BIBLIOGRAFÍA ANOTADA

4

Click here to load reader

description

BIBLIOGRAFÍA ANOTADA

Transcript of BIBLIOGRAFÍA ANOTADA

Page 1: BIBLIOGRAFÍA ANOTADA

BILIOGRAFÍA ANOTADA

TITULO TENTATIVO PROPUESTA DOCTORAL:

“CONTROL SOCIAL DE LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL EN VENEZUELA”

El Control Social, es una de las nuevas formas de Control Institucional consagradas en la Constitución Bolivariana de Venezuela en 1999, pasamos entonces de ser una Democracia Representativa a una Democracia Participativa y Protagónica en donde el pueblo ejerce junto con las Instituciones del Estado, el Control de la Gestión Pública Municipal, siendo este mecanismo uno de los tantos medios de Participación Ciudadana consagradas en esta Constitución y en la Leyes. Pero cabe destacar que aunque es de reciente data en la República Bolivariana de Venezuela, la definición en el sentido Jurídico Constitucional, emerge del Principio de Separación de poderes, de donde emerge toda forma de control ante las Instituciones del Estado.

1.- Montesquieu (1984) El Espíritu de las Leyes. Editorial Sarpe Madrid.

Biografía del Autor: Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu (18 de enero de 1689 - 10 de febrero de 1755), fue un cronista y pensador político francés que vivió en la llamada Ilustración. Es uno de los filósofos y ensayistas ilustrados más relevantes en especial por la articulación de la teoría de la separación de poderes, que se da por descontado en los debates modernos sobre los gobiernos, y ha sido implementado en muchas constituciones a lo largo del mundo.

Page 2: BIBLIOGRAFÍA ANOTADA

Propósito: dicho principio fue preconizado en el siglo XVIII, por Montesquieu en su obra el Espíritu de las Leyes, como antídoto contra el absolutismo imperante de la época. El Absolutismo monárquico, consistía en que todo el poder estaba concentrado en las manos del Rey, quien lo detentaba de generación en generación, por razones presuntamente de origen divino, pero esta situación empezó a tornarse molesta para el pueblo, que no conforme de estar sometido antes las arbitrariedades del Rey quien tenía la facultad de legislar, gobernar y juzgar, además de esto, el tener que soportar una extrema pobreza, y un excesivo cobro de impuestos.

Audiencia: La clase plebeya (El Pueblo de Francia).

Metodología: Su pensamiento debe ser enmarcado dentro del espíritu crítico de la Ilustración francesa, patente en rasgos como la tolerancia religiosa, la aspiración de libertad y su concepto de la felicidad en el sentido cívico, si bien se desmarcará de otros autores de la época por su búsqueda de un conocimiento más concreto y empírico en oposición a la abstracción y método deductivo dominantes

Aporte a la Propuesta Doctoral: El principal soporte teórico de la investigación es el principio de la separación de poderes planteado por Montesquieu en el siglo XVIII en su obra El espíritu de las leyes, referencia utilizada por todos los autores que abordan la materia.

2.- Brewer Carías (2000) La Constitución de 1999. Editora Mc. Graw Hill.

Abogado y Doctor en Derecho; el aporte a mi propuesta doctoral, es el enfoque crítico que el autor hace al principio de separación de poderes de la manera en que esta contextualizado en la Constitución, el autor resalta que de la forma en que esta consagrado los titulares de los poderes públicos no pueden actuar con autonomía e independencia en sus funciones, puesto que aunque explícitamente lo establece la constitución e incluso con cinco poderes del Estado (artículo 136), se le otorga mas atribuciones, a unos sobre otros y para que dicha separación pudiera ser efectiva tenía que haberse consolidado la independencia y la autonomía entre los mismos, mediante la proporcionada distribución que tuvieron que serle otorgados para que cada uno de los poderes puedan actuar con sano

Page 3: BIBLIOGRAFÍA ANOTADA

discernimiento y autonomía, pero fortaleciendo dos ramas del poder público (Legislativo, Ejecutivo) sobre los demás poderes (judicial, electoral, ciudadano,) difícilmente podrá los titulares de los mismos actuar con sano discernimiento, ya que estos estarán sometidos a los otros dos.

3.- Brewer Carías. (1999). La Sala Constitucional Versus el Estado, Democrático de Derecho. Caracas: Los Libros de el Nacional.

El aporte a mi propuesta doctoral, es el análisis crítico que el autor da a las sentencias de la Sala Constitucional (poder Judicial), que afectan al Estado de derecho bajo el marco del principio de Separación de Poderes como está consagrado en la Constitución; por cuanto este mecanismo de Control se hace ineficiente cuando no es verdaderamente autónomo.

4.- Álvarez, Tulio Alberto (1998) Instituciones Políticas y Derecho Constitucional. Editora Anexo 1, C.A. Caracas.

Biografía del Autor: Nacido el 17 de mayo de 1961 en Carúpano, Venezuela. Jurista, profesor universitario, político y escritor venezolano.

El aporte a mi propuesta doctoral, es el análisis crítico que el autor hace sobre los mecanismos institucionales de control sobre las instituciones públicas, bajo el contexto del Principio de Separación de Poderes, consagrado en la Constitución.

5.- Combellas, Ricardo (2001) Derecho Constitucional una Introducción al Estudio de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Editora Mc. Graw Hill.

Biografía del Autor: Venezolano. Abogado, Universidad Central de Venezuela (1969). Doctor en Ciencias Políticas, UCV.

Aporte a la Propuesta Doctoral: Análisis ilustrativo de la Constitución.

6.- Combellas Ricardo (1990) Estado de Derecho, Crisis y Renovación. Caracas Jurídica Venezolana.

Biografía del Autor: Venezolano. Abogado, Universidad Central de Venezuela (1969). Doctor en Ciencias Políticas, UCV.Aporte a la Propuesta Doctoral: Análisis de la Vulnerabilidad del Estado de derecho bajo el marco en que esta contextualizado el principio de la separación de poderes en la Constitución de 1999.

Page 4: BIBLIOGRAFÍA ANOTADA

7.- Rondón de sanso, Hildegard (2000) Análisis de La Constitución Venezolana 1999. Editorial Exlibris. Caracas

Biografía del Autor: La Dra. Hildegard Rondón de Sansó, una de las más destacadas juristas dentro del campo del derecho público venezolano, profesora titular de Derecho Administrativo en la Universidad Central de Venezuela y ex-Magistrado de la Sala Político Administrativa de la extinta Corte Suprema de Justicia.

Aporte a la Propuesta Doctoral: Análisis de los mecanismos de control del Estado Venezolano, bajo el marco de la Constitución.

8.- Ferrero R. (2000). Ciencia Política. Teoría del Estado y Derecho Constitucional. General y Comparado. Lima: Jurídica Grijley.

Biografía del Autor: Raúl Ferrero Rebagliati (1911-1977) profesor y doctor en Derecho.

Aporte a la Propuesta Doctoral: Análisis ilustrativo que el autor hace referente a las instituciones públicas redactadas en las constituciones en el derecho comparado.

9.- Peña J. (1998). El Principio de Legalidad y de la Discrecionalidad Administrativa en Venezuela. Caracas: Fondo Editorial 60 años de la contraloría general de la República.

Aporte a la Propuesta Doctoral: Vulnerabilidad del Estado de derecho ante la discrecionalidad de la que goza el Poder Ejecutivo, cuando no está claramente definido el límite del poder.

10.- Albi Ibáñez, Emilio (2000) Gestión Pública. Fundamentos Técnicas y Casos. Editorial Ariel, S.A. Barcelona.

Biografía del Autor: Nacido en Valencia el 29 de julio de 1945. Licenciado en Economía por la Universidad de Madrid. Doctor en Economía por la Universidad de Madrid y por la Universidad de York (Inglaterra) -Ph. D. Economics-. Censor Jurado de Cuentas. Catedrático de Hacienda Pública y Derecho Fiscal en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Madrid, desde principios de 1981.

Aporte a la Propuesta Doctoral: Este libro intenta proporcionar un puente entre la formación en Economía Pública y las exigencias del análisis, la evaluación y la toma de decisiones de políticas públicas concretas. Aspira a cubrir un hueco en la literatura económica, con lenguaje accesible a los gestores públicos y a otros estudiosos de la Gestión pública.