bibliografíaprofesionales.farmaceuticosdesevilla.es/opencms/export/...de la gripe administrados...

14
No obstante, las bacterias también pueden originarla, como estafiloco- cos, estreptococos, Haemophilus influenzae y Micoplasma pneu- moniae. - Agentes químicos: irritantes, cáusti- cos, gases tóxicos .... - Alérgico: debido a la alimentación y tratamiento farmacológico. - Mecánico: daños laríngeos y cuerpos extraños. Epidemiología: La laringitis suele ser más habitual en edad pediátrica que en adulta, siendo las más frecuentes la laringitis supra- glótica o epiglotitis aguda, la laringitis subglótica o laringotraqueitis aguda y el crup viral. Clínica: La faringitis generalmente es leve y au- tolimitada. Los principales síntomas son tos que empeora durante la noche, cam- bio no natural de la voz (baja y ronca), dolor laríngeo y estridor respiratorio. En niños, tras síntomas catarrales previos de 24 a 72 horas, aparece generalmente por la noche y de forma brusca la denominada tríada del crup, caracterizada por: - Tos perruna debida a un acumulo de moco e irritación local. ➢-Estridor por aumento de la resisten- cia al paso del aire. ➢-Ronquera ocasionada el edema de cuerdas vocales y/o limitación de su movilidad normal por edema subglótico. Tratamiento: Esta patología suele tener un buen pronóstico, y rara vez se necesita instaurar un tratamiento farmacoló- gico, ya que remite con el reposo de la voz y con la humidificación de las secreciones respiratorias mediante hi- dratación adecuada y humidificación ambiental. A pesar de ello, en el caso de que fuera necesario, se utilizarán fármacos para disminuir el edema de la mucosa: - Corticoides sistémicos: Dosis úni- ca de dexametasona por vía oral (0.15 mg/kg) o intramuscular (0.6 mg/kg). Como alternativa se em- plea prednisolona oral. - Corticoides inhalados: Budesonida nebulizada (2 mg). - Adrenalina nebulizada: Se emplea en casos graves en dosis de 0.5 mg/ kg. Catarro o Resfriado Común El catarro o resfriado común es una infección vírica aguda del tracto respiratorio superior que cursa sin fiebre y con inflamación de nariz, senos paranasales, laringe, tráquea y bronquios. Etiología: El responsable de la aparición de esta patología guarda una estre- cha relación estacional. Así, los res- friados de primavera y otoño son producidos fundamentalmente por rinovirus, mientras que la infección por coronavirus predomina a final del otoño, invierno y el inicio de la primavera. Epidemiología: Se observan anualmente tres picos de aparición: principios de otoño, hacia la mitad del invierno y en pri- mavera. Los grupos de riesgo son niños, ancianos, inmunodeprimidos y enfermos crónicos. Clínica: El periodo de incubación es de uno a tres días, y el curso de la en- fermedad remite en un máximo de unos diez días. Los síntomas se instauran con rapidez, siendo fre- cuentes los estornudos, congestión, secreción nasal, picor y dolor de gar- ganta. Conforme evoluciona, las se- creciones nasales van adquiriendo consistencia espesa y purulenta, y aumenta la producción de tos. | 31 | 31 FARMACIA HISPALENSE ENERO 2011

Transcript of bibliografíaprofesionales.farmaceuticosdesevilla.es/opencms/export/...de la gripe administrados...

No obstante, las bacterias también pueden originarla, como estafiloco-cos, estreptococos, Haemophilus influenzae y Micoplasma pneu-moniae.

- Agentes químicos: irritantes, cáusti-cos, gases tóxicos....

- Alérgico: debido a la alimentación y tratamiento farmacológico.

- Mecánico: daños laríngeos y cuerpos extraños.

Epidemiología:La laringitis suele ser más habitual en edad pediátrica que en adulta, siendo las más frecuentes la laringitis supra-glótica o epiglotitis aguda, la laringitis subglótica o laringotraqueitis aguda y el crup viral.

Clínica:La faringitis generalmente es leve y au-tolimitada. Los principales síntomas son tos que empeora durante la noche, cam-bio no natural de la voz (baja y ronca), dolor laríngeo y estridor respiratorio.En niños, tras síntomas catarrales previos de 24 a 72 horas, aparece generalmente por la noche y de forma brusca la denominada tríada del crup, caracterizada por:- Tos perruna debida a un acumulo de

moco e irritación local.

➢-Estridor por aumento de la resisten-cia al paso del aire.

➢-Ronquera ocasionada el edema de cuerdas vocales y/o limitación de su movilidad normal por edema subglótico.

Tratamiento:Esta patología suele tener un buen pronóstico, y rara vez se necesita instaurar un tratamiento farmacoló-gico, ya que remite con el reposo de la voz y con la humidificación de las secreciones respiratorias mediante hi-dratación adecuada y humidificación ambiental. A pesar de ello, en el caso de que fuera necesario, se utilizarán fármacos para disminuir el edema de la mucosa:- Corticoides sistémicos: Dosis úni-

ca de dexametasona por vía oral (0.15 mg/kg) o intramuscular (0.6 mg/kg). Como alternativa se em-plea prednisolona oral.

- Corticoides inhalados: Budesonida nebulizada (2 mg).

- Adrenalina nebulizada: Se emplea en casos graves en dosis de 0.5 mg/ kg.

Catarro o Resfriado ComúnEl catarro o resfriado común es una infección vírica aguda del tracto respiratorio superior que cursa sin

fiebre y con inflamación de nariz, senos paranasales, laringe, tráquea y bronquios.

Etiología:El responsable de la aparición de esta patología guarda una estre-cha relación estacional. Así, los res-friados de primavera y otoño son producidos fundamentalmente por rinovirus, mientras que la infección por coronavirus predomina a final del otoño, invierno y el inicio de la primavera.

Epidemiología:Se observan anualmente tres picos de aparición: principios de otoño, hacia la mitad del invierno y en pri-mavera. Los grupos de riesgo son niños, ancianos, inmunodeprimidos y enfermos crónicos.

Clínica:El periodo de incubación es de uno a tres días, y el curso de la en-fermedad remite en un máximo de unos diez días. Los síntomas se instauran con rapidez, siendo fre-cuentes los estornudos, congestión, secreción nasal, picor y dolor de gar-ganta. Conforme evoluciona, las se-creciones nasales van adquiriendo consistencia espesa y purulenta, y aumenta la producción de tos.

| 31| 31

FARMACIA HISPALENSEENERO 2011

Tratamiento:Se basa fundamentalmente en el control de los síntomas derivados del resfriado con el empleo de:- Analgésicos y antipiréticos: Los

más utilizados son paracetamol, ibuprofeno y ácido acetilsalicílico para aliviar la fiebre, dolor e infla-mación de garganta y el malestar general.

- Descongestionantes: Se pueden emplear descongestivos nasales sistémicos o de administración tó-pica en forma de gotas, nebuliza-dor o gel. Éstos últimos tienen la ventaja de producir menos efectos

secundarios, pero en usos prolon-gados originan un efecto rebote, por lo que no se recomienda su empleo más de 3 ó 4 días. Fenile-frina, pseudoefedrina y oximetazo-lina son algunos de los principios activos utilizados.

- Antitusígenos: Empleados en casos de tos improductiva que interfiera en el sueño, impida el descanso e irrite las vías respiratorias. Se utili-za mayoritariamente la codeína y el dextrometorfano, este último es tan eficaz como el primero y care-ce de los efectos sedantes, analgé-sicos y adictivos.

- Antihistamínicos: Clorfenamina, difenhidramina y bromfeniramina son algunos de los principios ac-tivos utilizados para aliviar la rino-rrea, lagrimeo y estornudos.

- Mucolíticos y expectorantes: Por ejemplo bromhexina y ambroxol son algunos de los fármacos empleados. Los mucolíticos disminuyen la visco-sidad de la secreción mucosa bron-quial y los expectorantes incremen-tan el volumen de tales secreciones estimulando los mecanismos para su eliminación.

GripeLa gripe es una infección de las vías respiratorias superiores de origen viral caracterizada por un cuadro de aparición brusca de fiebre (38-40 ºC) acompañada de cefalea, tos seca, odinofagia (sensación de do-lor durante la deglución), malestar, cansancio y debilidad muscular.

Etiología:El agente causal es el virus de la in-fluenza, en concreto, sus tipos anti-génicos A (responsable de la apari-ción de epidemias y pandemias) y el B (produce cuadros autolimitados), que se caracterizan por cambiar sus antígenos de superficie cada 2-3 años, motivo por el cual la vacuna de un determinado año no es efectiva para el siguiente.

Epidemiología:La gripe aparece en forma de epide-mia debido a las mutaciones que su-fre el virus, y generalmente se asocia

La gripe aparece en forma de epidemia debido a las mutaciones que sufre el virus, y generalmente se asocia a los meses fríos (final de otoño y comienzo de invierno) debido a la predisposición de nuestro organismo a padecer agresiones externas ya que se encuentra ralentizado

32 |

FHFARMACIAHISPALENSE

ciencia y profesión

FARMACIA HISPALENSE ENERO 2011

Clínica:La gripe se caracteriza por un cuadro de aparición brusca de fiebre entre 38-40 ºC tras un corto periodo de incubación. Se acompaña de esca-lofríos, mialgia, cefalea, malestar, y síntomas catarrales como dolor e irri-tación de garganta, estornudos, tos seca y lagrimeo. Tras unos 3-5 días va remitiendo, aunque en algunas ocasiones ciertos síntomas pueden permanecer hasta 15 días y pueden dar lugar a complicaciones respirato-rias (neumonía, asma), neurológicas y otras. Tratamiento:Además de medicamentos destina-dos a aliviar la sintomatología típica

a los meses fríos (final de otoño y comienzo de invierno) debido a la predisposición de nuestro organis-mo a padecer agresiones externas ya que se encuentra ralentizado, existe una disminución en el cali-bre de los vasos sanguíneos que irrigan la mucosa nasal y se redu-ce la movilidad de los cilios de la nariz. El virus A causa la mayoría de las epidemias de gripe de forma cíclica según una secuencia esta-cional, mientras que el B y C tienen mucha menos importancia.

Profilaxis:La prevención pasa por unas correctas medidas higiénico-sanitarias y la va-cunación en aquellos individuos con riesgo. Para la temporada gripal 2010-2011, de acuerdo a las recomendacio-nes de la OMS, se aconseja utilizar una vacuna trivalente que contenga cepas similares a las siguientes:A/ California/7/2009 (H1N1) A/Perth/16/2009 (H3N2) B/Brisbane/60/2008 Existen diversas formulaciones: con vi-rus inactivados enteros, fraccionados y las que contienen sólo antígenos de superficie (ver circular nº 402/2010). La utilización de una u otra depende-rá de las características del individuo a la que va destinada.

bibliografíaX Gómez A. “Faringitis y laringitis”. Farmacia profesional 2010; 24 (3): 45-51.X Rosas MR. “Gripe y resfriado. Clínica y tratamiento”. Offarm 2008; 27 (2): 46-51.X “Resfriado (catarrro) y gripe”. Panorama Actual del Medicamento 2009; 33 (328): 1098-1106.X Lozano JA. “Gripe”. Offarm 2006; 25 (9): 135-152X Garrote A, Bonet R. “Gripe y resfriado I”. El farmacéutico 2004; (329): 70-74.X Garrote A, Bonet R. “Gripe y resfriado II”. El farmacéutico 2005; (330): 74-82.X Pastor R. “Infecciones respiratorias altas y otorrinolaringología”. El farmacéutico 2007; (374): 66-82.X Font E. “Faringitis y amigdalitis. Tratamiento etiológico y sintomático”. Offarm 2001; 20 (10): 71-76.X Lozano JA. “El dolor de garganta y el uso de los bucofaríngeos”. Offarm 2003; 22 (1): 63-68.X Enfermedades de la garganta. Medline Plus. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/throatdisorders.html.

Acceso 23/09/2010.X Rodés J, Guardia J, Trilla A y otros. “Medicina Interna”. 2ª Ed. Barcelona: Masson; 2004.

cOMparaTIVa reSfrIadO - GrIpe

Característica Resfriado Gripe

Etiología Rinovirus, Coronavirus Virus de la influenza

Inicio Gradual Brusco

Duración 8-10 días 3-5 días

Temperatura Normal o fiebre baja 38-40 ºC

Cefalea Ocasional Agudo e intenso

Mialgia Moderada Dolor intenso

Tos Seca, suave Intensa

Rinitis, rinorrea Abundante A veces

Odinofagia Sí A veces

Fatiga, debilidad Moderada Pronunciada

de la gripe administrados individual mente o en combinación (analgési-cos, antipiréticos, descongestivos, antitusígenos, antihistamínicos, mu-colíticos y expectorantes vistos con anterioridad), se dispone de fárma-cos antivirales útiles tanto en la qui-mioprofilaxis como en el tratamien-to etiológico. Su prescripción debe basarse en la certeza de que una persona está expuesta o infectada por el virus de la influenza. Se em-plean inhibidores del canal proteico M2 (amantadina y rimantidina) e inhibidores de la neuraminidasa (zanamivir por vía inhalatoria oral y oseltamivir de administración oral) administrados en las primeras 48 horas tras el inicio de los síntomas.

| 33

FARMACIA HISPALENSEENERO 2011

as prescripciones de los médi-cos han sufrido una revolución con la expansión de Internet

que, en el campo de la Medicina y la Farmacia, desembocó en Andalucía en la receta electrónica, llamada Re-ceta XXI, que forma parte de un pro-yecto más amplio, el conocido como proyecto Diraya.Hemos analizado los datos de pres-cripción y dispensación de los medi-camentos oculares a través de Rece-ta XXI (en adelante, R XXI) en cinco farmacias de Sevilla en julio de 2010, tanto de manera global como divi-

diéndolos en cuatro grupos funda-mentales, según la clasificación ATC: Antiglaucomatosos, Humectantes y Lubricantes, Antiinfecciosos y Medi-camentos en la Inflamación Ocular.Asimismo, se realizó un cuestionario dirigido a pacientes que acuden a estas oficinas de farmacia para ob-tener una dispensación con R XXI. El estudio pretende conocer, de for-ma totalmente anónima, si entre sus prescripciones existían fármacos para el tratamiento de patologías oculares, y en el caso que existieran dichas prescripciones, registrarlas pa-

ra su posterior análisis. Se recogieron 3.824 cuestionarios, con una tasa de participación muy importante, ya que tan sólo 7 personas se negaron a par-ticipar. Las prescripciones de R XXI en las que encontramos fármacos pa-ra patologías oculares superaron el 10%. Y, dentro de las prescripciones de medicamentos oculares en R XXI, destacan sobre los demás grupos los antiglaucomatosos con un 41,70% y el grupo de lubricantes-humectantes con un 41,20%. Ello supone entre ambos casi el 85% de las prescripcio-nes en farmacología ocular.

Manuel Mora Sena, Esteban Moreno Toral, Antonio M. Rabasco Álvarez y Antonio Ramos Carrillo.Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Universidad de Sevilla.

L

Análisis de los medicamentos oculares dispensados en receta XXIen farmacias de Sevilla

Manuel Mora Sena.Esteban Moreno Toral.Antonio M. Rabasco Álvarez.Antonio Ramos Carrillo.Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Universidad de Sevilla.

34 |

FHFARMACIAHISPALENSE

análisis

FARMACIA HISPALENSE ENERO 2011

Fármacos AntiglaucomatososSe conoce como glaucoma la enferme-dad caracterizada por presentarse un aumento de la presión intraocular (PIO) producida por un exceso de producción de humor acuoso o por una disminución de su evacuación, alcanzándose niveles altos de PIO, que tiene como consecuen-cia lesiones en las fibras ópticas. La pre-sión intraocular normal es de 14-22 mm Hg, considerándose patológica cuando se superan los 25 mm Hg.En esta investigación hemos contabili-zado 398 fármacos oculares, de los que 166 pertenecen a los fármacos antiglau-comatosos, siendo este grupo el más numeroso e importante, con un 41,70% de los fármacos.Analizando las distintas prescripciones de fármacos antiglaucomatosos, ob-servamos que un 54% de los pacien-tes utiliza un solo principio activo para el control de la PIO, mientras que un 46% necesita usar más de uno, ya sea empleando más de un medicamento o mediante el uso de los medicamentos bifásicos, que incluyen en su composi-ción dos principios activos con actividad antiglaucomatosa. Dentro de los pacientes que utilizan más de un principio activo encontramos que el 53% utilizan medicamentos bifásicos, mientras que un 47% utiliza más de un medicamento. Todos estos fármacos bi-fásicos son combinaciones del timolol con un segundo fármaco antiglauco-matoso. Porcentualmente observamos que un 25% son fármacos bifásicos formados por asociaciones de timolol con un inhibidor de la anhidrasa car-bónica (un 5% Combigan® y un 20% Cosopt®), mientras que la mayor parte, un 75%, son combinaciones de timolol con derivados de las prostaglandinas (Duotrav® 30%, Ganfort® 20% y Xa-lacom® 25%).

Beta- Bloqueantes.Fueron la primera línea farmacológica en la lucha contra el glaucoma hasta la aparición de los derivados de las prosta-glandinas y de las prostamidas y consti-tuyen uno de los grupos farmacológicos más importantes dentro de los fárma-

MedIcaMenTOS anTIGlaucOMaTOSOSQue IncluYen dOS fÁrMacOS

Cosopt® Maleato de timolol 0,5% Dorzolamida 2%

Xalacom® Maleato de timolol 0,5% Latanaprost 0,005%

Duotrav® Maleato de timolol 0,5% Travaprost 0,004%

Combigan® Maleato de timolol 0,5% Brimonidina 0,2%

Ganfort® Maleato de timolol 0,5% Bimatoprost 0,03%

Azarga® Maleato de timolol 0,5% Brinzolamida 1%

dISTrIbucIón pOrcenTual de lOS dISTInTOS GrupOSde anTIGlaucOMaTOSOS en r XXI

(Beta-bloq; Beta-bloqueantes; IAC: Inhibidores de la anhidrasa carbónica; PG: Prostaglandinas; PM: Prostamidas)

41,50%42%

5% 11,50%

n Beta-bloqn Adrenérgicosn IACn PG-PM

FARMACIA HISPALENSE

| 35

ENERO 2011

cos antiglaucomatosos en R XXI con un 41,50% (su mecanismo de acción consiste en actuar reduciendo la pro-ducción de humor acuoso a nivel del cuerpo ciliar), dentro de ellos el timo-lol es el más significativo represen-tando el 76% del total del grupo.

Derivados de las Prostaglandinasy Prostamidas.Este grupo de antiglaucomatosos es el más usado actualmente, alcanzan-do un 42% del total (su mecanismo de acción consiste en facilitar la sa-lida de humor acuoso a través de la malla trabecular y por la vía uveo-escleral).Dentro de este grupo, las presenta-ciones con latanoprost son las más abundantes con un 53,33% de la totalidad (Xalatan® con 40% y Xa-lacom® con 13,33%); después le siguen travoprost con un 31,11% (Travatan® con 17,78% y Duotrav® con 13,32%), bimatoprost con un 11,12% (Lumigan® y Ganfort® con el 11,12%); finalmente, tafluprost con un 4,44% (Saflutan® monodosis).

Agonistas Adrenérgicos.En nuestro estudio, este grupo solo al-canza un 5% de los fármacos antiglau-comatosos. Este tipo de fármacos actúa reduciendo la producción de humor acuoso, a la vez que aumenta su dre-naje trabecular; serían fármacos ideales, de no ser porque producen midriasis y pueden desencadenar ataques agudos de glaucoma. Entre ellos, el más usado es brimonidina.

Inhibidores de la anhidrasa carbónica (IAC).Los IAC, que actúan reduciendo la produc-ción de humor acuoso, han representado el 11,50% del general de los fármacos pa-ra el tratamiento del glaucoma en R XXI.La dorzolamida constituye un 66,67% del grupo (Trusopt®, Cosopt®). Las for-mas con brinzolamida representan el 33,33% del total de estas formas tópicas (Azopt®).

Lubricantes y Humectantes oculares.El principal uso de lubricantes-humec-tantes oculares se produce en el tra-

tamiento del ojo seco, enfermedad de origen multifactorial de la lágrima y de la superficie ocular que ocasiona al pa-ciente molestia ocular, distorsión visual e inestabilidad de la película lagrimal, lo que puede provocar un deterioro de su superficie ocular. Su prevalencia aumenta cada año, debido al envejeci-miento de la población al aumentarse su expectativa de vida. Otros factores que influyen son el aumento del consumo de medicamentos, destacando por su importancia los anticonceptivos orales, el incremento de irritantes y alérgenos ambientales, el mayor número de perso-nas portadoras de lentes de contacto y el auge en los países desarrollados de la cirugía refractiva.Los humectantes y lubricantes oculares, son el segundo grupo de fármacos ocu-lares más numeroso de nuestro estudio, con un 41,20% con respecto al total. Analizando las formas monodosis frente a los colirios tradicionales, observamos un predominio de las formas monodosis, con un 66,67%, frente al 33,33% de las formas tradicionales.Desde el punto de vista de sus principios activos encontramos dos grupos funda-mentales: los mucílagos con un 65,22% del total y los polímeros sintéticos con el restante 34,78%. Entre los mucílagos se encuentran la hidroxipropilmetilcelu-losa (hipromelosa) con un 27,54% y la carboximetilcelulosa (carmelosa) con el 37,68%. Dentro de los polímeros sinté-ticos, carbómero con el 23,18%, alcohol polivinilíco (PVA) con el 5,8% y polivinil-pirrolidona (PVP) con otro 5,8%.

Antiinfecciosos en Oftalmología.Las infecciones de la superficie ocular (blefaritis, conjuntivitis y queratitis) son responsables de la mayor parte de las consultas oftalmológicas. Estas enfer-medades infecciosas pueden ser causa-das por bacterias, virus, hongos e inclu-so parásitos, siendo las dos primeras las encontradas con más frecuencia en la práctica clínica diaria.De un total de 398 fármacos oculares, sólo 22 de ellos eran antibióticos, lo que representa el 5,53% de los fármacos oculares. Dentro de estos antibióticos

dISTrIbucIón de lOS derIVadOS de prOSTaGlandInaSY prOSTaMIdaS cOMO anTIGlaucOMaTOSOS TópIcOS

principio activo Monofármaco con Timolol

Bimataprost Lumigan® Ganfort®

Latanaprost Xalatan® Xalacom®

Travoprost Travatan® Duotrav®

Tafluprost Saflutan® ----------

36 |

FHFARMACIAHISPALENSE

análisis

FARMACIA HISPALENSE ENERO 2011

bibliografíaX Canales MJ. (Director). Vademecum Internacional. 50ª ed. Madrid: CMP Medico Editorial, S.A.; 2009, pp. 2307-2310.X Catálogo de Medicamentos. Colección Consejo 2010. Madrid: Consejo General Colegios Oficiales Farmacéuticos; Base de datos

de medicamentos, en http://www.portalfarma.com.X Fernández-Argones L, Miqueli-Rodríguez M, Piloto-Díaz I, Veitía-Rovirosa Z, Rodríguez-Randulfe M. ¿Hemos avanzado en el tra-

tamiento médico del glaucoma? Rev Cub Oftalm 2010;23(1):145-155X Ficha técnica de Vexol® suspensión ofttálmica 1%. Laboratorios Alcón Cusi S.A.X Fons Moreno A, Dols Alonso D. El farmacéutico y patologías oculares: glaucoma. En: Manual de Farmacología. Madrid: Elsevier

2006; p. 349.X Holgado MA, Rabasco AM. Nuevos sistemas de administración ocular de medicamentos, Ciencia Pharmaceutica 1996;6:187-195.X Kanski JJ. Oftalmología clínica 5ª ed. Madrid: Elsevier 2006. p. 73.X Naveh N, Weissman C. Corticosteroid treatment of laser retinal damage affects prostaglandin E2 response. Invest Ophthalmol Vis

Sci 1990;31:9-13.X Ruiz-Moreno O, Ruiz-Moreno JM, Alió JL. Capacidad antiinflamatoria del diclofenaco: estudio experimental. Arch Soc Esp Oftalmol

1994;66:365-374.X Ruiz-Moreno O, Ruiz-Moreno JM, Cortés E, Alió JL. The effect of intraperitoneal and topic sodium diclofenac on the arachidonic

acid metabolism in endotoxin induced uveitis in the rabbit. Ocul Immunol Inflamm 1993;1:283-288.X Sáenz J. (Director). Vademecum Internacional. 50ª ed. Madrid: Medicom Editorial; 2009: pp. 2313-2314.X Villa LF. Antiinflamatorios no esteroideos (AINE). En: Villa LF. Medimecum. 11ª ed., Adis, Barcelona, 2006; pp. 821-822. X Villa LF. Medicamentos contra conjuntivitis alérgicas. En: Villa LF. Medimecum. 11ª ed., Adis, Barcelona, 2006; pp. 816-817.X Weinreb RN, Khaw PT. Primary open-angle glaucoma. Lancet 2004;363:1711-1720.

tópicos oftálmicos, observamos que un 27,78% se presentaban en forma de po-madas y el 72,72% eran colirios. En lo que respecta a la distribución de los distintos grupos de antibióticos presentes, los datos encontrados fueron los siguientes: amino-glucósidos 45,45%, cloranfenicol más te-traciclinas 18,19%, macrólidos 22,73% y fluoroquinolonas 27,27%.

Medicamentos en la Inflamación ocular.Es sabido que la inflamación es el con-junto de reacciones protectoras del or-ganismo frente a una gran variedad de estímulos, que se desencadenan para destruir o aislar al agente agresor. En su fase aguda, el proceso inflamatorio se caracteriza por calor, enrojecimiento y dolor, y parte de las propias células del cuerpo son destruidas por los mecanis-mos de defensa. Esto es especialmente peligroso en el caso del ojo, ya que al-gunos de sus tejidos no se regeneran y pueden dejar cicatrices que afecten a la visión. Las prescripciones de estos me-dicamentos representan un 11,57% del total de los medicamentos oculares.

Dentro de estos medicamentos activos en la inflamación ocular se englobarán los fármacos antiinflamatorios y los corticosteroides; en ambos casos, son grupos muy poco presentes en R XXI, ya que suelen ser medicamentos usados por los servicios de urgencias que no suelen utilizar R XXI.Finalmente, considerando todos los datos en su conjunto, llegamos a las si-guientes conclusiones:

1. Es evidente la importancia de los medicamentos oculares en R XXI, es-tando presentes en un 10,40% del to-tal de las prescripciones examinadas.2. Los colirios tradicionales, siguen sien-do la forma farmacéutica más utilizada.3. Las monodosis son la forma farma-céutica del futuro, ya que presentan una formulación sin conservantes, lo que minimiza el riesgo de reacciones de hipersensibilidad.4. El grupo de antiglaucomatosos, es el más numeroso de fármacos ocula-res en R XXI.5. Casi la mitad de los pacientes que tienen glaucoma utilizan más de un

principio activo para controlar sus ni-veles de PIO.6. El fármaco más utilizado para el control del glaucoma es latanaprost.7. Resulta evidente la importancia que día a día están alcanzando las formas bifásicas para el control del glaucoma.8. Los fármacos humectantes-lubri-cantes, forman un grupo tan numero-so como antiglaucomatosos. Su em-pleo fundamental es el tratamiento del síndrome de ojo seco. Su uso está en continuo aumento, debido al enve-jecimiento de la población y el abuso de ordenadores y televisión.9. Las formas monodosis son mayoría dentro de este grupo de fármacos.10. Los antiinfecciosos oculares tie-nen una baja incidencia en R XXI. 11. Dentro de ella, los aminoglucósi-dos, con la tobramicina son los más numerosos.12. Los fármacos activos contra la inflamación ocular, tienen una baja incidencia en R XXI.13. Los AINE son los más numerosos y dentro de ellos el diclofenaco.

FARMACIA HISPALENSE

| 37

ENERO 2011

a Fundación Grünenthal de España, en colaboración con su homóloga de Ecuador y

la Cátedra Extraordinaria del Dolor Fundación Grünenthal-Univer-sidad de Cádiz, ha llevado a cabo la Ruta Solidaria “Stop Dolor” en Ecua-dor durante dos semanas del mes de noviembre. Dicha iniciativa se englobaba dentro del décimo aniversario de la Fundación Grünenthal que, además de llevar a cabo distintas iniciativas de apoyo a la investigación, formación y divulgación científica, tiene un fuerte compromiso con la acción social humanitaria.

Por este motivo se creó una ex-pedición que recorrió durante dos semanas una de las zonas de la serranía ecuatoriana con mayor necesidad de asistencia sanitaria, con la misión de ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas que sufren dolor. Para ello, 20 vo-luntarios profesionales sanitarios españoles entre enfermeras, es-pecialistas de unidades de dolor, anestesistas, médicos de familia y oncólogos, hasta especialistas en urgencias, medicina interna y salud pública, proporcionaron asistencia y educación sanitaria a pacientes

Ruta Solidaria “Stop Dolor” de la Fundación Grünenthal

L

38 |

FHFARMACIAHISPALENSE

solidaridad

FARMACIA HISPALENSE ENERO 2011

FHFARMACIAHISPALENSE

Ruta Solidaria “Stop Dolor” y formación especializada en trata-miento de dolor a los profesionales médicos de Quito, Atuntaqui, Lasso o Salcedo, entre otras localidades. Es de destacar el alto grado de com-promiso solidario de la comunidad autónoma andaluza, siendo casi un 50% de voluntarios procedentes de prácticamente todas las provincias de Andalucía.Esta iniciativa forma parte del acuerdo de colaboración entre las Fundaciones Grünenthal España y Ecuador en su décimo y 20 aniver-sario respectivamente. Esta última se encargó de integrarla con otros proyectos en marcha y proponer acciones complementarias para asistir a la población en un país con grandes desigualdades entre los recursos generales y los que son invertidos en salud. “El objetivo principal de esta ex-pedición fue ayudar a mejorar la calidad asistencial que reciben los habitantes de la región”, explica Guillermo Castillo, director de la Fundación Grünenthal de España. “Queremos que nuestra coope-ración sea verdaderamente útil y dé continuidad a las actividades y proyectos de educación sanitaria a pacientes que la Fundación Grü-nenthal realiza en Ecuador desde hace 20 años”. Por su parte, Luis García, director de la Fundación Grünenthal de Ecuador, explica que “nuestro pro-yecto se centra en atender las ne-cesidades sanitarias básicas de la población, entregar medicamentos en sectores urbanos marginales y atender casos especiales entre las personas indigentes mediante ayu-das económicas para cirugías y tra-tamientos”.Este acuerdo marco supone un punto de partida para una colabo-ración conjunta de acción solidaria en la que la Fundación Grünenthal española aportará recursos huma-nos para apoyar los programas humanitarios de la Fundación en Ecuador.

Situación Sanitaria en EcuadorPara ultimar los detalles de esta expedición solidaria, el grupo de voluntarios de toda España se ha-bía reunido en septiembre en Ma-drid. Allí, el equipo de la Funda-ción Grünenthal de Ecuador ofre-ció a los asistentes una completa visión sobre el Sistema de Salud de este país y los proyectos que se iban a llevar a cabo. En este sentido, María Luisa He-rrería, directora del Centro Médi-co Michael Wirtz de la Fundación Grünenthal de Ecuador, explicó el funcionamiento de los Servicios Médicos Comunitarios en Ecua-dor para sentar las bases de ac-tuación por parte de este equipo

de voluntarios, coordinados por el doctor Luis Miguel Torres, jefe de Servicio de Anestesia y Reanima-ción y de la Unidad de Dolor del Hospital Puerta del Mar de Cádiz y subdirector de la Cátedra Ex-traordinaria del Dolor Fundación Grünenthal-Universidad de Cádiz. A este respecto, Herrería destaca que “el principal problema que tiene la sanidad en Ecuador es la escasez de personal y su limi-tada capacidad de resolución en atención primaria y especializa-da, tanto a nivel cantonal como provincial”. Asimismo, señala que se estima que, en el medio rural, existen menos de dos médicos de planta por 10.000 habitantes

El objetivo principal de esta expedición es ayudar a mejorar la calidad asistencial que reciben los habitantes de la región

FARMACIA HISPALENSE

| 39

ENERO 2011

y que el resto son residentes que hacen su año rural.Gina Cordovez, presidenta de la Fundación Grünenthal de Ecuador, añade también que el Sistema Sa-nitario de Ecuador se caracteriza por su segmentación. “Como en otros países andinos de la zona, coexiste un sistema de seguridad social financiado por cotizaciones de los trabajadores del sector con sistemas privados para la pobla-ción de mayor poder adquisitivo, con intervenciones de salud públi-ca y con redes asistenciales para los más mayores”. Además, subraya que desde 1995 se ha desarrollado en este país un proceso de Reforma del Sector Sa-lud asentado sobre un proceso de descentralización. Esta situación, “unida a una importante reduc-ción de los recursos asignados al sector sanitario, ha repercutido en la calidad de la atención y los niveles de coberturas de servicios, que no responden adecuadamente a las necesidades sentidas”.

Como en otros países andinos de la zona, coexiste un sistema de seguridad social financiado por cotizaciones de los trabajadores del sector con sistemas privados para la población de mayor poder adquisitivo

40 |

FHFARMACIAHISPALENSE

solidaridad

FARMACIA HISPALENSE ENERO 2011

FARMACIA HISPALENSE

| 41

ENERO 2011

Ana López, Farmacéutica

na López, Farmacéutica sevillana, es una compañera que puso rumbo a Inglaterra con una maleta llena de ilu-sión y un billete de ida. Tres años de estancia en la ciudad de Ashford, en el condado de Kent, a 50 kilómetros de Londres, fueron suficientes para adquirir experiencia en un modelo de Farmacia muy distinto al nuestro. Tres

años que también bastaron para adquirir una visión de la situación del Farmacéutico español respecto al británico y para defender que también hay un gran respeto por la labor de los profesionales en el modelo anglosajón. Esos tres años también fueron suficientes para comprar el billete de vuelta y regresar a casa.

A

L. Chicón

Billete de ida y vuelta

a bocajarro

42 |

FHFARMACIAHISPALENSE

FARMACIA HISPALENSE ENERO 2011

a bocajarro

¿Cuáles fueron los motivos que le lle-varon a cambiar el sol de Sevilla por las nubes de Ashford?La razón fundamental que me hizo dejar España fue aprender inglés. ¿Qué mejor manera de hacerlo que trabajando allí? Y si, además, te dan la oportunidad de po-der trabajar en lo tuyo, mejor que mejor.

Sí, pero además de poder apren-der la lengua de Shakespeare, ¿qué tiene Inglaterra que nos gus-ta tanto laboralmente?Destacaría, entre otras cosas, la retri-bución económica y el reconocimiento del que disfrutan los Farmacéuticos. En cuanto al cumplimiento de las normas y deberes, los ingleses son escrupulosa-mente estrictos. Pero también, existe un profundo respeto hacia los derechos del trabajador.

¿Cuáles son, a grandes rasgos, las diferencias fundamentales entre el sistema farmacéutico español y el anglosajón?En contra de lo que muchas veces se piensa, hay muchas similitudes. En In-glaterra toda la medicación va persona-lizada junto al nombre y la dirección del paciente y en la farmacia se dispensa sólo la cantidad de medicación necesaria para el tratamiento. Todo ha de pasar por el Farmacéutico para que compruebe que no hay errores y no se dispensa nada sin receta médica si la precisa

Sin embargo, se habla mucho del modelo anglosajón como un sis-tema mercantilista, altamente competitivo e inferior en calidad, prestación sanitaria y cobertura social. Personalmente, no comparto esa percepción de que la calidad del sistema Farmacéutico anglosajón sea deficiente.

Aparte de la puntualidad (muy bien se habla de la británica), ¿hay algún aspecto en el sector farmacéutico inglés del que deberíamos tomar ejemplo en España?Hay mucha unión entre los profesionales. Existe un solo Colegio en todo el país. Las

normas son las mismas para todos y to-dos las cumplen. El modelo de negocio es más eficiente y económicamente , se re-conoce mejor la labor del Farmacéutico.

¿Podemos decir que ese reconoci-miento económico se traduce tam-bién en un mayor reconocimiento social? Rotundamente sí. En Inglaterra confían y respetan al Farmacéutico en todos los aspectos relacionados con la salud, la medicación y las recomendaciones que hace. Tienen en alta estima a los profe-sionales de las farmacias. La sociedad te da un reconocimiento enorme, reconocen tu ayuda y están agradecidos. Aceptan lo que les dices y tus consejos.

Pero ya sabes que a los españoles, y más en concreto a los andaluces, nos gusta mucho defender lo nuestro. ¿qué tenemos nosotros que no ten-gan ellos?Del sistema español yo destacaría la po-sibilidad de ser titular de la farmacia. En Inglaterra puedes ser titular también pe-ro es difícil competir con las grandes ca-denas de farmacias. Por otro lado, en ge-

neral, somos una sociedad más cercana y eso también se refleja en la farmacia.

Ya sabemos que de la crisis econó-mica no se ha escapado nadie, pero ¿cómo ha influido la recesión britá-nica en el sector Farmacéutico? ¿han hecho gala los ingleses de su rectitud y han sido tan estrictos a la hora de atajar la mala coyuntu-ra económica?La verdad es que ya hace tiempo que “desconecté” del sistema Farmacéutico inglés, pero estoy segura de que las ven-tas en productos de parafarmacia y venta

libre habrán caído. Supongo que el go-bierno habrá aprobado medidas anticrisis parecidas a las que se han aprobado en España, recortando también a la indus-tria farmacéutica y a los distribuidores.

Cuáles son las principales quejas de los Farmacéuticos ingleses?Las quejas en el sector están más orien-tadas al alto nivel de trabajo y exigencia requerida. Además de la dispensación de medicinas, la consulta al farmacéutico es otro de los pilares fundamentales del sis-tema, con programas específicos para el control y asesoramiento en enfermeda-des crónicas y dolencias.

Aunque se trate de un tipo de humor que difiere del nuestro, siempre se ha dicho que los ingleses también tienen “guasa”. Cuénteme alguna anécdota simpática que le haya ocurrido detrás del mostrador en Inglaterra. Un día acudió a la oficina de farmacia una pareja. Al atenderlos, el hombre me explicó que tenía fuertes dolores de gar-ganta y los describió como si le clavaran puñales. Tenía los síntomas típicos de un

dolor de garganta. Mientras lo contaba, la mujer me miraba con cara de resignación y al final de su descripción dijo: “Tú sabes, los hombres siempre tienen gripe mientras que las mujeres sólo se resfrían”.

¿Fueron esos resfriados uno de los motivos de que volvieses a tu tierra?El principal motivo fue familiar. Quería ca-sarme y formar mi propia familia. En un principio, nos planteamos quedarnos allí, pero al final decidimos hacer nuestra vida en España y poder compartir esta nueva etapa con nuestras familias.

En Inglaterra también puedes ser titular de la farmacia pero es difícil competir con las grandes cadenas

| 43

FARMACIA HISPALENSEENERO 2011