Beta

10
Beta-lactamicos MECANISMO DE ACCION: La actividad antibacteriana de los beta lactámicos se debe a la inhibición de la síntesis de la pared celular bacteriana. Sin embargo, afirmar que los beta lactamicos matan a las bacterias simplemente mediante el bloqueo de la síntesis de la pared celular sería una simplificación exagerada. El mecanismo exacto es desconocido hasta la fecha. Penicilinas Penicilinas naturales Penicilinas resistentes a las penicilinasa Penicilina G (via oral o intramuscular). Penicilina G Sodica o Potasica (endovenosa) Dicloxacilina (via oral). Oxacilina (via parenteral u oral). Aminopenicilinas. Ampicilina (via parenteral). Amoxicilina (via oral). Penicilinas antipseudomonas: Piperacilina (via parenteral). CEFALOSPORINAS 1ra generación 2da generación 3ra generación 4ta generación via oral: Cefalexina. Cefadroxilo. via parenteral: via oral: Cefaclor. Cefuroxima. via parenteral: via oral: Cefixima. via parenteral: Cefotaxima. Cefepime

description

docto computacional

Transcript of Beta

Page 1: Beta

Beta-lactamicos

MECANISMO DE ACCION: La actividad antibacteriana de los beta lactámicos se debe a la inhibición de la síntesis de la pared celular bacteriana. Sin embargo, afirmar que los beta lactamicos matan a las bacterias simplemente mediante el bloqueo de la síntesis de la pared celular sería una simplificación exagerada. El mecanismo exacto es desconocido hasta la fecha.

PenicilinasPenicilinas naturales Penicilinas resistentes a las penicilinasa Penicilina G (via oral o

intramuscular). Penicilina G Sodica o Potasica

(endovenosa)

Dicloxacilina (via oral).Oxacilina (via parenteral u oral).

Aminopenicilinas.Ampicilina (via parenteral).Amoxicilina (via oral).

Penicilinas antipseudomonas:Piperacilina (via parenteral).

CEFALOSPORINAS1ra generación 2da generación 3ra generación 4ta generaciónvia oral:Cefalexina.Cefadroxilo.

via parenteral:Cefalotina (EV).Cefazolina (EV o IM).

via oral:Cefaclor.Cefuroxima.

via parenteral:Cefuroxima

via oral:Cefixima.

via parenteral:Cefotaxima.Ceftriaxona

Cefepime

CARBAPENEMASMeropenemErtapenem.

INHIBIDORES DE LAS BETA LACTAMASASAcido clavulánico.Sulbactam.

Page 2: Beta

Tazobactam.

MACROLIDOS1) ANTIGUOS MACROLIDOSEritromicina.

2) NUEVOS MACROLIDOSClaritromicina.Azitromicina.

AMINOGLUCOSIDOS1º (PRIMERA) GENERACIONEstreptomicina.Neomicina.Aminosidina.

2º (SEGUNDA) GENERACIONGentamicina.Amikacina.Tobramicina.

QUINOLONAS2) NUEVAS QUINOLONASCiprofloxacina.Levofloxacina

SISTEMA V.A.C Cicatrización Asistida por Vacío

La terapia V.A.C. (Vacuum Assisted Closure) es un tratamiento avanzado de cicatrización de heridas que se puede integrar en la práctica terapéutica del médico para la cicatrización de heridas, la optimización del cuidado del paciente y la reducción de costes. Se trata de una terapia flexible que puede usarse en el hospital y en el domicilio.Dicha terapia se ha definido como una modalidad física nueva, potente y no farmacológica decicatrización de heridas que regula el proceso de cicatrización

Page 3: Beta

de las heridas (Banwell et al. Topical negative pressure (TPN): the evolution of a novel wound therapy. J Wound Care 2003; 12(1):22-28.)

La familia de dispositivos V.A.C. se utiliza para ayudar a estimular la cicatrización de las heridasa través de una acción multimodal, bajo la influencia de una presión negativa continua o intermitente, junto con un control de retroalimentación en la zona de la herida (tecnología T.R.A.C.). La terapia V.A.C. es un sistema integrado que utiliza un apósito de esponja de poliuretano o alcohol polivinílico que actúa como intefaz entre la superficie de la herida y la fuente de vacío. El apósito de esponja se cubre mediante una lámina selladora adhesiva transparente semioclusiva (V.A.C. Drape). Se aplica después una almohadilla SensaT.R.A.C. (con tubos integrados) y se conecta a la unidad V.A.C..Aplicar la Terapia V.A.C. a la herida ayuda a favorecer la cicatrización al preparar el lecho de la herida para el cierre, reducir el edema, favorecer la formación de tejido de granulación, aumentar la perfusión y eliminar el exudado y los materiales infecciosos.Algunos consejos para el correcto uso de la Terapia V.A.C. serían:

Asegúrese que el paciente (o la herida) es un candidato idóneo para V.A.C. Therapy.

Compruebe la exactitud del diagnóstico y trate todas las comorbilidades subyacentes y asociadas.

Compruebe que el desbridamiento es correcto antes del tratamiento. Compruebe la selección correcta del apósito y que se usan los apósitos

específicos para cada indicación, según proceda. No comprima el apósito; colóquelo suavemente en la herida y anote el número de

piezas usadas en las notas del paciente y, si es posible, en la lámina selladora V.A.C. Drape. Cuando utilice los sistemas InfoV.A.C. o ActiV.A.C., el número de piezas del apósito también debe anotarse en el registro de material desechable del dispositivo.

No coloque el apósito directamente sobre estructuras vitales expuestas. Compruebe que consigue y mantiene un buen sellado de la zona. No deje el apósito V.A.C. sobre la herida si la unidad de tratamiento se desconecta

durante más de dos horas. Controle continuamente y compruebe y responda a las alarmas. Si no se observa respuesta o mejora alguna en la herida en un plazo de dos

semanas, reevalúe el plan terapéutico. Pida consejo o ayuda al personal local de KCI.

La configuración por defecto de la Terapia V.A.C.  es de 125 mmHg en una indicación continua. La configuración de presión de V.A.C. puede ajustarse en incrementos de 25 mmHg cuando hay:

Drenaje excesivo Volumen de heridas grande Apósito V.A.C. WhiteFoam en la herida o en zonas tunelizadas Un sellado lábil

La configuración de presión V.A.C. puede reducirse en disminuciones de 25 mmHg cuando:

Page 4: Beta

En pacientes muy ancianos, muy jóvenes o que manifiestan problemas nutricionales.

Cuando el dolor o las molestias no se alivian con una analgesia apropiada Hay riesgo de hemorragia excesiva (como en pacientes con tratamiento

anticoagulante) Cuando hay insuficiencia circulatoria (como en vasculopatías periféricas) Cuando hay un crecimiento excesivo del tejido de granulación

 Tratamiento continuo frente a intermitenteLa investigación de la Terapia V.A.C en modelos porcinos ha demostrado que el tratamiento intermitente (cinco minutos con aspiración y dos sin aspiración) estimula la formación más rápida de tejido de granulación que únicamente una presión negativa continua. No obstante, la aplicación de la presión negativa continua estimula la formación significativamente más rápida del tejido de granulación que la aplicación de apósitos sencillos no adherentes (Morykwas et al. Vacuum-assited closure: a new method for wound control and treatment: animal studies and basic foundation. Ann Plast Surg 1997;38(6):553-62).Esta investigación ha permitido establecer las normas del modo de tratamiento recomendado (continuo o intermitente) y la cantidad de presión negativa que debe aplicarse a la herida.Se recomienda usar el tratamiento continuo durante las primeras 48 horas en todas las heridas. Aunque el tratamiento intermitente suele ser después la opción preferida, puede ser mejor para los pacientes recibir un tratamiento continuo mientras dure el mismo en las siguientes circunstancias:

En el caso de pacientes con molestias importantes durante el tratamiento intermitente.

En casos donde sea difícil mantener un sellado estanco (en heridas perineales o en los dedos de los pies)

Cuando hay túneles o zonas de pérdida de sustancia, ya que ayuda a mantener la herida cerrada, colapsando los bordes y facilitando la granulación.

Si existen niveles altos de drenaje desde la herida después de las primeras 48 horas (es mejor esperar a que la cantidad de drenaje disminuya antes de cambiar al modo intermitente)

En el caso que haya injertos o colgajos Cuando se requiere un efecto de entablillamiento (como en heridas esternales o

abdominales)IndicacionesSegún la autorización de la FDA, la Terapia V.A.C. está indicada para pacientes con heridas crónicas, agudas, traumáticas, subagudas y dehiscentes, quemaduras de espesor parcial, úlceras (como las diabéticas o de decúbito), colgajos e injertos.El uso de V.A.C. GranuFoam Silver puede ayudar a reducir la infección en los tipos de herida en que está indicado.Las contraindicaciones descritas de la Terapia V.A.C. son:

En presencia de tejido necrótico o escaras La colocación directa de apósitos V.A.C. sobre estructuras vitales expuestas (es

decir, tendones, ligamentos, vasos sanguíneos, zonas anastomóticas, órganos o nervios).

Page 5: Beta

En presencia de osteomielitis no tratada. En fístulas no enterocutáneas o inexploradas En heridas con tejido neoplásico En pacientes que presenten sensibilidad a la plata (solo V.A.C. GranuFoam Silver)

Se deberán de tomar precauciones en los pacientes que tienen: Hemorragia activa Hemostasia difícil en la herida Que se estén sometiendo a un tratamiento anticoagulante

Además, se deberán de tomar precauciones también: Cuando se coloca el apósito V.A.C. cerca de estructuras vitales. Asegúrese de

que éstas están protegidas adecuadamente por la fascia o el tejido que las recubre u otras barreras protectoras.

Con vasos sanguíneos u órganos debilitados, irradiados o suturados. En presencia de fragmentos óseos o bordes afilados, ya que podrían perforar las

barreras protectoras, los vasos o los órganos.Con fístulas enterocutáneas, ya que requieren precauciones especiales para optimizar el tratamiento con la Terapia V.A.C.

1. SISTEMA V.A.C Cicatrización Asistida por Vacío

2. PRESENTADO POR: Álvaro Andrés Hueje Oliveros Jennifer Johana Rojas Rivera PRESENTADO A : Enf. Esp Rocio Vitoncó y compañeros UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA VI SEMESTRE CUIDADO DE ENFERMERÍA II AL ADULTO Y ANCIANO

3. DEFINICIÓN Una terapia no invasiva, activa que promueve la cicatrización húmeda utilizando una presión subatmosférica, controloda, y local.

4. MECANISMO DE ACCIÓN La unidad V.A.C. suministra presión negativa (subatmosférica) en la zona de la herida donde se aplica mediante un tubo que somete a descompresión un apósito de espuma ya sea de forma continua o intermitente (por ejemplo, cinco minutos sí, dos minutos no).

5. • Fundamentación • Perfusión Aumentada: Efecto positivo en la perfusión con125 mmHg. • Efecto negativo en la perfusión con 400 mmHg

6. MECANISMO DE ACCIÓN V.A.C Afronta los bordes de la herida Promueve la perfusión sang. Promueve la granulación Promueve ambiente húmedo Eliminar exudado Remueve mat. infeccioso Protege la herida

7. HERIDAS CRÓNICAS Úlceras por presión Heridas diabéticas HERIDAS SUBAGU DAS Dehiscen cia quirúrgica Heridas Abdomin ales HERIDAS AGUDAS Heridas traumáti- cas Quemadu ras de espesor parcial. Colgajos Injertos INDICACIONES

8. COMPONENTES 1. Unidad de terapia 2. Recolector de secreciones o “canister” 3. Esponja hidrofóbica de poliuretano 4. Tubo conector 5. Película adhesiva semi- oclusiva

9. COMPONENTES 1. SISTEMAS Y UNIDADES DE TERAPIA Unidad de terapia Freedom® de V.A.C Unidad de terapia InfoV.A.C.®

10. Sistema de terapia ATS® de V.A.C Unidad de terapia ActiV.A.C.®11.  2. APÓSITOSS DE LA TERAPIA: • V.A.C.® GranuFoam® • Ayuda a estimular la

formación de tejido de granulación • Alta capacidad de drenaje, es por lo tanto especialmente • Adecuada para heridas de exudado intenso y heridas • Infecciosas. • V.A.C.® WhiteFoam • Ideal para heridas profundas y tunelizadas • Facilita la supervivencia del colgajo y el injerto • Recomendado para controlar el crecimiento del tejido de granulación y hacer más cómodo el cambio de apósito

Page 6: Beta

12. • V.A.C. GranuFoam Silver® • Tiene poros reticulados (abiertos) que están unidos microscópicamente con plata metálica para conseguir un efecto antibacteriano potencial. Esto permite una liberación continua y sostenida de iones de plata durante el tratamiento. • Apósito para abdomen abierto ABThera® • Proporciona la separación entre la pared abdominal y las vísceras. • Presión negativa transmitida a través de la esponja suministra tensión media, lo que ayuda a reducir al mínimo la tensión.

13. Sistema de apósito abdominal V.A.C.® Está especialmente indicado para los puentes temporales en abdómenes abiertos donde no es posible realizar cierres primarios y/o donde se deben realizar entradas abdominales repetidas. Puede utilizarse para facilitar el tratamiento de un abdomen abierto por síndrome de compartimiento abdominal, trauma que requiere de control de daños o reparaciones abdominales por etapas y otras patologías abdominales complejas.

14. 3. RECOLECTORES DE LA TERAPIA15. VENTAJAS CLÍNICAS Proporciona un entorno cerrado y húmedo para la curación de

heridas. Disminuye el volumen de la herida. Elimina el exceso de fluidos que pueden inhibir la curación de la herida. Ayuda a eliminar el fluido intersticial . Promueve la granula- ción.

16. OTROS BENEFICIOS 1. Cuantificar con mayor exactitud los fluidos que emergen de la herida. 2. Calificar el tipo de composición del fluido coleccionado. 3. Evitar lesiones de la piel u otros tejidos por la exposición prolongada a fluidos corrosivos o infecciosos. 4. Contener la diseminación de infecciones por contaminación del ambiente hospitalario por fluidos ricos en microorganismos. 5. Evitar la contaminación del ambiente de la herida del paciente por agentes externos. 6. Distanciar el período entre curaciones de un paciente. 7. Permitir cambios de posición al paciente con cavidad abdominal abierta

17. 8. Disminuir el dolor y por tanto el consumo de drogas analgésicas. 9. Mejorar la comodidad del paciente. 10. Acelerar la formación de tejido de granulación. 11. Aumentar la oferta de oxígeno al tejido de la herida por efecto compensatorio de la microcirculación. 12. Disminuye el conteo de bacterias en el ambiente de la herida como sumatoria de una mejor granulación, oxigenación y aspiración de los fluidos contaminados. 13.Efecto de contracción de la herida con colapso de cavidades y trayectos fistulosos. 14. Efecto de ferulación de tejidos al quedar estos inmóviles por la compactación de la herida por parte de los elementos del sistema.

18. CONTRAINDICACIONES Malignidad en la herida Fistulas No- entéricas e inexploradas Ostiomielitis no tratada Presencia de tejido no viable Sensibilidad a la plata TEJIDO NECRÓTICO

19. P R E C A U C I O N E S Hemorragia activa. Hemostasis difícil de la herida o en tratamiento con anticoagulantes. Al colocar el V.A.C.® cerca de vasos sanguíneos u órganos, (asegurarse que estén protegidos con una capa de fascia, tejido u otras barreras protectoras. La atención deberá ser aún mayor en el caso de vasos sanguíneos u organos debilitados, irradiados o suturados. Los fragmentos óseos y los bordes afilados podrían perforar una barrera, vaso u órganos.

20. HERIDAS CRÓNICAS • En el tratamiento de las úlceras por decúbito de espesor completo. • Como tratamiento definitivo o para optimizar el lecho de la herida antes del cierre quirúrgico. • Los propósitos y objetivos del tratamiento en este caso serían: Facilitar la granulación del tejido Proporcionar un entorno de cicatrización cerrado y húmedo Eliminar el exudado y los materiales infecciosos Preparar la herida para el cierre quirúrgico UPP

21. ÚLCERAS EN EL PIE DIABÉTICO • El éxito del tratamiento de las úlceras de pie diabético depende del diagnóstico exacto y tratamiento de la enfermedad subya-cente combinado con el desbridamiento del tejido no viable y la descarga de la presión. Facilitar la granulación del tejido Proporcionar un entorno de cicatrización cerrado y húmedo Eliminar el exudado y los materiales infeccio- sos- Preparar la herida para el cierre quirúrgico

22. HERIDAS SUBAGUDAS DEHISCENCIA QUIRÚRGICA

Page 7: Beta

23. HERIDAS ABDOMINALES • Los propósitos y objetivos: Facilitar la granulación del tejido y unir los bordes de la herida Controlar el contenido abdominal Eliminar el exudado y los materiales infecciosos. • No se debe colocar nunca el apósito directamente sobre el intestino expuesto. En estos casos se recomienda usar el apósito especializado ABThera.

24. • Las fracturas complejas de los miembros inferiores, ocasionadas por traumatismos de alta energía, suponen un reto terapéutico debido a la gravedad de las heridas. • Ayudando en la granulación de las heridas, y previniendo su colonización; en consecuencia, reduciendo los riesgos y la morbilidad, y minimizando las complicaciones.

25. Los objetivos de las heridas infectadas con la Terapia V.A.C. son: •Eliminar el exudado y los materiales infecciosos •Facilitar la granulación del tejido V.A.C.ULTA en heridas gravemente infectadas. V.A.C. GranuFoam Silver en heridas infectadas o con riesgo de infección. Es posible continuar con la aplicación de la Terapia V.A.C, si la herida se infecta durante el tratamiento o viene con la infección.

26. Los objetivos de la terapia V.A.C son: Facilitar la granulación del tejido Eliminar el exudado y los materiales infecciosos Favorecer la reaproximación de los bordes de la herida OTRAS HERIDAS EN EL POSTOPERATORIO La Terapia V.A.C. es adecuada para el tratamiento de heridas grandes y pequeñas que derivan de complicaciones e infecciones posquirúrgicas. Los principios del tratamiento son: desbridamiento quirúrgico y profilaxis antibiótica y aplicación inmediata de la Terapia V.A.C.

27. INJERTOS MALLADOS Y SUSTITUTOS DE LA PIEL Objetivos de la terapia: Facilitar el prendimiento de la piel o el injerto. Proporcionar soporte y estabilidad a los injertos de piel. Reducir al mínimo las fuerzas de cizallamiento. Eliminar el fluido de los espacios muertos. Mejora la perfusión tisular.

28. Los objetivos son: Promover la perfusión en el preoperatorio en un colgajo creado quirúrgicamente. Promover la perfusión de los colgajos que presentan riesgo. COLGAJOS Se deben de usar presiones más altas, en especial con cogajos grandes y abultados, para reforzarlos.

29. B. En la fistulas crónicas se requiere una maniobra para ganar tiempo con el objetivo de separar la fístula de la herida abdominal y se produzca la suficiente cicatrización para la reparación quirúrgica posterior. FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS El objetivo del tratamiento depende de si la fístula se considera aguda o crónica. A. En las fístulas agudas, el objetivo es el cierre completo

30. Explicar el procedimiento al paciente Colocar al paciente en una posición cómoda Compruebe que el desbridamiento es correcto antes del tratamiento. Compruebe la selección correcta del apósito y que se usan los apósitos específicos para cada indicación, según proceda No desconectar la presión negativa por más de dos horas en cada período de 24 horas No comprima el apósito; colóquelo suavemente en la herida El uso de la terapia debe interrumpirse cuando se haya alcanzado el propósito No deje el apósito V.A.C. sobre la herida si la unidad de tratamiento se desconecta durante más de dos horas Controle continuamente la valoración continua de signos y síntomas de infección. Si no se observa respuesta o mejora alguna en la herida en un plazo de dos semanas, reevalúe el plan terapéutico.

31. BIBLIOGRAFIA • http://www.infomecum.com/principios/showproduct/id/5 6/Terapia-V.A.C • http://www.slideshare.net/Enfoqueclinico/terapia-vac- 15305782 • http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/ 3304/2/Enfermeria-en-las-curas-de-heridas-por-vacio.- Sistema-VAC • http://www.gneaupp.es/app/adm/documentos- guias/archivos/27_pdf.pdf • http://www.slideshare.net/Enfoqueclinico/terapia-vac- 15305782 • http://www.torinoscienza.it/dossier/terapie_di_frontiera _4799