Bf031

19
Exámenes Nacionales para la Actualización de los Maestros en Servicio Folleto Informativo para el Sustentante Asesoría académica en la escuela (BF03) ENAMS

Transcript of Bf031

1 ENAMS

1 ENAMS

1 ENAMS

1 ENAMS

Exámenes Nacionales para la Actualización de los

Maestros en Servicio

Folleto Informativo para el Sustentante

Asesoría académica en la escuela

(BF03)

ENAMS

2 ENAMS

ÍNDICE

Contenido Pág.

Presentación……………………………………………………………………………………... 3 Características de los exámenes…………………………………………………………….. 4 Estructura del examen nacional …………………………………………………………...… 5 Bibliografía……………………………………………………………………………………….. 8 Competencias Disciplinarias

Bibliografía básica Competencias Didácticas

Bibliografía Básica

Tipo de preguntas que contiene el examen ……………………………………………...… 12

1. Cuestionamiento directo 2. Jerarquización u ordenamiento 3. Complementar las oraciones

4. Relación de columnas

5. Elección de elementos

Apartado 1. Recomendaciones para el estudio ……………………………………….…. 16 Apartado 2. Para presentar el examen..……………………………………………….……. 16 Apartado 3. Resultados del examen…………………………………………………………. 18 Apartado 4. Normatividad aplicable…………………………………………………………. 18

3 ENAMS

PRESENTACIÓN

Maestra, maestro:

La Secretaría de Educación Pública (SEP) a través de la Dirección General de Formación

Continua de Maestros en Servicio, de la Subsecretaría de Educación Básica, evalúa los procesos de formación y superación profesional de los maestros y su impacto en el desarrollo de sus competencias profesionales necesarias para el trabajo en el aula, logrados con su participación en las diferentes opciones de formación académica contenidas en el Catálogo Nacional de Formación Continua y Superación Profesional, por medio de los Exámenes Nacionales para la Actualización de los Maestros en Servicio (ENAMS) Con su participación en los ENAMS y los resultados que obtengan, los docentes podrán tomar decisiones informadas que les permitan continuar en una trayectoria académica con procesos de formación continua y superación profesional de calidad. Esperamos que la información que se ofrece en este Folleto informativo, sea un importante apoyo para comprender cabalmente, el proceso de evaluación que se realiza al aplicar los Exámenes Nacionales para la Actualización de los Maestros en Servicio 2010-2011

¡Le deseamos mucho éxito!

Exámenes Nacionales para la Actualización de los Maestros en Servicio,

Una oportunidad para reflexionar sobre lo aprendido y lo que falta por aprender.

4 ENAMS

CARACTERÍSTICAS DE LOS EXÁMENES

• Los ENAMS están dirigidos a las y los maestros que laboran frente a grupo, en actividades directivas o de asesoría técnico-pedagógica en las escuelas públicas de todos los niveles y modalidades de la educación básica. • La participación de los maestros en este proceso de evaluación es voluntaria. • Evalúan el desarrollo de las competencias docentes, logradas a partir de su participación en programas académicos de formación continua y superación profesional. • Son estandarizados porque se diseñan, elaboran, aplican y califican a partir de pautas y normas establecidas. • Sus reactivos son de opción múltiple con cuatro opciones de respuesta de las cuales solo una es la correcta. • Tienen una extensión máxima de 80 preguntas. • Consideran un máximo de tres horas para responder el total de preguntas que contiene. • Son nacionales porque su cobertura abarca a todos los maestros y maestras del país. • Su aplicación se realiza en una misma fecha y horario para cada ciclo escolar.

5 ENAMS

5 ENAMS

5 ENAMS

5 ENAMS

ESTRUCTURA DEL EXAMEN NACIONAL

El examen se conforma por 3 áreas y 8 subáreas como se describen a continuación:

ÁREA DEFINICIÓN SUBÁREA DEFINICIÓN

Referentes de la educación básica

Se refiere a la comprensión de la transformación de la Educación Básica para enfrentar los retos del siglo XXI, a través de la consolidación de la Reforma Integral de la Educación Básica, que implica la articulación curricular entre los niveles que la conforman, desde un modelo educativo orientado al desarrollo de competencias.

Enfoque por competencias

Corresponde a los fundamentos y principios sobre el enfoque por competencias que se adopta como modelo educativo y estrategia central para elevar la calidad educativa y promover la transformación social y el desarrollo humano al cubrir todos los aspectos de la vida; dicho enfoque requiere de un docente que posea competencias profesionales que le permitan promover en sus alumnos el desarrollo de sus capacidades y potencialidades.

Reforma integral de la educación básica

Refiere a la necesidad de reconocer a la Educación Básica desde una perspectiva integral de los tres niveles, basada en un enfoque orientado al desarrollo de competencias que permea los planes y programas de estudio articulados a través de los campos formativos y asignaturas y orientados al logro de un perfil de egreso de la educación básica, con la finalidad de atender las prioridades y enfrentar los retos de una educación básica de calidad.

6

ENAMS

ESTRUCTURA DEL EXAMEN NACIONAL

ÁREA DEFINICIÓN SUBÁREA DEFINICIÓN

Competencias disciplinarias

Refiere al conjunto de saberes acerca de la regulación y operación del apoyo técnico pedagógico que se ofrece, para transformarlo en un servicio especializado y permanente de asesoría y acompañamiento académico para los maestros y las escuelas

Características de la asesoría académica en la escuela

Alude a las orientaciones y el enfoque general que se proponen para constituir y operar el Servicio de Asesoría Académica a las Escuelas

Elaboración del programa estratégico de atención focalizada

Refiere al análisis de los resultados de diversas evaluaciones, que determinaran la estrategia y acciones para la elaboración del programa estratégico de atención focalizada

Implementación y seguimiento al programa estratégico de atención focalizada

Refiere a las acciones que realiza el asesor, el impacto y seguimiento de las mismas, encaminadas a la mejora continua de su función

7

ENAMS

ESTRUCTURA DEL EXAMEN NACIONAL

ÁREA DEFINICIÓN SUBÁREA DEFINICIÓN

Competencias didácticas

Alude al conjunto de capacidades que el asesor posee y pone en práctica al resolver situaciones diversas que enfrenta en el ejercicio de su función

Gestión académica Hace referencia a las competencias que el asesor pone en práctica para favorecer los procesos educativos y que tienen relación con la comunicación, el liderazgo, la vinculación y el trabajo colaborativo.

Vinculación con el contexto Refiere a los diferentes ámbitos en los que interactúa el asesor a fin de promover la construcción de alternativas que conlleven a la mejora continua de las practicas en el aula y en la escuela.

Impacto y resultados de la asesoría

Refiere a los resultados (aprendizaje significativo, autoaprendizaje, capacidades grupales y logros académicos) que se esperan obtener de los directivos y docentes, a partir de la intervención del asesor.

8 ENAMS

8 ENAMS

8 ENAMS

8 ENAMS

BIBLIOGRAFÍA

Área: Referentes de la educación básica Bibliografía básica

Delors, J. (1997). Los cuatro pilares de la educación. La educación encierra un tesoro. UNESCO Disponible en: http://formacioncontinua.sep.gob.mx/sites/cursobasico09/anexos/4-Los_4_Pilares_de_la_Educacion.pdf SEP. (2007). Programa Sectorial de Educación 2007-2012. Disponible en: http://www.sep.gob.mx/wb/sep1/programa_sectorial SEP. (2004). Educación Básica. Programa de educación preescolar 2004. Pp.21-24, 47-49 Disponible en: http://www.reformapreescolar.sep.gob.mx/ACTUALIZACION/PROGRAMA/Programa2004PDF.PDF SEP. (2006). Plan de estudios 2006. Educación básica. Secundaria. Disponible en: http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/doc/programas/2006/planestudios2006.pdf SEP. (2009). Plan de estudios 2009. Educación básica. Primaria. Disponible en: http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/generalizacion_p_estudios.pdf SEP. (2009). Programa de estudios 2009. Educación básica. Primaria. Primer grado. Pp.7-19 Disponible en: http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/Programasprimergrado.pdf SEP. (2009). Programa de estudios 2009. Educación básica. Primaria. Sexto grado. Pp.7-18 Disponible en: http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/Programassextogrado.pdf SEP. (2009). Referentes sobre la noción de competencia en el plan y los programas de estudio 2009. Disponible en: http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/Referentes_nocion_competencias.pdf SEP. (2009). Curso básico de formación continua para maestros en servicio. El enfoque por competencias en la educación básica 2009. Disponible en: http://formacioncontinua.sep.gob.mx/sites/cursobasico09/curso_basico-R.pdf SEP. (2010). Curso básico de formación continua para maestros en servicio. Planeación Didáctica para el desarrollo de Competencias en el aula 2010. http://formacioncontinua.sep.gob.mx/sites/CursoBasico/CursoBasico2010/CB2010Aut/curso_basico.html UNESCO. (2005). ¿Qué clase de sociedades del conocimiento? Informe mundial de la UNESCO. Hacia las sociedades del conocimiento. Pp. 17-20 Disponible en:http://formacioncontinua.sep.gob.mx/sites/cursobasico09/anexos/1-Hacia_las_sociedades_del_conocimeinto_UNESCO.pdf

9 ENAMS

UNESCO. (2005). De la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento. Informe mundial de la UNESCO. Hacia las sociedades del conocimiento. Pp. 29-30 Disponible en: http://formacioncontinua.sep.gob.mx/sites/cursobasico09/anexos/2-Hacia_las_sociedades_del_conocimeinto_UNESCO.pdf UNESCO. (2005). ¿Hacia la educación para todos a lo largo de la vida? Informe mundial de la UNESCO. Hacia las sociedades del conocimiento. Pp. 75-84 Disponible en: http://formacioncontinua.sep.gob.mx/sites/cursobasico09/anexos/3-Hacia_las_sociedades_del_conocimeinto_UNESCO.pdf Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Documento de trabajo. Pp. 1-8 Disponible en: http://formacioncontinua.sep.gob.mx/sites/cursobasico09/anexos/5-Sergio_Tobon.pdf Bibliografía complementaria OCDE. (2006) La definición y selección de competencias clave, resumen ejecutivo. La definición y selección de competencias clave, resumen ejecutivo. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico Disponible en: http://formacioncontinua.sep.gob.mx/sites/cursobasico09/anexos/9-Definicion_de_Competencias_Clave.pdf Coll, César, “Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho menos que un remedio”. En Revista Aula de innovación educativa, núm. 161, Pp.34-39 Disponible en: http://www.tareasdeeducacion.es/ComBas/Actividad_1/11.01._C._Coll_Algo_mas_que_una_moda.pdf Garagorri, Xavier. “Currículo basado en competencias: aproximación al estado de la cuestión”. En Revista Aula de innovación educativa, núm. 161, Pp. 47-55 Disponible en: http://formacioncontinua.sep.gob.mx/sites/cursobasico09/anexos/7-Xavier_Garagorri.pdf

10 ENAMS

BIBLIOGRAFÍA

Área: Competencias disciplinares Bibliografía básica

Antúnez, S. (2004). Organización escolar y acción directiva. México. BAM. Págs. 29-46, 221-239.

Bolivar, A. (1999). Cómo mejorar los centros educativos. España. Editorial Síntesis. Págs. 157-166.

Segovia, D (2005). Asesoramiento al centro educativo. México, BAM / Octaedro. Págs. 147-246.

SEP (2005). Orientaciones generales para construir y operar el servicio de asesoría académica a la escuela. México. Págs. 22-37. SEP (2006). La asesoría a las escuelas. Reflexiones para la mejora educativa y la formación continua de los maestros. México.

SEP (1999). Características clave de las escuelas efectivas. México. Cuadernos de la BAM. Págs. 35-39.

Bibliografía complementaria

Parrilla, A. Apoyo a la escuela: un proceso de colaboración. España. Ediciones mensajero.

Rizzi, R (2000). La cooperación en la educación. España. Editorial Publicaciones M.C.E.P.

11 ENAMS

BIBLIOGRAFÍA

Área: Competencias Didácticas Bibliografía básica

Bolivar, A. (1999). Cómo mejorar los centros educativos. España. Editorial Síntesis. Págs. 91-136.

Segovia, D (2005). Asesoramiento al centro educativo. México, BAM / Octaedro. Págs. 147-246.

SEP (2008). Orientaciones para la elaboración del plan estratégico de transformación escolar. México. Págs. 83-87.

SEP (2006). Autoevaluación de centros escolares para la gestión, Guía para la elaboración del plan de mejora. México. Págs. 14-15.

www.enlace.sep.gob.mx (ENLACE) www.formacioncontinua.sep.gob.mx (PISA para docentes) www.inee.edu.mx (EXCALE) www.referenteseducativos.net (Fundamentos conceptuales y metodológicos de los referentes para la mejora de la educación básica)

Bibliografía complementaria

Aguerrondo, I. (2002). La escuela del futuro II. Cómo planifican las escuelas que innovan. Papers. Ainscow, M. (2001). Hacia escuela eficaces para todos. Manual para la formación de equipos docentes. Nurcia.

12 ENAMS

TIPO DE REACTIVOS QUE CONTIENE EL EXAMEN

El examen es de opción múltiple y tiene reactivos que se formulan con distintos niveles de complejidad. Cada pregunta se puede presentar en diferentes formatos, pero en todos ellos se incluye la instrucción y la información necesaria para resolverlo, además de las opciones de respuesta, las cuales se identifican con los incisos A), B), C) y D), donde sólo una es la correcta. Para darle a conocer el tipo de reactivos que contendrá el examen, se presentan a continuación, algunos ejemplos, los cuales son de distintos temas y no necesariamente corresponden con el examen que usted presentará: Tipos de reactivo: 1. Respuesta corta o cuestionamiento directo Es un enunciado, con una afirmación directa sobre un contenido específico o una frase que requiere a través de una pregunta, ser completada en su parte final. Ejemplo:

Una maestra de 2º de primaria trabaja con sus alumnos el contenido: Uso del calendario. De acuerdo con el Programa de Estudio 2009, ¿a qué eje pertenecen estos contenidos? A) Forma, espacio y medida B) Manejo de la Información C) Tratamiento de la información D) Sentido Numérico y pensamiento algebraico

Opción correcta: A Comentario: para responder correctamente este reactivo se requiere que el sustentante tenga el conocimiento que el Programa de estudios 2009 está organizado por ejes y conozca los contenidos que los conforman. 2. Jerarquización u ordenamiento Es un listado de elementos que deben ordenarse de acuerdo con el criterio solicitado en la base del reactivo. Ejemplo:

13 ENAMS

Desde la asesoría técnico-pedagógica seleccione la secuencia de actividades que permita conformar una estrategia para promover la mejora de la calidad en las escuelas, en términos de su eficacia. 1. Promover las adecuaciones curriculares que permitan atender a la totalidad de los alumnos, en términos de su diversidad 2. Promover que los docentes retroalimenten positivamente a sus alumnos 3. Favorecer la vinculación de los contenidos curriculares con las condiciones materiales de vida de los alumnos 4. Promover en el directivo el monitoreo del aprendizaje de los alumnos a lo largo del ciclo escolar 5. Incorporar los resultados del monitoreo al proceso de toma de decisiones A) 1, 2, 3 B) 1, 4, 5 C) 2, 3, 4 D) 4, 5, 1

Opción correcta: D Comentario: para responder correctamente, el sustentante deberá reconocer los elementos que corresponden a la eficacia de la educación, establecidos en los objetivos educativos (4 y 5) y de cobertura (1) del Programa Sectorial de Educación 2007-2012. 3. Complementación de oraciones

Son enunciados en los que se omiten una o varias palabras en diferentes partes del texto, las cuales

deberán ser completadas.

Ejemplo:

La evaluación _____________ permite adecuar los propósitos a lograr a los conocimientos previos y a

las necesidades del alumno.

A) continua

B) sumativa

C) inicial

D) final

Opción correcta: C

14 ENAMS

Comentario: para contestar correctamente este reactivo, el sustentante debe ser capaz de

diferenciar los propósitos y alcances de los diferentes tipos de evaluación como la evaluación inicial,

que ofrece al maestro información práctica y esencial de los conocimientos previos que poseen los

alumnos para así poder adecuar la enseñanza a sus condiciones de aprendizaje.

4. Relación de columnas

Son dos listados de elementos que han de vincularse entre sí, conforme a los criterios que se

especifican en las instrucciones del reactivo.

Ejemplo:

Seleccione la opción que contiene la relación correcta entre las reuniones internacionales sobre el

medio ambiente con los acuerdos tomados en ellas.

Reunión internacional Acuerdos 1. Foro de París, UNESCO 2. Congreso Internacional sobre Educación y Formación. Moscú 3. Informe del Club de Roma

a) Se adopta oficialmente el concepto de educación ambiental y se crea el Programa Internacional. b) Enfoque catastrofista, que por primera vez establece las posibles consecuencias ambientales asociadas al crecimiento de las poblaciones. c) Se impulsan políticas para establecer la incorporación del tema ambiental en los planes nacionales de desarrollo. d) Se propone la estrategia internacional en la educación y formación ambiental para los años 1990-1999.

A) 1a, 2b, 3c B) 1a, 2c, 3b C) 1c, 2b, 3a D) 1c, 2d, 3b

Opción correcta: D Comentario: para responder en forma correcta este reactivo, el sustentante debe conocer los documentos planteados en el reactivo, así como su contenido para relacionarlos de acuerdo con el criterio de vinculación solicitado 5. Elección de elementos En este tipo de reactivo se presenta una pregunta, instrucción o afirmación, seguida de varios elementos que la responden o caracterizan; sin embargo, no todos los elementos son parte de la respuesta correcta, por lo que el sustentante deberá seleccionar solamente aquellos que corresponden con el criterio establecido.

15 ENAMS

Ejemplo:

De las siguientes actividades, ¿cuáles favorecen el desarrollo de la habilidad de medición? 1. Recortar y armar un desarrollo plano de un cuerpo geométrico 2. Realizar una suma de fracciones 3. Trazar las alturas de un triángulo 4. Calcular cuántas veces cabe una agujeta en el contorno de una mesa 5. Elaborar una balanza casera y pesar con ella diferentes objetos A) 1, 4 B) 2, 5 C) 3, 1 D) 4, 5

Opción correcta: D Comentario: para contestar en forma correcta este reactivo, el maestro debe reconocer que una actividad que favorece la medición es aquella en la que el alumno es capaz de establecer relaciones entre magnitudes para calcular longitudes, superficies, volúmenes, masas, entre otros y compararla con una medida, convencional o arbitraria, usada como unidad con un todo.

16 ENAMS

Importante:

Para la emisión de la Constancia de resultados de las y los

sustentantes de examen, se considerará como válida la información

proporcionada durante el proceso de inscripción, por ello, no

procederá la impresión de “nuevas” constancias de resultados por

motivo de corrección de datos personales.

Apartado 1. Recomendaciones para el estudio

Para tener acceso a las diferentes fuentes bibliográficas propuestas en esta Guía, usted puede:

Acudir al Centro de Maestros más cercano a su domicilio para consultar la bibliografía que se recomienda en esta guía (en la liga http://formacioncontinua.sep.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=82 puede consultar la ubicación de cada uno).

Consultar los diferentes materiales que están en la página web de la Dirección General de Formación Continua (http://formacioncontinua.sep.gob.mx).

Apartado 2. Para presentar el examen

Las y los maestros tienen derecho a presentar un examen por cada función o vertiente en el que desempeñen sus labores. Es responsabilidad de la maestra o maestro que solicita examen verificar que los datos impresos en su comprobante sean los correctos. Una vez inscrita o inscrito, recibirá su comprobante de solicitud de examen, el cual deberá guardar en un lugar seguro, ya que este documento es necesario para presentarse en la sede (de acuerdo con la fecha y hora estipulada de aplicación del examen) y para conocer su resultado por internet una vez publicado.

El día del examen

Los exámenes se aplicarán de manera simultánea en todo el país, para lo cual es necesario que la o el aspirante se presente con su comprobante de solicitud de examen y una identificación oficial con fotografía en la sede de aplicación seleccionada durante el proceso de inscripción.

17 ENAMS

Importante:

Maestra, maestro: Por ningún motivo se autorizará la presentación del

examen nacional en una sede de aplicación diferente a la señalada en su

comprobante de inscripción.

Importante:

Por ningún motivo sustraiga del salón de aplicación el

cuadernillo de preguntas, ya que incurrirá en una falta

grave tipificada como un delito de orden federal.

El examen nacional: “Asesoría académica en la escuela” se aplicará el domingo 8 de mayo a las 10:00 am, hora local. Aspectos que los sustentantes deben tomar en cuenta para presentar el examen.

1. Acudir 30 minutos antes de la hora de inicio del examen. 2. En caso de que presente alguna discapacidad u otra condición que requiera de algún

acondicionamiento de espacio o consideración especial durante la aplicación del examen, notifíquelo a fin de tomar en la medida de lo posible, las previsiones necesarias en la sede de aplicación.,

3. Asista al examen con un lápiz del núm. 2 o 2 1/2, goma blanca y sacapuntas. 4. Asegúrese de llevar lo estrictamente necesario para resolver su examen, no se permite

el uso de materiales de apoyo. 5. Porte un reloj, tome en cuenta que no se puede utilizar la alarma durante el examen. 6. Se restringe el uso de teléfono celular, computadora portátil, agenda electrónica, palm y

radio localizador u otros dispositivos electrónicos.

Durante la aplicación Antes de empezar la resolución del examen, la o el aplicador dará las instrucciones precisas para el llenado de los documentos, así como las específicas para contestar el examen. Asegúrese de que comprende perfectamente todas y cada una de ellas y en su caso, pregunte al aplicador cualquiera que no sea clara.

18 ENAMS

Importante:

Debe poner especial atención cuando termine de contestar el examen, a fin

de verificar que los datos están correctos y completos. Entregue por

separado su hoja de respuestas y cuadernillo de preguntas al aplicador y

reciba su comprobante de presentación de examen para consultar el

resultado cuando se publique.

La sesión es conducida por la o el aplicador y él será responsable de que se cumpla el procedimiento establecido para tal fin. Es fundamental que como sustentante atienda las indicaciones y colabore para lograr un ambiente adecuado dentro y fuera del espacio de aplicación, lo cual permitirá un óptimo desarrollo, así como una evaluación en condiciones de equidad.

Apartado 3. Resultados del Examen ¿Cómo se enterará de los resultados?

Los resultados de los exámenes nacionales estarán disponibles, a partir del 4 de julio de 2011 a través de la página electrónica de la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio: http://formacioncontinua.sep.gob.mx; o llamando a TELSEP al número 01800-288-6688, de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 hrs. –horario de la Ciudad de México-. Apartado 4. Normatividad Aplicable

Las y los destinatarios tienen derecho a sustentar un mismo examen hasta en tres ocasiones, sean éstas consecutivas o no. (Numeral 1.4 de los Lineamientos Generales para la Organización, Aplicación y Evaluación de los Exámenes Nacionales (LGOAyEEN)) Las maestras y maestros que soliciten su inscripción a los exámenes nacionales y no se presenten a su evaluación en las fechas y horarios programados, perderán una de sus oportunidades para sustentar dicho examen. (Numeral 1.5 LGOAyEEN) Las y los interesados en participar en algún examen nacional, deberán cursar o haber cursado algún programa académico de formación continua y superación profesional relacionado con el tema del examen a presentar. (Numeral 4.5.3 LGOAyEEN) Las maestras y maestros que desempeñen sus actividades en más de un nivel educativo tienen derecho a solicitar un examen por cada función o nivel educativo en el que laboran, considerando que sólo podrán presentar un examen por horario de aplicación. Por lo tanto, quien se inscriba en más de un examen nacional que coincida en fecha y horario, se le anulará la segunda inscripción conservando el primer registro. (Numeral 4.5.4 LGOAyEEN)

19 ENAMS

Es responsabilidad de la maestra o maestro que solicita examen verificar que los datos impresos en su comprobante sean los correctos. Para la emisión de la Constancia de resultados, se considerará como válida la información proporcionada durante el proceso de registro. (Numeral 4.6.2 y 4.6.3 LGOAyEEN) Las y los sustentantes que incurran en una falta grave durante la aplicación del examen, serán sancionados con la cancelación de la evaluación respectiva y se contabilizará como una de sus tres oportunidades de acreditación. (Numeral 10.1 LGOAyEEN) Aquellos profesores que se vean involucrados en algún acto que violente los principios de igualdad y transparencia del proceso, serán sancionados con la cancelación de la evaluación respectiva y perderán una de sus oportunidades de acreditación. (Numeral 10.3 LGOAyEEN) Las y los docentes que decidan no participar en la aplicación del examen nacional por cuestiones personales o de grupo, cancelarán su posibilidad de evaluación durante el ciclo escolar. (Numeral 10.4 LGOAyEEN) Quienes cometan o colaboren en algún acto fraudulento inherente al proceso de evaluación, causarán baja en cualquiera de sus etapas. (Numeral 10.5 LGOAyEEN)