BIBLIOGRAFÍA Filosofía
-
Upload
davidjibanez -
Category
Documents
-
view
781 -
download
1
Embed Size (px)
description
Transcript of BIBLIOGRAFÍA Filosofía

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

A continuación encontrarás unas breves reseñas de libros que puedes leer a
lo largo del curso. No es necesario que los leas todos, unos te pueden
parecer más interesantes y otros menos, a medida que avance el curso
iremos recomendando en clase aquellos que tengan que ver con cada unidad
didáctica y otros que son interesantes para una visión general de la
filosofía.
Jostein Gaarder
“El mundo de Sofía”
Ed. Siruela
El mundo de Sofía (1991) es la novela más conocida
escrita por el noruego Jostein Gaarder. Se
convirtió en un auténtico bestseller, no sólo en
Europa sino también en todo el mundo, siendo
traducida a 54 idiomas. Usando como pretexto una
trama novelesca, el autor hace una guía básica
sobre la filosofía occidental.
Sofía es una niña que pronto cumplirá 15 años. Después de volver del
secundaria encuentra en su buzón una carpeta en la que le preguntan si
desea hacer un curso de filosofía por correspondencia. Así comienza el
mundo de Sofía, la chica irá conociendo a los grandes filósofos de la historia
a través del curso que Alberto Knox le imparte en un principio por folletos y
más tarde con clases particulares.
Tobies Grimaltos
“El juego de pensar”
Algar editorial
El juego de pensar es un libro de filosofía que se
ha escrito, tal y como se dice en la contraportada,
con el “propósito de hacernos disfrutar
pensando”. Es decir, es un libro de reflexión que
al mismo tiempo busca el entretenimiento, o

quizás sea mejor expresar que es un libro de entretenimiento que busca
hacernos reflexionar. En sus 195 páginas se nos propone, pues, un ejercicio
de reconsideración a través de las reflexiones, planteamientos y
preocupaciones de una adolescente llamada Marta.
Adoptando el diálogo como género, Marta repasa a través de una serie de
conversaciones con su padre (profesor de filosofía) temas tan peculiares
como: ¿qué es la filosofía?, la libertad, el lenguaje y su función, el papel del
entendimiento humano, la cuestión sobre apariencia y realidad, la ignorancia
y la irracionalidad, la moral, la tolerancia cultural y cuestiones sobre
etnocentrismo y respeto; la Lógica, el papel de la ciencia.... Dichas
cuestiones se plantean a través de una cuestión central originada,
generalmente, por una anécdota de clase o un simple acontecimiento
ordinario.
Dichas cuestiones centrales se resuelven a través de un proceso dialógico
de preguntas y respuestas, a través del cual, se va evidenciando el alcance
significativo de determinados vocablos de uso propiamente filosófico pero
con cierta repercusión y raigambre social. De este modo, Marta va
comprendiendo que términos como realidad, lógica, libertad, respeto,
tolerancia, etc. son algo más que palabras vacías por su uso y desgaste
cotidiano. Y así, surge en ella esa necesidad de reflexión crítica, de una
reconsideración libre de prejuicios y sin más condicionamientos previos que
los propios límites de la razón humana.

Lucilla Burn
“Mitos Griegos”
Editorial Akal
Los que aquí se cuentan en toda su fuerza
dramática son algunos de los más excitantes
e influyentes mitos griegos: la épica batalla
de la guerra de Troya, las andanzas de
Odiseo, el destino trágico de Edipo, y las
heroicas aventuras de Heracles, Teseo,
Perseo y Jasón. El autor presenta el complejo
panteón de los dioses y diosas olímpicos,
describiendo sus cualidades, genealogías y su a menudo cómicas relaciones,
e ilustra los personajes y sus historias acercándonos al arte de la antigua
cultura que los creó. Un capítulo final revisa la poderosa y persistente
herencia imaginativa de los mitos griegos, desde Botticelli a Freud.
Terricabras, J. M.
“Atrévete a pensar”,
Atrévete a pensar suena como si nos hiciesen
un reto, como si nos propusieran atrevernos a
hacer algo que no sabemos o que no hemos
hecho nunca, pero pensar es algo que hacemos
todos los humanos. Aún sin querer, se está
pensando en algo. Este libro propone hacer un
esfuerzo para pensar con rigor y no dejarse
llevar por los convencionalismos, reflexiona
sobre la importancia de analizar las cosas que aprendemos y descubrir por
qué son así.

Savater, F.
“Las preguntas de la vida”
Ariel.
¿Para qué sirve la filosofía?, ¿Cuál debería ser
su papel en la educación secundaria? Estamos
acostumbrados a que la ciencia resuelva muchas
de las perplejidades y problemas, pero ciertas
preguntas continúan abiertas porque no admiten
ninguna solución definitiva. Acompañan al
individuo durante toda su existencia como ser
humano, repitiéndose de generación en
generación: son las cuestiones acerca de la muerte, de la verdad, del
universo, de la libertad, de la justicia, de la belleza, del tiempo.
Este libro quiere ser una iniciación elemental a la reflexión filosófica a la
que os enfrentáis en la asignatura de Filosofía.
Tournier, M.
"El espejo de las ideas"
El acantilado
Tournier nos presenta aquí sus cien categorías
o conceptos-clave, en un sistema binario, es
decir, funcionando por oposición, aunque esta
no siempre sea la esperable. Así “Ser” se opone
a “Nada” (no a “No-ser”) y “Dios” al “Diablo” y
no al ateísmo, que sería la ausencia de Dios.
Pero no pensemos, en ningún momento, que
estamos ante un ensayo de filosofía académica.
Estamos entrando en el mundo de Tournier a
través de cien cortos capítulos que terminan siempre por una cita ilustre,
directa o indirectamente relacionada con el tema tratado. Por ejemplo en El
sauce y el aliso (dos plantas de muy diferente mundo simbólico) la cita final

es el poema de Goethe, “El rey de los alisos”, que Tournier tradujo ya en su
novela homónima. Pero frente a esa larga cita, la mayoría son poco más que
una frase o aforismo. Así la de Maurice Meeterlinck, el antaño célebre
simbolista, que cierra el capítulo “El tiempo y el espacio: si los astros
estuvieran inmóviles, el tiempo y el espacio no existirían”.
Varios autores
“Lecturas para estrenarse en filosofía”,
Editorial Diálogo
Ocho lecturas independientes, de tono
ensayístico o narrativo, pensadas para que
cualquier lector profano interesado en
adentrarse en este saber clásico de nuestra
cultura, pueda iniciarse sin temor a fracasar en
algunos de los temas centrales de esta
disciplina. Temas fundamentales como los diferentes tipos de conocimiento
de la realidad en sus diversas manifestaciones, el grado de verdad
alcanzable en cada uno de ellos, la teoría de la evolución y sus implicaciones
filosóficas, las distintas maneras de considerar a los seres humanos
diferentes a nosotros, el concepto de progreso y su relación con la ética y la
felicidad, o qué es la belleza y si se puede establecer una verdad definitiva
sobre esta materia, entre otros, desfilan por estas páginas siempre en un
lenguaje asequible, claro y, a la vez, riguroso, en el que se ha soslayado la
vertiente académica y erudita optando por un discurso divulgativo que invita
a la reflexión personal y al diálogo.
Chalmers, A. F.
“¿Qué es esa cosa llamada ciencia?”
Siglo XXI
Este libro es de gran utilidad para introducirnos
en el estudio de la naturaleza de la ciencia.
Expresa las diferentes teorías científicas en

forma clara y amena, como por ejemplo, El INDUCTIVISMO y el
FALSACIONISMO - en opinión del autor, dos enfoques simples pero
inadecuados-; los PARADIGMAS de KUHN, los PROGRAMAS DE
INVESTIGACIÓN de LAKATOS, el RELATIVISMO, el OBJETIVISMO y la
postura de FEYERABEND –entre otras-.
Sábada, J.
“La Ética contada con sencillez”
Ediciones Maeva
El autor explica los fundamentos de la ética, su
relación con la política y la importancia de la
bioética. Contesta a preguntas tan relevantes como: ¿por qué he de ser
moral? y ¿cómo influye la moral en nuestras acciones diarias?
Sabater, F.
“Ética para Amador”
Ariel
Fernando Savater, escritor y filósofo español
dedica un ensayo a su hijo adolescente, Ética
para Amador (1991) con el fin de orientarlo a
buscar la buena vida tras el aprendizaje y uso
racional de la libertad, haciéndole querer elegir lo que conviene para
mantener la convivencia en comunidad, el respeto hacia los demás, ganar el
respeto ajeno y sentirse bien consigo mismo, sin perturbar a nuestra

conciencia. Savater mantiene un tono coloquial, muestra humor y casos de la
historia universal para despertar la conciencia ética en su hijo. Consciente
de la difícil tarea pide paciencia a Amador para que le deje exponer sus
ideas y le aconseja para provecho de estas lecciones que confíe en sí mismo,
su inteligencia y su instinto del amor. Savater quiere hacer ver a su hijo que
la ética forma parte de todo impulso vital, canalizado por el saber elegir de
las buenas acciones. Le motiva a tender a la virtud tras el sesudo análisis de
las consecuencias o provecho que originará su comportamiento, para él y su
entorno.
Sharron Shatil
“Logica para todos”
Ediciones Paidós
Este libro nos invita a familiarizarnos con esa
disciplina fundamental que es la lógica. Sigue su
desarrollo histórico, explica sus símbolos y métodos
principales y explora las cuestiones filosóficas que surgen de ella, de una
manera atractiva y fácil de seguir. También habla de la influencia de la
lógica en el método científico, en la física y la psicología, y muestra por qué
los ordenadores y la tecnología digital no son sino un ejemplo más de la
lógica en acción. Sin tratarse de un libro de texto que exija una
comprensión en profundidad de cuestiones matemáticas o filosóficas, este
pequeño volumen constituye una introducción única e indispensable a los
términos e ideas esenciales de la lógica. Por ello está especialmente indicado
para estudiantes de filosofía y de ciencias, así como, sobre todo, para todo
aquel que quiera introducirse en el tema.

Humprey, N. (2001)
La mirada interior
Alianza
¿Qué es y para qué sirve la conciencia?
¿Por qué se desarrolla en el hombre y por
qué ha evolucionado? Abordando un
original camino que comienza en Haití y
sigue por los volcanes de Virunga -tierra
de los gorilas de Dian Fossey- el autor recobra en este libro estas viejas
preguntas y propone superar las teorías tradicionales sobre la evolución del
intelecto humano, adentrándonos en una nueva hipótesis: que los problemas
fundamentales del ser humano son los sociales, los que plantea la vida en
grupo, que nos obligan a actuar como «psicólogos naturales» y a
interrogarnos constantemente sobre los pensamientos, deseos y conducta
de quienes nos rodean. La conciencia sería, pues, la respuesta a los
problemas que nos plantea comprender a los otros: La mirada interior que
nos permite aventurarnos en nuestra propia psicología y, por ende, en la de
los demás.
David Linden
“El cerebro accidental”
Ed. Paidos
En „El cerebro accidental‟ el neurocientífico
David Linden rebate la suposición tan extendida
según la cual el cerebro es la última expresión
del diseño inteligente. En su lugar nos propone

una convincente explicación de cómo la afortunada evolución del cerebro se
ha traducido ni más ni menos que en nuestra condición humana, con nuestras
principales manías y flaquezas: una infancia prolongada, una extensa
capacidad de memoria, la búsqueda del amor, la necesidad de crear relatos
persuasivos y convincentes así como el impulso cultural de carácter
universal que nos ha llevado a crear explicaciones religiosas y científicas.
Nos muestra cómo en realidad el cerebro no es aquella máquina de
resolución de problemas multiuso optimizada, sino más bien una extraña y
extravagante aglomeración de soluciones ad hoc que se han ido apilando unas
sobre otras a lo largo de millones de años de historia evolutiva.
Steven Pinker
Cómo funciona la mente
Ed. Destino
El propio autor aclara que nadie sabe cómo
funciona la mente, o al menos, nadie sabe cómo
funciona la mente al mismo nivel que se conoce
el funcionamiento de otros muchos fenómenos.
Pero para explicar el título toma prestada de
Noam Chomsky la interesante distinción entre
misterios y problemas:
“Cuando abordamos un problema, puede que no sepamos su solución, pero
tenemos intuición, un conocimiento cada vez mayor y ciertas ideas de qué
andamos buscando. Cuando nos enfrentamos a un misterio, sin embargo, sólo
podemos quedarnos mirando fijamente, maravillados y desconcertados, sin
siquiera saber qué aspecto tendría una explicación.”

Y ése se convierte en el tema central del libro: la mente concebida como un
problema al que se entrevé una solución. Y el camino de la solución se inicia
sosteniéndose sobre dos pilares fundamentales para comprender Cómo
funciona la mente: la computación y la evolución por selección natural. Son
de tal importancia y fundamento y a la vez están tan repletos de mitos e
ideas erróneas que el autor dedica todo el capítulo inicial a aclararlos y
despejar posibles obstáculos.
Feyerabend, P.
“Adios a la razón”
Tecnos
“Adiós a la razón”, “Ciencia: ¿grupo de presión
política o instrumento de investigación?” y “Ciencia
como arte” son los tres trabajos de Paul
Feyerabend que integran este libro, encabezado por un prólogo a la edición
castellana titulado «Conocimiento para la supervivencia», donde queda
resumido el ideal final de la filosofía del autor con las siguientes palabras:
“La supervivencia de la naturaleza y de la humanidad ante la mala
administración y la amenaza de una guerra nuclear. Esto, en lo que a mí se
refiere, es el problema más difícil y urgente que existe. Nos concierne a
todos: todas las clases, todos los países, todo el ámbito de la naturaleza
están afectados por él de la misma manera. [...] Combinemos estos
descubrimientos y desarrollemos una nueva clase de conocimiento que sea
humano, no porque incorpore una idea abstracta de humanidad, sino porque
todo el mundo pueda participar en su construcción y cambio, y empleemos
este conocimiento para resolver los dos problemas pendientes en la

actualidad, el problema de la supervivencia y el problema de la paz por un
lado, la paz entre los humanos y, por otro, la paz entre los humanos y todo el
conjunto de la Naturaleza.”
Arsuaga, J.L. y Martinez, I.
“La especie elegida”
Ediciones Temas de Hoy
¿Es el hombre «la especie elegida», la
consecuencia necesaria de la larga marcha de
la evolución? ¿Es, por el contrario, un
accidente, el resultado de una de tantas opciones posibles en la historia
de la vida? ¿Qué fue antes, un ser bípedo o un ser inteligente? ¿Desde
cuándo hablan los seres humanos? ¿Eran monógamos nuestros
antepasados, cómo vivían, de qué se alimentaban? Este libro ha sido
concebido para dar respuestas a estas y a muchas otras preguntas
acerca de nuestros orígenes. Con el rigor científico que se espera de
investigadores de primera fila mundial, Juan Luis Arsuaga e Ignacio
Martínez nos ofrecen en La especie elegida la mejor y más documentada
síntesis acerca del enigma del hombre.

Arsuaga Ferreras, J.L.
El reloj de Mr. Darwin : la explicación de la belleza
y maravilla del mundo natural.
Temas de hoy
¿Puede un reloj construirse solo? ¿Cómo podría un
organismo complejo surgir espontáneamente? En el
año 1859 un investigador riguroso hasta la
exageración y del máximo prestigio, llamado Charles Darwin, proclamó que
había encontrado la respuesta a esta última pregunta, y la llamó «selección
natural». Pocos años más tarde, dejó muy claro que nuestra especie tiene el
mismo origen evolutivo que cualquier otra de las innumerables formas de
vida con las que compartimos el planeta. Darwin fue un gran científico, pero
también una extraordinaria persona que se embarcó a la edad de veintidos
años en una aventura que duraría toda su existencia. Desde entonces nada
ha vuelto a ser igual en el pensamiento humano, y contemplamos el mundo y a
nosotros mismos con otra mirada.
Quién mejor que el paleontólogo Juan Luis Arsuaga para explicar, de forma
apasionante, cómo se fue abriendo paso, cada vez con más fuerza, la idea de
la evolución en la mente de Charles Darwin, mientras su cuerpo enfermaba y
se debilitaba hasta convertirse en su peor enemigo. La interesante visión
que nos ofrece sobre el darwinismo, al integrar en el mismo discurso a
científicos de diferentes épocas, nos ayuda a comprender mejor el debate
desde antes de que Darwin diera voz a su pensamiento hasta las últimas
aportaciones del siglo XXI.

José María Bermúdez de Castro
“La evolución del talento”
Ed. Debate
Los orígenes del ser humano, de dónde
viene y cómo ha llegado hasta aquí, es una
de las cuestiones más fascinantes a las que
se enfrenta la ciencia. Este apasionante
ensayo reúne estos dos temas, y mientras
sigue el camino que lleva de los primeros
homínidos hasta el Homo Sapiens, explica
cómo las adaptaciones obligadas por el
entorno han determinado muchas de las
características de la sociedad actual.
Desmond Morris
“El mono desnudo”
Ediciones Orbis
El autor de este libro, Desmond Morris, es un
brillante zoólogo y etólogo inglés. Este libro fue
publicado en 1967, pero como suele suceder con
la literatura científica, salvo que nuevos
conocimientos lo superen, sigue estando
vigente. Es una mirada al ser humano hecha
desde el punto de vista zoológico. Explica también aquí, de forma
sumamente sencilla y amena, la teoría de Darwin.

El título del libro se debe a que el homo sapiens, es el único primate que no
está completamente cubierto de pelos. Ya desde ahí, entonces, veremos que
el análisis que se hace en el libro acerca de la conducta humana, es desde
esa mirada. Exactamente lo mismo que si se describiera a cualquier otro
primate. Os aseguro que nunca volverán a verse a vosotros mismos o a los
demás, luego de leído este libro, de la misma manera. Veréis, por ejemplo,
una corrida bancaria, como una simple estampida de una manada asustada.
En el primer capítulo enfoca los aspectos más importantes del origen del
hombre. Desde un primate poco hábil, las dificultades de un entorno
sumamente hostil, llevan a que el desarrollo de un sólo y fundamental
órgano, el cerebro, haga del homo sapiens una especie que predomina, de
algún modo, sobre las demás. Algunos aspectos permanecen inexplicables
para el autor, como la pérdida del pelo que recubra todo el cuerpo, algo para
lo que no se ve claramente una utilidad.
En los siguientes capítulos aborda aspectos clave de la conducta humana. El
sexo, por ejemplo, mostrado desde un punto de vista evolutivo, marcando los
rituales de cortejo de los humanos, resulta particularmente gracioso. La
crianza del cachorro humano, desde el parto; la búsqueda de conocimiento
permanente de este primate; alimentación y confort, y las conductas
agresivas o de lucha.
Marvin Harris
“Nuestra especie”
Alianza Editorial
En Nuestra especie Marvin Harris relata la
historia de la humanidad desde el primer

Australopithecus (Lucy) hasta la formación de las primeras grandes
civilizaciones. Un recorrido interesantísimo, siempre en clave materialista,
por temas tan interesantes como el por qué de la guerra, la homosexualidad,
el Estado, el sexismo, el canibalismo, la religión… Una de las hipótesis de
Harris que siempre me llamó mucho la atención es su explicación de por qué
se produjo ese crecimiento cerebral del Homo Hábilis al Homo Erectus
cuando sus herramientas y capacidades mentales eran muy parecidas. La
respuesta es que el cerebro le servía a Homo Erectus para correr. Las
ballenas tienen una gran capacidad craneal por si acaso en sus largas
inmersiones la falta de oxígene hace fallar alguna conexión neuronal de
modo que siempre haya otras conexiones neuronales disponibles para tomar
su lugar. El Homo Erectus, por su parte, necesitaba conexiones neuronales
redudantes para soportar una auténtica vida de maratoniano.
Marvin Harris
Vacas, cerdos, guerras y brujas
Alianza Editorial
Vacas, cerdos, guerras y brujas es un
entretenido estudio antropológico y
científico que aspira a una mejor
comprensión de las causas de los estilos de
vida. Sobre todo de los estilos de vida
aparentemente irracionales e inexplicables. Y
Marvin Harris aborda esta misión con cautela y erudición, habitualmente
derribando verdades que creíamos incontrovertibles, incluso desmitificando

muchos estudios antropológicos de campo por su falta de objetividad
científica.
Algunas de estas costumbres enigmáticas aparecen entre pueblos sin
escritura o “primitivos”. Por ejemplo, los jactanciosos jefes amerindios que
queman sus bienes para mostrar cuán ricos son. Este capítulo resulta el más
divertido y también uno de los más enjundiosos, pues Harris demuestra que
los pueblos tribales, apegados a la naturaleza y al espíritu, son tan o más
materialistas y consumistas que los habitantes del primer mundo.
Otras costumbres pertenecen a sociedades en vías de desarrollo, entre las
cuales mi tema predilecto es el de los hindúes que rehúsan comer carne de
vaca aun cuando se estén muriendo de hambre.
Marvin Harris
“Antropología cultural”
Alianza Editorial
Antropología cultural proporciona una
perspectiva global y comparativa que nos
ayuda a entender el origen y el porvenir del
mundo moderno. Tocando desde los
fundamentos biológicos y evolucionistas de la
cultura hasta los aspectos infraestructurales, estructurales y
superestructurales de los sistemas socioculturales, Marvin Harris explica
por qué las costumbres y creencias difieren de una sociedad a otra y por
qué, a pesar de todas las diferencias, existen enormes semejanzas en la

forma en que viven los seres humanos, aun estando en las más distantes
partes del globo.
Noam Chomsky
Lenguaje y entendimiento
Seix Barral
Mediante el estudio de las propiedades de las
lenguas naturales, de su estructura,
organización y uso, podemos tener la esperanza
de llegar a un cierto grado de comprensión de
las características específicas de la inteligencia humana. Podemos tener la
esperanza de aprender algo acerca de la naturaleza humana, algo
significativo, si es cierto que la facultad de cognición humana es la
característica verdaderamente distintiva y la más notable de la especie. No
deja de ser razonable, además, suponer que el estudio de esta conquista
humana particular - la facultad de hablar y comprender una lengua humana -
puede servir como un sugestivo modelo para la investigación en otros
dominios de la competencia y la acción humanas que no se dejan reducir tan
fácilmente a la investigación directa.
De Platón a nuestros días, eminentes filósofos se han sentido confundidos e
intrigados por la cuestión que Bertrand Russell, en una de sus últimas obras,
formulaba de este modo: «¿Cómo ocurre que seres humanos, cuyos
contactos con el mundo son breves, personales y limitados, son capaces, sin
embargo, de llegar a saber tanto como saben?» (Russell, 1948, p. 5).

Castello Meliá, J.C. (2001)
“Ocho metáforas sobre la condición humana”
Editorial Diálogo
La distancia más corta entre el hombre y la
Verdad es un cuento, que las cosas
importantes pueden contarse y explicarse con
palabras sencillas queda de manifiesto en
estas Ocho metáforas sobre la condición
humana, ocho modelos de extraordinaria belleza y profundidad, ofrecidos en
forma de mitos, leyendas, cuentos o relatos, reescritos o recontados según
la técnica del midrash. El prisionero liberado de la República platónica, el
vizconde demediado de Italo Calvino, el buen samaritano o la inmigrante
Irena de Kundera, son algunos de los arquetipos humanos que nos enfrentan
ante alguna de las múltiples perspectivas de nuestra condición humana. Un
ensayo ameno y original que podríamos enmarcar en el centro de la reflexión
de la Antropología filosófica y de la Ética.
Stevenson, L.
“Diez teorías sobre la naturaleza humana”
Cátedra
Introducción popular a las cuestiones
fundamentales del pensamiento occidental. El
texto incorpora nuevos capítulos sobre el

Hinduismo, el Confucianismo y Kant. También amplia y profundiza el debate
original de las siete teorías, teniendo en cuenta la más reciente erudición y
los estudios sobre feminismo y relativismo. En pocas páginas el texto
condensa tanto la esencia de las tradiciones más antiguas como las ideas de
Platón, Kant, Marx, Freud, Sartre, Skinner y Lorenz, poniendo de manifiesto
como la humanidad ha luchado por comprender su naturaleza.
Konrad Lorenz
“La Ciencia natural del hombre”
Tusquets Editores
En una declaración de intenciones introductoria,
Lorenz define esta obra como “el primer intento
de presentar con coherencia una reciente y
peculiar rama de la investigación biológica cuyo
objeto está constituido por el aspecto más vital
del mundo animado : el comportamiento de los
seres vivos”.
El objeto no es, pues, la sicología animal, aunque gran parte del libro trate
de animales, sino, en el fondo, el hombre mismo. Según Lorenz, en la
estructura del pensar, sentir y actuar humanos permanecen las huellas de
sus antepasados animales, huellas ineludibles a la hora de examinar y
comprender importantes fenómenos sicológicos y, sobre todo, sociológicos.

Fernando Savater
“Política para Amador”
Ariel
El libro política para Amador es una reflexión
que nos hace el autor para que nos interesemos
más por los asuntos de la política, además nos
brinda elementos más claros y precisos de lo
que en realidad significa política, pues a través
del tiempo hemos aprendido cosas erróneas de la política y la hemos
confundido con politiquería, este libro es muy importante para poder
comprender el sistema en que vivimos y poder dar soluciones a nuestro
problemas.
Platón
Apología de Socrates
Ed. Gredos
La Apología de Sócrates escrita por
Platón no mucho después del juicio y
condena de su maestro es un
documento fundamental para nuestro
conocimiento de Sócrates. Platón recrea el alegato pronunciado por
Sócrates ante el tribunal que finalmente lo condenaría a muerte. El escrito
apunta, sobre todo, a poner de relieve las verdaderas motivaciones de la
actividad filosófica de Sócrates en Atenas, mostrando así la injusticia de
las acusaciones. La vivacidad del relato así como la penetración filosófica

con que Platón reconstruye las razones alegadas han influido fuertemente
en la posterior recepción de la figura de Sócrates. De este modo, Platón
prestó una contribución decisiva en la constitución de uno de los paradigmas
morales más importantes de la cultura de Occidente. La presente edición ha
estado a cargo de Alejandro G. Vigo, profesor de la Universidad de Los
Andes (Santiago de Chile), quien realizó la traducción, los análisis y las
notas.
Thomas Hobbes
Leviatán
Ed. Losada
La filosofía pólítica y la teoría social de Hobbes
representan una evidente reacción contra las
ideas descentralizadoras (parlamentarismo) y la
libertad ideológica y de conciencia que proponía la Reforma, en la que él
avistaba el peligro de conducir inevitablemente a la anarquía, el caos y la
revolución, de forma para él fue necesario justificar y fundamentar la
necesidad del absolutismo como política ideal con la que soslayar dichos
"males". Es inevitable instaurar una autoridad absoluta cuya ley sea la
jerarquía máxima y tenga que ser obedecida por todos sin excepción.
El Estado es un "artificio" que surge para remediar un hipotético estado de
naturaleza en el que los hombres, guiados por el instinto de supervivencia, el
egoísmo y por la ley del más fuerte (la ley de la selva), se hallarían inmersos
en una guerra de todos contra todos que haría imposible el establecimiento

de sociedades (y una cultura) organizadas en las que reinara la paz y la
armonía. Sin un Estado o autoridad fuerte sobrevendría el caos y la
destrucción (la anarquía), convirtiéndose el hombre en un lobo para los otros
hombres, según la célebre frase de Hobbes: "homo hominis, lupus".
La propia naturaleza nos otorga una razón que nos provee de ciertas "leyes
naturales" que son como "dictados de la recta razón sobre cosas que tienen
que ser hechas o evitadas para preservar nuestra vida y miembros en el
mismo estado que gozamos". Por ello, el hombre encuentra dentro de sí la
necesidad de establecer unas leyes que le permitan vivir en paz y en orden;
necesidad que se realiza mediante un pacto o contrato social mediante el
cual, los poderes individuales se transfieren a "un solo hombre" o a "una
asamblea de hombres": el Estado o Leviatán que, como el monstruo bíblico,
se convierte en el soberano absoluto y cuyo poder aúna todos los poderes
individuales.
Jean-Jacques Rousseau
“El contrato social”
Ed. Losada
En El contrato social, Rousseau manifiesta otra
manera de paliar la degeneración a la que nos
vemos abocados en el estado social,
degeneración que resume en su célebre frase "el
hombre nace libre, pero en todas partes se encuentra encadenado". Las

injusticias sociales y la fractura de "clase" pueden mitigarse no sólo a
través de la educación, sino transformando el orden social endógenamente,
es decir: desde el interior de la sociedad misma, y sin violencia. Los hombres
deben establecer un nuevo Contrato Social que los acerque a su estado
natural. Este contrato no es un pacto o convenio entre individuos (Hobbes)
ni un contrato bilateral (Locke). El nuevo contrato social es un pacto de la
comunidad con el individuo y del individuo con la comunidad, desde el que se
genera una "voluntad general" que es distinta a la suma de las voluntades
individuales y que se constituye en fundamento de todo poder político. La
soberanía ha de emanar de la voluntad general, siendo indivisible (contra
Locke y Montesquieu, Rousseau no es partidario de la separación de
poderes) e inalienable (la ley procede de la Voluntad General y sus
ejecutores son, por lo tanto, sustituibles). La libertad individual ha de
constituirse, a través de la Voluntad General, en libertad civil y en igualdad.
Todo esto aspira a un deseo o proyecto; se refiere al deber ser, no al ser.
LIBROS DE CARÁCTER GENERAL Y NOVELAS
Charles Van Doren
“Breve Historia del saber”
Planeta
Sin aportar nada nuevo, cosa que no pretende,
este libro nos presenta de forma esquemática y

bien hilvanada cronológicamente la evolución de las ideas, el pensamiento,
las religiones, centrándose a veces en las personas protagonistas del
cambio, o parándose a veces a analizar las sociedades en su contexto más
amplio. Una lectura muy recomendable para todo aquel que quiera hacer un
repaso a la evolución del Conocimiento.
Bill Bryson
“Una breve historia de casi todo”
R.B.A. Editores
¿Es posible condensar lo sucedido en los
últimos trece mil millones de años, explicando
qué, cómo, cuándo y, sobre todo, cómo lo
vamos sabiendo? La respuesta no sólo es
afirmativa, sino que supone también superar otros retos: hacerlo en menos
de quinientas páginas de texto; evitar fórmulas matemáticas y lenguajes
ajenos a lo que un lector no especialista puede entender; pero sobre todo
transmitirlo de manera tan atractiva que te sientes un viajero en un
territorio desconocido y sorprendente.

Aldous Huxley
“Un mundo feliz”
Ediciones de Bolsillo
La novela anticipa el desarrollo en
tecnología reproductiva, cultivos
humanos e hipnopedia que, combinadas,
cambian radicalmente la sociedad. El
mundo aquí descrito podría ser una
utopía, aunque irónica y ambigua: la humanidad es desenfadada, saludable y
avanzada tecnológicamente. La guerra y la pobreza han sido erradicadas, y
todos son permanentemente felices. Sin embargo, la ironía es que todas
estas cosas se han alcanzado tras eliminar muchas otras: la familia, la
diversidad cultural, el arte, la ciencia, la literatura, la religión y la filosofía
Miguel de Unamuno
“Niebla”
Ediciones Leyendas
La novela narra la situación de Augusto Pérez,
un joven rico licenciado en Derecho. Hijo único
de Madre viuda, a la muerte de su madre no
halla qué hacer con su vida hasta que un día,
paseando sin rumbo, conoce a una guapa joven
pianista, Eugenia Domingo del Arco de la que se enamora o cree enamorarse

y cuya amistad trata de conseguir, cosa que efectivamente logra. Conoce a
la familia de ella, que es también huérfana y vive con sus tíos, don Fermín,
un “anarquista místico”, y doña Hermelinda.
Su cortejo es al comienzo rechazado por Eugenia, quien aclara a Augusto
que ella ya tiene un novio, llamado Mauricio. Ante la respuesta de Eugenia,
Augusto entabla una relación amorosa con una de sus sirvientas ocasionales,
la señorita que le planchaba, Rosario. Después de algunas peripecias,
Eugenia, movida, al parecer, por los celos, el instinto de competencia, y un
quiebre con Mauricio, decide aceptar a Augusto como novio y futuro esposo.
Se fija el día de la boda, pero antes de que ésta se realice, Augusto recibe
una carta de Eugenia, en la que le dice que no se casará con él y que se ira a
provincias con Mauricio, a vivir de un empleo que Augusto le había
conseguido, porque Mauricio era un holgazán, y de sus rentas, las de la casa
que Augusto les había cancelado la deuda de la hipoteca. Ante esto, Augusto
decide suicidarse, pero antes decide ir a Salamanca a ver a Unamuno, con
quien sostiene un dialogo memorable, en el que el autor hace el papel de Dios
y Augusto el de criatura. Augusto recibe de Unamuno-Dios la revelación de
que él, Augusto Pérez, no existe, sino que es una criatura de ficción y que
está destinado a morir, no a suicidarse como él pensaba. Ante esto, Augusto
se rebela, discute el carácter efectivamente real de Unamuno-Dios, lo
desafía y le recuerda que él, Don Miguel, y todos los que lean, también han
de morir. Abandona Salamanca muy confundido, dejando también muy
perturbado a don Miguel, vuelve a su casa y Dios deja de soñarle: se
“desnace”, es decir, se muere.

B.F. Skinner
“Walden dos”
Martínez Roca
Walden Dos toma su nombre de la experiencia
del filósfo H. D. Thoreau, que se retiró
durante dos años a un lugar del bosque de
Concord (Massachussets) llamado Walden para
vivir en aislamiento, apartado de una civilización industrial que, según su
propia experiencia, «convierte al hombre en instrumento de sus propios
instrumentos». Walden Dos, la comunidad de Skinner, es «una comunidad de
unas mil personas que gozan de un placentero ambiente rural y trabajan sólo
unas cuantas horas al día sin ser obligadas a hacerlo. Sus niños son cuidados
y educados por especialistas, la comida es buena y la atención médica y
sanitaria, excelentes. Hay mucho tiempo libre. Florecen el arte, la música y
la literatura, y se fomenta la investigación científica.» Es, en definitiva, una
utopía construida de acuerdo con los últimos adelantos científicos,
especialmente en el campo de la psicología social. Esta obra polémica,
publicada en 1948 y traducida a numerosos idiomas, se ha convertido en un
clásico y referente para millones de personas, que encuentran en ella un
texto de plena actualidad en el que se plantea, a fondo y sin prejuicios,
temas tan candentes y cruciales como la crisis de la familia, el problema de
la libertad, la viabilidad de la democracia y tantos otros, adoptando, en la
mayoría de las ocasiones, posturas revolucionarias.

Oscar Wilde
“El retrato de Dorian Gray”
Ed. Juventud
La historia comienza en el estudio de un pintor
llamado Basil Hallward. Su cliente un joven
apuesto llamado Dorian Grey. Cuando su retrato
pintado está terminado Dorian pide un deseo. El
siempre quiere ser joven y apuesto. El pide que su retrato envejezca en vez
de él. Junto con su nuevo amigo Lord Henry, Dorian comienza a conocer
cosas nuevas y adquirir experiencia de la vida. Bajo su mala influencia
madura y se convierte en una criatura de mal, trata a las personas sin
sentimiento ni respeto. Por su culpa una joven artista se suicida. Pero
Dorian no siente pesar, ni lástima. No tiene corazón ni alma. Sus malos actos
no afectan su fisico ni su forma de pensar, pero todos reflejan en su
retrato. Este libro es una historia de la desmoralización del alma huma.
Quizás debiéramos mirarnos por dentro

FILOSOFÍA CON HUMOR
Cathcart, Thomas y Klein, Daniel
Platón y un ornitorrinco entran en un bar:
Entender la filosofía a través de los chistes
Planeta
El otro día Platón y un ornitorrinco se fueron a un
bar. El camarero le dirigió una mirada
interrogante al filósofo y Platón dijo: “¿Qué
quiere que le diga? En la caverna tenía mejor
aspecto”.
El libro, que en realidad es una introducción a la Filosofía para no iniciados,
se estructura en 10 capítulos temáticos (Metafísica, Lógica, Epistemología,
Ética, Filosofía de la Religión, Existencialismo, Filosofía del Lenguaje,
Filosofía social y política, Relatividad y Metafilosofía) en los que se dan
breves pinceladas sobre el tema en cuestión y se citan a los autores más
influyentes.
Por ejemplo, en el apartado de Ética pueden encontrarse los siguientes
fragmentos:
G. K. Chesterton escribió en una ocasión: “La palabra „bueno‟ tiene varios
significados. Por ejemplo, si un hombre les dispara a su madre desde una
distancia de quinientos metros, cabría decir que es un buen tirador, pero no
necesariamente una buena persona”. El calificativo „necesariamente‟ es lo
que nos muestra que Chesterton poseía una mente realmente filosófica.
El influyente utilitarista contemporáneo Peter Singer suele hacer analogías
entre decisiones sobre cuyas consecuencias espantosas estamos todos de

acuerdo y decisiones aparentemente más benignas que, en su opinión, son
parecidas desde un punto de vista ético. En un ensayo, plantea que uno
puede ganar dinero para comprarse un nuevo televisor vendiendo a un niño
sin techo a una corporación que utilizará sus órganos para trasplantes. Muy
mal rollo, en eso estamos todos de acuerdo. Sin embargo, Singer sigue
argumentando que, cada vez que nos compramos un nuevo televisor en lugar
de donar el dinero a una organización que protege a los niños sin techo,
estamos haciendo esencialmente lo mismo. ¿A qué te pone nervioso cuando
dice este tipo de cosas?
Winny de Puh y los filósofos
Williams, John Tyerman
Valdemar
En Puh y los filósofos, Williams, doctor en
filosofía, trata de demostrar, con expléndido
humor y espíritu didáctico, que la entera
historia del pensamiento occidental, desde los
presocráticos hasta Sartre y Camus, está contenida de forma simbólica en
las historias supuestamente infantiles del oso Winny. Si bien su lectura
puede servir como una desenfadada y lúcida introducción a la filosofía, Puh
y los filósofos requiere del lector una cierta familiaridad con las grandes
ideas de la Filosofía Occidental y con las propias historias de Winny de Puh,
a fin de que pueda disfrutar plenamente del juego inteligente e irónico que
propone Williams en esta obra.

González Calero, Pedro
Filosofía para bufones: Un paseo por la historia del
pensamiento a través de las anécdotas de los
grandes filósofos.
Ariel
Cuando un alfarero le preguntó a Sócrates si debía
casarse o permanecer soltero, éste respondió:
"Hagas lo que hagas te arrepentirás."
Cuando Diógenes fue hecho prisionero y puesto a la venta como esclavo, el
vendedor le preguntó qué sabía hacer, y éste respondió: «Sé mandar. Mira a
ver si alguien quiere comprar un amo."
En su juventud, san Agustín recitaba esta plegaria: "Señor, concédeme
castidad y continencia, pero espera unos años."
Cuando a Hádame de Staél le preguntaron por qué las mujeres guapas tenían
más éxito entre los hombres que las inteligentes, respondió: "Porque hay
pocos hombres ciegos, pero muchos hombres tontos."
Cuando alguien le preguntó a Bertrand Russell por qué nunca había escrito
sobre estética, éste respondió: "Porque no sé nada de estética..., aunque
reconozco que no es una buena excusa, porque mis amigos dicen que mi
ignorancia nunca me ha impedido escribir sobre otros temas."
¿Es compatible la filosofía con el humor? ¿Es posible aprender filosofía a
carcajadas? En este desternillante libro el lector es invitado a un delicioso
viaje por la historia de la filosofía y las vidas de los filósofos, en el que se
encontrará con el malhumor de la esposa de Sócrates, los sueños de
Maquiavelo, las opiniones de Kant sobre el matrimonio, las despiadadas

mordacidades de Nietzsche, la deducción lógica de Russell de que él y el
Papa son la misma persona, la agresividad de Wittgenstein atizador en
mano... Un recorrido por la historia del pensamiento de la mano de las
anécdotas y las agudezas de los grandes filósofos.
Cathcart, Thomas y Klein, Daniel
Aristóteles y un armadillo van a la capital
Planeta
Siguiendo la estela de Platón y un ornitorrinco
entran en un bar, Cathcart y Klein han escrito
un libro en que el el objeto de sus bromas es la política y desde Gengis Khan
hasta George W. Bush, los autores utilizan citas textuales de discursos y
documentos para explicar al lector que en política hay mucho aspaviento y
poca miga. Deconstruyen cada cita y añaden su excepcional sentido del
humor para demostrar que en realidad no hay nada detrás de las palabras.
Todos pensamos que los políticos hablan mucho y dicen poco, pero ahora
podemos verlo claramente.