Benítez.doc

14
Introducción El Municipio Benítez, ha ido evolucionando a lo largo de la historia, es el más extenso de la Geografía sucrense, sus pobladores se dedican a actividades comerciales y agrícolas, en la zona el turismo ha alcanzo un gran auge por los diversos paisajes naturales que ofrece, tal es el caso del Balnerio Sabacual, Aguas Calientes, donde fluyen aguas termales, las Chorreras, Los Caños de Ajíes y Guariquén, Turuépano, Isla Antíca. Entre otros. A pesar de los grandes desaciertos políticos en el Municipio, este se ha mantenido en su auge de crecimiento, la inversión privada ha permitido su desarrollo económico y social, la explotación agrícola se ha mantenido sobre todo en rubros como el cacao, el cual actualmente es aprovechado para su procesamiento y producción de chocolate, sobre todo en la zona de la parroquia Tunapuicito.

Transcript of Benítez.doc

Page 1: Benítez.doc

Introducción

El Municipio Benítez, ha ido evolucionando a lo largo de la historia, es el más

extenso de la Geografía sucrense, sus pobladores se dedican a actividades comerciales y

agrícolas, en la zona el turismo ha alcanzo un gran auge por los diversos paisajes

naturales que ofrece, tal es el caso del Balnerio Sabacual, Aguas Calientes, donde

fluyen aguas termales, las Chorreras, Los Caños de Ajíes y Guariquén, Turuépano, Isla

Antíca. Entre otros.

A pesar de los grandes desaciertos políticos en el Municipio, este se ha mantenido

en su auge de crecimiento, la inversión privada ha permitido su desarrollo económico y

social, la explotación agrícola se ha mantenido sobre todo en rubros como el cacao, el

cual actualmente es aprovechado para su procesamiento y producción de chocolate, sobre

todo en la zona de la parroquia Tunapuicito.

Page 2: Benítez.doc

Municipio Benítez:

Benítez, es uno de los 15 municipios del Estado Sucre, Venezuela. Está ubicado al

sureste de ese Estado, es el municipio más extenso de Sucre, tiene una superficie de 2.733

km² y una población de 31.111 habitantes (censo 2011). Su capital es El Pilar.

Las principales actividades económicas son la producción de cacao que data desde la

época de la colonia y la pesca fluvial. Aguas termales.

Geografía

El municipio se encuentra en la parte sur este del estado frente a las costas del Golfo

de Paria en el mar Venezolano. La región es predominantemente una planicie dominada por

una selva tropical en la que se presentan numerosos caños y ríos, hay zonas de bosques de

manglares. El río San Juan es el principal curso de agua del municipio, también se

encuentra el Caño de Ajíes y lago de asfalto de Guanoco. Entre la áreas protegidas se

encuentran la Reserva Forestal de Guarapiche declarada en 1961 y el Parque Nacional

Turuépano.

Límites

Limita al norte con los municipios Arismendi y Bermúdez, al este con el municipio

Libertador y el Golfo de Paria, al sur con el estado Monagas y al oeste con los municipios

Andrés Eloy Blanco y Andrés Mata.

Organización parroquial

ParroquiaSupe

rficie

Pobl

ación

Den

sidad

El Pilar km² hab.hab.

/km²

El Rincón km² hab. hab.

Page 3: Benítez.doc

ParroquiaSupe

rficie

Pobl

ación

Den

sidad

/km²

Francisco A.

Vásquezkm² hab.

hab.

/km²

Guaraunos km² hab.hab.

/km²

Tunapuicito km² hab.hab.

/km²

Unión km² hab.hab.

/km²

Municipio

Benitezkm² hab.

hab.

/km²

Demografía

Centros poblados

Las principales poblaciones del municipio son: El Pilar (capital del municipio), El

Rincón, Guaraunos, Guariquén, Guanoco, Los Arroyos y Tunapuicito.

Turismo

El municipio cuenta con diversos lugares de interés turístico. Entre ellos se

encuentran el balnario Sabacual, las aguas termales de El Pilar, Las Chorreras, El parque

Nacional Turuépano, Lago de asfalto de Guanoco, Caño de Ajíes, entre otros.

Actividad Económica:

La actividad económica está basada en la Agricultura, la cual se desarrolla en las

diferentes comunidades de la región, asentando la actividad comercial, en las capitales de

Page 4: Benítez.doc

las parroquias: El Pilar, Guaraúnos, Los Arroyos que son las más pobladas se desarrolla la

actividad comercial.

Gastronomía:

Los platos típicos del Municipio son el Pescado frito con ocumo chino, el Pescado

salado y el Bagre Amarillo Guisado.

Artesanía: La más reconocida es la actividad de la Cestería en Guasimal, donde un

grupo de pobladores se dedican a la elaboración de cestas de diversos tamaños y

modalidades.

Historia:

El nombre del municipio Benítez tiene sus orígenes durante las confrontaciones de

conservadores y liberales a partir de 1830. Para esa época el partido liberal en la sección

oriental de Cumaná era acaudillado por el honrado patriota Ramón Benítez. Una de las

regiones en que ha sido más fuerte la reacción fue la Costa de Paria. El gobierno de

Monagas comisionaría a principios de 1848 a Nicolás Brito para que organice un batallón

en Carúpano y abriese la Campaña de la Costa de Paria. Posteriormente a Nicolás Brito es

asignado a otro puesto en el gobierno y en su lugar queda el Comandante Ramón Brito

quien se destacó en la organización de la lucha en Paria. Ramón Benítez es ascendido a

Coronel durante la administración del General José Gregorio Monagas y además ocupó el

puesto de Jefe Liberal de los Cantones Carupaneros, Río Caribe y Güiria. Para 1855 fallece.

El ascenso de El Pilar y las tierras circunvecinas a la categoría de Distrito de la

República se produjo el 6 de febrero de 1877. (Ovidio Figueroa 1994).

Page 5: Benítez.doc

Según Tavera Acosta, se tomó el nombre del Prócer de la Independencia Coronel

Ramón Benítez para bautizar al nuevo Distrito. En memoria de ese Prócer uno de los

Distritos (ahora Municipio Autónomo) lleva su nombre.

La Bandera del Municipio Benítez:

La Bandera del Municipio Benítez fue instituida oficialmente el 15 de mayo de 1.998

y creada por el ciudadano JOSÉ ALBERTO GONZÁLEZ EURRESTA, la iniciativa partió

de la promoción de un concurso organizado por la Alcaldía y la Cámara Municipal, donde

exhortaban e invitaban a todas las instancias y población en general de la Región Nor

Oriental a participar del mismo.

   La escogencia se realizó en una sesión de extraordinaria, con la presencia de todas

las autoridades municipales, instituciones que hacen vida en la comunidad, un jurado

calificador y el pueblo presente. Allí se dieron a conocer los trabajos de los participantes

con sus respectivas exposiciones de motivos. En el caso de la   Bandera, ésta fue

seleccionada por unanimidad. En sus colores todos los presentes se reconocieron y quedó

seleccionada para representarnos como estandarte de identidad y pertenecía.

   La Bandera está estructurada de la siguiente manera: tiene forma rectangular de

1,80 mts. de largo, incluye  tres franjas en sentido vertical de 60 cms. de ancho cada una

por 1,20 mts de alto, en su extremo izquierdo el color azul, que simbólicamente representa

la paz, en él se manifiesta su potencial fluvial de sus manantiales, ríos y caños que

desembocan  en el majestuoso Golfo de Paria, donde Cristóbal Colón hiciera  por primera

vez contacto con el continente Americano, cuna de nuestra civilización ya que fue y es

asentamiento de las etnias Chaimas y Waraos; lagunas y represas, hábitat de una fauna de

reconocida importancia ecológica y turística e inmenso cielo de espectro cromático

resaltando siempre el azul.

   En el centro, la franja blanca representa la pureza y en ella se muestra un lazo de

confraternidad con la unión de dos manos en gesto de amistad, ratificando así la imagen de

gente cordial, que practica la convivencia armoniosa entre sus semejantes y su ambiente,

Page 6: Benítez.doc

bordeadas por dos guirnaldas de frutos de buen café de la región, atadas por un lazo de

color rojo que teológicamente representa la fe.

   En el extremo derecho el color verde, color de la esperanza, se refleja en la

exuberante zona vegetal de sus montañas, colinas, valles y sabanas, donde existe un rico

ecosistema expresado por la biodiversidad en su flora y fauna, todo su potencial

agropecuario y la manifestación de la naturaleza para el disfrute de todos.

Escudo del Municipio Benítez:

Escudo Oficial del Municipio Benítez, Estado Sucre, República

Bolivariana de Venezuela

   El Escudo Municipal consta de tres cuarteles: El Superior en

color azul que representa el Caño de Ajíes y los Manglares ubicados

en el Municipio Unión (ahora Parroquia Unión) y una Biblia reflejada

en el cielo simbolizando la fundación de los Padres Capuchinos de la

Población de El Pilar, hoy Capital del Municipio Benítez.

El Cartel Izquierdo en fondo verde, que representa la zona geotérmica con

sus yacimientos de azufre en la región de Aguas Calientes de El Pilar.

Page 7: Benítez.doc

El Cuartel Derecho en fondo amarillo. Con un fusil y dos espadas en una

representación de los hechos heroico realizados en la zona de Santa Ana, comandada por el

General Francisco de Paula Aristiguieta en contra de la Dictadura ejercida por el General

Juan Vicente Gómez.( Los Colores del Escudo son los Utilizados en la Bandera del General

Aristiguieta.)

En el Centro se refleja una mazorca de Cacao, principal cultivo dela Región y a los

lados del escudo, espigas de arroz simbolizando ese cultivo en la zona de Guaraunos.

Coronan el escudo   dos Cornupias repletas de diversos frutos que son propios de nuestra

tierra y cinco estrellas que eran los municipios foráneos para   la fecha de la creación del

escudo: El Pilar, Tunapuy, El Rincón, Tunapuicito y Unión. En la parte inferior esta

guarnecido de una banda que identifica al Distrito Benítez (hoy Municipio Autónomo)y el

año en que fue fundado El Pilar.

HIMNO MUNICIPIO BENÍTEZ

LETRA: TOMAS PANTOJA

MÚSICA: DAVID VELÁSQUEZ

I

¡Oh mi tierra bravía! con tu heroico legado se ha cubierto tu suelo de virtud y de gloria con

su hazaña, el Indio te ha inmortalizado con su temple y coraje ha escrito tu historia.

CORO

Con valor defended ésta hidalga región y hagamos de ella un gran arco triunfal que la luz

del saber sea nuestro bastión de justicia, de honor, lealtad y moral.

II

Page 8: Benítez.doc

Chicaauntar es testigo igual que Guatamare de aguerridos combates que cubren tus

colinas seres Nuestra Señora Del Pilar de Macuare tú imantada leyenda, surge entre

neblinas.

III

Majestuoso es tu escudo de imborrable prestigio de fecundos cuarteles con inmenso

caudal son vestigios de sangre de preclaros hijos y al son de trompetas es himno inmortal.

IV

Tus estrellas tesoro ¡oh Benítez altivo! as espigas al cielo se yerguen con grandeza y

tus cuernos son fuentes del rico cultivo que derraman las mieles de auge y riqueza.

Conclusión

El municipio Benítez, es uno de los más extensos del estado Sucre, en el

convergen una gran diversidad de fauna y flora, además de la variedad en el clima,

ofrece una historia que se remonta a la época colonial, fundado por capuchinos

aragoneses y por Corsos y demás personas procedentes de las Antillas y Europa.

Es importante destacar que el municipio Benítez, cuenta con diversas instituciones

públicas, como alcaldía, registro civil y contraloría municipal, policía y centro de salud,

Page 9: Benítez.doc

cada comunidad cuenta con escuelas, centros asistenciales y algunas con módulos

policiales.

Page 10: Benítez.doc

Guariquén

Page 11: Benítez.doc

El Pilar