BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ... · 2 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1....

37
COMPUTACIÓN M.I. MÓNICA MACÍAS ACTUALIZACIÓN PRIMAVERA 2016 BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Transcript of BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ... · 2 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1....

COMPUTACIÓN M.I. MÓNICA MACÍAS

ACTUALIZACIÓN PRIMAVERA 2016

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

1

ÍNDICE

1 PRELIMINARES, CONCEPTOS BÁSICOS ....................................................... 5

1.1 Computadora ................................................................................................... 5

1.2 Hardware y software ....................................................................................... 5

1.3 Dispositivos de entrada .................................................................................. 5

1.4 Dispositivos de salida ..................................................................................... 5

1.5 Organización de la computadora .................................................................. 5

1.6 Codificación de la información ...................................................................... 7

1.6.1 Código binario o código máquina .......................................................... 7

2 SISTEMA OPERATIVO ......................................................................................... 9

3 SISTEMA OPERATIVO GNU/LINUX ................................................................ 10

3.1 Algo de historia, ¿de dónde proviene GNU/Linux? ................................. 10

3.1.1 Visión general del sistema GNU ......................................................... 10

3.1.2 Linux y el sistema GNU ........................................................................ 11

3.2 Distribuciones ................................................................................................ 13

3.3 Características destacables de GNU/Linux .............................................. 15

3.4 Sistema de archivos ..................................................................................... 15

3.5 Estructura jerárquica de directorios o árbol de directorios ..................... 16

3.6 Terminales e interfaces gráficas de usuario ............................................. 17

3.7 HowTo– ¿Cómo? .......................................................................................... 18

3.8 Instalación de programas en un sistema operativo GNU/Linux ............ 18

4 COMANDOS BÁSICOS EN GNU/LINUX ......................................................... 21

5 CREAR UNA LIVEDISTRO A TRAVÉS DE UNA MEMORIA USB .............. 25

5.1 Usando el programa Universal USB Installer ........................................... 25

5.2 Usando LinuxLive USB Creator .................................................................. 32

6 REFERENCIAS .................................................................................................... 36

2

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Estructura funcional de un ordenador. ...................................................... 6

Figura 2. Representación binaria del abecedario. (Berzal, s.f.) ............................. 8

Figura 3. Adaptado de “Sistema operativo como intermediario”, p. 3, por Candela, García, Quesada, Santana y Santos, 2007.............................................. 9

Figura 4. Página web de descargas en el sitio de Edubuntu. .............................. 26

Figura 5. Elección de la distribución GNU/Linux a probar según la arquitectura de la computadora: 32 o 64 bits. ............................................................................... 26

Figura 6. Descarga y almacenamiento del archivo imagen de edubuntu con extensión iso. ................................................................................................................ 27

Figura 7. Programa Universal USB Installer, versión 1.9.5.2 para generar memorias booteables. ................................................................................................. 27

Figura 8. Pantalla inicial del programa USB Installer. ........................................... 27

Figura 9. Paso 1, elección de la distribución GNU/Linux de la lista desplegable para colocar en la USB. .............................................................................................. 28

Figura 10. Distribuciones disponibles en USB Installer. ........................................ 28

Figura 11. Opción a elegir cuando la distribución deseada no se encuentra listada. ........................................................................................................................... 29

Figura 12. Elección de archivo iso almacenado que corresponde a la distribución elegida en el paso 1. .............................................................................. 29

Figura 13. Elección de la unidad de memoria USB. .............................................. 30

Figura 14. Opción para mostrar todas las unidades de disco disponibles para el USB Installer. ................................................................................................................ 30

Figura 15. Establecer el espacio en megas para almacenamiento permanente. ........................................................................................................................................ 31

Figura 16.Ventana 1, instalación de la distribución GNU/Linux en dispositivo USB. ............................................................................................................................... 31

Figura 17. Ventana 2, instalación de la distribución GNU/Linux en dispositivo USB. ............................................................................................................................... 32

Figura 18. Finalización del proceso de instalación del sistema operativo GNU/Linux en el dispositivo USB. ............................................................................. 32

3

Figura 19. Logotipo del programa LinuxLive USB Creator. .................................. 32

Figura 20. Paso 1 para crear una LiveDistro con LinuxLive. ................................ 33

Figura 21. Pasos 3 a 5 para crear una LiveDistro con LinuxLive. ....................... 33

Figura 22. Ventana de diálogo para elegir el archivo .iso de GNU/Linux ........... 34

Figura 23. Iniciar proceso de creación de una LiveDistro con LinuxLive Creator. ........................................................................................................................................ 34

Figura 24. Ventana de verificación de formateo de una memoria USB con LinuxLive Creator. ........................................................................................................ 34

Figura 25. Finalización del proceso de instalación con LinuxLive Creator. ....... 35

4

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Algunos múltiplos del byte. ........................................................................... 8

Tabla 2. Ejemplos del tamaño en bytes de algunos tipos de datos. (Berzal, s.f.). .......................................................................................................................................... 8

Tabla 3. Descripción jerárquica de directorios en GNU/Linux. ............................. 16

Tabla 4. Equivalencias de software entre GNU/Linux y Windows ....................... 19

Tabla 5. Algunos comandos básicos de GNU/Linux .............................................. 21

5

1 PRELIMINARES, CONCEPTOS BÁSICOS

1.1 Computadora

Es un dispositivo electrónico capaz de ejecutar cálculos y tomar decisiones lógicas a grandes velocidades, dotada de memoria y de métodos de tratamiento de información, utilizando programas informáticos (Deitel & Deitel, 1995).

1.2 Hardware y software

Los varios dispositivos como el teclado, la pantalla, los discos duros, la memoria, los circuitos electrónicos, cables, y otros elementos físicos que conforman la máquina en sí, se conocen como hardware. Por otro lado, los programas o aplicaciones informáticas que se ejecutan en una computadora se conocen como software.

1.3 Dispositivos de entrada

Son los que permiten ingresar datos a la máquina para poder ser procesados, ejemplos de ellos: micrófono, teclado, ratón, joystick1, lápiz óptico, interfaz táctil, escáner, cámara, lector de código de barras, etcétera.

1.4 Dispositivos de salida

Son los que permiten visualizar los resultados de los datos transformados o tratados en la computador, ejemplos de ellos: monitor, impresora, bocinas, plotter (dispositivo que permite dibujar o representar diagramas y gráficos), fax, sintetizador de voz, etcétera.

1.5 Organización de la computadora

Si no se toman en cuenta las diferencias en apariencia física, todas las computadoras pueden ser divididas en seis unidades lógicas o secciones como se pude observar en la figura 1 (Deitel & Deitel, 1995):

Unidad de entrada. Esta es la sección “de recepción” de la computadora.

Obtiene información, es decir, datos e instrucciones de la computadora a partir de varios dispositivos de entrada y pone esta información a la disposición de las otras unidades, de tal forma que la información pueda ser procesada.

Unidad de salida. Toma la información que ha sido procesada por la

computadora y la coloca en varios dispositivos de salida para dejar la información disponible para su uso fuera de la computadora.

1 El joystick es una palanca o control de mando que se usa especialmente en consolas o programas

informáticos de videojuegos, el cual permite desplazar rápida y manualmente el cursor, un personaje, etc.

6

Unidad de memoria. Esta es la sección donde se almacenan por un corto o largo periodo tanto los datos como las instrucciones.

Figura 1. Estructura funcional de un ordenador.

La memoria principal, primaria o central, también llamada de acceso

directo o interna trabaja a mayor velocidad que la memoria auxiliar, por lo que se le conoce como de acceso rápido. Retiene información que ha sido introducida a través de la unidad de entrada, de tal forma que esta información pueda estar disponible de inmediato para su proceso cuando sea necesario. También retiene información ya procesada hasta que dicha información pueda ser colocada por la unidad de salida en dispositivos de salida. Existe la memoria de lectura y escritura que es volátil, conocida como RAM y la memoria de sólo lectura que es permanente, conocida como ROM. Para que un programa se ejecute, debe estar almacenado o cargado en la memoria principal.

La memoria cuenta con dirección o localidad y valores o contenido que se

almacenan en dichas localidades. La memoria secundaria, auxiliar, externa o masiva es más lenta que la

anterior pero de mayor capacidad. Los datos y programas se suelen almacenar aquí, para que cuando se ejecute varias veces un programa o se utilicen repetidamente unos datos, no sea necesario introducirlos de nuevo. Los programas o datos que no se estén utilizando de forma activa por otras unidades están por lo regular colocados en dispositivos de almacenamiento secundario (por ejemplo, discos duros) en tanto se necesiten otra vez, es posible que sean horas, días, meses o inclusive años después.

Unidad de procesamiento central (CPU). Esta es la sección

“administrativa” de la computadora, responsable (coordinadora) de la supervisión de la operación de las demás secciones. El CPU le indica a la unidad de entrada

7

cuándo debe leerse la información y colocarse en la unidad de memoria, señala a la ALU cuándo deberá utilizar información de la unidad de memoria en cálculos, y le indica a la unidad de salida cuándo enviar información de la unidad de memoria a ciertos dispositivos de salida.

Unidad aritmética y lógica (ALU). Esta es la sección de “fabricación” de

la computadora. Es responsable de la ejecución de cálculos como: suma, resta, multiplicación y división. Contiene los mecanismos de decisión que permiten que la computadora, por ejemplo, compare dos elementos existentes de la unidad de memoria para determinar si son o no iguales.

Unidad de control. Detecta señales de estado procedentes de las

distintas partes del ordenador y genera señales de control dirigidas a todas las unidades para, precisamente, controlar el funcionamiento de la máquina. Capta de la memoria principal las instrucciones del programa que ejecuta el ordenador, las decodifica2 (el concepto de codificar se explica más adelante en este apartado) y las ejecuta una a una. Contiene un reloj que sincroniza todas las operaciones elementales involucradas en la ejecución de una instrucción. La frecuencia del reloj determina, en parte, la velocidad de funcionamiento del ordenador.

1.6 Codificación de la información

Codificar es representar los elementos de un conjunto mediante los de otro, de forma tal que, a cada elemento del primer conjunto le corresponda uno y sólo un elemento distinto del segundo. Una codificación asocia signos con los elementos de un conjunto a los que se les denomina significados. Por ejemplo, se codifican los números del sistema decimal con los símbolos o signos {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}, es decir, se ponen en correspondencia los símbolos con cantidades (Marzal & Gracia, 2006).

1.6.1 Código binario o código máquina

La unidad básica de información en las computadoras es el bit (binary digit, dígito binario) cuyos valores establecen una de dos posibilidades mutuamente excluyentes. Los dígitos binarios 0 y 1 se usan para representar los dos estados posibles de un bit particular.

Cualquier dato que se introduce en la computadora o que sea manipulado

por ella se codifica en su interior por una sucesión de ceros y unos (que físicamente se presenta por corrientes eléctricas, campos magnéticos, etc.). Entonces puede asignarse cualquier significado a un patrón de bits particular, en tanto esto se haga en forma consistente, lo que le da el significado es la interpretación de un patrón de bits; así por ejemplo, a un caracter le corresponde, según el código utilizado para representarlo, un byte, que es el conjunto de 8 bits, es decir, un byte es el número de bits necesario para almacenar un caracter.

2 Decodificar o descodificar es aplicar inversamente las reglas de su código a un mensaje codificado para

obtener la forma primitiva de este (DRAE, 2014).

8

En la figura 2 se muestran ejemplos de representación en código binario de algunos caracteres del teclado, concretamente, el abecedario.

A 0100000

1

G 0100011

1

M 0100110

1

Q 0101000

1

V 0101011

0

B 0100001

0

H 0100100

0

N 0100111

0

R 0101001

0

W 0101011

1

C 0100001

1

I 0100100

1

Ñ 1010010

1

S 0101001

1

X 0101100

0

D 0100010

0

J 0100101

0

O 0100111

1

T 0101010

0

Y 0101100

1

E 0100010

1

K 0100101

1

P 0101000

0

U 0101010

1

Z 0101101

0

F 0100011

0

L 0100110

0

Figura 2. Representación binaria del abecedario. (Berzal, s.f.)

Para medir la capacidad de almacenamiento de la computadora se utilizan múltiplos del byte, como se observa en la tabla 1, y en la tabla 2 se presentan algunos ejemplos del tamaño en bytes de ciertos tipos de datos.

Tabla 1. Algunos múltiplos del byte.

Unidad Abreviación Capacidad en bytes

Kilobyte 1 Kb 210 bytes 1,024 bytes

Megabyte 1 Mb 220 bytes 1,048,576 bytes

Gigabyte 1 Gb 230 bytes 1,073,741,824 bytes

Terabyte 1 Tb 240 bytes 1,099,511,627,776 bytes

Petabyte 1 Pb 250 bytes 1,125,899,906,842,624 bytes

Exabyte 1 Eb 260 bytes 11,529,215,046,068,46,976 bytes

Tabla 2. Ejemplos del tamaño en bytes de algunos tipos de datos. (Berzal, s.f.).

Datos Tamaño

Texto 1 novela de 200 páginas, 50 líneas por

página y 80 caracteres por línea

800,000 bytes

Aproximadamente:

781.25 Kb

Imagen en blanco y

negro

1024x768 pixeles3, 1 bpp (bit por

píxel)

98,304 bytes

96 Kb

Imagen en color 1024x768 pixeles, 24 bpp (bit por

píxel)

2,359,296 bytes

2304 Kb

2.25 Mb

Sonido de baja calidad 3 minutos, 11000 muestras por

segundo, 8 bits por muestra

1,980,000 bytes

1933.59375 Kb

Cerca de 2 Mb

3 Un píxel, del inglés pixel es la superficie homogénea más pequeña de las que componen una imagen, que

se define por su brillo y color (DRAE, 2014).

9

Sonido de alta calidad 3 minutos, 44100 muestras por

segundo, 12 bits por muestra, dos

canales (estéreo)

23,814,000 bytes

Cerca de 23 Mb

Video (Calidad DVD) 90 minutos, 25 fotogramas4 por

segundo, 750x576 pixeles de

resolución, 24 bpp (bit por pixel)

174,960,000,000

bytes

170859375 kb

141105.652 Mb

Cerca de 163 Gb

En la entrada y salida de la computadora, los cambios de código se realizan de forma automática para que las personas no tengan que introducir ni interpretar la información codificada.

2 SISTEMA OPERATIVO

Un sistema operativo es un conjunto de programas, también llamado sistema de software, que sirve de interfaz entre los usuarios y un sistema de cómputo (el sistema de cómputo compuesto por hardware y software), cuyo propósito es “ofrecer un ambiente en el que el usuario pueda ejecutar programas de una forma cómoda y eficiente” (Candela, García, Quesada, Santana y Santos, 2007, p. 3) como se muestra en la figura 3.

El sistema operativo coordina el funcionamiento del hardware, iniciando

todos los elementos que lo conforman para que estén preparados para recibir trabajo, por lo que, ordena cuándo y cómo deben trabajar y a qué programas se les deben asignar; coordina y lleva el seguimiento de la ejecución de todos los programas en el sistema de cómputo, entonces, toma decisiones para evitar que se produzcan conflictos entre ellos y trata de que el sistema de cómputo se lo más eficiente posible (Candela, García, Quesada, Santana y Santos, 2007, p. 4).

Figura 3. Adaptado de “Sistema operativo como intermediario”, p. 3, por Candela,

García, Quesada, Santana y Santos, 2007.

4 Fotograma es cada una de las imágenes que se suceden en una película cinematográfica. (DRAE, 2014).

Programas

S.O.

Hardware

10

Entre sus objetivos se encuentran: facilitar la utilización de los recursos

del sistema de cómputo, es decir, facilitar el uso del software y del hardware, por lo que, permite ejecutar programas, gestiona procesos (programas en ejecución con todos los recursos que requieren) e implementa la comunicación entre ellos, administra el tiempo de acción del o los procesadores y la memoria principal, realiza operaciones de entrada y salida para las aplicaciones que utiliza el usuario, detecta y notifica errores, manipula archivos de todo tipo, es decir, manipula el sistema de archivos, protege y controla el acceso de programas, procesos o usuarios a los recursos definidos por un sistema de cómputo, entre otras tareas (Candela, García, Quesada, Santana y Santos, 2007).

Ejemplos de sistemas operativos: MS-DOS, OS/2, UNIX, SOLARIS, IRIX, MULTICS, GNU/Linux, Windows (3.x, 95, 98, NT, 2000, XP, Vista, 7, 8, 10, Phone), MAC-OS, Android, etcétera.

3 SISTEMA OPERATIVO GNU/LINUX

3.1 Algo de historia, ¿de dónde proviene GNU/Linux?

La sección 3.1.1 Visión general del sistema GNU fue tomada textualmente de la página oficial de GNU: http://www.gnu.org/gnu/gnu-history.html y la sección 3.1.2 Linux y el sistema GNU de la página oficial de GNU: http://www.gnu.org/gnu/linux-and-gnu.html

3.1.1 Visión general del sistema GNU

El sistema operativo GNU es un sistema completo de software libre compatible con Unix. El término GNU proviene de «GNU No es Unix». Richard Stallman escribió el anuncio inicial del Proyecto GNU en setiembre de 1983 [...]

El nombre «GNU» se eligió porque satisfacía unos cuantos

requisitos. En primer lugar, era un acrónimo recursivo para «GNU No es Unix». En segundo lugar, era una palabra real. Por último, era divertido de decir (o cantar) [...]

Todo usuario de ordenadores necesita un sistema operativo. Si no existe un sistema operativo libre, ni siquiera se puede comenzar a usar un ordenador sin recurrir al software privativo. Así, el primer elemento en la agenda del software libre tenía que ser un sistema operativo libre.

Decidimos hacer el sistema operativo compatible con Unix porque

el diseño en general ya estaba probado y era portable, y porque la compatibilidad facilitaba a los usuarios de Unix el cambio de Unix a GNU.

11

Un sistema operativo similar a Unix incluye un núcleo, compiladores, editores, procesadores de texto, software de correo, interfaces gráficas, bibliotecas, juegos y muchas otras cosas. Por todo esto, escribir un sistema operativo completo conlleva mucho trabajo. La Free Software Foundation se fundó en octubre de 1985 con el objetivo inicial de recaudar fondos para ayudar a programar GNU.

A principios de 1990 ya habíamos encontrado o programado los

componentes principales excepto uno, el núcleo. En 1991 Linus Torvalds programó Linux, un núcleo similar a Unix, y en 1992 lo convirtió en software libre. La combinación de Linux con el sistema GNU, que ya estaba prácticamente completo, formó un sistema operativo completo: el sistema GNU/Linux. Se estima que existen decenas de millones de personas que en la actualidad usan sistemas GNU/Linux, habitualmente mediante distribuciones. La versión principal de Linux actualmente contiene elementos binarios de firmware que no son libres, por eso partidarios del software libre mantienen una versión modificada libre de Linux denominada Linux-libre.

En todo caso, el proyecto GNU no se limita al sistema operativo

propiamente dicho. Queremos proporcionar una amplia gama de software, cualquier programa que muchos usuarios quieran tener. Esto incluye programas de aplicación. En el directorio de software libre se puede consultar un catálogo de aplicaciones libres.

También queremos proporcionar software para usuarios que no

son expertos en informática. Por ese motivo creamos un escritorio gráfico (llamado GNOME) para ayudar a los principiantes a usar el sistema GNU [...]

3.1.2 Linux y el sistema GNU

Por Richard Stallman [...] Linux es el núcleo: el programa del sistema que se encarga de

asignar los recursos de la máquina a los demás programas que el usuario ejecuta. El núcleo es una parte esencial de un sistema operativo, pero inútil por sí mismo, sólo puede funcionar en el marco de un sistema operativo completo. Linux se utiliza normalmente en combinación con el sistema operativo GNU: el sistema completo es básicamente GNU al que se le ha añadido Linux, es decir, GNU/Linux. Todas las distribuciones denominadas «Linux» son en realidad distribuciones GNU/Linux.

Muchos usuarios no entienden la diferencia entre el núcleo, que es

Linux, y el sistema completo, al que también llaman «Linux». El uso ambigüo del nombre no ayuda a comprender la cuestión. Estos usuarios suelen pensar que Linus Torvalds, con un poco de ayuda, desarrolló el sistema operativo completo en 1991.

12

Los programadores generalmente saben que Linux es un núcleo, pero como habitualmente han oído llamar «Linux» al sistema completo, con frecuencia imaginan alguna historia que justifique dar al sistema completo el nombre del núcleo. Por ejemplo, muchos creen que una vez que Linus Torvalds terminó de escribir Linux, el núcleo, los usuarios buscaron más software libre para completarlo, y descubrieron que (por ninguna razón en particular) casi todo lo necesario para hacer un sistema operativo similar a Unix ya estaba disponible.

Lo que descubrieron no era una casualidad: se trataba del sistema

GNU, no del todo completo. El software libre disponible dio como resultado un sistema completo porque el Proyecto GNU había estado trabajando con ese objetivo desde 1984. En El Manifiesto de GNU establecimos el objetivo de desarrollar un sistema libre de tipo Unix llamado «GNU». El Anuncio Inicial del proyecto GNU también bosqueja algunos de los planes originales para el sistema GNU. Cuando se inició a desarrollar Linux, GNU ya estaba casi terminado.

El objetivo de la mayoría de los proyectos de software libre es

desarrollar un programa particular para cubrir una necesidad particular. Por ejemplo, Linus Torvalds se propuso escribir un kernel de tipo Unix (Linux), Donald Knuth se propuso escribir un editor de textos (TeX), Bob Scheifler se propuso desarrollar un sistema de ventanas (el X Window System). Es natural medir la contribución de este tipo de proyectos en función de los programas específicos que aportan.

[…] El Proyecto GNU no era, ni es, un proyecto para desarrollar

paquetes de software específicos […] El proyecto GNU se propuso desarrollar un sistema operativo libre completo de tipo Unix: GNU.

Mucha gente ha hecho importantes contribuciones al software libre

del sistema, y todos ellos merecen un reconocimiento por su trabajo, pero la razón por la que es un sistema integrado, y no sólo una colección de programas útiles, es que el proyecto GNU se propuso que así fuera. Elaboramos una lista de los programas necesarios para hacer un sistema libre completo y sistemáticamente recopilamos, escribimos o buscamos gente para escribir todo lo que había en esa lista. Escribimos ciertos componentes esenciales pero aburridos, ya que no se puede obtener un sistema sin ellos. Algunos de nuestros componentes para el sistema, las herramientas de programación, se volvieron populares por sí mismas entre los programadores, pero además escribimos muchos componentes que no son herramientas. Incluso desarrollamos un juego de ajedrez, GNU Chess, porque un sistema completo también necesita juegos.

A principios de los años noventa ya teníamos listo todo el sistema

salvo el núcleo. Habíamos comenzado a trabajar también en un núcleo, el Hurd de GNU, que se ejecutaba sobre Mach. Desarrollar ese núcleo ha sido mucho más difícil de lo esperado. El Hurd de GNU empezó a funcionar de forma fiable en 2001, pero aún falta mucho para que pueda ser utilizado por el público en general.

13

Afortunadamente no tuvimos que esperar hasta que Hurd estuviera

listo, porque Linux ya estaba disponible. Cuando Torvalds liberó Linux en 1992, se colmó la última laguna importante en el sistema GNU. Se pudo combinar Linux con el sistema GNU para obtener un sistema libre completo: una versión del sistema GNU que también contenía Linux; es decir, el sistema GNU/Linux.

Lograr que ambos funcionasen juntos correctamente no fue una

tarea trivial. Hubo que realizar cambios sustanciales en algunos componentes de GNU para que funcionasen con Linux. La integración de un sistema completo para obtener una distribución lista para usar requirió también de mucho trabajo. Fue necesario abordar la cuestión de cómo instalar y arrancar el sistema, un asunto del que no nos habíamos ocupado porque no se había llegado todavía a ese punto. Así, las personas que desarrollaron las diversas distribuciones del sistema realizaron una labor enorme y esencial, pero era una labor que, de todas maneras, seguramente alguien habría hecho tarde o temprano.

El proyecto GNU apoya tanto a los sistemas GNU/Linux como al

sistema GNU […] Hoy en día existen muchas variantes diferentes del sistema

GNU/Linux, comúnmente llamadas «distribuciones». La mayoría de ellas incluyen software que no es libre, ya que sus desarrolladores siguen la filosofía de Linux en lugar de la de GNU. Pero también existen distribuciones GNU/Linux completamente libres.

Hacer una distribución GNU/Linux libre no consiste solamente en

eliminar los programas que no sean libres. Hoy en día, las versiones habituales de Linux contienen también programas que no son libres. Estos programas están pensados para ser cargados en los dispositivos de entrada/salida cuando se inicia el sistema, y están incluidos en el «código fuente» de Linux en forma de una larga serie de números. Por lo tanto, el mantenimiento de las distribuciones GNU/Linux ahora supone mantener además una versión libre de Linux.

Ya sea que usted use GNU/Linux o no, por favor no siembre

confusión empleando la denominación «Linux» de manera ambigua. Linux es el núcleo, uno de los principales componentes esenciales del sistema. El sistema como un todo es básicamente el sistema GNU al que se le ha añadido Linux. Cuando se refiera a esta combinación, por favor emplee la expresión «GNU/Linux».

3.2 Distribuciones A continuación se listan las distribuciones GNU/Linux cien por ciento

libres, es decir, que no contienen software privativo en absoluto, avaladas por la FSF y tomadas de la página oficial de GNU: http://www.gnu.org/software/free-

14

software-for-education.html, aunque cabe mencionar que esta lista no es estática, pues varía conforme aparecen nuevas distribuciones que son avaladas:

Blag, basada en la distribución Fedora Dragora, basada en el concepto de la simplicidad Dynebolic, con énfasis especial en audio y video gNewSense, basada en la distribución Debian con patrocinio de

laFSF GuixSD Musix GNU+Linux basada en la distribución Knoppix con énfasis

especial en la producción de audio Parabola basada en la distribución Arch para una gestión sencilla

del sistema y los paquetes Trisquel, basada en la distribución Ubuntu, destinada para

pequenas empresas, usuarios domésticos y centros educativos Ututo XS, basada en la distribución Gentoo. Fue el sistema

GNU/Linux completamente libre reconocido por el proyecto GNU LibreCMC, para sistemas con recursos limitados ProteanOS, para sistemas con recursos limitados

La siguiente es una lista de distribuciones que no son cien por ciento libres, sin embargo, son las más populares:

RedHat, Debian, SUSE, Caldera, Slackware, Mandrake, Gentoo, MkLinux (para Macintosh), Fedora, CentOS, Scientific Linux, Ubuntu, Kubuntu, Lubuntu, Ubuntulite, Mandriva, VectorLinux, Myah OS, gOS, Enoch, PCLinuxOS, Puppy, Conectiva Linux, Kdemar Leo, Arch Linux, Linux Mint, Slax, Sabayon, Mint,

15

etcétera.

También existen las llamadas LiveDistro (liveCD, liveDVD o USB booteable), distribuciones que no necesitan instalarse en el disco duro de la computadora para utilizarse sino ejecutarse desde un cd, dvd o memoria usb (es decir, desde un medio extraíble) al momento de encender la computadora para tener un sistema operativo funcional completo.

Las LiveDistro son útiles para probar o iniciarse en el manejo del sistema

operativo GNU/Linux o para evaluar alguna nueva distribución antes de instalarla definitivamente en la computadora. Ejemplos de LiveDistros:

Todas las distribuciones cien por ciento libres y Ubuntu, Edubuntu, Kubuntu, Lubuntu, Linux Mint, Debian Live, Kali, Fedora Live, Open Suse, Puppy, Qimo 4 kids, Sugar on a stick, Android, Arch Linux, Clonezilla, DreamlinuxMorphix, Gentoo, Knoppix, Kiwi, Liberte, Sabayon Linux, Scientific Linux, etcétera.

3.3 Características destacables de GNU/Linux

Multitarea, esto permite ejecutar más de un programa (también llamado proceso) a la vez.

Multiusuario, esto permite que el sistema operativo pueda ser utilizado por más de un usuario a la vez, para ello, cada usuario debe tener un nombre y contraseña.

Multiplataforma, esto permite que el sistema operativo funcione en

cualquier tipo o arquitectura de computadora.

Multiprocesador, es decir, que el sistema operativo puede trabajar con más de un procesador a la vez.

Existe un super-administrador del sistema llamado root o superusuario.

3.4 Sistema de archivos

El sistema de archivos se encarga de estructurar, gestionar, y administrar eficientemente la información guardada en una unidad de almacenamiento masivo de datos como un disco duro. Dicha información puede ser consultada de forma textual o gráfica mediante la utilización de algún gestor de ficheros.

Los discos duros que se encuentran en las computadoras sobre los que

normalmente se tienen instalados los sistemas operativos, se organizan según su formato lógico, el cual asignará unas porciones del disco (llamados sectores) a unos tipos de archivos en particular conocidos como sistemas de archivos y

16

carpetas. Al instalar más de un sistema operativo en un mismo disco duro, éste debe ser dividido previamente en más de una partición.

Windows utiliza los formatos lógicos: FAT, FAT16, FAT32 Y NTFS, mientras

que GNU/Linux utiliza los formatos: EXT2, EXT3, EXT4, entre otros.

Los formatos EXT que usa GNU/Linux disponen de un árbol de directorios o jerarquía estandarizada e inamovible en algo que se llama partición raíz, denotado por el símbolo /.

3.5 Estructura jerárquica de directorios o árbol de directorios

Estos son los directorios que con ciertas variaciones de nombres, existen en casi todos las distribuciones de GNU/Linux y almacenan información específica e importante para el funcionamiento del sistema operativo. En la tabla 3 se describen algunos de dichos directorios.

Tabla 3. Descripción jerárquica de directorios en GNU/Linux.

Nombre del directorio

Descripción

/ Directorio raíz o principal donde se almacenan todos los directorios que en esta tabla se mencionan.

bin

Es la abreviatura de la palabra binaries (ejecutables). Aquí se guardan muchos de los programas básicos y esenciales para el funcionamiento del sistema, como los comandos básicos.

boot Contiene archivos de arranque, kernel o núcleo compilado.

dev

Es la abreviatura de la palabra device (dispositivo). Aquí se guardan los controladores de dispositivos. Se usan para acceder a los dispositivos del sistema y a los recursos (discos duros, memoria, mouse, etcétera).

etc Directorio que contiene archivos de configuración del sistema y de los programas.

sbin

Contiene programas que son sólo usados por el administrador del

sistema (comandos exit, halt, reboot, etcétera).

home Contiene los directorios de inicio de los distintos usuarios es decir las carpetas de los usuarios del sistema.

lib

Se encuentran archivos de librerías compartidas y módulos del kernel. Estos archivos son usados por muchos programas y se guardan en este directorio para que cada programa no tenga que colocar cada rutina en sus ejecutables y así se ahorra espacio en

17

disco duro.

mnt Directorio de montaje de unidades de disco o memorias, es el predecesor del directorio media.

proc

Es un sistema de archivo virtual. Contiene archivos que residen en memoria pero no en disco duro. Hace referencia a programas que están corriendo al momento en el sistema.

root Directorio del superusuario o administrador.

tmp Directorio que almacena archivos temporales.

usr

Contiene subdirectorios que a su vez contienen archivos importantes, programas de configuración del sistema o de aplicaciones del usuario, etcétera. La mayoría de la información que contiene es opcional, es decir, el sistema no la necesita para funcionar correctamente.

var Contiene programas o archivos que, de vez en cuando o a menudo cambian de tamaño.

El sentido de esta organización es el de tener asignado un lugar específico para cada tipo de archivo. Así, aunque un usuario pueda acceder a otras carpetas a parte de lo que le corresponde a su cuenta (guardado en la carpeta home) no podrá estropear o dañar nada accidentalmente o intencionalmente, puesto que sólo el usuario con permisos de superusuario o administrador (root) tendrá atribuciones para modificar archivos en las carpetas. Además siempre se solicitará la contraseña del root para realizar cualquier cambio en el árbol de directorios.

3.6 Terminales e interfaces gráficas de usuario Terminal o consola

Una terminal o consola es una interfaz de texto entre el usuario y el sistema operativo, permite introducir órdenes y visualizar resultados. El usuario le comunica o transmite al sistema operativo las órdenes o peticiones que desea que realice, llamados formalmente comandos de texto, con una sintaxis específica; y a su vez un intérprete de comandos o shell traduce esos comandos al lenguaje que el sistema operativo entiende. Ejemplos de intérpretes de comandos: sh, ash, bash, dash, ksh, zsh. Una terminal o consola, permite realizar todo lo que el usuario puede conseguir mediante el interfaz gráfico a base de ventanas, pero puede realizar aún cientos de más funciones.

18

GNU/Linux cuenta con 6 terminales distintas en la misma computadora pulsando las teclas CTRL-ALT-F1 (F2, F3, F4, F5 O F6).

Interfaces gráficas Las interfaces gráficas de usuario (GUI, Graphical User Interface) también llamadas administradores de escritorio, permiten al usuario interactuar con el sistema mediante el uso de iconos, botones, barras de herramientas, menús de ventanas, clics de ratón, etcétera, por lo que es más amigable el uso del ordenador. Entre los GUI de GNU/Linux más utilizados destacan:

GNOME (GNU Network Object Model Environment, creado en 1997 por Miguel de Icaza y Federico Mena) y

KDE (entorno de escritorio K, K Desktop Environment, creado en 1996 por el alemán Mathhias Ettrich).

Otros: CDE, Xfce, LXDE, etcétera.

Gestores de ventana

Son los que controlan la ubicación y apariencia de las ventanas en una interfaz gráfica de usuario. Acciones asociadas: abrir, cerrar, minimizar, maximizar, mover, escalar, mantener un listado de las ventanas abiertas, etcétera. Integra elementos como: decorador de ventanas, papel tapiz, visor de escritorios virtuales, iconos, etcétera. Se diferencian entre sí de las muchas que hay por la apariencia, consumo de memoria de la computadora, opciones de personalización, escritorios múltiples o virtuales, etcétera. Ejemplos de gestores de ventanas son: windowmaker, mwm (motif window manager), Twm (tab window manager), Fvwm, aftersetp, enlightenment, Compiz, etcétera.

3.7 HowTo– ¿Cómo?

En GNU/Linux se usa el término Howto o ¿Cómo? para hacer referencia a los documentos que contienen resúmenes de temas o pasos a seguir para resolver un determinado problema. Dichos documentos son cortos, informales y describen cómo cumplir o lograr una cierta tarea. En otras palabras son una guía práctica para personas que inician en el uso del sistema operativo.

3.8 Instalación de programas en un sistema operativo GNU/Linux

Para instalar nuevo software en GNU/Linux se usan repositorios, los cuales son sitios web donde se almacenan y mantienen archivos llamados paquetes. Un paquete es un conjunto de aplicaciones encapsuladas en un único

19

fichero que incluye información adicional como: el nombre completo del paquete, la identificación del distribuidor, una descripción de sus funciones y sobre todo, la relación de otros paquetes que se requieren para el correcto funcionamiento del software que se quiere instalar, lo que lleva al concepto de dependencia. Si hace falta un software determinado para conseguir que otro funcione y no se tiene instalado, lógicamente no funcionará. Pero si en el paquete que se está instalando se hace referencia al software del que se depende, entonces, es posible que el propio proceso de instalación localice, descargue e instale esos paquetes complementarios.

GNU/Linux dispone de una lista de direcciones de repositorios

predeterminados, aunque se pueden agregar nuevas direcciones, para que, a través de la gestión de paquetes se puedan instalar los programas. Una vez que se le ha indicado al sistema operativo el software que se desea instalar, buscará en la base de datos el nombre del paquete, localizará el repositorio donde se localiza dicho paquete, lo descargará en la memoria, leerá la información contenida en él y realizará la instalación, resolviendo las dependencias que dicho paquete señale, es decir, descargando e instalando los programas complementarios que el paquete necesite.

Los paquetes mencionados suelen tener diversos nombres de archivo con

distintas extensiones dependiendo de la distribución GNU/Linux que se tenga instalada, por ejemplo, la extensión .deb corresponde a distribuciones Ubuntu o Debian; .rpm para distribuciones como RedHat o Fedora, etcétera. Así esos paquetes o archivos se pueden instalar en forma gráfica usando utilidades como: Muon, Yast, Synaptic, Rpmdrake, etcétera, según la distribución. También, se pueden instalar usando comandos en la consola, por ejemplo: dpkg, deb, apt-get, aptitude, yum, etcétera, nuevamente dependiendo de la distribución de GNU/Linux que se tenga instalada.

Para finalizar, es necesario comentar que existe una larga lista de equivalencias de software entre Windows y Linux, por supuesto con similitudes y diferencias que se deben tener en cuenta al momento de usarlos. En la tabla 4 se mencionan sólo algunas equivalencias.

Tabla 4. Equivalencias de software entre GNU/Linux y Windows

Software disponible para Windows Software disponible para GNU/Linux

Adobe Ilustrator Inkscape

Acrobat Reader Evince, Okular, Xpdf

Adobe Photoshop Gimp

BitTorrent qBittorrent

CmapTools IHCM CmapTools IHCM

20

CorelDraw Inkscape

Firefox Firefox

Geogebra Geogebra

Internet Explorer QupZilla

Microsoft Fireworks Gimp

Microsoft Visio Dia

Microsoft Visual Studio Eclipse

MatLab Octave

Microsoft Office LibreOffice, OpenOffice, StarOffice

Microsoft Visual C++ MinGW

MikTex TexLive

Nero, CD Creator Brasero, XCDRoast

Notepad Gedit, Kate

Opera Opera

Outlook Claws Mail, Thunderbird

Paint KolourPaint

Winamp, iTunes Amarok, XMMS

WinEdt Kile

Windows Media Player, QuickTime Totem, VLC, Xine

Winzip, Winrar 7-zip, Ark, Karchiveur

Estos programas sólo son por mencionar algunos. La exhortación es

practicar o probar con el software disponible en los laboratorios, investigar en manuales o tutoriales, así como en sitios web adecuados.

21

4 COMANDOS BÁSICOS EN GNU/LINUX

La tabla 5 muestra algunos de los comandos básicos con los que puede iniciar un usuario sin muchos privilegios en GNU/Linux.

Tabla 5. Algunos comandos básicos de GNU/Linux

Comando Acción a realizar

cal Muestra un calendario en la consola o terminal.

cd Permite cambiar de directorio actual.

clear o ctrl.-l

Borra el contenido visual de la terminal.

cp Copia archivos o directorios.

chmod Permite cambiar los permisos de acceso a un archivo y/o carpeta: lectura, escritura y ejecución.

date Muestra la fecha y hora actual.

du Muestra el tamaño que ocupa un directorio, detallando el tamaño de los archivos o directorios que contenga.

exit o ctl-d

Cierra una terminal o consola.

gunzip Descomprime archivos con extensión gz.

gzip Comprime archivos a los cuales les coloca extensión gz.

ls Muestra el contenido de un directorio.

man Muestra la ayuda de un comando.

mkdir Crea directorios.

more Despliega la información de un archivo de texto, pantalla por pantalla.

mv Renombra archivos o mueve archivos a un directorio específico.

pwd Muestra la ruta del directorio actual o donde se encuentra el usuario.

rm Borra archivos.

rm –r Borra directorios con o sin información dentro de ellos.

rmdir Borra directorios vacíos.

tar Empaqueta y comprime archivos.

22

who Da información de todos los usuarios que se encuentren conectados en ese momento al sistema operativo.

unzip Descomprime archivos con extensión zip.

zip Comprime archivos, a los cuales se les coloca extensión zip.

* Caracter comodín que reemplaza a todos los caracteres donde se encuentra el *

. Representa al directorio donde se encuentra actualmente el usuario.

.. Representa al directorio padre o por encima del actual; es decir representa al directorio donde se encuentra almacenado el directorio en el que el usuario está.

El sistema operativo Linux es sensitivo al contexto, es decir, distingue entre minúsculas y mayúsculas, por lo que los comandos en su mayoría se han especificado en minúscula.

Ejemplos de uso de los comandos: cal 3 2007 mostrará en pantalla el mes de marzo de 2007:

cal 2010 mostrará en pantalla todo el calendario del año 2010 cd trabajos entrará al directorio llamado trabajos, siempre y cuando este

directorio exista en la ruta actual de donde se ejecuta el comando cd.

cd .. regresa al directorio anterior al que se encuentra actualmente.

cd /home/alumno la primer diagonal designa el directorio raíz o principal

(mencionado antes en la jerarquía de directorios), home es un directorio que se encuentra dentro del raíz y alumno es un directorio que se encuentra dentro de home, la diagonal o diagonales que vengan después de la primera, sirven para separar entre los nombres de los directorios a los que se hace referencia; por tanto este comando lleva al directorio alumno que se encuentra dentro de home, que a su vez está dentro del directorio raíz.

cp prueba.txt /home/alumno/archivos copia el archivo prueba.txt al directorio

archivos que se encuentra dentro del directorio alumno, que a su vez se

23

encuentra dentro del directorio home y éste dentro del directorio raíz (las diagonales que van después de la primera son para separar los nombres de los directorios).

cp /tmp/primero.txt . copia el archivo primeto.txt que se

encuentra dentro del directorio tmp y éste dentro del raíz, a la ubicación actual donde se encuentra el usuario (designado por el punto).

ls /root despliega el contenido del directorio llamado root que se

encuentra almacenado dentro del directorio raíz. ls despliega el contenido del directorio donde se encuentra

actualmente el usuario. mkdir trabajos crea el directorio llamado trabajos. rmdir trabajos borra el directorio trabajos, siempre y cuando dicho directorio no

contenga información. man ls muestra la ayuda del comando ls. man man muestra la ayuda del comando man. more primero.txt despliega la información o contenido del archivo llamado

primero.txt. pwd muestra la ruta de directorios donde se encuentra actualmente el

usuario, por ejemplo:

/home2/alumnos/2007

que indica que el usuario se encuentra dentro del directorio 2007, el cual se encuentra dentro del directorio alumnos, que a su vez está dentro de home2 y éste dentro del directorio raíz (las diagonales después de la primera son para separar los nombres de los directorios).

mv primero.txt segundo.txt cambia el nombre del archivo primero.txt al nombre segundo.txt.

mv segundo.txt .. mueve el archivo segundo.txt al directorio padre del

directorio donde está el usuario actualmente, es decir al directorio que está por encima de él.

rm prueba.txt borra el archivo prueba.txt. rm –r archivos borra el directorio llamado archivos, no importa si contiene

información. tar –cvf juntos.tar primero.txt segundo.txt

crea un archivo llamado juntos.tar

24

donde se empaquetan o juntan los archivos llamados primero.txt y segundo.txt. La extensión tar sirve para designar que es un archivo que contiene empaquetados otros archivos.

tar –xvf juntos.tar desempaqueta el archivo juntos.tar, dejando cada archivo listo para usarse.

tar –cvzf juntos.tar.gz primero.txt segundo.txt además de empaquetar los

archivos, los comprime para que el archivo creado utilice menos espacio del que utilizaría normalmente. La extensión gz es para indicar que además de empaquetado está comprimido el archivo.

tar –xvzf juntos.tar.gz descomprime y desempaqueta el archivo

juntos.tar.gz. gzip juntos.tar comprime el archivo juntos.tar y crea uno con el mismo nombre

pero le agrega la extensión gz: juntos.tar.gz. gunzip juntos.tar.gz descomprime el archivo juntos.tar.gz, dando como

resultado el archivo juntos.tar. zip –r nuevo.zip alumno comprime el directorio alumno en un archivo

llamado nuevo.zip. unzip nuevo.zip descomprime el archivo nuevo.zip dando como resultado su

contenido.

zip archivos.zip *.doc empaqueta y comprime todos los archivos con extensión

doc, sin importar el nombre que contengan (para ello el caracter asterisco, conocido como comodín) y genera el archivo llamado archivos.zip

unzip archivos.zip descomprime el archivo archivos.zip, dando como salida

los archivos que se encuentren comprimidos y empaquetados en él.

chmod +x prog1 coloca el permiso de ejecución al archivo prog1 para que

cualquier usuario pueda ejecutar el archivo. chomd g–r prog2 elimina el permiso de lectura al grupo de usuarios al que

pertenezca el propietario del archivo prog2, en otras palabras, sólo el usuario principal o dueño del archivo puede leerlo, así como aquellos usuarios que no pertenezcan al grupo.

25

chmod o-w prog3 elimina el permiso de escritura a lo usuario que no

pertenezcan al grupo donde se encuentra el dueño del archivo, en otras palabras, sólo el dueño y los usuarios del grupo pueden modificar el archivo.

Cabe mencionar que cada comando tiene diferentes parámetros que pueden utilizarse para realizar alguna acción en específico, por ejemplo –r para el comando rm, por sí sólo borraría sólo un archivo, pero al especificar ese parámetro, se le indica que borrará un directorio con todo lo que contenga.

El comando man, es muy útil para conocer los diferentes parámetros con lo

que cuenta cada comando, así como su sintaxis y utilidad del mismo. 5 CREAR UNA LIVEDISTRO A TRAVÉS DE UNA MEMORIA USB

Para utilizar el sistema operativo GNU/Linux en un medio extraíble sin necesidad de instalarlo en el disco duro de una computadora, se pueden utilizar distintos programas desde el sistema operativo Windows para preparar dichos medio extraíbles. A continuación se describen dos procedimientos utilizando los programas Universal USB Installer y LinuxLive USB Creator para preparar memorias USB.

5.1 Usando el programa Universal USB Installer

1. Descargar un archivo con extensión ISO de la página web correspondiente

a la distribución que se quiera probar. Por ejemplo, si se requiere la

distribución Edubuntu, se puede visitar la página www.edubuntu.org y

hacer clic sobre la opción Download. Después hacer clic sobre la primer

liga main site (ver figura 4).

2. Hacer clic sobre la opción adecuada a la arquitectura que se tenga, en

este caso se puede descargar el archivo de la primer liga que es para

computadoras de 32 bits (ver figura 5). Se debe guardar el archivo que se

indique con la extensión ISO. Dependiendo de la velocidad de

transferencia de la red, el proceso de descarga puede tardar varios

minutos (ver figura 6).

Un procedimiento similar se debe seguir para cualquier otra distribución de GNU/Linux. De preferencia, descargar el archivo que indique que es para dvd en lugar de cd, pues por ser un archivo de mayor tamaño, contiene mayor número de aplicaciones para ser usadas en el GNU/Linux de prueba.

3. Insertar la memoria USB en la computadora.

26

Figura 4. Página web de descargas en el sitio de Edubuntu.

Figura 5. Elección de la distribución GNU/Linux a probar según la arquitectura de la computadora: 32 o 64 bits.

4. Descargar el programa Universal-USB-Installer (ver figura 7). Este

programa no se instala, sólo se ejecuta. Al ejecutarse pide se acepten los

términos de la licencia, por tanto, hacer clic en “I agree” (ver figura 8).

27

Figura 6. Descarga y almacenamiento del archivo imagen de edubuntu con extensión

iso.

Figura 7. Programa Universal USB Installer, versión 1.9.5.2 para generar memorias

booteables.

Figura 8. Pantalla inicial del programa USB Installer.

28

Paso 1. En la ventana de diálogo que se muestra se debe elegir de la lista desplegable, la distribución de GNU/Linux que se desea colocar en el dispositivo USB (ver figura 9 y 10). Para el ejemplo, se elegirá la distribución Edubuntu que fue la que se descargó, sin embargo, si se descargó una distribución diferente, se debe buscar el nombre en la lista mostrada.

Figura 9. Paso 1, elección de la distribución GNU/Linux de la lista desplegable para colocar en la USB.

Figura 10. Distribuciones disponibles en USB Installer.

Si acaso dicha distribución no se encuentra listada, se debe elegir hasta el final de lista la opción “Try Unlisted Linux ISO” (ver figura 11). Scientific

29

Linux por ejemplo, no se encuentra pero puede colocarse en un dispositivo USB eligiendo la opción antes mencionada. Paso 2. Se debe buscar en la computadora, el archivo iso previamente descargado y almacenado, por tanto, hacer clic en el botón browse (ver figura 12).

Figura 11. Opción a elegir cuando la distribución deseada no se encuentra listada.

Figura 12. Elección de archivo iso almacenado que corresponde a la distribución

elegida en el paso 1.

30

Paso 3. Elegir el dispositivo USB donde se almacenará la distribución GNU/Linux, para ello, hacer clic sobre el menú desplegable (ver figura 13). Si acaso el dispositivo USB no se mostrara, se puede palomear la casilla “Show all drives” de la ventana de diálogo (ver figura 14) y nuevamente hacer clic sobre el menú desplegable.

Figura 13. Elección de la unidad de memoria USB.

Figura 14. Opción para mostrar todas las unidades de disco disponibles para el USB

Installer.

Se debe tener mucho cuidado en elegir la unidad de almacenamiento adecuada o de lo contrario será borrada la información contenida en los discos duros o usb. Hacer clic sobre la casilla “We will format…” para llevar a cabo antes de la instalación, el proceso de formateo sobre el dispositivo USB (ver figura 15). Paso 4. Una vez seleccionada la unidad USB que será formateada, se activará y aparecerá en la ventana de diálogo, el paso 4. De acuerdo a la capacidad de la memoria USB elegida, se puede llevar o no a cabo este paso, el cual consiste en utilizar de la barra deslizable que se muestra en pantalla, el tamaño de la memoria que proporciona en megabytes la aplicación. Esto es, si la imagen iso sólo necesita 2.5 gigabytes de la

31

memoria USB y dicha memoria tienen una capacidad de 8 gigabytes, entonces, se pueden utilizar los 5.5 gigabytes restantes para almacenamiento permanente. Es decir, cuando se esté trabajando con la memoria booteable en GNU/Linux, si se almacenan archivos, se crean carpetas o se instalan programas, todos estos cambios permanecerán después de apagar el sistema operativo y volver a usar la usb. En resumen, deslizar la barra hasta el máximo de megabytes que se permita para usar dicho espacio como almacenamiento permanente (ver figura 15).

Figura 15. Establecer el espacio en megas para almacenamiento permanente.

Finalmente hacer clic sobre el botón “Create” (ver figura 15) para comenzar la instalación de la distribución GNU/Linux en el dispositivo USB. Conforme se avance en el proceso aparecerán en pantalla dos ventanas indicando el progreso (ver figuras 16 y 17). Una vez finalizado el proceso aparecerá la ventana de la figura 18, donde se debe hacer clic sobre el botón “Close”. Por último, se puede expulsar la usb para ser utilizada como sistema operativo GNU/Linux booteable en cualquier computadora.

Figura 16.Ventana 1, instalación de la distribución GNU/Linux en dispositivo USB.

32

Figura 17. Ventana 2, instalación de la distribución GNU/Linux en dispositivo USB.

Figura 18. Finalización del proceso de instalación del sistema operativo GNU/Linux en

el dispositivo USB.

5.2 Usando LinuxLive USB Creator

Los pasos para crear una memoria USB booteable con GNU/Linux son similares a los descritos para el programa USB Installer, por tanto, seguir los pasos 1 a 3 de la sección 4.1. Después descargar, instalar y ejecutar el programa LinuxLive USB Creator (ver figura 19).

Figura 19. Logotipo del programa LinuxLive USB Creator.

33

Después, llevar a cabo los pasos que se indican en el programa: Paso 1. Elegir de la lista desplegable, el dispositivo USB apropiado (ver figura 20).

Figura 20. Paso 1 para crear una LiveDistro con LinuxLive.

Paso 2. Hacer clic sobre la opción ISO/ IMG/ ZIP (ver figura 21) para poder elegir el archivo .iso que se haya descargado según la distribución de GNU/Linux preferida (ver figura 22). Paso 3. Elegir un tamaño de persistencia si es necesario, como se describió en la sección 4.1 paso 4. Paso 4. Activar las tres casillas de verificación (ver figura 23). Paso 5. Hacer clic en el icono en forma de rayo para comenzar la instalación (ver figura 23).

Figura 21. Pasos 3 a 5 para crear una LiveDistro con LinuxLive.

34

Figura 22. Ventana de diálogo para elegir el archivo .iso de GNU/Linux

Figura 23. Iniciar proceso de creación de una LiveDistro con LinuxLive Creator.

Antes de comenzar el proceso de instalación, LinuxLive preguntará si se

está seguro de querer formatear la memoria USB, por lo que si se está seguro de haber elegido la USB correcta, entonces, hacer clic sobre el botón Aceptar, como se muestra en la figura 24.

Figura 24. Ventana de verificación de formateo de una memoria USB con LinuxLive

Creator.

35

El proceso de instalación durará entre 5 a10 minutos como lo indica el

programa LinuxLive, por lo que, transcurrido ese tiempo, se mostrará en el programa el mensaje que se ve en la figura 25, indicando que el dispositivo se encuentra listo. Por último, cerrar el programa LinuxLive y expulsar la usb para ser utilizada como sistema operativo GNU/Linux booteable en cualquier computadora.

Figura 25. Finalización del proceso de instalación con LinuxLive Creator.

No se debe olvidar cambiar la configuración del BIOS de la computadora o,

si la misma computadora lo proporciona, presionar la tecla pertinente para elegir arrancar el sistema operativo desde el medio extraíble, en este caso, desde la memoria usb, en lugar del disco duro que se encuentre instalado en el equipo.

36

6 REFERENCIAS Berzal Galiano, F. (s.f.). Introducción a la informática. Recuperado de:

http://elvex.ugr.es/decsai/java/ Candela S., García, C. R., Quesada, A., Santana, F. J. y Santos, JM. (2007).

Fundamentos de sistemas operativos, teoría y ejercicios resueltos. España: Thompson

Deitel, H.M. & Deitel, P. J. (1995). Cómo programar en C/C++ (2da. ed.). México:

Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. Marzal, A. & Gracia, I. (2006). Introducción a la programación con Python,

Edición Internet. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, Universitat Jaume I.