uomisin, no quede a merced del te-rrorismo y del odio del ejrcito oficialy sus paramilitares.

    7. En todo lugar y momento en quelas masas sean agredidas por el ejr-cito oficial y los paramilitares, conbombardeos y destruccin de susbienes, debemos ser activos en la de-nuncia y el combate a estas activi-dades terroristas, para que el pueblose sienta respaldado por nosotros.

    8. Se considera un delito el asesinatoy toda clase de atropellos que secomprueben, cometidos contra lapoblacin.

    9. De nuestra parte no debe haberimposiciones a las masas. Debemosprocurar que vean nuestras armascomo suyas.

    10.Los reclamos de la comunidad so-bre agresiones de combatientes uotras personas, deben ser investiga-dos exhaustivamente contando conel criterio de la comunidad.

    11.Los mandos y combatientes de-ben estudiar y practicar las Normasdel Derecho Internacional Humanita-rio acordes a las condiciones de nues-tra guerra revolucionaria.

    12.En caso de que sea necesario re-tener a cualquier persona por pre-sunta o comprobada falta, siendoeste militante o simpatizante de una

    NORMAS DE COMPORTAMIENTO CON LAS MASAS

  • 1 2

    organizacin hermana, se debe entre-gar a esta ltima el caso y en lo posiblela persona.

    13. En cualquier caso nuestro princi-pio fundamental es el respeto por elderecho a la vida.

    14. Los mandos y combatientes de-ben tener en cuenta que losajusticiamien- tos slo se pueden ha-cer por delitos muy graves de los ene-migos del pueblo y con autorizacinexpresa para cada caso, por parte delas instancias superiores de direccinde cada organizacin. En todos loscasos hay que confrontar pruebas ylas decisiones deben ser asumidas co-lectivamente, los jefes deben dejaractas con constancias de las pruebas.

    15. El alcoholismo, la drogadiccin, elrobo, la deshonestidad, son vicioscontrarrevolucionarios que lesionan laconfianza de nuestro pueblo.

    16. Debemos evitar los abusos de laconfianza y la generosidad de la gen-te; no exigiendo bienes para beneficiopersonal.

    El Derecho Internacional de Guerra,parte especial del Derecho Internacio-nal Publico, considera entre los conflic-tos armados a los cuales aplicarse elderecho, tambin las guerras civiles ylas guerras internas en un pas. El casocolombiano es un caso tpico.

    Su campo de aplicacin y terminolo-ga es reglamentada y sancionada porlas cuatro Convenciones de Ginebra,de agosto de 1948 y por los Protoco-los I y II, de Junio de 1977 adicionalesa estos convenios, todos suscritos y

    ratificados por Colombia.

    Son estos Protocolos adicionales losque hacen explcita referencia a lasnormas que regulan la guerra civil ylos conflictos armados, individuali-zando entre sus destinatarios las fuer-zas insurgentes que actuando en par-te del territorio nacional lo han sustra-do, tambin temporalmente, al con-trol del gobierno, deviniendo sujetosdel derecho internacional.

    Las condiciones fijadas por las conven-ciones de Ginebra, en particular por elprotocolo adicional I, para considerar legtimos combatientes a los incor-porados en las fuerzas armadas de unaparte poltica insurgida, son los siguien-tes: a) Que lleven un uniforme cono-cido por el adversario, b) que llevenabiertamente las armas, c) que estna la dependencia de un comando res-ponsable, d) que respeten leyes y cos-tumbres de la guerra.

    Tenido en cuenta estas normas, sedebe considerar, a todos los efectosdel derecho, a los militantes de lasFARC-EP, como "combatientes legti-mos" de una fuerza insurgente, exis-tente de hecho y reconocida de dere-cho en el Estado Colombiano.

    De esta circunstancia ha tomado actoel presidente Andrs Pastrana repre-sentante del gobierno nacional, que enejercicio de sus atribuciones constitu-cionales y legales , en especial las quele confiri la ley 148 de 1997, emiti lasresoluciones de dilogo (ver anexo1).

    Entre todos esos acuerdos posibles (larealizacin de treguas, la creacin dezonas de distensin, la creacin de

  • 1 3

    zonas sanitarias de seguridad, la pro-teccin, atencin y evacuacin de he-ridos y enfermos, etc.); parece hoyparticularmente importante, precursorde avances positivos, el canje de pri-sioneros, previsto por el art. 44 del pro-tocolo I adicional de Ginebra de 1977,que no discrimina, adems, entrecombatientes legtimos y comba-tientes ilegtimos.

    Las FARC-EP tienen como norma deobligado cumplimiento respetar la vida,suministrar auxilio mdico, alimenta-cin y un trato humanitario y digno alos prisioneros de guerra vencidos encombate.

    Estos principios han estado presentessiempre, puesto que desde que se hi-cieron los primeros prisioneros, la nor-ma que imper fue el buen trato y laentrega en breve plazo a autoridadesciviles, eclesisticas o personas de re-conocida autoridad moral en los pue-

    blos. Son innumerables las ocasionesen que esto se realiz.Esta costumbre madur en la medidaque el conflicto nacional tom mayorenvergadura, llevando a las FARC-EP,con estricto respeto a sus normas yprincipios ticos a retener a soldadosy policas en calidad de prisioneros deguerra, en campamentos de la insur-gencia donde se respetaron estricta-mente sus derechos.

    Uno de los hechos que ilustran la si-tuacin, es el referente a la toma de laBase militar de Las Delicias, Putumayo.Producto de esta accin de guerra, 60militares fueron hechos prisioneros porla columna Arturo Medina del BloqueSur y de acuerdo con las normas querigen nuestra lucha revolucionaria des-de el primer momento nos compro-metimos a:

    1.Devolver esos prisioneros sanos ysalvos al seno de sus hogares.

    2.Darles un trato humano, digno y derespeto, que incluye lgicamente el ne-cesario auxilio mdico.

    Procedimos a la conformacin de unacomisin con presencia nacional e in-ternacional, que tuvo un buen recibopor parte de las organizaciones, go-biernos y personalidades a las cualesse solicito su participacin, para quetramitara ante el gobierno colombia-no las garantas necesarias para la de-volucin de dichos prisioneros.

    Despus de casi un ao, por fin el go-bierno colombiano, en cabeza del pre-sidente Ernesto Samper (1994 1998) accedi a crear las condicionesde seguridad necesarias para la devolu-

  • 1 4

    cin de los soldados prisioneros de gue-rra, 60 de Las Delicias, Putumayo y 10de Jurado, Choco. Esa experiencia de-mostr en los hechos, ante la opininpblica nacional e internacional, que lasFARC-EP se ajustan a los parmetros re-conocidos por los protocolos de Gine-bra. Numerosos delegados de la comu-nidad nacional e internacional, diplom-ticos en funciones, al igual que represen-tantes de los medios de comunicacinmundial que estuvieron presentes en ladevolucin realizada en Cartagena delChaira, el 15 de junio de 1997, as lo pu-dieron consta-tar. La agudizacin y de-sarrollo de la guerra, la cualificacin delaccionar militar de las FARC-EP, presen-tan como una de las consecuencias ac-tuales, la presencia de ms de tres cen-tenares de miembros de las Fuerzas Ar-madas Oficiales y de la Polica Nacionalcomo prisioneros de guerra , en poderde la guerrilla, que les garantiza de acuer-do a las normas y principios ya referidossu vida e integridad fsica y moral. Tam-bin en las crceles del Estado existencientos de guerrilleros, prisioneros de gue-rra, y miles de luchadores sociales y po-

    pulares presos polticos, a los cuales nose les reconoce esta categora. Comoha sido reiteradamente comprobadopor organismos especializados, a ellos nose les respetan sus derechos.

    Basados en esta realidad y de acuerdo a lalegislacin internacional y los acuerdos deGinebra y sus Protocolos, es que estamosproponiendo a los 3 poderes del Estadocolombiano - Ejecutivo, Legislativo y Judi-cial- que tramiten una legislacin perma-nente, que permita la realizacin del canjede prisioneros.

    Es voluntad de las FARC-EP que as sepueda poner fin a la difcil situacin enque se encuentran estos compatriotasy sus familias. La solucin est en manosde los legisladores.

    Las FARC-EP se reivindican como unafuerza beligerante que ejerce los de-rechos a la rebelin y a la libre autode-terminacin de los pueblos. Sus obje-tivos son de paz y justicia social y endefensa de los intereses de las mayo-ras nacionales.

    Las resoluciones del dilogo

    Primera resolucin. Por la cual se reconoce a unas personas como miembrosrepresentantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y porla cual se declara la iniciacin de un proceso de paz, se reconoce el carcterpoltico de una organizacin armada y se seala de distensin.

    El Gobierno nacional y en ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales, yen especial las que le confiere la Ley 418 de 1997, considerando:

    1. Que la organizacin Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) haexpresado sus propsito y voluntad de paz.

    2. Que el Gobierno Nacional atendiendo la voluntad expresada por los colombianosen las urnas el 26 de octubre de 1997, en el Mandato por la Paz, la Vida y la Libertad,

    Anexo 1

  • 1 5

    ha iniciado conversaciones con la mencionada organizacin insurgente con el objetode resolver pacficamente el conflicto armado.

    3. Que el Gobierno y los miembros representantes de las FARC acordaron iniciar elproceso de dilogo dentro de los tres primeros meses del gobierno, el cual tendrlugar en una zona de distensin comprendida entre Los municipios de Mesetas, LaUribe, La Macarena, Vistahermosa y San Vicente del Cagun, resuelve:

    Artculo primero. Declarar abierto el proceso de dilogo con la organizacin Fuer-zas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)

    Artculo segundo. Reconocer carcter poltico a la organizacin mencionada.

    Artculo tercero. Establecer una zona de distensin en los municipios de Mesetas,La Uribe, La Macarena, Vistahermosa, municipios estos del departamento del Meta;y San Vicente del Cagun, departamento del Caquet, durante noventa das desdeel 7 de noviembre de 1998 hasta el 7 de febrero de 1999 con el propsito de realizarel mencionado dilogo.

    Artculo cuarto. la presente resolucin rige a partir de la fecha de suexpedicin.

    Comunquese y cmplase. Dada en Bogot el 14 de octubre de 1998. Firma delpresidente de la Repblica, Andrs Pastrana, y el ministro del Interior, Nestor HumbertoMartnez.

    Segunda resolucin. Por la cual se reconoce a unas personas como miembrosrepresentantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Go-bierno Nacional y en ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales, y en especial las que le confiere la Ley 418 de 1997, considerando:

    Que de conformidad con el pargrafo segundo del artculo octavo de la Ley de la418 del 26 de diciembre de 1997, la organizacin Fuerzas Armadas Revoluciona-rias de Colombia (FARC) ha designado los seores Ral Reyes, Fabin Ramrez yMilton de Jess Doncel como miembros representantes de la mencionada organi-zacin para participar en los dilogos, negociacin o suscripcin de acuerdos conel Gobierno Nacional o sus delegados resuelve:

    Artculo primero. Reconocer a los seores Ral Reyes, Fabin Ramrez y Miltonde Jess Doncel como miembros representantes de las Fuerzas Armadas Revolu-cionarias de Colombia (FARC), en el proceso de dilogo, negociacin o suscripcinde acuerdos que inicia esta organizacin con el Gobierno. La presente resolucinrige a partir de la fecha de su expedicin.

    Comunquese y cmplase. Dada en Bogot el 14 de octubre de 1998. Firma delpresidente de la Repblica, Andrs Pastrana, y el ministro del Interior, NestorHumberto Martnez.

    5- En presencia de una relacin de beligerancia existente de hecho y de hechoy derecho reconocida, son posibles los acuerdos entre beligerantes sobrela base del Derecho Internacional suscrito y ratificado por Colombia.

  • http://www.farcep.org

    Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -Ejrcito del Pueblo, FARC-EP

    Comisin Internacional