BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES EN LA CADENA … compartidos/184291207110… · Autores:...

47
Autores: 1 Ingeniera Agrónoma, Economía Aplicada. INIA. 2 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD, Economía Aplicada. INIA. 3 Cr., Técnico de la Gerencia Programática Operativa. INIA. BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES EN LA CADENA DE LA MANZANA PARA EXPORTACIÓN EN EL URUGUAY Catalina Rava Zefferino 1 Bruno Lanfranco Crespo 2 Bruno Ferraro Albertoni 3

Transcript of BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES EN LA CADENA … compartidos/184291207110… · Autores:...

Page 1: BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES EN LA CADENA … compartidos/184291207110… · Autores: 1 Ingeniera Agrónoma, Economía Aplicada.INIA. 2 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD,

Autores:

1 Ingeniera Agrónoma, Economía Aplicada. INIA.2 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD, Economía Aplicada. INIA.3 Cr., Técnico de la Gerencia Programática Operativa. INIA.

BENEFICIOS PRIVADOS YBENEFICIOS SOCIALES EN LACADENA DE LA MANZANA PARAEXPORTACIÓN EN EL URUGUAY

Catalina Rava Zefferino1

Bruno Lanfranco Crespo2

Bruno Ferraro Albertoni3

Page 2: BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES EN LA CADENA … compartidos/184291207110… · Autores: 1 Ingeniera Agrónoma, Economía Aplicada.INIA. 2 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD,

Título:

Autores:

Serie Técnica N° 192

© 2011, INIA

ISBN: 978-9974-38-319-7

Foto de Portada: Detalle de Manzana Royal Gala, extraída de original de EdisonBianchi (INIA).

Editado por la Unidad de Comunicación y Transferencia de Tecnología de INIAAndes 1365, Piso 12. Montevideo - Uruguayhttp://www.inia.org.uy

Quedan reservados todos los derechos de la presente edición. Esta publicación nose podrá reproducir total o parcialmente sin expreso consentimiento del INIA.

BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES EN LACADENA DE LA MANZANA PARA EXPORTACIÓN EN ELURUGUAY

Catalina Rava ZefferinoBruno Lanfranco CrespoBruno Ferraro Albertoni

Page 3: BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES EN LA CADENA … compartidos/184291207110… · Autores: 1 Ingeniera Agrónoma, Economía Aplicada.INIA. 2 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD,

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

Integración de la Junta Directiva

Ing. Agr., MSc. Enzo Benech - Presidente

Ing. Agr., Dr. Mario García - Vicepresidente

Dr. Pablo Zerbino

Dr. Alvaro Bentancur

Ing. Agr., MSc. Rodolfo M. Irigoyen

Ing. Agr. Mario Costa

Page 4: BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES EN LA CADENA … compartidos/184291207110… · Autores: 1 Ingeniera Agrónoma, Economía Aplicada.INIA. 2 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD,
Page 5: BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES EN LA CADENA … compartidos/184291207110… · Autores: 1 Ingeniera Agrónoma, Economía Aplicada.INIA. 2 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD,

CONTENIDO

Página

1 JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO ........................................1

2 MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................3

2.1 LA MATRIZ DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS (MAP) ...............................3

2.2 PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MANZANA PARAEXPORTACIÓN EN URUGUAY ............................................................5

3 MATERIALES Y MÉTODOS ....................................................................... 13

3.1 DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y DEL CORREDORDE COMERCIALIZACIÓN...................................................................13

3.1.1 Aspectos generales ...................................................................13

3.1.2 Ingresos y costos a nivel de chacra (Eslabón 1) ...................14

3.1.3 Ingresos y costos de transporte desde la chacra a la planta de procesamiento (Eslabón 2) ........................................ 16

3.1.4 Ingresos y costos a nivel de industria (Eslabón 3) ................ 17

3.1.5 Ingresos y costos de transporte desde la planta de procesamiento al puerto (Eslabón 4) ......................................... 19

3.2 CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ DE ANÁLISIS DE POLÍTICASY SUS INDICADORES .........................................................................19

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................22

4.1 MATRIZ DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS ............................................... 22

4.2 MATRIZ DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS EXPANDIDA PORESLABÓN .............................................................................................. 25

4.3 INDICADORES DE EFICIENCIA DE LA CADENA............................ 27

5 CONCLUSIONES E IMPLICANCIAS .......................................................... 28

6 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 29

Page 6: BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES EN LA CADENA … compartidos/184291207110… · Autores: 1 Ingeniera Agrónoma, Economía Aplicada.INIA. 2 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD,
Page 7: BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES EN LA CADENA … compartidos/184291207110… · Autores: 1 Ingeniera Agrónoma, Economía Aplicada.INIA. 2 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD,

ÍNDICE DE CUADROS Página

CUADRO 1. ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN POR ESPECIE FRUTAL(ZAFRA 2009/2010) ..................................................................... 6

CUADRO 2. PRODUCTORES, SUPERFICIE, PLANTAS YPRODUCCIÓN DE MANZANA (2001/2010) .............................. 7

CUADRO 3. PLANTAS, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE MANZANAPOR VARIEDAD (2009/2010) .................................................... 8

CUADRO 4. CALENDARIO DE COSECHA DE VARIEDADES EN INIALAS BRUJAS (CANELONES) .................................................... 9

CUADRO 5. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES URUGUAYASDE MANZANA (2001/2011) ....................................................... 11

CUADRO 6 . PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONESDE MANZANA (2007-2010) ....................................................... 12

CUADRO 7. DESCRIPCIÓN DE LA MATRIZ DE ANÁLISIS DEPOLÍTICAS (MAP) ..................................................................... 20

CUADRO 8. MAP PARA MANZANA GALA EN URUGUAY, 2007Y 2010......................................................................................... 22

CUADRO 9. RESULTADOS DE LA MAP EXPANDIDA PARA MANZANA GALA EN URUGUAY, 2007 Y 2010 ....................................... 26

CUADRO 10. INDICADORES PRIVADOS Y SOCIALES DE LACADENA ESTUDIADA, 2007 Y 2010 ...................................... 28

ÍNDICE DE FIGURAS Página

FIGURA 1. PARTICIPACIÓN DE CADA ESPECIE EN LA PRODUCCIÓNDE FRUTALES DE HOJA CADUCA ............................................... 6

FIGURA 2. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE MANZANA EN ELURUGUAY (1999/00-2010/11) .......................................................... 8

FIGURA 3. PRODUCCIÓN TOTAL Y RENDIMIENTO DE LAS DISTINTASVARIEDADES DE MANZANA ......................................................... 9

FIGURA 4. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES Y PRECIOPROMEDIO RECIBIDO (2001-2010) ............................................. 11

FIGURA 5. PARTICIPACIÓN DE LOS DESTINOS POR VALOR FOB(PROMEDIO 2007-2010) ................................................................. 13

FIGURA 6. EFECTO DE LAS DIVERGENCIAS Y TRANSFERENCIASEN LA CADENA DE LA MANZANA .............................................. 23

Page 8: BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES EN LA CADENA … compartidos/184291207110… · Autores: 1 Ingeniera Agrónoma, Economía Aplicada.INIA. 2 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD,

Página

FIGURA 7. BENEFICIOS PRIVADOS Y SOCIALES EN LA CADENADE LA MANZANA, 2007 Y 2010.................................................. 24

FIGURA 8. PROPORCIÓN DEL BENEFICIO APROPIADO POR LACADENA Y POR OTROS SECTORES ..................................... 24

Page 9: BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES EN LA CADENA … compartidos/184291207110… · Autores: 1 Ingeniera Agrónoma, Economía Aplicada.INIA. 2 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD,

AGRADECIMIENTOS

Los autores desean expresar su agradecimiento y reconocimiento al Dr.Luiz Clovis Belarmino, técnico de EMBRAPA y coordinador de laCYTED-RIBECOM y al resto de colegas de la red. A la Ing. Agr. Grisel Moizo(MACADEL S.A.), al Ing. Agr. Eduardo Díaz (DIGEGRA), a la Ing. Agr., M.Sc.,Alicia Feippe (INIA), al Ing. Agr., M.Sc., Danilo Cabrera (INIA), al Ing. Agr., M.Sc.,Jorge Soria (INIA), cuyos aportes y comentarios hicieron posible la concre-ción de este trabajo. Al Ing. Agr., M.Sc., Edgardo Disegna y al Ing. Agr., Ph.D.,Guy Hareau, que participaron por INIA en la creación y definición de laRIBECOM. Al Ing. Agr., Ph.D., Roberto Zoppolo, actual Director del ProgramaNacional de Investigación en Producción Frutícola, por el apoyo otorgado a lapublicación de los resultados de esta investigación. Finalmente, al Ing. Agr.Rodolfo Favaro, Director de DIGEGRA al momento del estudio, por la autori-zación otorgada para el uso de información técnica no publicada. En cualquiercaso, los errores u omisiones que puedan ocurrir son de entera responsabili-dad de los autores.

Parte de este estudio fue presentado, en noviembre de 2008, como trabajo deinvestigación general por los autores, ante el 2° Congreso Regional de EconomíaAgraria y 3° Congreso Rioplatense de Economía Agraria. El trabajo se dispuso dentrodel área de Política Agraria y Macroeconomía: Impacto de políticas macro en el sector,Evolución del sector y Situación Internacional. Los resultados de la actualizaciónposterior, al año 2010, son inéditos.

Page 10: BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES EN LA CADENA … compartidos/184291207110… · Autores: 1 Ingeniera Agrónoma, Economía Aplicada.INIA. 2 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD,
Page 11: BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES EN LA CADENA … compartidos/184291207110… · Autores: 1 Ingeniera Agrónoma, Economía Aplicada.INIA. 2 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD,

GLOSARIO DE SIGLAS Y ABREVIATURAS

BP – Beneficio Privado

BPC – Base de Prestaciones y Contribuciones

BPS – Banco de Previsión Social

BS – Beneficio Social

CB – Coeficiente Beneficio

CONEAT – Comisión Nacional de Estudio Agroeconómico de la Tierra

CPE – Coeficiente de Protección Efectiva

CPN – Coeficiente de Protección Nominal

CYTED – Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para elDesarrollo

DGI – Dirección General de Impositiva

DISSE – Dirección de Seguros Sociales por Enfermedad

EMBRAPA – Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria

FRC – Factor de Recuperación del Capital

FRL – Fondo de Reconversión Laboral

FONASA – Fondo Nacional de Salud

IICA – Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

IMEBA – Impuesto a la Enajenación de Bienes Agropecuarios

INIA – Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

INTA – Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

IP – Impuesto al Patrimonio

IRAE – Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas

IRP – Impuesto a las Retribuciones Personales

IRPF – Impuesto a la Renta de las Personas Físicas

ITPC – Intergremial de Transporte Profesional de Carga Terrestre del Uruguay

IVA – Impuesto al Valor Agregado

MAP – Matriz de Análisis de Políticas

Page 12: BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES EN LA CADENA … compartidos/184291207110… · Autores: 1 Ingeniera Agrónoma, Economía Aplicada.INIA. 2 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD,

MTSS – Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

OEA – Organización de los Estados Americanos

PROCISUR – Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur

RCD – Razón de Costos Domésticos

RCP – Razón de Costo Privado

RIBECOM – Red Iberoamericana de Estudios para la Competitividad Agropecuaria

RSP – Razón de Subsidios al Productor

TNP – Transferencia Neta de Políticas

UI – Unidades Indexadas

UNAM – Universidad Nacional Autónoma de México

Page 13: BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES EN LA CADENA … compartidos/184291207110… · Autores: 1 Ingeniera Agrónoma, Economía Aplicada.INIA. 2 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD,

Resumen

Este trabajo analizó el desempeño de la cadena exportadora de manzana paraconsumo en fresco, en Uruguay, mediante el método de la matriz de análisisde políticas (MAP). Se trabajó con la variedad Royal Gala, una de las másexportadas localmente por su temprana maduración y su buena aceptación enmercados de valor, como el europeo. Se cuantificaron los efectos de las polí-ticas públicas (impuestos, subsidios, cargas sociales) y las eventuales fallasde mercado que afectan los distintos eslabones, estimándose las potencialestransferencias de recursos, desde o hacia la cadena. Primero se computaronlos ingresos y costos en los distintos eslabones considerados: producción,transporte, procesamiento y empaque. Se calcularon los beneficios privados ysociales en toda la cadena, desde la chacra hasta el puerto. Los resultadosmostraron un beneficio global de 347,57 US$/ton procesada para 2007. Losagentes privados involucrados en la cadena capturaron el 90% de este valor,dejando sobre la mesa 37,51 dólares por tonelada de manzana procesada, enforma de transferencias netas hacia otros sectores de la economía. En 2010,dicho beneficio disminuyó a 251,15 US$/ton. Los agentes privados se apro-piaron del 68%, derivando en una transferencia neta de 80,58 US$/ton haciael resto de la economía.

Palabras clave: matriz de análisis de políticas, sistemas de producción, efi ciencia económica, políticas públicas, mercados de exportación

Summary

This research analyzed the performance of the Uruguayan apple export chainfor fresh consumption, through the so-called policy analysis matrix method(PAM). The selected variety was Royal Gala, which is becoming an importantexport product due its early maturity season and good acceptability in high-income markets, such as Europe.The study quantified the effects of publicpolicies (taxes, subsidies and social security cost) and the potential marketfailures affecting the different rings of the production chain. The potentialtransfers from and towards the chain were estimated. First, all revenues andcosts were computed for each ring: production, transportation, and packing. Inthe second stage, private and social benefits were estimated, from the farmlevel up to the port.The results showed that global profits generated during2007 by the apple export chain reached 347.57 US dollars per metric ton ofprocessed fruit. The private agents involved in this chain capture up to 90% ofthis value, leaving on the table 37.51 US dollars per metric ton, in terms of nettransfers towards other sectors of the economy. In 2010, the global profitsdropped to 251.15 US$/t. Private agents only captured 68% of this value, asnet transfers attained 80.58 US$/t.

Key words: policy analysis matrix, production systems, economic efficiency, public policies, export markets

JEL: D40, D61, E62, H20

BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES ENLA CADENA DE LA MANZANA PARA EXPORTACIÓN

EN EL URUGUAY

Page 14: BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES EN LA CADENA … compartidos/184291207110… · Autores: 1 Ingeniera Agrónoma, Economía Aplicada.INIA. 2 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD,
Page 15: BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES EN LA CADENA … compartidos/184291207110… · Autores: 1 Ingeniera Agrónoma, Economía Aplicada.INIA. 2 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD,

INIA

1

BENEFICIOS PRIVADOS Y SOCIALES EN LA CADENA DE MANZANA DE EXPORTACIÓN

BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOSSOCIALES EN LA CADENA DE LA

MANZANA PARA EXPORTACIÓN ENEL URUGUAY

1 INTRODUCCIÓN

La matr iz de anál is is de pol í t icasmatr iz de anál is is de pol í t icasmatr iz de anál is is de pol í t icasmatr iz de anál is is de pol í t icasmatr iz de anál is is de pol í t icas(MAP) -en inglés, policy analysis matrix-policy analysis matrix-policy analysis matrix-policy analysis matrix-policy analysis matrix-es un instrumento de aplicación sencilla, queno requiere de software especial ni de mo-delos econométricos complejos. Permite lle-var a cabo estudios de competitividad de ca-denas agroindustriales (Vieira y otros, 2001).Es una herramienta idónea para determinarlos impactos de la apertura comercial y decambios de política macroeconómica y sec-torial sobre el sector agropecuario, atendien-do, sobre todo, a su gran heterogeneidad:diferentes sistemas productivos, regiones ytamaño de explotación agropecuaria (Salce-do, 2007).

Desarrollada originalmente en 1981, comoinstrumental de análisis de los cambios enla política agrícola de Portugal, su aplica-ción se visualiza en innumerables ejemplos,fundamentalmente en la evaluación de pro-yectos de inversión en el sector agropecuarioy en estudios de eficiencia y análisis de po-líticas económicas en el marco del comer-cio internacional (Vieira y otros, 2001).

La MAP se basa esencialmente en elanálisis de presupuestos, a precios de mer-cado y a precios sociales (costos de oportu-nidad). Así, se determina la competitividad(medida como la rentabilidad privada) y lasventajas comparativas (eficiencia en el usode los recursos domésticos de producción)de distintos sistemas productivos y diferen-tes zonas de producción, referidas a centrosespecíficos de consumo. De esta manera,permite la identificación de los distintosinstrumentos de política (macroeconómica ysectorial) que inciden en la competitividad delos sistemas agrícolas y la cuantificación delos efectos de dichas políticas (Salcedo, 2007).

En años recientes, la MAP ha sidoadaptada y ampliamente utilizada en Brasil porla Empresa Brasileira de PesquisaAgropecuaria (EMBRAPA) para evaluar lacompetitividad de varias cadenas productivas.Vieira y otros (2001) compararon los resulta-dos obtenidos con la MAP en once produc-tos de la agroindustria de ese país: algodón,arroz, cacao, café, porotos, leche, mandio-ca, maíz, soja, tomate industrial y trigo. Elprincipal objetivo perseguido por EMBRAPAen estos estudios, fue generar informaciónque permitiera orientar sus trabajos de in-vestigación hacia el levantamiento de laslimitantes técnicas observadas en dichascadenas, de acuerdo a los requerimientos delos procesos comerciales y de mercado.

Los resultados de la MAP, permitenrediseñar los instrumentos de política agrí-cola con el objeto de maximizar su efectivi-dad y eficiencia. Además de determinar lacompetitividad de la actividad agrícola y losinstrumentos de política que la afectan, apor-tan elementos para el diseño de políticasdiferenciadas y para identificar proyectos deinversión que sean rentables desde los pun-tos de vista privado y social. La flexibilidadde esta herramienta permite simular modeloscomputacionales, cambios de política o delcontexto internacional y determinar los impac-tos de manera inmediata (Salcedo, 2007).

En el año 2006 comenzó a funcionar laRed Iberoamericana de Estudios para laCompetitividad Agroalimentaria (RIBECOM).Creada por el proyecto CYTED/1/2006/RT/PI/PIC, con financiamiento del Programa Ibe-roamericano de Ciencia y Tecnología para elDesarrol lo (CYTED) y el apoyo dePROCISUR-IICA/OEA, esta red está integra-da por especialistas nacionales de institu-ciones académicas y de investigaciónagropecuaria de Argentina (INTA), Brasil

Page 16: BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES EN LA CADENA … compartidos/184291207110… · Autores: 1 Ingeniera Agrónoma, Economía Aplicada.INIA. 2 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD,

2

INIABENEFICIOS PRIVADOS Y SOCIALES EN LA CADENA DE MANZANA DE EXPORTACIÓN

(EMBRAPA), Chile (INIA), México (UNAM yUniversidad A. de Chapingo) y Uruguay(INIA). También se integraron, participandoactivamente, investigadores de otras insti-tuciones de Brasil (Universidade de São Paulo),México (U. A. de Chihuahua) y España (Uni-versidad de Granada) (Belarmino, 2006).

Como objetivo general, la RIBECOM seplanteó la definición de variables, indicado-res y coeficientes de competitividad com-parada para cuatro productos agroalimenta-rios de interés para los miembros de la red(manzana, carne de pollo, carne bovina yarroz), procurando la diseminación de cono-cimientos que faciliten la toma de decisio-nes a autoridades gubernamentales, empre-sarios rurales y exportadores, con vistas alfortalecimiento de las economías agroindus-triales volcadas al comercio agrícola mun-dial de los países integrantes.

Para unificar los estudios a ser desarro-llados en cada país por los equipos de in-vestigación locales, se adoptó la herramien-ta MAP, la cual fue adaptada y ajustada alas necesidades del proyecto. El enfoque dela MAP ofrece una visión integrada del pro-ceso productivo, permitiendo identificar po-tenciales obstáculos a la reducción de cos-tos, así como evaluar los efectos de dichosobstáculos sobre los eslabones anteriores yposteriores de la cadena.

En consecuencia, el establecimiento deprioridades en las políticas puede hacersede manera simple y transparente, a travésde la MAP. La información de costos y be-neficios en todos los eslabones relevantesde la cadena pueden determinarse fácilmen-te, quedando en manos del tomador de deci-siones el compatibilizar las convenienciastécnicas con las inevitables restricciones denaturaleza política.

El objetivo de este trabajo fue el estudiode la cadena exportadora de manzana, en elUruguay, uno de los productos selecciona-dos por la RIBECOM, mediante el métodode la matriz de análisis de políticas (MAP).Uruguay está muy bien posicionado y reco-nocido en este cultivo a nivel regional, prin-cipalmente por la buena calidad de las man-zanas bicolores, como lo son la variedad

Royal Gala o la Fuji, muy demandadas en elmercado internacional.

Las exportaciones uruguayas de manza-na en fresco han experimentado una impor-tante variación en los últimos años (DIEA,2010a). En 2005 y 2007, alcanzaron volú-menes récords de 10 y 9 mil toneladas res-pectivamente, que permitieron obtener valo-res FOB cercanos a los US$ 5 millones (másdel 15% de la producción). Sin embargo, lasexportaciones registradas en los últimos dosaños fueron menores a las 3.000 toneladas,menos del 5% de las toneladas de manzanaproducidas.

El volumen promedio exportado en losúltimos 10 años (2001-2010) fue de 5.698toneladas, por un monto promedio anualde US$ 3,2 millones FOB. Poco más del87% del volumen físico exportado cadaaño durante los últimos 4 años (2007-2010)se dirigió al mercado europeo que, en tér-minos de valor FOB, representaron el85,2%. Entre los 10 principales destinosde la manzana uruguaya durante dichoperíodo se encuentran 8 países de esecontinente. Holanda y España han sido losprincipales importadores, representandoun 48,2% y 13,4% del volumen total. Otrosdestinos de importancia en Europa hansido Italia, Suecia, Francia y el Reino Uni-do, representando conjuntamente el 20,6%del volumen. Brasil, en tanto, representósolamente 3,4% en promedio1.

A partir de un estudio de valoración delas manzanas uruguayas por consumidoreseuropeos, Feippe et al. (2006) concluyeronque las del grupo Gala ofrecían el mayor gra-do de satisfacción -afectado directamente porla firmeza de la pulpa- cuando fueron com-paradas con sus similares argentinas y es-pañolas. Como punto a favor, la fruta frigo-conservada y de atmósfera controlada noes competitiva en calidad organoléptica ysensorial (textura, acidez, aroma) frente asus similares de contra estación (Feippeet al., 2006).

Las expectativas de desarrollo que elcultivo tiene hacia el mercado internacionalobligan a trabajar en la superación de difi-cultades y en el desarrollo de una corriente

1Información oficial de Aduanas, a través de URUNET.

Page 17: BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES EN LA CADENA … compartidos/184291207110… · Autores: 1 Ingeniera Agrónoma, Economía Aplicada.INIA. 2 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD,

INIA

3

BENEFICIOS PRIVADOS Y SOCIALES EN LA CADENA DE MANZANA DE EXPORTACIÓN

exportadora sostenida, de manera de llegaren forma regular y con fruta de buena cali-dad a los mercados que demandan este pro-ducto.

Como contribución a este objetivo, elestudio del comportamiento de la cadenaexportadora de manzana en Uruguay se plan-teó desde una visión económica, mediantela aplicación de la MAP. Específicamente,el análisis comprendió la cuantificación delos efectos de las políticas públicas (impues-tos, subsidios, cargas sociales) a través delos distintos eslabones de la cadena y laestimación de las eventuales transferenciasde recursos desde o hacia la misma.Adicionalmente, se calcularon indicadores depolíticas agrícolas y agroindustriales quepermiten realizar comparaciones válidas conlos sistemas de producción de manzana deotros países o con otras alternativas de pro-ducción dentro del país.

Esta serie técnica consta de cinco capí-tulos, organizados de tal forma que no tie-nen por que ser leídos en secuencia ni ensu totalidad. El lector interesado simplementeen los resultados e implicancias prácticasdel trabajo pero no en los aspectos metodo-lógicos puede saltear parte o la totalidad delmarco teórico y los métodos de análisis. Elpresente capítulo introduce al lector en latemática de estudio, exponiendo la relevan-cia del tema y su aplicación y desarrollo enotros países. Se presenta el objetivo del tra-bajo, ofreciéndose un paneo general delmétodo de análisis y los resultados espera-dos. En la parte final, se pautan aspectosorganizativos de la publicación, tal comoaquí se presentan.

El capítulo 2 establece el marco teóricoque sustenta el análisis realizado. En la pri-mera sección se describe la generación dela MAP y sus componentes; se definen lostérminos utilizados, su funcionamiento y susresultados. Se analizan los distintos tiposde políticas que afectan el funcionamientode la cadena productiva y los posibles re-sultados a obtener en la MAP dependiendodel tipo de política aplicada. En la segundasección del capítulo 2, se presenta informa-ción que ilustra la relevancia del sectorfrutícola uruguayo, enfocado a la produccióny exportación de manzana, seguido de una

breve descripción de las características delproducto que satisfacen a los consumidoresextranjeros.

En la primera sección del capítulo 3 demateriales y métodos, se define el sistemade producción y el corredor de comercializa-ción estudiado. En las siguientes seccionesse describe el cómputo de los ingresos ycostos de cada uno de los eslabones de lacadena productiva de la manzana: chacra,primer flete, procesamiento y empaque ysegundo transporte, como forma de obtenerlos beneficios privados y sociales de toda lacadena, desde la chacra hasta el puerto.Finalmente se describe en detalle la cons-trucción de la MAP y cada uno de los indi-cadores a calcular, así como su correspon-diente lectura.

Los resultados del análisis se discutenen detalle en el capítulo 4. Los resultadosde la MAP para la manzana Royal Gala condestino a exportación se calcularon para dosaños diferentes, 2007 y 2010. Se incluyenlos indicadores privados y sociales calcula-dos a partir de la matriz, para dicho siste-ma. Finalmente, en el capítulo 5 se presen-tan las principales conclusiones de todo eltrabajo, así como sus implicancias prácti-cas para la cadena exportadora de manzanaen el país.

2 MARCO TEÓRICO DE LAINVESTIGACIÓN

2.1 La matriz de análisis depolíticas (MAP)

Para presentar brevemente los concep-tos teóricos fundamentales de la MAP esconveniente seguir el desarrollo de Monke yPearson (1989), complementado por los apor-tes de Vieira y otros (2001). A ello se agre-gan los ajustes metodológicos realizados enel marco de la RIBECOM y los criteriosespecíficos empleados en este estudio, envirtud de los objetivos planteados en elmismo.

En general, la MAP puede presentarsecomo el producto de dos identidades: la pri-mera, que define el beneficio como la dife-rencia entre ingresos y costos; la segunda,

Page 18: BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES EN LA CADENA … compartidos/184291207110… · Autores: 1 Ingeniera Agrónoma, Economía Aplicada.INIA. 2 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD,

4

INIABENEFICIOS PRIVADOS Y SOCIALES EN LA CADENA DE MANZANA DE EXPORTACIÓN

que muestra los efectos de las divergenciasque resultan de políticas que generandistorsiones y eventuales fallas de merca-do. Estas divergencias pueden calcularsecomo la diferencia entre los parámetros ob-servados y los niveles de parámetro quepodrían observarse si las divergencias fue-ran removidas. A partir de lo anterior, puedemedirse la magnitud de las transferenciasocasionadas por el conjunto entero de laspolíticas que actúan sobre el sistema y elgrado de eficiencia económica del mismo.

A los efectos de este trabajo, el términoprivado se refiere a las cifras observadas enlos ingresos y costos, reflejando los preciosimplícitos, es decir, los realmente recibidoso pagados por los productores, por los co-merciantes o por los procesadores que ope-ran en el sistema agropecuario. Estos pre-cios no coinciden con los precios de merca-do, en tanto que pueden encontrarse afecta-dos por impuestos o subsidios. Reflejan,más bien, los ingresos y costos en que efec-tivamente incurren los agentes privados queoperan en la cadena.

Los precios privados son, entonces, im-plícitos, e incorporan, de esta manera, loscostos y los valores económicos subyacen-tes más los efectos de todas las políticas yfallas de mercado que originen transferen-cias en el sistema. La primera etapa en laaplicación empírica de la MAP es el cálculodel beneficio pr ivado de un sistemaagropecuario en algún año base, generalmen-te el año más reciente con datos detalladosdisponibles.

Los resultados de los cálculos del bene-ficio privado muestran la extensión de lacompetitividad real del sistema agropecuario,para un nivel dado de tecnología, valores deproducción final, costos de insumos y trans-ferencias actuales de las políticas públicas.El costo normal del capital, definido como elretorno mínimo aproximado, después de im-puestos (after-tax) que los propietarios delcapital requieren para mantener su inversiónen el sistema, se incluye en los costos do-mésticos; por lo tanto, los beneficios sonadicionales, o sea, retornos por encima delo normal para los operadores de la activi-dad.

En este estudio, el término social se re-fiere, en el caso de los ingresos, a los pre-cios que recibirían los agentes si no tuvie-ran deducciones derivadas de impuestos oingresos adicionales provenientes de subsi-dios o fallas de mercado, que modificaran elprecio a recibir. En el caso de los costos, serefiere a los que efectivamente incurrirían losagentes, al abonar precios y salarios no afec-tados por impuestos, subsidios, cargas so-ciales o cualquier otro factor causante dedivergencias, incluyendo fallas de mercado.En este contexto, el abordaje de la MAP in-tenta medir los efectos de las políticas quegeneran distorsiones y fallas de mercado,que interfieren en la obtención de los resul-tados eficientes. El beneficio social repre-senta lo que los agentes privados obtendríansin la acción redistributiva del estado y enausencia de imperfecciones de mercado ode políticas correctivas.

Las políticas que generan distorsionesson aplicadas con frecuencia porque lostomadores de decisiones están dispuestosa aceptar algunas ineficiencias para lograrobjetivos tales como la redistribución del in-greso, asegurar el abastecimiento local dealimentos o incluso promover el desarrollode una actividad productiva que se encuen-tra en etapa incipiente. Una parte central delanálisis de políticas es sopesar el balanceentre los objetivos de eficiencia y los objeti-vos no relacionados con la eficiencia.

Los efectos de las divergencias puedendesagregarse en tres categorías: efectos defallas de mercado, efectos de políticas quecausan distorsiones en el mercado y efec-tos de políticas correctivas. En ausencia defallas que afecten el mercado de productos,todas las divergencias entre precios priva-dos y sociales de insumos y productos fina-les transables se deberían a los efectos depolíticas que causan distorsiones en el mer-cado.

Por otro lado, las políticas sectoriales quese aplican a productos específicos incluyenimpuestos o subsidios y limitaciones al co-mercio. Los rendimientos por unidad obteni-dos por el productor pueden incrementarsea través de subsidios, tarifas, cuotas deimportación de los productos finales (que

Page 19: BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES EN LA CADENA … compartidos/184291207110… · Autores: 1 Ingeniera Agrónoma, Economía Aplicada.INIA. 2 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD,

INIA

5

BENEFICIOS PRIVADOS Y SOCIALES EN LA CADENA DE MANZANA DE EXPORTACIÓN

incrementan los precios domésticos) o elmantenimiento de precios de sostén refor-zados por el estado (que mantiene existen-cias o que requiere una limitación de comer-cio complementaria para productos transablesen el mercado internacional). Las políticasespecíficas que apuntan directamente a pro-mover o desincentivar el uso de ciertosinsumos también afectan el beneficio priva-do. Por ejemplo, el costo por unidad al pro-ductor puede disminuirse a través de subsi-dios directos a ciertos insumos o por subsi-dios a insumos importados.

Las políticas cambiarias también puedenimpactar sobre los precios de los productos.Típicamente, la contabilidad de la MAP eshecha en moneda corriente doméstica perolos precios internacionales se cotizan enmoneda corriente extranjera. Por lo tanto,una tasa de cambio para la moneda extran-jera es necesaria para convertir los preciosmundiales en equivalentes domésticos2.

Los precios sociales de los factores do-mésticos están dados por las condicionessubyacentes de la oferta y la demanda enlos mercados domésticos del factor. En con-secuencia, los precios del factor estáninfluenciados por el conjunto de políticasmacroeconómicas predominantes y por laspolíticas de precio de los productos prima-rios o commodities. El gobierno también pue-de aplicar políticas de impuestos o de sub-sidios sobre uno o más factores (capital, tra-bajo o tierra) que crean divergencias entrecostos privados y sociales, resultando en unsubsidio o un impuesto a todo el sistema.

Además, las imperfecciones de mercadosurgidas a partir de la información imperfec-ta o de estructuras institucionales subdesa-rrolladas, son características de los paísesen desarrollo que impactan sobre el preciode los factores. La transferencia neta de laspolíticas es la suma algebraica de todas lasdivergencias y también puede calcularsecomo la diferencia entre beneficios privadosy sociales.

Si las fallas de mercado fueran nulas ode poca entidad, las transferencias mediránprincipalmente los efectos de política quepuedan generar distorsiones. Los sistemaseficientes obtienen beneficios adicionalessin ninguna ayuda de una política que gene-re distorsiones. La política de subsidios au-menta sustancialmente el nivel final de losbeneficios privados. Una política de subsi-dios es necesaria para permitir que los sis-temas ineficientes sobrevivan pero el des-perdicio subsecuente de recursos debe serjustificado en términos de objetivos de no-eficiencia. Por otro lado, las divergenciassurgidas por el costo diferencial del capital,medido a precios privados y sociales, seincluyen dentro de los costos domésticos yse obtienen mediante el uso de tasas de in-terés diferentes.

2.2 Producción ycomercialización de manzanapara exportación en Uruguay

La producción de frutales de hoja caducase concentra principalmente en la zona sur3

del país, particularmente en los departamen-tos de Canelones, Montevideo, Colonia ySan José. Es allí donde se desarrolla espe-cialmente la producción de manzanas,duraznos, peras y ciruelas. Para la zafra2009/10, la superficie de frutales de hojacaduca se estimó en 7.363 ha, de las cua-les un 91% estaban ocupadas con montesen producción y casi la mitad correspondie-ron al rubro manzana. La producción totalde frutales ascendió a 102 mil toneladas, loque implicó un incremento del 4% respectoa la zafra anterior (Cuadro 1).

Durante la zafra 2009/2010, última coninformación disponible, el cultivo de manza-na involucró un área total de 3.508 ha, enmanos de 643 productores, de las cuales3.297 ha se encontraban efectivamente enproducción. Durante dicha zafra, el área bajoriego alcanzó a 2.081 ha, correspondiendo

2En este trabajo, el análisis se realizó en moneda corriente extranjera; aun así, se requirió una tasa decambio para convertir los costos de factores domésticos de la moneda corriente local a la monedacorriente extranjera.

3Debe agregarse un núcleo de productores de duraznos afincados en la zona litoral norte.

Page 20: BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES EN LA CADENA … compartidos/184291207110… · Autores: 1 Ingeniera Agrónoma, Economía Aplicada.INIA. 2 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD,

6

INIABENEFICIOS PRIVADOS Y SOCIALES EN LA CADENA DE MANZANA DE EXPORTACIÓN

Especie Productores (cantidad)

Superficie Plantas Producción (toneladas) Totales

(ha) Producción

(ha) Totales

(ha) Producción

(ha)

Manzana 643 3.508 3.297 3.342 3.120 52.226

Durazno 800 2.046 1797 1.661 1.469 21.356

Pera 493 1.003 896 734 572 18.702

Ciruela 551 344 317 295 267 2.943

Membrillo 146 287 257 230 206 4.829

Nectarinos 293 174 139 160 132 1.615

Total 7.363 6.703 6.423 5.767 101.671

al 59% del área total y 63% del área en pro-ducción. En términos de plantas regadas, elnúmero fue de 2.390 plantas, lo cual repre-sentó el 72% del total de plantas y 77% delas efectivamente en producción. La man-zana es la especie que registra los mayoresporcentajes de riego entre los frutales de hojacaduca (DIEA, 2010a).

En los últimos años, la manzana ha mos-trado un crecimiento importante, particular-mente con plantaciones de nuevos cultivaresde alta densidad e incorporación de

portainjertos clonales y riego, los que han pro-vocado un fuerte aumento de la producción.Es el principal cultivo de hoja caduca, apor-tando más del 50% de la producción de frutadel país, como se observa en la Figura 1.

El volumen de cosecha, en la zafra2009/2010, fue superior a las 52 mil tonela-das, guarismo éste que se ubicó un 10% pordebajo de la zafra anterior. En buena medi-da, esto se debió a un fenómeno de caídade fruta ocurrido en la época de raleo, regis-trándose casos de productores que perdie-ron casi toda la cosecha (DIEA, 2010a).

Cuadro 1. Cuadro 1. Cuadro 1. Cuadro 1. Cuadro 1. Estadísticas de producción por especie frutal (zafra 2009/2010).

Fuente: Adaptado de DIEA (2010a).

51%

21%

18%

3%5% 2%

Manzana Durazno Pera Ciruela Membrillo Nectarinos

Figura 1.Figura 1.Figura 1.Figura 1.Figura 1. Participación de cada especie en la producción de frutalesde hoja caducaFuente: Elaborado sobre datos del Cuadro 1.

Page 21: BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES EN LA CADENA … compartidos/184291207110… · Autores: 1 Ingeniera Agrónoma, Economía Aplicada.INIA. 2 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD,

INIA

7

BENEFICIOS PRIVADOS Y SOCIALES EN LA CADENA DE MANZANA DE EXPORTACIÓN

Zafra Productores

(cantidad)

Superficie Plantas Producción

Totales (ha)

Producción (ha)

Totales (miles)

Producción (miles)

Total (toneladas)

kg/planta producción

2001/2002 864 3.716 3.402 2.353 2.074 45.794 22

2002/2003 835 3.784 3.494 2.478 2.167 73.837 34

2003/2004 794 3.595 3.230 2.606 2.102 66.744 32

2004/2005 731 3.822 3.318 3.115 2.322 77.342 33

2005/2006 765 3.885 3.427 3.235 2.595 61.285 24

2006/2007 728 3.855 3.415 3.328 2.797 66.874 24

2007/2008 681 3.935 3.449 3.417 3.002 51.266 17

2008/2009 660 3.596 3.328 3.329 2.974 58.642 20

2009/2010 643 3.508 3.297 3.342 3.120 51.394 17

Promedio 745 3.744 3.373 3.023 2.573 61.464 25

Este fue el tercer año consecutivo conproblemas en la producción de manzana,dentro del último quinquenio. En el 2008 sedebió a sarna, el año siguiente a la sequía yen 2010 hubo un descarte muy alto de fru-tas. Según apuntó Tambler (2009), la sequíade primavera-verano de 2009 tuvo efectosnegativos sobre la producción y la calidadde la manzana, generando un muy alto des-carte de fruta, traduciendo esto en preciosrelativamente altos y escasos saldos expor-tables.

En tanto que en la última década se re-gistró un leve descenso en la superficie to-tal de montes de manzana, las existenciastotales de plantas se mantuvieron relativa-mente estables debido a la mayor densidadde plantación que predomina en las planta-ciones más nuevas. En el ejercicio 2001/02,el promedio de plantas por hectárea era de633. Dicho número se incrementó ininterrum-pidamente año tras año en los siguientesocho ejercicios, alcanzando a 953 plantaspor hectárea en 2009/10. El número de pro-ductores de manzana se vio reducido duran-te el mismo período, cayendo en forma con-tinua desde 864 en la zafra 2001/02 a los653 registrados en 2009/10.

Por su parte, el nivel de productividadalcanzado en el último ejercicio fue el más

bajo de la serie histórica de nueve años,siendo de apenas 17 kilos por planta. El pro-medio del período fue 25 kilos por planta,exhibiendo rendimientos de entre 32 y 34kilos durante el 2003, 2004 y 2005, (Cuadro2). El rendimiento obtenido durante el 2010coincide con el registrado en 2008, año enel cual la manzana afrontó graves problemassanitarios (Tambler, 2009).

Las estimaciones para el año 2011 proyec-tan un incremento de 33% en la producción demanzanas, correspondiente a unas 17 mil to-neladas adicionales (DIEA, 2011). La produc-ción total esperada rondaría las 70 mil tonela-das, ubicándose por encima de los 5 añosanteriores (Figura 2). De acuerdo al monitoreorealizado por DIEA, los incrementos espera-dos se registrarían en las variedades bicolores,Cripps Pink, Fuji y Granny Smith. Sin embar-go, los mismos se verían supeditados al efec-to del déficit hídrico en las plantaciones, cuyogrado de afectación será distinto entre las di-ferentes variedades. Se estima que las man-zanas rojas serán las más afectadas dado quela mayoría de los sistemas tradicionales noposeen sistema de riego.

Con respecto a las variedades cultivadas,el grupo Red Delicious ocupa desde haceaños el primer lugar del ranking, si bien enlos últimos años ha venido reduciendo su

Cuadro 2.Cuadro 2.Cuadro 2.Cuadro 2.Cuadro 2. Productores, superficie, plantas y producción de manzana (2001/2010).

Fuente: Elaborado sobre la base de las encuestas frutícolas (DIEA, 2002; 2003; 2004; 2005; 2006; 2007a;2008; 2009; 2010a) y Observatorio Granjero (MGAP-CAMM, 2010).

Page 22: BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES EN LA CADENA … compartidos/184291207110… · Autores: 1 Ingeniera Agrónoma, Economía Aplicada.INIA. 2 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD,

8

INIABENEFICIOS PRIVADOS Y SOCIALES EN LA CADENA DE MANZANA DE EXPORTACIÓN

Variedades Plantas (miles) Producción Rendimiento

(kg/pl) (¹) Totales Producción Toneladas %

Red Delicious st. 1.039 988 19.128 36,6 19

Gala 832 820 10.207 19,5 12

Red Delicious spur 662 585 10.308 19,7 18

Crips Pink 299 243 2.057 3,9 8

Granny Smith 271 252 6.371 12,2 25

Fuji 203 200 3.221 6,2 16

Mollie's 8 8 201 0,4 8

Otras 29 25 732 1,4 30

Total 3.343 3.121 52.225 100 17

participación en la producción total de manza-na producida en el país total (MGAP-CAMM,2010). Del 62% registrado en 2006 se redujo a56% en 2009. También se produjo una dismi-nución en la participación de las manzanas«verdes» (Granny Smith), que cayeron de 22%a 19% en el mismo período. Por otro lado, lasvariedades del grupo Gala han venido aumen-tando su participación, pasando de 10% a 16%en el mismo período.

Como se observa en el Cuadro 3, en lazafra 2009/10, la producción de manzanaGala ocupó el tercer lugar en el ranking denúmero de plantas totales y en producción,detrás de las Red Delicious, llegando a casiel 20% de la producción total de manzanas,no obstante su menor rendimiento por plan-ta respecto a otras variedades (Figura 3).

Fuente: Elaborado sobre datos del Cuadro 2.

63

54

46

74

67

77

61

67

51

59

51

68

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1999/0000/01 01/02 02/03 03/04 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 09/10 10/11(*)

Zafra

Pro

du

cc

ión

(mil

es

de

ton

ela

da

s)

Figura 2. Figura 2. Figura 2. Figura 2. Figura 2. Evolución de la producción de manzana en el Uruguay (1999/00-2010/11).

Cuadro 3. Cuadro 3. Cuadro 3. Cuadro 3. Cuadro 3. Plantas, producción y rendimiento de manzana por variedad (2009/2010).

(1) Kilos por planta en producción.Fuente: DIEA (2010a).

*- Proyectado.

Page 23: BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES EN LA CADENA … compartidos/184291207110… · Autores: 1 Ingeniera Agrónoma, Economía Aplicada.INIA. 2 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD,

INIA

9

BENEFICIOS PRIVADOS Y SOCIALES EN LA CADENA DE MANZANA DE EXPORTACIÓN

La manzana es una de las frutas máspopulares para el consumidor uruguayo,ofertándose en plaza durante todo el año.Entre los meses de enero y abril predominael producto recién cosechado (Cuadro 4);luego aparece el producto conservado encámaras refrigeradas, cuya comercializaciónse va fraccionando. A partir de setiembre,ingresan a la oferta manzanas conservadasen cámaras refrigeradas en condiciones deatmósfera controlada. Este producto poseemejores cualidades (mayor firmeza de pul-pa) que el conservado en cámara común(sólo control de temperatura y humedad)(MTFHC, 2007).

Para que la manzana pueda ser destina-da al consumo en fresco debe cumplir con

10,2 10,3

2,1

6,4

3,2

0,20,7

19,1

18

8

25

16

8

30

12

19

0

5

10

15

20

25

Reddelicious st.

Gala Reddelicious

spur

Cripps Pink GrannySmith

Fuji Mollie's Otras

Pro

du

cc

ión

To

tal

(mil

es

de

ton

ela

da

s)

0

5

10

15

20

25

30

35

Re

nd

imie

nto

(kg

/pla

nta

)

Rendimiento

Figura 3. Figura 3. Figura 3. Figura 3. Figura 3. Producción total y rendimiento de las distintas variedades de manzana.

Cuadro 4. Cuadro 4. Cuadro 4. Cuadro 4. Cuadro 4. Calendario de cosecha de variedades en INIA Las Brujas (Canelones).

determinadas normas de composición y ca-lidad, estipuladas en el reglamento técnicovigente del MERCOSUR (DIGEGRA, s/f).Como requisito general, las manzanas de-ben tener buen desarrollo, ser secas, lim-pias, de tamaño uniforme y encontrarse li-bre de olores y sabores extraños. De acuer-do al reglamento mencionado, las manza-nas se clasifican, primeramente, en grupos,según el color predominante en la epidermisdel fruto (roja, semi roja, rayada o ligeramen-te coloreada, verde y amarilla).

Posteriormente, la manzana se clasificapor calibre, que hace referencia al númerode frutos contenidos en el envase y admiteser realizada por peso o por diámetro. Final-mente, se clasifican por categoría (Extra, I,

(1) Royal Gala, Mondial Gala, Baigent. (2) Scarlet Spur, Oregon Spur, Red Chief, Early Red One, Red Delicioustipo standard. (3) Fuji, Fuji Supreme, Kiku 8.Fuente: Soria, J. (com. pers.).

Variedad Enero Febrero Marzo Abril Mayo

5 1015 20 25 30 1 5 10 15 20 25 30 1 5 10 15 20 25 30 1 5 10 15 20 25 30 1 5 10 Condessa Grupo “Gala” (1) Grupo “Red Delic.” (2) Grupo “Fuji” (3) Granny Smith Cripps Pink (P. Lady®)

Page 24: BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES EN LA CADENA … compartidos/184291207110… · Autores: 1 Ingeniera Agrónoma, Economía Aplicada.INIA. 2 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD,

10

INIABENEFICIOS PRIVADOS Y SOCIALES EN LA CADENA DE MANZANA DE EXPORTACIÓN

II y III) de acuerdo a límites de tolerancia dedefectos establecidos (físicos, fisiológicos,patológicos), no pudiéndose comercializarfrutas que presenten residuos u otros ele-mentos nocivos a la salud, por encima delos límites admitidos en el ámbito delMERCOSUR.

Mientras que las frutas de categoría ex-tra, I y II son aptas para el consumo directoen fresco, solamente las dos primeras al-canzan los requisitos necesarios para elmercado de exportación4. Adicionalmente,aun cumpliendo con los estándares genera-les de calidad, cierta fruta puede no llegar aexportación, aun siendo de categoría I, sino cumple con los calibres requeridos por elmercado de destino. Moizo (com. pers.) des-tacó que en el caso del grupo Gala, sola-mente se exporta la primera cosecha, en laque se obtiene la fruta de mejor calidad,seleccionándose los calibres ubicados en unrango de entre 80 y 120.

El consumo aparente de manzana en fres-co en el mercado doméstico se ha estimadoen 13 kilogramos por persona y por año(MGAP-CAMM, 2010). El consumo total seubicaría en el entorno de las 39 mil tonela-das, con importantes variaciones entre años.Para el año 2010 se estimó un consumo in-terno en fresco superior a las 42 mil tonela-das. Por su parte, la industria fue el destinode alrededor del 12% de la producción delaño, procesando poco más de 6.300 tonela-das. Cabe señalar que la manzana no aptapara consumo en fresco (categoría III) es laque lleva ese destino.

En Uruguay, el destino industrial por ex-celencia es la sidrería, que en período 2004-2009 representó el 71% dentro del mismo,seguido de la elaboración de dulces de cor-te, representando alrededor del 11%. Laproducción de pulpa o pasta representó 7%del destino industrial durante dicho perío-do. La industria de jaleas, mermeladas,esencias o fibras, que aún no está muydesarrollada, acaparó el 11% restante(MGAP-CAMM, 2010).

Durante un estudio de evaluación de prác-ticas de manejo en manzana, Cabrera yRodríguez (2006) determinaron las principa-les causas por las que cierta fruta se desti-na a industria por no cumplir con las normasde calidad específicas para Pink LadyTM yCripps Pink. Al respecto, concluyeron quela disminución de la calidad comercial sedebió a daños por golpes, rameado, fruta sinpedicelo (cabito), corcho, heridas abiertas,pinchazos, marcas de piel y golpe de sol.

Las exportaciones uruguayas de manza-na en fresco han sido muy variables ydiscontinuas en los últimos años (DIEA,2010a). Los problemas productivos y demercado han limitado la posibilidad de ge-nerar y fortalecer la corriente exportadora.El volumen promedio exportado en los últi-mos 10 años (2001-2010) fue de 5.698 tone-ladas, por un monto promedio anual de US$3,2 millones FOB. En 2005, las exportacio-nes alcanzaron un volumen récord de algomás de 10 mil toneladas, el cual representóel 13% del volumen de producción y permi-tió obtener un valor FOB de US$ 5 millones(Cuadro 5).

Entre 2005 y 2008 inclusive, el tonelajeneto exportado representó entre un 10% yun 13% de la producción total, mostrandogran disparidad en términos absolutos. Enlos últimos dos años (2009 y 2010) la co-rriente exportadora disminuyó sensiblemen-te, pasando a representar menos del 5%, li-gado a los problemas que afectaron la ofer-ta de producción nacional. En la Figura 4se aprecia el notable crecimiento del volu-men exportado durante los primeros años dela década, hasta el pico de exportación de2005. Dicho crecimiento resultó más que pro-porcional con respecto al volumen producido.

En lo que refiere a la proporción de man-zana con destino a exportación, se observaque de menos del 7,0% registrado en 2001,se llegó a picos del 13,1% en 2005 y 13,7%en 2007. Las tres zafras posteriores mos-traron una sensible caída tanto en términosabsolutos como relativos. Durante el año

4A los tradicionales criterios de tamaño y color de piel, utilizados para la fruta uruguaya y fundamentalmentepara el mercado interno, actualmente se suman características tales como sabor, textura, aroma, valor nutricionale inocuidad (Feippe y otros, 2006).

Page 25: BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES EN LA CADENA … compartidos/184291207110… · Autores: 1 Ingeniera Agrónoma, Economía Aplicada.INIA. 2 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD,

INIA

11

BENEFICIOS PRIVADOS Y SOCIALES EN LA CADENA DE MANZANA DE EXPORTACIÓN

Cuadro 5. Cuadro 5. Cuadro 5. Cuadro 5. Cuadro 5. Evolución de las exportaciones uruguayas de manzana (2001/2011).

Año Exportación (toneladas

netas)

Proporción Exportada

Valor FOB (US$)

Precio (US$/tonelada)

2001 3.864 6,7% 2.306.234 596,84

2002 3.187 7,0% 1.723.628 540,86

2003 6.543 8,9% 3.699.227 565,40

2004 6.411 9,6% 3.375.630 526,54

2005 10.138 13,1% 5.099.055 502,94

2006 6.903 11,3% 3.543.871 513,36

2007 9.144 13,7% 4.868.023 532,37

2008 5.694 11,1% 3.870.721 679,73

2009 2.673 4,5% 1.689.713 632,08

2010 2.425 4,6% 1.837.682 757,95

Total 56.983 - 32.013.784 -

Promedio 5.698 9,0% 3.201.378 557,26

Fuente: Elaborado sobre la base de datos oficiales de comercio exterior de URUNET.

Figura 4. Figura 4. Figura 4. Figura 4. Figura 4. Evolución de las exportaciones y precio promedio recibido (2001-2010).

3.864

3.187

6.543 6.411

10.138

6.903

9.144

5.694

2.6732.425

758

632

680

532503

513527

597565

541

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Exp

ort

ació

nd

eM

an

zan

a(t

on

ela

das)

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Pre

cio

de

Exp

orta

ció

n(U

S$

FO

B/to

n)

Exportación Precio FOB

calendario 2010 el volumen de las exporta-ciones cayó más de 9% respecto al año an-terior como consecuencia de la menor ofer-ta, alcanzando apenas 2.425 toneladas (elmenor valor de la serie histórica). No obs-tante, la proporción entre producción y ex-portación se mantuvo (4,6%). A pesar de ello,

el valor de las exportaciones en 2010 fue deUS$ 1,8 millones FOB, un 9% más que en2009, ya que el precio promedio de la tone-lada neta fue casi US$ 758, un 20% supe-rior al de la zafra anterior.

A pesar de la baja en el volumen exporta-do durante el 2010, los buenos precios per-

Page 26: BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES EN LA CADENA … compartidos/184291207110… · Autores: 1 Ingeniera Agrónoma, Economía Aplicada.INIA. 2 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD,

12

INIABENEFICIOS PRIVADOS Y SOCIALES EN LA CADENA DE MANZANA DE EXPORTACIÓN

mitieron superar los ingresos registrados en2009 y 2002. De acuerdo a los datos oficia-les de Aduanas, las exportaciones de man-zana en fresco sufrieron un empuje impor-tante durante el primer trimestre de 2011. Enefecto, la cantidad exportada llegó 3.197 to-neladas netas, representando un ingresoFOB de prácticamente US$ 2,5 millones. Losdatos de la última encuesta frutícola revela-ron que para el 2011 los productores espe-ran cosechar aproximadamente 5.800 tone-ladas de manzana con calidad de exporta-ción. El 80% de la misma correspondería avariedades bicolores, Fuji y Cripps Pink(DIEA, 2011).

Holanda fue el principal país importadorde manzana uruguaya durante los últimos 4años (2007-2010) representando, en prome-dio, el 45,8% del valor anual FOB ingresadoal país por dicho concepto (Cuadro 6). Es-paña fue el segundo importador durante elmismo período, participando con el 13,4%del valor promedio exportado anualmente,seguido por Italia con el 8.0%. Las comprasrealizadas por estos tres países europeosrepresentaron algo más del 67,3% del valorFOB promedio anual. Dentro de los 10 prin-cipales compradores de manzana uruguayase destacan otros cuatro destinos de la

Unión Europea: Suecia, Francia, Reino Uni-do y Bélgica.

Durante el período mencionado, Uruguayexportó manzana en fresco a un total de 32países, 12 de los cuales provinieron de laUnión Europea. En promedio, el 87% delvolumen físico y 86% del valor FOB expor-tado anualmente durante los últimos 4 años(2007-2010) se dirigió a dicho mercado.América y el Caribe representó 5.8% delvalor FOB y Medio Oriente y el SudesteAsiático un 5.0%, en tanto que Rusia y elresto del mundo dieron cuenta del restante3,2% (Figura 5).

Uruguay está muy bien posicionado y re-conocido en este cultivo a nivel regional,principalmente por la buena calidad de lasmanzanas bicolores, como lo son la varie-dad Royal Gala o la Fuji. La Royal Gala, depiel estriada roja y naranja sobre fondo ama-rillo verdoso, carne blanca, crujiente y con-sistente, muy aromática y jugosa es unavariedad que el consumidor local está acos-tumbrado a adquirir, y a la vez, es muy de-mandada en el mercado internacional.

A partir de un estudio de valoración delas manzanas uruguayas por consumidoreseuropeos, Feippe y otros (2006) concluye-ron que las del grupo Gala ofrecieron el ma-

Cuadro 6. Cuadro 6. Cuadro 6. Cuadro 6. Cuadro 6. Principales destinos de las exportaciones de manzana (2007-2010).

Destino Valor Anual Promedio Cantidad Anual Promedio Precio

Promedio (US$/ton) (US$ FOB) (%) (ton netas) (%)

Holanda 1.411.338 45,8 2.404.593 48,2 587

España 413.999 13,4 665.853 13,4 622

Italia 247.544 8,0 352.845 7,1 702

Suecia 166.601 5,4 261.187 5,2 638

Francia 126.192 4.1 206.534 4,1 611

Brasil 120.932 3,9 168.441 3,4 718

Reino Unido 116.368 3,8 205.135 4,1 567

Bélgica 103.361 3,4 144.753 2,9 714

Rusia 82.980 2,7 107.448 2,2 772

Arabia Saudita 53.245 1,7 65.428 1,3 814

Otros países 237.109 7,7 401.871 8,1 590

Promedio Total 3.079.670 100,0 4.984.087 8,1 618

Nota: Los valores corresponden al promedio anual del período 2007-2010, inclusive.Fuente: Elaboración propia, sobre la base de datos de comercio exterior de URUNET.

Page 27: BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES EN LA CADENA … compartidos/184291207110… · Autores: 1 Ingeniera Agrónoma, Economía Aplicada.INIA. 2 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD,

INIA

13

BENEFICIOS PRIVADOS Y SOCIALES EN LA CADENA DE MANZANA DE EXPORTACIÓN

yor grado de satisfacción - afectado directa-mente por la firmeza de la pulpa - cuandofueron comparadas con sus similares argen-tinas y españolas. Nuestras manzanas ob-tuvieron mayores puntuaciones por parte delos consumidores españoles en relación atextura y acidez percibida sensorialmente.Como punto a favor, la fruta frigo-conserva-da y de atmósfera controlada no es compe-titiva en calidad organoléptica y sensorial(textura, acidez, aroma) frente a sus simila-res de contra estación (Feippe y otros, 2006).

Dado que el consumo anual de los uru-guayos es de unas 40.000 toneladas, y conlas perspectivas de una cosecha históricade manzana en el 2011, con volúmenes cer-canos a las 75.000 toneladas, es indispen-sable mirar hacia el mercado internacional.Por lo general, Uruguay recorre el caminode la exportación cuando hay excedentes.Es necesario superar dificultades y desarro-llar una corriente exportadora sostenida, demanera de llegar en forma regular y con fru-ta de buena calidad a los mercados que de-mandan nuestra manzana. Trabajar el mar-keting de nuestro producto permitirá que elconsumidor conozca sus atributos; actual-mente son muchas las variedades disponi-bles y cada una tiene su nicho.

3 MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Definición del sistema deproducción y del corredor decomercialización

3.1.1 Aspectos generales

Para la realización de la presente inves-tigación se trabajó con la manzana del gru-po Royal Gala. Esta es una de las varieda-des más exportadas por nuestro país, comoconsecuencia de su maduración temprana ybuena aceptación de su calidad, en merca-dos de valor como el europeo (Feippe y otros,2006). Se produce principalmente en Cane-lones y Montevideo.

Se definió un corredor de comercializa-ción con destino a la exportación a travésdel puerto de Montevideo. La producción seinicia en la chacra (sector primario), primereslabón de la cadena. El segundo eslabónestá constituido por el primer flete de lamanzana, desde la chacra hasta la plantade procesamiento y empacado (industria), lacual configura el tercer eslabón. El cuarto yúltimo eslabón lo constituye el flete del con-tenedor al puerto.

Figura 5. Figura 5. Figura 5. Figura 5. Figura 5. Participación de los destinos por valor FOB (promedio 2007-2010).

3,2%5,0%5,8%

86,0%

Unión Europea América & Caribe Medio Oriente y Sudeste de Asia Rusia y Resto del Mundo

Page 28: BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES EN LA CADENA … compartidos/184291207110… · Autores: 1 Ingeniera Agrónoma, Economía Aplicada.INIA. 2 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD,

14

INIABENEFICIOS PRIVADOS Y SOCIALES EN LA CADENA DE MANZANA DE EXPORTACIÓN

El análisis fue realizado para dos perío-dos distintos, correspondientes a los años2007 y 2010, expresados en dólares corrien-tes. En cada período, los insumos o facto-res de producción cotizados en pesos uru-guayos fueron convertidos a la moneda nor-teamericana utilizando una tasa de cambiopromedio para el mes de referencia. En cadaeslabón los ingresos y costos se hicieronutilizando la unidad más conveniente (hec-tárea, fruta fresca, etc.). Sin embargo, loscálculos para toda la cadena se expresaronen dólares por tonelada de fruta procesada(US$/ton).

En todos los casos (precios de insumosy factores, costo de mano de obra y preciosdel producto) se discriminaron los compo-nentes referidos a subsidios, tasas, impues-tos y cargas sociales, de manera de obte-ner costos e ingresos privados y costos eingresos sociales de cada eslabón. Para elcómputo del costo de oportunidad del capi-tal en cada uno de los eslabones, se utiliza-ron tasas activas. En tanto que para el cos-to de oportunidad social se utilizó la tasaLibor como tasa de bajo riesgo, para el cóm-puto del costo privado se utilizó una tasamedia de interés doméstica en dólares a unaño para empresas grandes y medianas lacual incluye el riesgo país como parte delcosto del estado.

Aquí no se presentará el detalle comple-to de los cálculos de ingresos y costos entodos los eslabones, para los dos años deanálisis. Estos se encuentran disponiblespara los lectores interesados, de parte delos autores.

3.1.2 Ingresos y costos a nivel dechacra (Eslabón 1)

Para el cómputo de ingresos y costos delsector primario se utilizó, siempre que fueposible, información de precios publicada porDIEA (2007b, 2010b). Cuando fue necesa-rio, la misma fue complementada medianteconsultas a operadores privados. Los cos-tos de implantación y producción de manza-na se calcularon sobre la base de una hec-tárea de la variedad Royal Gala. Se asumióuna densidad de 2.500 plantas/ha y un sis-tema de producción a 20 años. El proceso

de formación del monte transcurre entre elaño de implantación (año 0) y los dos siguien-tes (1 y 2). La producción se estabiliza apartir del sexto año (Díaz, 2007).

Los coeficientes técnicos utilizados parael cálculo de los costos de implantación yproducción, fueron tomados de Díaz (2007).Para obtener el nivel de detalle requeridopara este trabajo, los mismos fueron com-plementados con datos proporcionados porla DIGEGRA (2007) y ampliados por el Díaz(com. pers.). Posteriormente, algunos coefi-cientes fueron actualizados de acuerdo a losvalores sugeridos por DIGEGRA (2011)

Los costos de implantación y desarrollodel monte hasta llegar a su nivel de produc-ción estabilizada se integraron como cuotaparte de los costos fijos en el costo anualde producción del año base de cálculo (es-tabilizado), de acuerdo a una vida útil de 20años.

Los costos fijos generados durante dichafase incluyeron la depreciación de todas lasmáquinas, equipos, implementos, mejorasfijas, instalaciones y vehículos, los impues-tos, el costo de oportunidad del capital, elcosto de oportunidad del monte y el costode oportunidad del capital tierra (se utilizó elcosto de 1 ha de tierra en la zona de produc-ción). Para expresarlos en términos de pro-medio por tonelada de fruta, fueron pondera-dos de acuerdo a una cierta alícuota de usoen la actividad.

El costo anual de reparación de maqui-naria se calculó partiendo del valor a nuevode cada máquina o equipo y de coeficientesde reparación publicados por Rivera y Carrau(2004). Nuevamente, para no cargar todo elcosto de reparación a la manzana, se multi-plicó cada valor de reparación por la rela-ción (horas de uso año/vida útil horas año)según el año considerado.

El cálculo de los costos fijos privados ysociales en un año de producciónestabilizada (a partir de año 6) consideró unfactor anual de recuperación del capital (FRC)que permite estimar el costo de oportunidaddel capital. Definiendo V como el valor inicialdel capital, R como el valor residual al final det años de vida útil y siendo i la tasa de interésanual, el FRC se calcula como:

Page 29: BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES EN LA CADENA … compartidos/184291207110… · Autores: 1 Ingeniera Agrónoma, Economía Aplicada.INIA. 2 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD,

INIA

15

BENEFICIOS PRIVADOS Y SOCIALES EN LA CADENA DE MANZANA DE EXPORTACIÓN

El cómputo se realizó para una hectáreade monte de manzanas, la tierra y toda lamaquinaria, equipos e instalaciones, consi-derando la depreciación y una tasa de inte-rés. Para el cálculo privado se utilizó unatasa de interés doméstica en dólares de has-ta un año, para medianas y grandes empre-sas. Para el ejercicio 2007 se consideró unvalor de 5,71%, (GPA, 2006), en tanto quepara el año 2010 se utilizó un valor de 5,70%(GPA, 2010). Para el cálculo social se em-pleó la tasa Libor, con un valor de 3,27%(año 2007) y de 0,92% (año 2010), respecti-vamente. Para no cargar todos los costosfijos a la manzana, para el cómputo del cos-to del capital, se multiplicó dicho FRC por laparticipación de uso anual de cada costo fijo.

En el caso de la mano de obra utilizadaen la etapa de implantación del monte seutilizaron coeficientes técnicos de horasnecesarias por actividad y por año, publica-das por la DIGEGRA (2007; 2010). En situa-ción de monte estabilizado productivamen-te, se consideraron 25 jornales 8 horas almes por trabajador. En ambos períodos, seutilizaron los valores nominales de salariosrurales vigentes durante los mismos, deter-minados por el Consejo de Salarios del Mi-nisterio de Trabajo y Seguridad Social(MTSS)5, para los trabajadores permanentesespecializados y zafrales especializados. Apartir de los mismos se calcularon las car-gas sociales6. Por dicho concepto se aplicóun descuento de 15% para el BPS, 5% para elFONASA (donde se asume que un 50% de lostrabajadores paga 4,5% y otro 50% está en lafranja del 6%) y 0,125% para el FRL.

Los aportes patronales mensuales secalcularon de acuerdo a normas vigentes,

asumiendo una hectárea CONEAT 100 y sintomar en cuenta acrecimientos de ningúntipo, quedando entonces el valor del aporteigual a una base de prestaciones y contribu-ciones o BPC7 por una tasa de aportaciónvigente de 0,12%. El cómputo de los insu-mos intermedios incluyó el gasto en fertili-zantes, insecticidas, herbicidas, fungicidas,energía eléctrica utilizada principalmentepara regar el monte, reparación y manteni-miento de la maquinaria, seguros del mon-te, bins de 400kg utilizados en la cosecha yotros gastos generales. En todos los casosse utilizaron precios vigentes en el mercadolocal.

Los ingresos se calcularon sobre un añobase, a partir de una producción totalestabilizada en 41 toneladas de manzana porhectárea y por año. De la producción total,se asumió que un 50% correspondía a frutade categoría 1, única exportable y la cualrecibe mayor precio; un 40% correspondía acategoría 2, con destino al mercado internoy el 10% restante correspondía a fruta parauso industrial, fundamentalmente con desti-no a sidrería (Díaz, com. pers.). De acuerdoa los objetivos de la investigación, el pro-ducto de interés fue la manzana para expor-tación.

Para la manzana categoría 1 se conside-ró un precio al productor de 30 centavos dedólar por kilo. La fruta destinada a consumointerno recibió un precio por kilo de 16 cen-tavos de dólar, en tanto que la manzana dedescarte, con destino a industria, recibió 4centavos de dólar. Si bien la transacción debienes agropecuarios en su estado naturalestá incluida en el régimen de impuesto alvalor agregado (IVA) en suspenso, las fru-tas, flores y hortalizas tienen la opción detributar por un régimen especial8. Bajo esterégimen el producto está gravado por el IVA.El productor incluye el IVA al precio de ven-ta y recibe un crédito fiscal como contrapar-

 

( )( )

( ) ⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡−+

+×⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡+−

=11

1

1 t

n

n i

ii

i

RVFRC

5http://www.mtss.gub.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=1665&Itemid=340.6Para ambos períodos, las cargas sociales fueron computadas de acuerdo al régimen actual, a las tasasvigentes, de acuerdo a las nuevas leyes tributarias y de seguridad social. Así, el cálculo de las cargassociales incluye los aportes por montepío jubilatorio al Banco de Previsión Social (BPS), al Fondo deReconversión Laboral (FRL), al Fondo Nacional de Salud (FONASA) – que sustituye los aportes a la antiguaDirección de Seguros Sociales por Enfermedad (DISSE) – y el nuevo Impuesto a la Renta de las PersonasFísicas (IRPF), que sustituye al Impuesto a las Retribuciones Personales (IRP).

7Los valores de BPC vigentes al momento de los cálculos fueron de $1.775 (2007) y $2.061 (2010).8Ley 17.503, Artículos 13, 14 y 15 / Decreto N° 219/002, Artículos 19 a 25.

Page 30: BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES EN LA CADENA … compartidos/184291207110… · Autores: 1 Ingeniera Agrónoma, Economía Aplicada.INIA. 2 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD,

16

INIABENEFICIOS PRIVADOS Y SOCIALES EN LA CADENA DE MANZANA DE EXPORTACIÓN

tida, siendo el resultado fiscal neutro.Adicionalmente, aquellos productores quetributen por imposición a la renta bajo lamodalidad del impuesto a la enajenación debienes agropecuarios (IMEBA) tienen la po-sibilidad de solicitar un crédito sobre su IVAcompras no mayor al 10% del monto de IVAventas.

Con referencia al impuesto a la renta, sedefinió que el productor tributó por IMEBA, yaque se asumió una explotación menor a 1.500ha y un monto de ingreso bruto mínimo menora 2 millones de unidades indexadas (UI). ElIMEBA es un régimen único con alícuota fija ala venta, donde se paga un 0,10% sobre elingreso por este concepto.

Al tributar por IMEBA, el productor nopuede deducir el IVA compras, es decir, nopuede descontarlo. Si bien la manzana quevende a la industria tiene IVA, dicho importeno se vuelca a las arcas del Estado comopago sino que se cancela con la obtenciónde un crédito a favor. La facturación de lasventas de manzana con desglose de IVAposibilita que la industria pueda computar elmismo descontándolo como IVA compras almomento de su liquidación.

Los beneficios antes de impuestos secalcularon restando los costos totales de losingresos. Al resultado así obtenido se apli-caron los impuestos correspondientes, paraobtener los beneficios después de impues-tos. Dentro de los impuestos que debe pa-gar el productor se encuentra el impuestode primaria y la contribución inmobiliaria.Siguiendo a Díaz (2007), se asignó un valorficto por hectárea, por ambos conceptos.

El impuesto al patrimonio (IP), por suparte, es de liquidación anual con régimende anticipo. El patrimonio se calculó comola diferencia entre los activos computables(bienes de uso y bienes de cambio) y pasi-vos. Se asumió la inexistencia de pasivo yque el patrimonio es propiedad del produc-tor. Parte de este impuesto se deduce conel impuesto a la renta, mediante un porcen-

taje de abatimiento. Actualmente, el IP parael sector agropecuario tiene tasa 0%, excep-to en caso de que dicho patrimonio no pue-da vincularse a una persona física. Por lotanto, la empresa considerada en este estu-dio está gravada a tasa cero.

Finalmente, se consideró un subsidio deimplantación de 25% que el productor demanzanas recibió sobre el costo total de for-mación del monte de manzanos. Dicho sub-sidio se introdujo en la ecuación de costoscomo una disminución de los costos fijos.

3.1.3 Ingresos y costos detransporte desde la chacra a laplanta de procesamiento(Eslabón 2)

Para el cálculo de los costos de trans-porte desde la chacra a la planta procesado-ra se consideraron 22 días hábiles de traba-jo al mes, un total de 2 viajes por día entemporada de cosecha (80 km ida y vuelta)y 10 toneladas transportadas por viaje (25bins de 400 kg cada uno). Los valores deeste eslabón se expresaron en dólares portonelada transportada. Para el cómputo delingreso de la empresa de transporte se to-maron las tarifas vigentes en cada año deanálisis9. Los costos privados del flete secalcularon desde la granja hasta el empa-que, incluyendo costos fijos, mano de manode obra e insumos intermedios. Dentro delos costos fijos, se incluyó la amortizacióndel vehículo.

Para el costo de capital privado de lamano de obra, se consideró el salario nomi-nal vigente en cada período de un chofer sinacompañante10 a partir del cual se calcula-ron las cargas sociales, para las que cabenlas mismas consideraciones que en el esla-bón anterior, a las tasas correspondientes.A las cargas sociales provenientes de losaportes personales se le sumaron las corres-pondientes a los aportes patronales mensua-les. Estas consistieron en descuentos de 7%para el BPS, 5% para el FONASA11, 0,125%

9Tarifas vigentes para el transporte de carga nacional publicados por la Intergremial de Transporte Profesionalde Carga Terrestre del Uruguay (ITPC). http://www.intergremial.com.uy

10Salarios vigentes para el transporte de carga nacional publicados por la Intergremial de Transporte Profesionalde Carga Terrestre del Uruguay (ITPC). http://www.intergremial.com.uy

11Se asumió que un 50% de los trabajadores tiene hijos menores a cargo y por lo tanto, un aporte de 6%,mientras que el otro 50% de los trabajadores aporta un 4,5% al no tener hijos menores a cargo.

Page 31: BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES EN LA CADENA … compartidos/184291207110… · Autores: 1 Ingeniera Agrónoma, Economía Aplicada.INIA. 2 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD,

INIA

17

BENEFICIOS PRIVADOS Y SOCIALES EN LA CADENA DE MANZANA DE EXPORTACIÓN

para el FRL, un 1% de IRPF, y la diferenciade cuota mutual.

Los insumos intermedios incluyeron elgasto en combustible y lubricantes, mante-nimiento, gastos administrativos y los se-guros, del personal y del vehículo. Se utili-zaron coeficientes técnicos normales parala actividad, tanto para el consumo de ga-soil por kilómetro como para el costo enmantenimiento y lubricantes (DIGEGRA2010). Se consideró una distancia de viajede 80 km (ida y vuelta), desde la chacra a laplanta.

El flete entra dentro del régimen generalde industria y comercio. El transportista tri-buta por impuesto a las rentas de las activi-dades económicas (IRAE) en régimen gene-ral, lo cual implica gastos administrativosdado que requiere llevar una contabilidadmínima. Como criterio, se presume que to-dos los gastos son deducibles para IRAE porel valor efectivamente pagado. El IRAE seaplica sobre el margen a una tasa de 25%,por lo cual, de existir pérdidas, se pagaríasolamente el anticipo mínimo.

El impuesto al consumo o IVA pagado porel transportista es la diferencia entre el IVAventas-en este caso el IVA de la tarifa- y elIVA compras, el IVA de los insumos com-prados.

El IP es de liquidación anual con régimende anticipo. A fin de cada año se calcula elpatrimonio, como la diferencia entre los ac-tivos computables (bienes, mercadería) y lospasivos (deudas documentadas). En el casode los transportistas, se paga un 1,5% so-bre el patrimonio. A los efectos de los cál-culos, se supuso que no hay deudas y queel camión es propiedad del transportista, noexistiendo activos exentos ni en el exterior.Se puede generar un abatimiento sobre elIRAE de hasta 50% del IP.

El cómputo de los beneficios privados secompletó con el cálculo de los ingresos des-pués de impuestos, dentro de los cuales seincluyeron la patente y la inspección del ve-hículo.

Finalmente, a cada uno de los costos ybeneficios calculados se le descontaron lastasas, impuestos y cargas sociales pertinen-tes, de manera de obtener los costos y be-neficios sociales.

3.1.4 Ingresos y costos a nivel deindustria (Eslabón 3)

Para los cálculos en el eslabón de proce-samiento y empaque de la manzana, la in-formación técnica fue aportada por Moizo(com. pers.). Esta información incluyó loscoeficientes técnicos de la maquinaria y usode mano de obra, como los valores inicialesde máquinas y mejoras fijas, cantidades ycostos de insumos utilizados en el proceso,fletes, frigorífico y gastos administrativos.

Para referir todos los cálculos a dólarespor tonelada de manzana procesada se con-sideró un factor de conversión del productoprocesado de 80%. Esto es, se necesitan1,2 toneladas de manzana cosechada y cla-sificada como categoría I a nivel de chacra,para obtener una tonelada de manzana concalidad de exportación.

Dentro de los costos privados de la in-dustria se consideraron los costos fijos, lamano de obra, los costos intermedios y elcosto de la materia prima limpia. Los costosfijos comprendieron las máquinas y equipos,el terreno, las edificaciones (galpón y frío) ylos elevadores. El costo de capital de má-quinas, galpón y elevadores, se incluyó con-siderando la tasa de interés local, así comosu amortización y su participación anual enla actividad.

Para el costeo de la mano de obra seconsideraron 50 trabajadores entre perma-nentes y zafrales especializados en la acti-vidad. Se utilizaron los valores de los sala-rios mínimos nominales establecidos en losconvenios colectivos vigentes12 en las fe-chas del estudio. Para el cómputo de lascargas sociales tanto personales como pa-tronales, se realizaron las mismas conside-raciones que para el segundo eslabón.

12Convenios colectivos para el subgrupo 2 «Empaque y envasado de frutas, legumbres y hortalizas. Serviciode frío para frutas y plantas de elaboración de concentrados y otros derivados del citrus» del Consejo deSalarios del Grupo 1 «procesamiento y conservación de alimentos, bebidas y tabacos», vigentes al 1/01/2007 y al 1/01/2010, respectivamente.

Page 32: BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES EN LA CADENA … compartidos/184291207110… · Autores: 1 Ingeniera Agrónoma, Economía Aplicada.INIA. 2 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD,

18

INIABENEFICIOS PRIVADOS Y SOCIALES EN LA CADENA DE MANZANA DE EXPORTACIÓN

El costo de insumos intermedios incluyóel costo de frío para mantenimiento, agua,energía eléctrica, gasoil, cera, embalaje,seguro por accidente, contrato de un frigorí-fico, alquiler de contenedores, fletes, segu-ro de transporte desde el frigorífico al puertoy gastos de comercialización y exportación.En el caso de la cera se estimó un gasto de1 litro por tonelada procesada. Para el em-balaje de 1 tonelada de manzana, se consi-deraron 222 mapets, 56 cajas y 1 palet. Loscostos de exportación para frutas en frescose obtuvieron de JUNAGRA (2006; 2007).

A los costos industriales así estimadosse le adicionó el costo de la materia primalimpia, que incluye el costo de la compra dela manzana (US$/tonelada cosechada) y elflete a la industria (US$/tonelada transpor-tada), todos convertidos a US$/tonelada pro-cesada. Considerando que de una toneladade manzana producida en el campo el 50%es de categoría exportación, el 40% va paramercado interno y el 10% es de calidad in-dustria, el costo de la compra de la manzanase calculó prorrateando estos porcentajes porsus respectivos precios de mercado.

Para estimar los ingresos de la industriase consideró, en primer lugar, la manzanade exportación como producto principal, va-lorada a precio FOB. La industria tolera unamerma, por concepto de calidad y calibre,no mayor al 20%. De lo contrario, existe uncastigo sobre el precio pagado al productor.En este estudio se trabajó bajo un escena-rio de máxima merma tolerable, igual a 20%de producto exportable13. Esto significa quepor cada tonelada procesada se necesita1,25 toneladas de materia prima. La fruta queno sigue la línea de exportación constituyeun subproducto, que también aporta a losingresos. Un 80% de la misma se vendecomo manzana fresca en el mercado inter-no, en tanto que el 20% restante va a indus-tria. Para la manzana de exportación se con-sideró un precio FOB de 700 dólares la to-nelada. La manzana para mercado internorecibió un precio de 510 dólares por tonela-

da, mientras que la de tipo industria se coti-zó a 60 dólares.

Los impuestos considerados en este es-labón fueron: IRAE, IVA e IP. La industriadel empacado tributa por IRAE en régimengeneral. A los efectos del análisis, se supu-so que los gastos eran todos deducibles unavez, por el criterio general. Vale aclarar quesi las ventas anuales son menores a 4 mi-llones de UI se cuenta con la opción de tri-butar el impuesto en forma ficta. En todoslos casos el aporte mínimo es el anticipoficto que pasa a ser un costo de la industria.Actualmente, la tasa aplicada a la industriaempacadora es de 25% sobre el margen obeneficio.

El IVA a pagar resulta de la diferenciaentre el IVA ventas y el IVA compras. Lasexportaciones realizadas por la industria nollevan IVA, por el régimen de exoneracióndel IVA exportación. Las ventas realizadasen el mercado local, sea de manzana desegunda categoría o manzana industria, lle-van un 22% de IVA. Por lo tanto, el IVA apagar se expresa de la siguiente manera =(IVA ventas local – IVA compras local). Comoel IVA ventas exportación es cero, todo elIVA ventas que tiene la industria es el co-rrespondiente a las ventas de manzana enel mercado local. En el caso del IVA com-pras (que incluye el IVA de las compras per-tenecientes a los eslabones anteriores), par-tiendo de los ingresos, se prorratea y secalcula una proporción de IVA compras co-rrespondiente a la exportación y otra corres-pondiente a la manzana local. Por el IVAcompras correspondiente a la manzana deexportación se obtendrá un crédito fiscal (de-volución de impuestos).

El IP es de liquidación anual con régimende anticipo, donde se calcula el patrimoniocomo la diferencia entre activos (computa-bles) y pasivos documentados. Se asumiócomo criterio, que los bienes de cambio soncero, no hay pasivos y el patrimonio es pro-piedad de la industria, no existiendo activosexentos o en el exterior. Se puede generar

13La fruta ubicada en los bordes del bin de 400 kg no llega a la exportación por llegar golpeada a la planta deempaque. La que llega en buenas condiciones se selecciona por calibre. Los calibres que se exportan seubican en el rango entre 80 y 120. El resto va al mercado interno sea por falta o exceso de calibre. Lamanzana con destino a sidrería se separa antes de la calibración.

Page 33: BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES EN LA CADENA … compartidos/184291207110… · Autores: 1 Ingeniera Agrónoma, Economía Aplicada.INIA. 2 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD,

INIA

19

BENEFICIOS PRIVADOS Y SOCIALES EN LA CADENA DE MANZANA DE EXPORTACIÓN

un abatimiento sobre el IRAE de hasta 50%del IP.

Finalmente, se calcularon los beneficiosantes y después de impuestos, consideran-do una devolución de impuestos de los cos-tos de comercialización en puerto y expor-tación. Como en los eslabones anteriores, acada uno de los costos y beneficios priva-dos calculados se le descontaron las tasas,impuestos y cargas sociales pertinentes.

3.1.5 Ingresos y costos detransporte desde la planta deprocesamiento al puerto(Eslabón 4)

Para el cómputo de los costos de trans-porte desde el frigorífico hasta el puerto seconsideraron 22 días hábiles de trabajo almes, un total de 2 viajes por día en tempo-rada de cosecha de 50 km cada uno y 20,16toneladas transportadas por viaje (1 conte-nedor), expresando los valores de este es-labón en dólares por tonelada transportada.Los costos privados de éste segundo trans-porte, se construyeron incluyendo costos fi-jos, costo de mano de obra y costo de losinsumos intermedios. Dentro de los costosfijos, se incluyó la amortización del vehícu-lo, para la cual se consideró un camión usa-do con una vida útil remanente de 5 años,valorado a precios de mercado

Para el costo de capital privado de lamano de obra, se consideró el salario nomi-nal de un chofer sin acompañante14 a partirdel cual se calcularon las respectivas car-gas sociales y aportes patronales, con lasmismas consideraciones realizadas anterior-mente. Respecto al costo privado de losinsumos intermedios, se incluyó el gasto encombustible para el cual se consideraroncoeficientes de uso general para el consu-mo de combustible, reparación y manteni-miento. Además, se consideraron los gas-tos administrativos, el gasto en cubiertas ylubricantes, y los seguros del personal y delvehículo.

Para el cálculo del ingreso de la empresade transporte se tomaron las tarifas vigen-tes en cada momento15. Dicha tarifa estáexonerada de IVA al considerársele un ser-vicio de exportación16. Finalmente se calcu-laron los ingresos después de impuestos,dentro de los cuales se incluyeron la paten-te y la inspección del vehículo. Los impues-tos se calcularon en forma idéntica al fletedel eslabón 2, con la excepción antes men-cionada sobre el IVA.

3.2 Construcción de la MAP ysus indicadores

Una vez que se han estimado los ingre-sos y costos en cada fase o eslabón de lacadena, se procedió a construir la MAP. Estaconsiste en una matriz de contabilidad delos ingresos, costos y beneficios netos, detoda la cadena, tal como se presenta en elCuadro 7.

A partir de los ingresos y costos priva-dos (A, B y C) y sociales (E, F y G), calcu-lados previamente, y ubicados en las cel-das correspondientes de la matriz, ésta secompleta mediante el cómputo de los res-pectivos beneficios y transferencias:

1 Beneficios privados: D = A – (B + C).2 Beneficios sociales: H = E – (F + G).3 Transferencia de producción: I = A – E.4 Transferencia de insumos: J = B – F.5 Transferencia de factores: K = C – G.6 Transferencia neta: L = D – H; también

se calcula como L = I – (J + K).

El beneficio, es la primera identidad dela matriz de contabilidad. En la MAP, esmedido horizontalmente a través de las co-lumnas de la matr iz y se obt ienesubstrayendo los costos a los ingresos. Cadaentrada de la columna es un componente dela identidad de los beneficios: ingresos me-nos costos equivale a beneficios.

14Salarios vigentes para el transporte de carga nacional publicados por la Intergremial de Transporte Profesionalde Carga Terrestre del Uruguay (ITPC). http://www.intergremial.com.uy

15Tarifas vigentes para el transporte de carga nacional publicados por la Intergremial de Transporte Profesionalde Carga Terrestre del Uruguay (ITPC). http://www.intergremial.com.uy

16Decreto 220/98.

Page 34: BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES EN LA CADENA … compartidos/184291207110… · Autores: 1 Ingeniera Agrónoma, Economía Aplicada.INIA. 2 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD,

20

INIABENEFICIOS PRIVADOS Y SOCIALES EN LA CADENA DE MANZANA DE EXPORTACIÓN

Beneficio Privado (BP): Las cifras de laprimera línea permiten obtener una medidadel beneficio privado. Los beneficios priva-dos se presentan como la diferencia entrelos ingresos y los costos privados, D = A –(B + C). Por lo tanto, el resultado de dichobeneficio privado muestra la extensión de lacompetitividad real del sistema agropecuario,para un nivel dado de tecnología, de valoresde la producción final, costos de insumos ytransferencias actuales de las políticas pú-blicas.

Beneficio Social (BS): La segunda líneade la matriz contable contiene los cálculosrealizados con precios sociales. El benefi-cio social, es una medida de eficiencia y aligual que su análogo privado, se estimócomo la diferencia entre ingresos y costos,todos medidos a precios sociales, H = E –(F + G).

Para completar la MAP se construyeronpresupuestos separados para cada uno delos eslabones considerados: la producciónprimaria (chacra), flete a planta, procesa-miento en la planta de empaque y flete apuerto. Dichos presupuestos se calcularona precios privados y sociales y se incorpo-raron a la MAP en moneda corriente extran-jera, en éste caso particular, dólares ameri-canos por tonelada de manzana procesada(US$/ton).

La MAP contiene dos columnas de cos-tos, una para los insumos transables, den-tro de los que se incluyen todos aquellosbienes que se pueden comercial izarinternacionalmente, y otra para los factoresdomésticos o insumos no transables, den-tro de los que se incluyen el costo de la manode obra y el costo de capital, ya que no tie-nen precios cotizados internacionalmente.

Dentro de la MAP, en la celda B se incluyenlos costos de insumos transables a preciosprivados, mientras que en la celda F su aná-logo a precios sociales. Los costos de losfactores domésticos medidos en precios pri-vados se colocan en la celda C, mientrasque en la celda G se incluyen dichos costosa precios sociales.

Los efectos de las divergencias consti-tuyen la segunda identidad que define lamatriz contable y refieren a las diferenciasentre valores privados (mercado real) y so-ciales (eficiencia) de los ingresos, costos ybeneficios. Estas divergencias (I, J, K y L)– que pueden deberse a efectos de fallas demercado, efectos de políticas que causandistorsiones en el mercado y efectos de po-líticas correctivas – dan lugar a transferen-cias de recursos desde o hacia la cadena.Las transferencias de producción (I = A –E), las transferencias de insumos (J = B –F) y las transferencias de factores (K = C –G) representan las divergencias entre el pre-cio privado y el precio social de productos,insumos y factores domésticos, respectiva-mente.

La Transferencia Neta de Políticas (TNP)es la suma de los efectos de todas las polí-ticas consideradas (efectos sobre el produc-to, insumos transables y no transables). Esel valor monetario que las políticas públicastransfieren desde (signo negativo) o haciala cadena (signo positivo). Se obtiene a tra-vés de la suma de los efectos separados delos mercados de productos y de factores(L = I – J – K). Las entradas positivas en lasdos categorías de costos, J y K, represen-tan transferencias negativas, pues los be-neficios privados se ven reducidos por és-tas; a su vez, las entradas negativas en J y

Cuadro 7.Cuadro 7.Cuadro 7.Cuadro 7.Cuadro 7. Descripción de la matriz de análisis de políticas (MAP).

Fuente: Monke y Pearson (1989).

Matriz de Análisis de Políticas (US$ corrientes/ton procesada)

Ingresos Costos

Beneficios Insumos Transables

Factores Domésticos

Precios Privados A B C D1

Precios Sociales E F G H2 Efectos de divergencias y de políticas correctivas

I3 J4 K5 L6

Page 35: BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES EN LA CADENA … compartidos/184291207110… · Autores: 1 Ingeniera Agrónoma, Economía Aplicada.INIA. 2 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD,

INIA

21

BENEFICIOS PRIVADOS Y SOCIALES EN LA CADENA DE MANZANA DE EXPORTACIÓN

K representan transferencias positivas. Porlo tanto, J y K se substraen de I, derivandoen una transferencia positiva en el cálculode la transferencia neta (L). La transferen-cia neta también puede encontrarse compa-rando los beneficios privados y sociales.Esta transferencia debe, por definición, seridéntica en la matriz contable de entradadoble (L = I – J – K) = (L=D – H).

Al completar la MAP, se podrá medir si-multáneamente la extensión de transferen-cias ocasionadas por el conjunto entero delas políticas que actúan sobre el sistemay el grado de eficiencia económica del sis-tema.

Razón de Costo Privado (RCP): Es unbuen indicador de la competitividad para unacadena individual y para la comparación en-tre diferentes cadenas. Es el cociente entreel costo de los factores domésticos (notransables) y el valor agregado, a preciosprivados, RCP = C / (A – B). Cuanto menores este cociente, mayor es la competitividadde la cadena. Si RCP = 1, el valor agregadoes exactamente igual a la remuneración delos factores domésticos (normal profits). SiRCP < 1, los factores domésticos están re-cibiendo un retorno mayor al normal (pureprofits) y, por tanto, la actividad puede man-tener los factores domésticos en su uso ac-tual y aun expandirse. Por el contrario, siRCP > 1, dichos factores no están siendoremunerados en forma acorde, por lo que nopodrán ser mantenidos en la actividad en elmediano y largo plazo, en las condicionesprevalentes. Minimizar el valor de RPC sig-nifica maximizar el beneficio privado en lacadena.

Razón de Costos Domésticos (RCD):Permite evaluar cada cadena y compararcadenas o sistemas que producen produc-tos distintos. Es un indicador y una medidade las ventajas comparativas de una cade-na. Se mide e interpreta en forma análoga alRCP, pero a precios sociales, RCD = G / (E– F). Indica cuantos recursos domésticos (notransables) se utiliza para generar un dólarde divisa por aumento de las exportacioneso para ahorrar un dólar por reducción de lasimportaciones. Minimizar el valor de RCDequivale a maximizar el beneficio privado enla cadena.

Coeficiente de Protección Nominal (CPN):Es el cociente entre el precio privado y elprecio equivalente internacional, CPN = A /E, y mide el grado de protección de la cade-na, permitiendo su comparación con otrascadenas que producen bienes distintos. SiCPN = 1, las políticas públicas no está alte-rando el precio doméstico en relación al in-ternacional. Un CPN > 1 indica una protec-ción positiva, en tanto que CPN < 1 indicandesprotección, o un nivel de tributación im-plícita que hace que el valor recibido por lacadena sea menor al que recibiría a preciosde mercado.

Coeficiente de Protección Efectiva (CPE):Es el cociente entre el valor agregado a pre-cio privados y el valor agregado a precioequivalente internacional, CPE = (A – B)/ (E– F). Considera los efectos de políticasdistorsionantes sobre los productos y losinsumos transables, estimando en qué me-dida las políticas que afectan los mercadosde productos hacen que el valor agregadodifiera del que surgiría en ausencia de políti-cas sectoriales. Las consideraciones acer-ca de su signo y magnitud son similares quepara el caso del CPN; sin embargo, el CPErepresenta una medida más completa de losincentivos proporcionados por las políticaspúblicas.

Coeficiente de Beneficio (CB): Es el co-ciente entre el beneficio privado y el social,CB = D / H. Ofrece una idea de la distanciaque separa al beneficio privado del social yes una medida indirecta de la transferencianeta. Puede verse, además, como una ex-tensión del CPE, desde el momento quetoma en cuenta la transferencia de factores.Si CB > 1 significa que la actividad está sien-do subsidiada en forma neta, en tanto que siCB < 1, implica que la misma está siendogravada, en términos netos. No obstante,debe advertirse que su correcta interpreta-ción se ve limitada a que tanto los BP comolos BS sean de signo positivo. Si ambas sonde signo negativo o de signo contrario, pier-de validez como indicador.

Razón de Subsidios al Productor (RSP):Mide la transferencia neta de las políticas,como proporción del producto social total,(RSP = L / E) = (RSP = (D – H) / E). Permiterealizar comparaciones acerca de la exten-

Page 36: BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES EN LA CADENA … compartidos/184291207110… · Autores: 1 Ingeniera Agrónoma, Economía Aplicada.INIA. 2 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD,

22

INIABENEFICIOS PRIVADOS Y SOCIALES EN LA CADENA DE MANZANA DE EXPORTACIÓN

MAP Manzana Gala

(US$/ton)

2007 2010

Ingreso Costos

Beneficio Ingreso Costos

Beneficio IT FD IT FD

Precios Privados 745,14 - 225,64 - 209,54 310,06 761,84 - 264,03 - 327,25 170,57

Precios Sociales 736,11 - 221,56 - 166,98 347,57 746,04 - 255,01 - 239,88 251,15

Divergencias 9,03 - 3,98 - 42,56 - 37,51 15,80 - 9,02 - 87,36 - 80,58

sión en la que las polí t icas públ icassubsidian a los sistemas de producción.Cuanto menor es la magnitud de la RSP, entérminos absolutos, menor es el nivel desubsidios existentes en las cadenas. Si RSP< 0, indica que la cadena está gravada y nosubsidiada, en términos netos.

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Matriz de análisis de políticas

En el Cuadro 8 se presentan los resulta-dos de la aplicación de la MAP en la cadenaexportadora de manzana para consumo enfresco, de la variedad Royal Gala en Uru-guay, para los dos años considerados (2007y 2010). Todas las cifras son anuales y es-tán expresadas en dólares americanos portonelada de manzana procesada (US$/ton).

En la presentación de la MAP se sueleingresar los costos con signo positivo paradespués restarlos de los ingresos para ob-tener los beneficios. En este trabajo se optóexpresarlos directamente con signo negati-vo, estimándose los beneficios y las diver-gencias mediante la suma algebraica de fi-las y columnas. De esta forma se observacon mayor claridad la dirección de las trans-ferencias a partir del signo. Valores positi-vos (+) en las divergencias implican trans-ferencias desde otros sectores hacia la ca-dena, en tanto que valores negativos (-) im-plican transferencias desde la cadena haciaotros sectores de la economía.

Para el año 2007, el ingreso privado detoda la cadena productiva se estimó en745,14 US$ /ton, valor que se ubica 1,2%

por encima del recibido en ausencia dedistorsiones (social), estimado en 736,11US$ /ton. A valores de 2010, el ingreso pri-vado se elevó a US$/ton 761,84, en tantoque el ingreso social alcanzó los 746,04 US$/ton. En este caso el ingreso a precios priva-dos se ubicó 2,1% por encima del calculadoa precios sociales.

Para 2007, la divergencia resultante enlos precios del producto para toda la cadenaalcanzó a 9,03 US$/ton, en tanto que en 2010se incrementó en un 75%, pasando a 15,80US$/ton. Por la forma como fueron construi-dos los valores privados y sociales en esteestudio, los efectos de las políticas públi-cas derivadas de impuestos directos, sub-sidios y créditos por devolución de impues-tos indirectos (IVA) fueron representados dellado de los ingresos. La divergencia a nivelde ingresos así calculada representa el ba-lance neto entre dichos impuestos y subsi-dios. El signo positivo indica que las devo-luciones de impuestos y los subsidios, com-pensan los impuestos directos que paga lacadena y otorgan un pequeño margen paracompensar eventuales divergencias en loscostos (transferencia desde otros sectoreshacia la cadena), como se observa en la Fi-gura 6 para la MAP calculada a valores delaño 2007.

Las políticas públicas también influyensobre los costos de los insumos transables(IT) y los factores domésticos (FD). La di-vergencia observada en los insumostransables refleja la proporción de IVA com-pras «no descontado», sobre el costo priva-do. Entre 2007 y 2010, las divergencias pordicho concepto se incrementaron en 126%,pasando de 3,98 US$/ton a 9,02 US$/ton.

Cuadro 8. Cuadro 8. Cuadro 8. Cuadro 8. Cuadro 8. MAP para manzana Gala en Uruguay, 2007 y 2010.

Nota: Valores positivos (+) en las divergencias implican transferencias desde otros sectores hacia la cadena,en tanto que valores negativos (-) implican transferencias desde la cadena hacia otros sectores de la economía.

Page 37: BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES EN LA CADENA … compartidos/184291207110… · Autores: 1 Ingeniera Agrónoma, Economía Aplicada.INIA. 2 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD,

INIA

23

BENEFICIOS PRIVADOS Y SOCIALES EN LA CADENA DE MANZANA DE EXPORTACIÓN

9,03

-3,98

-42,56

-37,51

-50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50

Ingresos

Insumos Transables

Factores Domésticos

Transferencia Neta

Sentido de la Transferencia (US$ / tonelada procesada)

DESDE OTROS SECTORES HACIA LA CADENADESDE LA CADENA HACIA OTROS SECTORES

En tanto que para el primer año considera-do, el costo pr ivado de los insumostransables fue estimado en 225,54 US$/tonpara toda la cadena, al cabo de 4 años di-cha cifra trepó a 264,03 US$/ton. Mientrastanto, el costo social pasó de 221,56 US$/ton a 255,01 US$/ton.

En el caso de los factores domésticos,el costo privado calculado para el año 2007fue de 209,54 US$/ton en tanto que el costosocial se calculó en 166,98 US$/ton. Para2010, dichos costos se ubicaron respecti-vamente en 327,24 US$/ton (+56%) y 239,88US$/ton (+44%). Aquí, la divergencia, quepasó de -42,56 US$/ton en 2007 a -87,36US$/ton en 2010, involucra dos conceptos.Por un lado, a diferencia del costo social, elcosto privado contabiliza las cargas socia-les relativas a la mano de obra. Por otro lado,mientras que en la contabilidad privada, elcosto de oportunidad del capital se estimóutilizando una tasa de interés local, a nivelsocial se utilizó una tasa internacional debajo riesgo (Libor). La diferencia surgida poreste concepto intenta medir, en una formamuy aproximada, las ineficiencias derivadasdel costo país.

La Figura 7 permite ilustrar todo esto conmayor claridad. La altura de las columnas

denota los ingresos obtenidos en toda la ca-dena, en dólares por tonelada procesada.Para cada año, la diferencia de altura entrelas columnas a precios privados y a preciossociales, muestra las divergencias a nivelde dichos ingresos. A su vez, cada columnade ingreso se constituye por la suma de loscostos transables y el beneficio neto quesurge justamente como diferencia entre in-gresos y costos totales.

Una rápida inspección permite apreciarvisualmente que mientras el ingreso brutode la cadena aumentó levemente entre 2007y 2010, los costos se incrementaron en for-ma muy importante, sobretodo el costo delos factores domésticos medido a preciosprivados. Esto hace que los beneficios mues-tren una caída importante entre los dos pe-ríodos, la cual es más pronunciada aún anivel privado. En otras palabras, no solo seredujo el beneficio neto generado por toda lacadena sino que se incrementó la proporciónde ese beneficio transferido por la cadenahacia el resto de la economía.

En efecto, los resultados obtenidosmuestran que para el año 2007, el beneficiosocial de toda la cadena sería de 347,57US$/ton. De esa cifra, 310,06 US$/ton co-rrespondería al monto recibido efectivamen-

Figura 6. Figura 6. Figura 6. Figura 6. Figura 6. Divergencias y transferencias en la cadena de la manzana, año 2007.

Page 38: BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES EN LA CADENA … compartidos/184291207110… · Autores: 1 Ingeniera Agrónoma, Economía Aplicada.INIA. 2 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD,

24

INIABENEFICIOS PRIVADOS Y SOCIALES EN LA CADENA DE MANZANA DE EXPORTACIÓN

te por los agentes privados involucrados.Esto significa que, a nivel global, se estaríaproduciendo una transferencia neta de recur-sos desde la cadena estudiada hacia otrossectores de la economía, avaluada en37,51 US$/ton de manzana procesada. Entérminos relativos, la proporción de benefi-cios transferidos desde la cadena hacia elresto de la sociedad alcanzaría al 11% delbeneficio total. Por otro lado, para el año2010, el beneficio social de toda la cadenafue calculado en 251,15 US$/ton, cifra quese ubica un 28% por debajo de la anterior.

Del beneficio total, los agentes privados seapropiaron de 170,57 US$/ton, lo cual repre-senta una caída del 45% respecto al 2007.

A nivel global, la transferencia neta derecursos desde la cadena estudiada haciaotros sectores de la economía, que en 2007alcanzó a 37,51 dólares por tonelada demanzana procesada, saltó a 80,58 US$/tonen 2010. En términos relativos, la proporciónde beneficios transferidos desde la cadenahacia el resto de la sociedad pasó de un 11%a un 32% del beneficio total tal como seobserva en la Figura 8.

Figura 7. Figura 7. Figura 7. Figura 7. Figura 7. Beneficios privados y sociales en la cadena de la manzana,2007 y 2010.

225,64 221,56264,03 255,01

209,54166,98

327,25

239,88

310,06347,57

170,57

251,15

0

100

200

300

400

500

600

700

800

A Precios Privados A Precios Sociales A Precios Privados A Precios Sociales

US

$/tonela

da

pro

cesada

Insumos Transables Factores Domésticos Beneficios

2007 2010

Figura 8.Figura 8.Figura 8.Figura 8.Figura 8. Proporción del beneficio apropiado por la cadena y por otros sectores.

11%

89%

2007

32%

68%

2010

Page 39: BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES EN LA CADENA … compartidos/184291207110… · Autores: 1 Ingeniera Agrónoma, Economía Aplicada.INIA. 2 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD,

INIA

25

BENEFICIOS PRIVADOS Y SOCIALES EN LA CADENA DE MANZANA DE EXPORTACIÓN

Dos factores estarían determinando lasdiferencias en los resultados observadosentre los dos años. Por un lado, entre losaños 2007 y 2010 se produjo un considera-ble aumento en el costo de todos los insumospero fundamentalmente en los factores do-mésticos, nominados en moneda nacional.Por otro lado, la creciente debilidad del dó-lar traducida en una importante depreciaciónde esta moneda frente al peso uruguayo,contribuyó a incrementar aun más el pesode los factores domésticos en los costostotales17. Los ingresos derivados de la ex-portación, al ser cotizados en dólares, per-dieron poder adquisitivo en moneda nacio-nal, exacerbando el problema.

4.2 MAP expandida por eslabón

Los efectos de las divergencias hastaaquí presentadas comprenden a toda la ca-dena exportadora de manzana, sin discrimi-nar por sectores. Sin embargo, es importan-te observar el impacto individual de dichaspolíticas en cada uno de los eslabones: cha-cra, flete a industria, industria, y flete a puer-to (Cuadro 9).

Cuando los resultados de la cadena sedescomponen para los distintos eslabones,se observa que la divergencia neta positiva,registrada para ambos años a nivel de losingresos globales, se explica fundamental-mente por el peso del crédito fiscal obtenidopor el sector primario sobre el IVA ventas. Aesto se suma un crédito especial por hastael 10% del IVA y un subsidio por el 25% delcosto de implantación del monte, restándoselos pagos de IMEBA, Primaria y Contribu-ción Inmobiliaria. Todo esto redundó en unadivergencia positiva de 70,79 US$/ton en2007 y 70,89 US$/ton en 2010. En otras pa-labras, se trata de transferencias dirigidasal sector primario desde el resto de la eco-nomía. Cabe recordar que, en todos estoscasos, solo se adjudicó la cuota parte co-rrespondiente a la manzana exportada, lacual consigna el interés de este estudio.

Los restantes tres eslabones considera-dos generaron, individualmente, divergenciasnegativas en la columna de ingresos, tam-bién en ambos períodos. Esto significa queexistieron ya a este nivel transferencias ha-cia otros sectores de la economía. En el casode los fletes, la divergencia negativa surgi-ría del pago de tasas y patentes, IRAE e IP,incluido un cierto abatimiento. La única dife-rencia es que mientras el primer flete pagala diferencia entre IVA ventas e IVA com-pras, el flete al puerto está exonerado de esteimpuesto. Las divergencias estimadas para2007 fueron de -4,92 US$/ton para el primerflete y -0,85 US$/ton para el segundo, am-bas de signo negativo. Para el año 2010, lasdivergencias se ampliaron significativamen-te, alcanzando a -14,18 US$/ton para el pri-mer flete y a -3,12 US$/ton para el segundo.

Por su parte, la industria genera IVA ven-tas por el mercado local pero no por la ex-portación. Paga IRAE e IP. A su vez, se ledevuelven impuestos por los costos de laactividad de exportación y se le permite uncierto abatimiento sobre el IP. Esto derivaríaen divergencias negativas que disminuyeronen un 32,4%, desde los -55,99 US$/ha esti-mados para 2007 a los -37,79 US$/ha calcula-dos para 2010.

Con respecto a las divergencias en loscostos, se observa que las verificadas enlos insumos transables se originaron exclu-sivamente en la producción primaria. La di-ferencia entre los costos privados y socia-les de los insumos transables estimados enchacra se refieren al IVA compra de insumosgravados con este impuesto. El monto pasóa más del doble, de -3,98 US$/ton en 2007 a-9,02 US$/ton en 2010. El IVA compras quegrava los insumos transables en los restan-tes eslabones, es recuperado a través delIVA ventas, por lo cual las divergencias eneste caso se hacen cero en ambos años.

En cuanto a los costos de los factores do-mésticos, el primer eslabón (chacra) estaríatransfiriendo hacia otros sectores de la econo-mía un monto que pasó de -36,18 US$/ton en2007 a -79,22 US$/ton en 2010. Para el año

17La tasa de cambio promedio utilizada para el año 2007 fue de $23,24 por dólar mientras que lautilizada para el año 2010 fue de $20,94, significando una apreciación del peso del orden del 11%.

Page 40: BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES EN LA CADENA … compartidos/184291207110… · Autores: 1 Ingeniera Agrónoma, Economía Aplicada.INIA. 2 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD,

26

INIABENEFICIOS PRIVADOS Y SOCIALES EN LA CADENA DE MANZANA DE EXPORTACIÓN

MAP Manzana Gala

(US$/ton)

2007 2010

Ingreso Costos

Beneficio Ingreso Costos

Beneficio IT FD IT FD

Precios Privados 745,14 - 225,64 - 209,54 310,06 761,84 - 264,03 - 327,25 170.57

Chacra 379,41 - 90,71 - 186,77 102,33 379,91 - 118,69 - 298,90 - 37,68

Flete a Industria 10,94 - 4,05 - 3,71 3,18 27,68 - 6,56 - 2,39 18,73

Industria 349,78 - 129,65 - 17,21 202,93 341,99 - 136,82 - 24,45 180,72

Flete a Puerto 4,61 -1,13 - 1,85 1,63 12,27 - 1,97 - 1,50 8,80

Precios Sociales 736,11 - 221,56 - 166,98 347,57 746,04 - 255,01 - 239,88 251,15

Chacra 309,02 - 86,73 - 150,59 71,69 309,02 - 109,67 - 219,68 - 20,33

Flete a Industria 15,86 - 4,05 - 2,66 9,16 41,86 - 6,56 - 1,94 33,36

Industria 405,78 - 129,65 - 12,30 263,83 379,78 - 136,82 - 17,01 225,95

Flete a Puerto 5,46 - 1,13 - 1,43 2,89 15,39 - 1,97 - 1,25 12,17

Divergencias 9,03 - 3,98 - 42,56 - 37,51 15,80 - 9,02 - 87,36 - 80,58

Chacra 70,79 - 3,98 - 36,18 30,64 70,89 - 9,02 - 79,22 - 17,35

Flete a Industria - 4,92 0,00 - 1,06 - 5,97 - 14,18 0,00 - 0,45 - 14,63

Industria -55,99 0,00 - 4,91 - 60,91 - 37,79 0,00 - 7,44 - 45,24

Flete a Puerto -0,85 0,00 - 0,42 - 1,27 - 3,12 0,00 - 0,25 - 3,37

Cuadro 9. Cuadro 9. Cuadro 9. Cuadro 9. Cuadro 9. MAP expandida para manzana Gala en Uruguay, 2007 y 2010.

Nota: Valores positivos (+) en las divergencias implican transferencias desde otros sectores hacia la cadena,en tanto que valores negativos (-) implican transferencias desde la cadena hacia otros sectores de la economía.

2007, el costo de los factores domésticos anivel de chacra, evaluado a precios priva-dos era de 186,77 US$/ton mientras que aprecios sociales era de 150,60 US$/ton. En2010, esa brecha se agrandó significativa-mente; medido a precios privados, el costode los factores domésticos era de 298,90US$/ton en tanto que medido a precios so-ciales era de 219,68 US$/ton. Para las con-diciones de este estudio, esto representó unencarecimiento de dichos factores del ordende 31,5% a precios sociales y 37,5% a pre-cios privados.

A nivel de chacra, casi las dos terceraspartes de las divergencias generadas en 2007por este concepto (-23,33 US$/ha) y pocomás de la mitad de la misma en 2010(-43,78 US$/ha) se deberían a ineficienciasen el costo del capital. El peso relativo delos factores de producción, tierra y capital,es mucho mayor para el productor primarioque para la industria procesadora, cuandose lo considera por tonelada procesada. Delos -4,91 US$/ton registrados en 2007 comodivergencia en el costo de los factores do-mésticos para la industria, solamente un 7%correspondería a ineficiencias del costo de

capital. De los -7,44 US$/ton verificados en2010, dichas ineficiencias representaron un8,7%.

Algo similar ocurre con la participaciónde la mano de obra, por tonelada procesa-da. Para la industria, las divergencias debi-das a las cargas sociales apenas llegaron a-4,57 US$/ton en 2007 y -6,79 US$/ton en2010, cifra que es menos de la mitad que laque surge de la chacra. Cabe aclarar, en estepunto, que dentro de las cargas sociales seincluyeron prestaciones a los empleados. Enrealidad, dichas prestaciones no deben con-siderarse como transferencias hacia otrossectores de la economía dado que, en teo-ría, quedan dentro de la cadena. Sin embar-go, aún en éste caso se puede hablar de unsistema de transferencias a través del cualel estado realiza políticas de distribución, yaque tanto el sistema de la seguridad socialcomo el de salud son, preponderantemente,sistemas de aporte solidario.

Finalmente y como ya fue señalado,cuando se consideran las divergencias ne-tas que aparecen en la columna de benefi-cios se observa que mientras la chacra reci-bió una transferencia neta positiva de

,

Page 41: BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES EN LA CADENA … compartidos/184291207110… · Autores: 1 Ingeniera Agrónoma, Economía Aplicada.INIA. 2 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD,

INIA

27

BENEFICIOS PRIVADOS Y SOCIALES EN LA CADENA DE MANZANA DE EXPORTACIÓN

30,64 US$/ton en 2007, el signo de estatransferencia se invirtió en 2010, haciéndo-se negativa (-17,35 US$/ton). Esto se debióa la pérdida neta de beneficios registrada enel sector primario en el último año. En 2007,la chacra tuvo un beneficio neto, a preciosprivados, calculado en 102,33 US$/ton. En2010, la situación cambió drásticamente,arrojando un beneficio neto negativo de -37,68 US$/ton. Lo mismo ocurrió a preciossociales, aunque la caída fue de menor mag-nitud. De un beneficio neto de 71,69 US$/tonen 2007 se pasó a -20,33 US$/ton en 2010.En otras palabras, el sector primario no solotuvo pérdidas sino que, de recibir recursos,no desde fuera de la cadena sino desde losotros eslabones, pasó él mismo a transferirrecursos hacia el resto de la sociedad.

Para el año 2007, las transferencias rea-lizadas hacia fuera de la cadena por los res-tantes eslabones más que compensaban latransferencia recibida a nivel de chacra. Paraese período, la industria registra una diver-gencia negativa de -60,91 US$/ton. En con-junto, los contribuyeron con una divergencianegativa de -7,24 US$/ton, todo lo cual re-sultó en el resultado neto de -37,51 US$/tonque registró el aporte realizado por toda lacadena al resto de la economía. Por el con-trario, para el 2010, todos los eslabonestransfirieron recursos financieros hacia elresto de la economía. A lo aportado por elsector primario, se sumó una divergencia ge-nerada por la industria de -45,24 US$/ton y de-18 US$/ton por los fletes, todo lo cual com-pletó un resultado neto de -80,58 US$/ton.

En el caso de aplicación del IVA en sus-penso, la chacra no desglosa dicho IVA y noaccede a su recuperación, por parte de laDirección General de Impositiva (DGI). A suvez, el productor no puede obtener un crédi-to sobre su IVA compras. En este esquema,la industria se ve afectada tanto por no po-der recuperar el IVA incluido en las comprasde su insumo principal (manzanas) como portener un costo mayor del propio insumo. Eneste nuevo esquema, la transferencia de losprivados hacia la sociedad seríasustancialmente mayor.

4.3 Indicadores de eficiencia dela cadena

En el Cuadro 10 se comparan losindicadores de eficiencia calculados parala cadena estudiada en los dos años ana-lizados.

En la primera fila se observa que la ra-ra-ra-ra-ra-zón de costo privadozón de costo privadozón de costo privadozón de costo privadozón de costo privado (RCP).(RCP).(RCP).(RCP).(RCP). Como yafue explicado, cuanto menor es la magnituddel RCP, mayor es la competitividad de lacadena. El valor calculado para 2007 fue de0,40 siendo un indicio de que los factoresdomésticos empleados en la cadena esta-ban recibiendo un retorno tal, que permitíaretenerlos en su uso actual e incluso expan-dirse. El nuevo cálculo realizado para 2010arrojó un valor de 0,66, lo cual significa quesi bien el retorno aun permite mantener laactividad, empieza a mostrar indicios de unacaída en la competividad.

El valor absoluto calculado para la ra-ra-ra-ra-ra-zón de costos domésticos (RCD)zón de costos domésticos (RCD)zón de costos domésticos (RCD)zón de costos domésticos (RCD)zón de costos domésticos (RCD), queaparece en la segunda fila, fue bastante re-ducido en 2007 (RCD = 0,32) confirmandolas buenas posibilidades de competencia ex-hibidas por la actividad, en términos de susventajas comparativas, bajo las condicionesproductivas y de mercado planteadas en eltrabajo para dicho año. El nuevo cálculo rea-lizado para 2010 (RCD = 0,49) confirma laobservación anterior pero enciende una luzde alerta sobre la vigencia de dichas venta-jas si las nuevas condiciones observadasllegaran a profundizarse.

El coeficiente de protección nomi-coeficiente de protección nomi-coeficiente de protección nomi-coeficiente de protección nomi-coeficiente de protección nomi-nal (CPN)nal (CPN)nal (CPN)nal (CPN)nal (CPN), por su parte, exhibió un valorque por ser muy cercano a la unidad (CPN =1,01 para 2007 y 1,02 para 2010) indica que,en promedio, las políticas públicas no estánalterando, en términos netos, el precio do-méstico, respecto al precio internacional dereferencia. El valor calculado para el coefi-coefi-coefi-coefi-coefi-ciente de protección efectivaciente de protección efectivaciente de protección efectivaciente de protección efectivaciente de protección efectiva (CPE(CPE(CPE(CPE(CPE =1,01 para ambos años) confirma plenamen-te estas consideraciones.

La magnitud estimada como coeficien-coeficien-coeficien-coeficien-coeficien-te de beneficiote de beneficiote de beneficiote de beneficiote de beneficio fue inferior a la unidad enambos casos, lo cual indica que la cadena

Page 42: BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES EN LA CADENA … compartidos/184291207110… · Autores: 1 Ingeniera Agrónoma, Economía Aplicada.INIA. 2 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD,

28

INIABENEFICIOS PRIVADOS Y SOCIALES EN LA CADENA DE MANZANA DE EXPORTACIÓN

está siendo gravada. Aunque no en formamuy excesiva, la reducción observada en sumagnitud sugiere, no obstante, que el nivelde gravamen aumentó en forma importanteentre los dos años. El valor de este índicepasó de 0,89 en 2007 a 0,68 en 2010. Lamisma conclusión se deriva de la razón derazón derazón derazón derazón desubsidiosubsidiosubsidiosubsidiosubsidio, cuyo signo y valor indican que lacadena está siendo levemente gravada, entérminos netos, si bien ha aumentado, alpasar de -0,05 en 2007 a -0,11 en 2010.

5 CONCLUSIONES EIMPLICANCIAS

La matr iz de anál is is de pol í t icasmatr iz de anál is is de pol í t icasmatr iz de anál is is de pol í t icasmatr iz de anál is is de pol í t icasmatr iz de anál is is de pol í t icas(MAP) constituye una herramienta de granutilidad para visualizar, en forma clara y sen-cilla, distintos aspectos que ponen de mani-fiesto la competitividad de una cadenaagroindustrial, a partir de la consideraciónde los ingresos y costos privados y socia-les en todos los eslabones relevantes.

Los resultados de este estudio sugierenque, bajo determinadas condiciones tecno-lógicas y de producción, la exportación demanzana para consumo en fresco puede seruna actividad competitiva en Uruguay. Entérminos netos, la cadena no está siendosubsidiada sino que, por el contrario, estásiendo gravada en forma no muy excesiva.Sin embargo, los resultados sugieren queentre 2007 y 2010 se registró una caída enel nivel de competitividad y un incrementoen el nivel de gravamen.

Esta caída en la competitividad se expli-ca básicamente, aunque no solo, por un sen-sible incremento en el costo de los factores

domésticos fundamentalmente en el sectorprimario. En efecto, a partir del último añose verificó una pérdida de rentabilidad queamenaza el desarrollo de la actividadexportadora. Para el nivel de precios de lafruta de exportación verificado en chacradurante los últimos años, la actividad pro-ductiva puede incluso dar pérdida, mante-niéndose a veces como consecuencia de ladiversificación usual de los productoresfrutícolas.

A pesar de lo anterior, los resultados ob-servados sugieren que, en términos prome-dio, las políticas públicas sectoriales no es-tarían alterando sustancialmente las relacio-nes de precio y no dañarían, en sí mismas,las ventajas comparativas potenciales. Elproblema surge a nivel macroeconómico,esencialmente por la tasa de cambio entreel peso y el dólar. Un dólar bajo afecta laactividad exportadora, al encarecer el pre-cio de los factores domésticos con relaciónal precio internacional del producto.

No obstante, algunos puntos merecen sertenidos en cuenta con especial interés. Enprimer lugar, las posibilidades de éxito y ex-pansión de esta cadena exportadora van dela mano de buenos niveles de productividady calidad del producto, a nivel de chacra.Para obtener, en la realidad, resultados si-milares a los estimados en este estudio sedeben obtener rendimientos promedio supe-riores a 40 toneladas de manzana por hec-tárea, con un calibre y calidad que permitaobtener no menos de 40% de fruta exporta-ble. La utilización de variedades que habili-ten el acceso en contra estación a merca-dos de valor como el europeo, es tambiénun aspecto muy importante a atender.

Cuadro 10. Cuadro 10. Cuadro 10. Cuadro 10. Cuadro 10. Indicadores privados y sociales para la cadena estudiada, 2007 y 2010.

Indicador Cálculo 2007 2010

Razón del Costo Privado RCP = C / (A – B) 0,40 0,66

Razón de Costos Domésticos RCD = G / (E – F) 0,32 0,49

Coeficiente de Protección Nominal CPN = A / E 1,01 1,02

Coeficiente de Protección Efectiva CPE = (A – B) / (E – F) 1,01 1,01

Coeficiente de Beneficios CB = D / H 0,89 0,68

Razón de Subsidio RSP = L / E -0,05 -0,11

Page 43: BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES EN LA CADENA … compartidos/184291207110… · Autores: 1 Ingeniera Agrónoma, Economía Aplicada.INIA. 2 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD,

INIA

29

BENEFICIOS PRIVADOS Y SOCIALES EN LA CADENA DE MANZANA DE EXPORTACIÓN

No menos importante, el costo país –medido a través de la brecha existente en-tre las tasas de interés internacional y do-méstica – puede constituir una pesada mo-chila en las espaldas del sector productivo,atentando contra las posibilidades reales dedesarrollo y competitividad del país en losmercados internacionales.

Finalmente, el importante incremento re-gistrado en los últimos años por algunos fac-tores de producción como la mano de obra(salarios y cargas sociales relacionadas), denaturaleza doméstica o no transable estánafectando las condiciones de competitividadde los rubros de exportación, como el consi-derado en este trabajo. La actual debilidadde la moneda norteamericana, no ha hechomás que profundizar estos efectos.

Page 44: BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES EN LA CADENA … compartidos/184291207110… · Autores: 1 Ingeniera Agrónoma, Economía Aplicada.INIA. 2 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD,

30

INIABENEFICIOS PRIVADOS Y SOCIALES EN LA CADENA DE MANZANA DE EXPORTACIÓN

6. BIBLIOGRAFÍA

BELARMINO, L.C.BELARMINO, L.C.BELARMINO, L.C.BELARMINO, L.C.BELARMINO, L.C. 2006. Informe Técnico2006. Red Iberoamericana de Estudiospara la Competitividad Agroalimentaria(RIBECOM). Proyecto CYTED/1/2006/RT/PI/PIC.

CABRERA, D.CABRERA, D.CABRERA, D.CABRERA, D.CABRERA, D. y y y y y RODRÍGUEZ, PRODRÍGUEZ, PRODRÍGUEZ, PRODRÍGUEZ, PRODRÍGUEZ, P..... 2006.«Evaluación de prácticas de manejo enmanzana Variedad PINK LADYTM CrippsPink.» Revista INIA. Núm. 8 (septiembre):25-27.

DÍAZ, E.DÍAZ, E.DÍAZ, E.DÍAZ, E.DÍAZ, E. 2007. Coeficientes Técnicos deImplantación y Costos de ProducciónFruti-vitícola. Una Propuesta para laR e c o n v e r s i ó n . M G A P - D I G E G R A :Montevideo.

DÍAZ, E.DÍAZ, E.DÍAZ, E.DÍAZ, E.DÍAZ, E. Ingeniero Agrónomo. DirecciónGeneral de la Granja. Ministerio deGanadería, Agricultura y Pesca, MGAP-DIGEGRA.

DIEA.DIEA.DIEA.DIEA.DIEA. 2011. Comunicado de Prensa -Monitoreo Anual de Frutales de HojaCaduca - Zafra 2010/2011. MGAP-DIEA.Estadísticas Agropecuarias.

U R L : h t t p : / / w w w . m g a p . g u b . u y / p o r t a l /hgxpp001.aspx?7,5,27,O,S,0,MNU;E;2;16;10;6;MNU.

- Comunicados de Prensa.

DIEA.DIEA.DIEA.DIEA.DIEA. 2010a. Encuesta Frutícola de HojaCaduca - Zafra 2009/2010. MGAP-DIEA.Estadíst icas Agropecuarias. Ser ieEncuestas Nº 294.

URL:ht tp: / /www.mgap.gub.uy/Diea/Encuestas/

default.htm.

DIEA.DIEA.DIEA.DIEA.DIEA. 2010b. Anuario de Precios 2010. Produc-tos, Insumos, Bienes de Capital y Servi-cios del Sector Agropecuario. MGAP-DIEA.Estadísticas Agropecuarias.

U R L : h t t p : / / w w w. m g a p . g u b . u y / D i e a / P r e c i o s /

default.htm.

DIEA.DIEA.DIEA.DIEA.DIEA. 2009. Encuesta Frutícola de HojaCaduca - Zafra 2008/2009. MGAP-DIEA.Estadíst icas Agropecuarias. Ser ieEncuestas Nº 280.

URL:ht tp: / /www.mgap.gub.uy/Diea/Encuestas/

default.htm.

DIEA. DIEA. DIEA. DIEA. DIEA. 2008a. Encuesta Frutícola de HojaCaduca - Zafra 2007/2008. MGAP-DIEA.Estadíst icas Agropecuarias. Ser ieEncuestas Nº 265.

URL:ht tp: / /www.mgap.gub.uy/Diea/Encuestas/

default.htm.

DIEA.DIEA.DIEA.DIEA.DIEA. 2007b. Anuario de Precios 2007. Produc-tos, Insumos, Bienes de Capital y Servi-cios del Sector Agropecuario. MGAP-DIEA.Estadísticas Agropecuarias.

U R L : h t t p : / / w w w. m g a p . g u b . u y / D i e a / P r e c i o s /

default.htm.

DIEA.DIEA.DIEA.DIEA.DIEA. 2007a. Encuesta Frutícola de HojaCaduca - Zafra 2006/2007. MGAP-DIEA.Estadíst icas Agropecuarias. Ser ieEncuestas Nº 254.

URL:ht tp: / /www.mgap.gub.uy/Diea/Encuestas/

default.htm.

DIEA.DIEA.DIEA.DIEA.DIEA. 2006. Encuesta Frutícola de HojaCaduca - Zafra 2005/2006. MGAP-DIEA.Estadíst icas Agropecuarias. Ser ieEncuestas Nº 240.

URL:ht tp: / /www.mgap.gub.uy/Diea/Encuestas/

default.htm.

DIEA.DIEA.DIEA.DIEA.DIEA. 2005. Encuesta Frutícola de HojaCaduca - Zafra 2004/2005. MGAP-DIEA.Estadíst icas Agropecuarias. Ser ieEncuestas Nº 232.

URL: http:/ /www.mgap.gub.uy/Diea/Encuestas/

default.htm.

DIEA.DIEA.DIEA.DIEA.DIEA. 2004. Encuesta Frutícola de HojaCaduca - Zafra 2003/2004. MGAP-DIEA.Estadíst icas Agropecuarias. Ser ieEncuestas Nº 224.

URL: http:/ /www.mgap.gub.uy/Diea/Encuestas/

default.htm.

DIEA.DIEA.DIEA.DIEA.DIEA. 2003. Encuesta Frutícola de HojaCaduca - Zafra 2002/2003. MGAP-DIEA.Estadíst icas Agropecuarias. Ser ieEncuestas Nº 216.

URL: http:/ /www.mgap.gub.uy/Diea/Encuestas/

default.htm.

DIEA.DIEA.DIEA.DIEA.DIEA. 2002. Encuesta Frutícola de HojaCaduca - Zafra 2001/2002. MGAP-DIEA.Estadíst icas Agropecuarias. Ser ieEncuestas Nº 210.

URL: http:/ /www.mgap.gub.uy/Diea/Encuestas/

default.htm.

DIGEGRA.DIGEGRA.DIGEGRA.DIGEGRA.DIGEGRA. s/ f . Reglamento TécnicoMERCOSUR para la Fi jación deIdentidad y Calidad de Manzana. EnMGAP-DIGEGRA. El Sector Granjero.

URL: http://www.mgap.gub.uy/DirecciondelaGranja/ComercioExterior/Reglamento5.htm. Última

consulta: 21/01/2011.

DIGEGRA.DIGEGRA.DIGEGRA.DIGEGRA.DIGEGRA. 2011. Coeficientes Técnicos deFrutales en Plena Producción.Documento Borrador. MGAP-DIGEGRA.

Page 45: BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES EN LA CADENA … compartidos/184291207110… · Autores: 1 Ingeniera Agrónoma, Economía Aplicada.INIA. 2 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD,

INIA

31

BENEFICIOS PRIVADOS Y SOCIALES EN LA CADENA DE MANZANA DE EXPORTACIÓN

DIGEGRA.DIGEGRA.DIGEGRA.DIGEGRA.DIGEGRA. 2007. Coeficientes Técnicos deImplantación y Producción de Manzana.MGAP-DIGEGRA. Datos en CD-ROM.

FEIPPE, A. , MULLER, I . , ALBÍN, A. ,FEIPPE, A. , MULLER, I . , ALBÍN, A. ,FEIPPE, A. , MULLER, I . , ALBÍN, A. ,FEIPPE, A. , MULLER, I . , ALBÍN, A. ,FEIPPE, A. , MULLER, I . , ALBÍN, A. ,CHIESA, N. , ECHEVERRÍA, G.,CHIESA, N. , ECHEVERRÍA, G.,CHIESA, N. , ECHEVERRÍA, G.,CHIESA, N. , ECHEVERRÍA, G.,CHIESA, N. , ECHEVERRÍA, G.,LAMARCA, N. LAMARCA, N. LAMARCA, N. LAMARCA, N. LAMARCA, N. yyyyy USALL, J . USALL, J . USALL, J . USALL, J . USALL, J. 2006.«Valoración de Manzanas y Citrus deUruguay por el Consumidor Europeo.»Revista INIA. Núm. 6 (Marzo): 17-21.

GPGPGPGPGPA.A.A.A.A. 2010. «Informe Digital de la GPA – TasasMedias de Interés.» Guía Práctica delAdministrador. Abr i l de 2010.Montevideo.

GPGPGPGPGPA.A.A.A.A. 2006. «Informe Digital de la GPA – TasasMedias de Interés.» Guía Práctica delAdministrador. Septiembre de 2006.Montevideo.

JUNAGRA.JUNAGRA.JUNAGRA.JUNAGRA.JUNAGRA. 2007. Benef ic ios a lasExportaciones de Productos Granjeros.Devolución de Tributos e Impuestos alas Exportaciones. MGAP-DIGEGRA.

URL: http://www.mgap.gub.uy/DirecciondelaGranja/

ElSector/devolimp.htm.

JUNAGRAJUNAGRAJUNAGRAJUNAGRAJUNAGRA 2006. Trámites y Costos deExportación para Frutas y Hortalizas enFresco. Información Actualizada al 26/06/2006. MGAP-DIGEGRA.

URL: http://www.mgap.gub.uy/DirecciondelaGranja/

ElSector/TrámitesyCostos.pdf.

MGAP-CAMM.MGAP-CAMM.MGAP-CAMM.MGAP-CAMM.MGAP-CAMM. 2010. «Situación y perspectivasde la manzana en el ámbito del mercadointerno». Observatorio Granjero. Ministeriode Ganadería, Agricultura y Pesca,Comisión Administradora del MercadoModelo. Agosto 2010: 8 pp.

MOIZO, GMOIZO, GMOIZO, GMOIZO, GMOIZO, G..... Ingeniera Agrónoma. GUSTAFRUT.Macadel S.A.

MONKE, E.AMONKE, E.AMONKE, E.AMONKE, E.AMONKE, E.A. y . y . y . y . y PEARSON, S.R.PEARSON, S.R.PEARSON, S.R.PEARSON, S.R.PEARSON, S.R. 1989. ThePolicy Analysis Matrix for AgriculturalDevelopment. Cornell University Press,Ithaca: 280 pp.

MTFHCMTFHCMTFHCMTFHCMTFHC 2007. «Temas de prioridad para laMTFHC.» Mesa Tecnológica Provisoriade Frutales de Hoja Caduca.Memorándum al Consejo Coordinadorde Tecnología Agropecuaria (CCTA). 15de noviembre, 2007.

URL: www.fagro.edu.uy/investigacion/MESAS/fruti/

Mesa_Tecn_FHC_2007.pdf

RIVERA, C.RIVERA, C.RIVERA, C.RIVERA, C.RIVERA, C. y y y y y CARRAU, A.CARRAU, A.CARRAU, A.CARRAU, A.CARRAU, A. 2004. ManualTécnico Agropecuario. 3ra Edición. Edit.Hemisferio Sur. Montevideo: 836 pp.

SALCEDO, S.SALCEDO, S.SALCEDO, S.SALCEDO, S.SALCEDO, S. 2007. Competitividad de laAgricultura en América Latina y el Caribe- Matriz de Análisis de Política: Ejerciciode Cómputo. Organización de lasNaciones Unidas para la Agricultura y laAlimentación. FAO. Santiago de Chile:99pp.

SORIA, J.SORIA, J.SORIA, J.SORIA, J.SORIA, J. Ingeniero Agrónomo, M.Sc.Invest igador Pr incipal en Genét icaVegetal y Fitomejoramiento. InstitutoNacional de Investigación Agropecuaria.

TAMBLER, A.TAMBLER, A.TAMBLER, A.TAMBLER, A.TAMBLER, A. 2009. «Frutales de HojaCaduca: Situación y Perspectivas.»Oficina de Programación y Polít icaAgropecuaria. OPYPA-MGAP. Anuario2009: 197-203.

VIEIRA, R.C.M., TEIXEIRA FILHO, A.R.,VIEIRA, R.C.M., TEIXEIRA FILHO, A.R.,VIEIRA, R.C.M., TEIXEIRA FILHO, A.R.,VIEIRA, R.C.M., TEIXEIRA FILHO, A.R.,VIEIRA, R.C.M., TEIXEIRA FILHO, A.R.,DE OLIVEIRA, A.J.DE OLIVEIRA, A.J.DE OLIVEIRA, A.J.DE OLIVEIRA, A.J.DE OLIVEIRA, A.J. y y y y y LOPES, M.R.LOPES, M.R.LOPES, M.R.LOPES, M.R.LOPES, M.R.(Editores Técnicos) 2001. CadeiasProdut ivas no Brasi l . Anál ise daCompeti t iv idade. Fundação Getul ioVargas – EMBRAPA. Brasília, DF: 469 pp.

Page 46: BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES EN LA CADENA … compartidos/184291207110… · Autores: 1 Ingeniera Agrónoma, Economía Aplicada.INIA. 2 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD,

32

INIABENEFICIOS PRIVADOS Y SOCIALES EN LA CADENA DE MANZANA DE EXPORTACIÓN

Page 47: BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES EN LA CADENA … compartidos/184291207110… · Autores: 1 Ingeniera Agrónoma, Economía Aplicada.INIA. 2 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD,

INIA

33

BENEFICIOS PRIVADOS Y SOCIALES EN LA CADENA DE MANZANA DE EXPORTACIÓN

Impreso en Editorial Hemisferio Sur S.R.L.Buenos Aires 335Montevideo - Uruguay

Depósito Legal :355-674/11